Vous êtes sur la page 1sur 5

© Editorial UOC 219 Capítulo 3 . Modelos y técnicas de estudio de....

2.1 Autoadministración oral, intravenosa e intracerebral,


de sustancias.

Se ha podido comprobar que animales experimentales (fundamentalmen-


te ratas, ratones y primates no humanos) con catéteres intravenosos o con
cánulas intracerebrales aprenden a autoadministrarse drogas de manera muy
rápida. De todas formas, no todas las sustancias de abuso son autoadmis-
nistradas experimentalmente siguiendo estas pautas (por ejemplo, algunos
alucinógenos).

En la figura se puede observar una rata autoadministrándose una droga a través de una bomba de
infusión conectada a una palanca de tipo operante.

Este modelo sirve para evaluar la adicción tanto en ausencia de la droga


como en presencia de la misma:
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

Ausencia de la droga Adquisición

Mantenimiento

Presencia de la droga Modelo de recaída

Este tipo de aproximación experimental proporciona medidas directas de


las propiedades reforzantes positivas de las sustancias adictivas. Aunque en
el caso del alcohol y otras sustancias, la autoadministración de la droga pu-
ede hacerse de forma oral, lo habitual es que la autoadministración se haga
intravenosa o intracerebral a través de un procedimiento de condicionami-
ento operante en un dispositivo experimental diseñado para tal efecto (por

Redolar Ripoll D. Modelos y técnicas de estudio de la adicción. Barcelona: Editorial UOC; 2013.
Created from bibliounsaacsp on 2019-06-18 14:29:32.
© Editorial UOC 220 Cerebro y adicción..

ejemplo, una caja operante tipo Skinner). En este tipo de modelos, es muy
importante que el animal sea el que se autoadministre la droga. De entrada,
cualquier respuesta que se encuentre en el repertorio habitual del individuo
puede ser sometida a condicionamiento; sin embargo, por norma general, se
trata de una respuesta voluntaria y motriz que puede elegirse con arbitrarie-
dad o bien puede asignarse con el motivo explícito de modificar su probabi-
lidad de aparición, aumentándola o disminuyéndola (por ejemplo, presión
de una palanca).
Con frecuencia, la respuesta instrumental se puede llevar acabo cuando
estén presentes diferentes estímulos discriminativos o de contexto; éstos infor-
man al sujeto de que, si en este momento realiza la respuesta, obtendrá unas
consecuencias que no serían las mismas que en el caso de llevar a cabo esta
misma respuesta ante unos estímulos o contexto diferentes. Cuando habla-
mos de consecuencias de la respuesta operante, hacemos referencia a cualquier
hecho que suceda inmediatamente después de haber realizado la respuesta y
que modifique su probabilidad de aparición en un futuro inmediato. En este
sentido, las conductas de reforzamiento, provocan aumento de la probabilidad
de aparición sobre la conducta. El tipo de relación o contingencia que se da
entre la conducta y el estímulo; cuando después de la conducta se presenta un
estímulo, se considera que existe una relación o contingencia positiva entre
estos dos elementos; cuando después de la conducta se retira o no se presenta
un estímulo, se considera que hay una relación o contingencia negativa entre
estos dos elementos.
En este tipo de modelo animal de adicción se produce una contingencia
positiva entre la respuesta instrumental y el estímulo reforzador (droga); de
este modo, la droga se administra después de la conducta, lo que provoca un
aumento en su frecuencia de presentación. Si el sujeto no realiza la conduc-
ta, el estímulo reforzador no se presenta. Para estudiar la recaída y el deseo
por el consumo de la droga (craving) que se produce en la clínica humana
habitual en personas adictas a determinadas sustancias se puede utilizar un
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

procedimiento denominado entrenamiento por omisión y los programas de


restablecimiento de la conducta de autoadministración. En muchas ocasio-
nes, se ha podido comprobar que existen diferentes estímulos del contexto e
incluso farmacológicos que pueden inducir la recaída en las personas adictas.
Este procedimiento implica una contingencia negativa entre la respuesta ins-
trumental y la droga; se retira la sustancia después de la conducta. En caso
de no realizar esta conducta, no se retiran los estímulos. Este procedimiento
provoca una disminución en la frecuencia con que se realiza la conducta
e incluso una rápida extinción de la conducta. En algunos casos, se puede
sustituir la administración de la droga por la administración de suero fisio-
lógico de manera contingente a las respuestas del animal, hasta llevar acabo
el procedimiento de extinción. Después del proceso inicial de extinción se
lleva a cabo un procedimiento de readquisición de la conducta de autoadmi-

Redolar Ripoll D. Modelos y técnicas de estudio de la adicción. Barcelona: Editorial UOC; 2013.
Created from bibliounsaacsp on 2019-06-18 14:29:32.
© Editorial UOC 221 Capítulo 3 . Modelos y técnicas de estudio de....

nistración de la droga bajo condiciones de extinción. En este procedimiento


se pueden utilizar diferentes estímulos asociados de manera previa y contin-
gente a la droga, estímulos inductores de la respuesta de estrés en los sujetos,
e incluso la administración de dosis bajas de la sustancia adictiva de forma
no contingente a la respuesta.

Autoadministración intravenosa en primates.

Otro aspecto importante en la evaluación de la autoadministración de sus-


tancias adictivas es el estudio del condicionamiento de la respuesta instrumen-
tal utilizada para la obtención de la droga. Un parámetro que puede analizarse
es la frecuencia de la respuesta (número de respuestas por unidad de tiempo
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

–habitualmente minutos-), con que el animal aprieta la palanca a lo largo de


la sesión es la medida por excelencia de esta respuesta operante, que se obtiene
del registro acumulativo. Este tipo de medida es muy utilizada en otros mode-
los (por ejemplo, en la autoestimulación eléctrica intracraneal). Otros aspectos
que también pueden evaluarse son la latencia de respuesta, es decir el tiempo
que pasa desde que el animal entra dentro de la caja operante hasta que emite
la primera respuesta de autoadministración y la topografía de la respuesta o
forma en que el animal ejecuta la respuesta de apretar la palanca. A medida
que avanzan las sesiones, la forma de responder se va estereotipando, hasta
que llega un momento en que ya no varía. Muchas veces no interesa sólo tener
información sobre la latencia de respuesta sino que también puede resultar
de gran utilidad conocer el patrón temporal de la respuesta de los animales
durante todo el proceso.

Redolar Ripoll D. Modelos y técnicas de estudio de la adicción. Barcelona: Editorial UOC; 2013.
Created from bibliounsaacsp on 2019-06-18 14:29:32.
© Editorial UOC 222 Cerebro y adicción..

En algunas ocasiones también puede ser útil medir la intensidad de la


respuesta y diferentes parámetros relacionados con la magnitud de la dro-
ga. Cuando se habla de magnitud del reforzador, se hace referencia tanto a
sus propiedades cuantitativas como cualitativas. Dentro de las propiedades
cuantitativas, además de la cantidad de refuerzo que se presenta, también se
incluye el tiempo de acceso al reforzador. Esta relación se mantiene siempre
que se mantengan constantes otros factores como el esfuerzo y el tiempo
necesario para realizar la respuesta instrumental. Así pues, si se incrementa
el esfuerzo que se precisa para realizar la conducta y/o se aumenta el tiempo
que se necesita destinar a la realización de la respuesta, es posible que ya no
sea efectiva la misma magnitud de refuerzo; probablemente, ésta también
debería incrementarse para que el aprendizaje no se viera afectado.
En relación a la frecuencia de la respuesta se ha podido comprobar que en
numerosas ocasiones de autoadministración se da una relación de tipo U in-
vertida entre la dosis de la droga y la frecuencia o tasa de respuesta. Este tipo
de relación aporta un cuadro teórico del comportamiento de una sustancia
determinada que puede ser de gran utilidad para estudiar el efecto que tienen
fármacos y otros tratamientos sobre las modificaciones en la respuesta operan-
te. De este modo, si se administra un antagonista competitivo de la sustancia
estudiada se obtendrá un desplazamiento de la curva hacia la zona derecha del
eje de abscisas.
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

Relación dosis de la droga y respuesta en la autoadministración de cocaína (mg/kg de peso/


inyección): a bajas dosis, la respuesta va en incremento; sin embargo, a partir de una determi-
nada dosis, el número de respuestas va disminuyendo y el intervalo entre las mismas va incre-
mentando.

Huelga explicitar la gran utilidad que puede tener esta aproximación expe-
rimental, ya que muchos tratamientos farmacológicos para la adicción se han
centrado en sustancias con un perfil antagonista competitivo.

Redolar Ripoll D. Modelos y técnicas de estudio de la adicción. Barcelona: Editorial UOC; 2013.
Created from bibliounsaacsp on 2019-06-18 14:29:32.
© Editorial UOC 223 Capítulo 3 . Modelos y técnicas de estudio de....

Efectos de un antagonista dopaminérgico (D-flupentixol) sobre la autoadministración de cocaína:


en el gráfico, se puede observar que, a medida que aumentamos la dosis del antagonista, este úl-
timo compite con la cocaína para unirse a los receptores dopaminérgicos. Con una dosis de 0,4
mg por kg de peso, el D-flupentixol consigue bloquear los efectos reforzantes de la droga, hecho
observable puesto que el animal ha dejado de autoadministrarse la cocaína.

Dentro de los programas básicos utilizados en la autoadministración de sus-


tancias, la primera distinción se puede llevar a cabo en relación al criterio utili-
zado para la administración de la droga. En este sentido, el criterio que conviene
seguir puede ser: (1) de razón, cuando el refuerzo se administra teniendo en
cuenta el número de respuestas que emite el sujeto y (2) de intervalo, cuando el
Copyright © 2013. Editorial UOC. All rights reserved.

criterio es de tiempo y el refuerzo se administra si la respuesta se emite pasado


un determinado tiempo desde la última respuesta reforzada. Es bastante frecu-
ente la utilización de programas de razón, sobre todo si ésta es progresiva. De
forma añadida, este tipo de programas (sean de razón o de intervalo) pueden ser
fijos o variables. Son fijos cuando el criterio que se marca para administrar el
refuerzo es siempre el mismo y no puede variar. Se trata de programas variables
en el caso de que el refuerzo se administre siguiendo un criterio de media que
tiene un pequeño margen de variación, tanto por encima como por debajo.
En los programas de razón, se da una relación directa con la tasa de respuesta
y la frecuencia con que se administra el reforzamiento. Es decir, cuanto más
rápidamente se trabaja, más veces se alcanzará el criterio de respuesta necesario
para recibir el refuerzo. Los programas con criterio variable generan una tasa de
respuesta superior a los programas con criterio fijo. Este hecho se explica porque

Redolar Ripoll D. Modelos y técnicas de estudio de la adicción. Barcelona: Editorial UOC; 2013.
Created from bibliounsaacsp on 2019-06-18 14:29:32.

Vous aimerez peut-être aussi