Vous êtes sur la page 1sur 190

NOTAS PARA EL CURSO DE FLUJO EN TUBERÍAS

POR

SANTIAGO WILCHES YEPES


(PROFESOR DE CÁTEDRA)

FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA CIVIL

MEDELLÍN 2012
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

TABLA DE CONTENIDO

1 PROGRAMA DEL CURSO.............................................................................................1


2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
2.1 DEFINICIÓN................................................................................................................4
2.2 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................4
3 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO DE HIDRÁULICA I........................................23
4 REPASO DE CONCEPTOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS......................................24
4.1 DEFINICIÓN DE FLUIDO........................................................................................24
4.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.........................................................................25
5 . ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD HIDRÁULICA.....................................28
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................28
5.1 DIMENSIONES Y SISTEMAS DE UNIDADES.......................................................28
5.2 DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DIMENSIONAL........................................................31
5.3 MÉTODO DE LORD RAYLEIGH (JOHN William Strutt 1842-1919 Inglaterra)....36
5.4 MÉTODO DE BUCKINGHAM O TEOREMA (Edgar Buckingham 1867-1940). 40
5.5 MÉTODO DE HUNSAKER Y RIGHTMIRE............................................................48
5.6 NÚMEROS ADIMENSIONALES MÁS IMPORTANTES EN LA HIDRÁULICA. 51
5.7 SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES MÁS
COMUNES........................................................................................................................60
5.8 SIMILITUD DINÁMICA...........................................................................................64
5.9 FACTORES DE ESCALA..........................................................................................74
6 FLUJO EN TUBERÍAS..................................................................................................76
6.1 FLUJO DE UN FLUIDO REAL.................................................................................76
RESEÑA HISTÓRICA......................................................................................................76
6.2 LEYES FUNDAMENTALES.....................................................................................83
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD...................................................................................83
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA..................................................86
ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO.........................................................91
6.3 CONCEPTO DE CAPA LÍMITE................................................................................93
6.4 ECUACIONES FUNDAMENTALES........................................................................96
6.5 ECUACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA
...........................................................................................................................................99
6.6 PERFIL DE VELOCIDADES Y DEL ESFUERZO CORTANTE EN TUBERÍAS.101
FLUJO LAMINAR..........................................................................................................101
FLUJO TURBULENTO..................................................................................................102
6.7 ESTUDIOS EXPERIMENTALES DEL FACTOR DE FRICCIÓN.........................108
6.8 PÉRDIDAS EN CONDUCTOS DE SECCIÓN NO CIRCULAR............................117
6.9 FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA CALCULAR PÉRDIDAS POR FRICCIÓN.....118
6.10 EJERCICIOS RESUELTOS....................................................................................124
6.11 PÉRDIDAS LOCALES (PÉRDIDAS MENORES)................................................127
6.12 FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS A PRESIÓN.............................................134
6.13 SISTEMAS DE TUBERÍAS...................................................................................157
SISTEMAS EN SERIE....................................................................................................157
6.14 PROBLEMAS DE LOS TRES TANQUES INTERCONECTADOS.....................183
6.15 ANÁLISIS DE REDES TUBERÍAS (REDES ABIERTAS)...................................186
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

1 PROGRAMA DEL CURSO

a. Introducción (2)
b. Análisis dimensional y similitud hidráulica (10 horas)
i. Análisis dimensional (Métodos de Rayleigh, Método de Buckingham,
Hunsaker-Rihgtmire)
ii. Parámetros adimensionales más importantes
iii. Similitud hidráulica (Primer examen parcial 15%, semana 4)
c. Flujo de un fluido Real (4 horas)
i. Los experimentos de Reynolds
ii. Flujo laminar y flujo turbulento
iii. Flujo de fluidos a lo largo de límites sólidos
iv. Distribución de velocidades
d. Flujo de fluidos en tuberías (12 horas)
i. Ecuación de la energía
ii. Flujo Laminar
iii. Flujo Turbulento
iv. Pérdidas por fricción
v. Pérdidas locales
vi. Cálculo de tuberías sencillas (Problemas Típicos) (Segundo examen
parcial 25%, semana 8).
e. Bombas en tuberías simples (12 horas)
i. Línea de gradiente hidráulico
ii. Curvas de características una bomba
iii. Curvas del sistema
iv. Punto de operación de una bomba
f. Sistemas de tuberías (28 horas)
i. Sistemas en serie
ii. Sistemas en Paralelo
iii. Redes
2. Evaluación del curso
a. Examen de Análisis Dimensional y Similitud hidráulica 15%
b. Seguimiento (15%)
c. Parcial de flujo en tuberías 25%
d. Parcial de Bombas y sistemas de tuberías 25%
e. Laboratorios del 20%.
3. Bibliografía
a. Notas de Clase
b. CANO Rodrigo “Flujo en tuberías y Canales”. Anales de la Facultad de Minas.
Universidad Nacional de Colombia, 1984.
c. CENGEL Yunus Y John M. Cimbala Fundamentos de Mecánica de Fluidos y sus
aplicaciones. Mac Graw Hill y sus aplicaciones.

1
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

d. FRANZINI , Joseph B y FINNEMORE E John. Mecánica de Fluidos con


aplicaciones en ingeniería. Novena Edición McGrawHill, 1997.
e. GERHART P,GROSS R y HOCHSTEIN J. “Fundamentos de mecánica de
Fluidos”,. Addison Wesley/iberoamericana, 1995
f. LANGHAR Henry .Dimensional Analysis and theory of models. John Wiley &
Sons,1964
g. MARBELLO, Ramiro. Apuntes sobre Máquinas Hidráulicas, Bombas.
h. MATAIX Claudio “Mecánica de Fluidos” y máquinas hidráulicas Editorial Harla
i. SALDARRIAGA Juan Guillermo “Hidráulica de tuberías”. Ed Alfaomega
j. STREETER V. And WYLLIE B Mecánica de Los Fluidos” Novena Edición Mc
Graw Hill
k. VENNARD John y STREET. “Elementos de Mecánica de Fluidos”
l. SOTELO Ávila Gilberto. “Hidráulica general Tomo I Editora Limusa
m. WHITE Frank “Mecánica de Fluidos”Quinta Edición Mc Graw Hill,
interamericana. España 2004

COMO RESOLVER PROBLEMAS (Extractado de FRANZINI , Joseph B y


FINNEMORE , 1997)

En la materia de hidráulica se supone que el estudiante ha terminado con éxito los


siguientes cursos:

Cálculo, Estadística, Física (Estática y dinámica), Métodos Numéricos, Mecánica de


sólidos y Mecánica de Fluidos.

A continuación se indican cuatro pasos importantes para llegar a dominar la materia:


1. Estudie la materia de la próxima sección antes de que se imparta en clase. De
esta forma se sacará mucho más provecho del repaso en clase. ¡Además, podrá
preguntar (y responder preguntas) perspicaces!
2. Estudie los ejemplos y asegúrese de que puede tratar de resolverlos sin consultar
el texto, es decir con el “libro cerrado”.
3. Haga suficientes ejercicios sin mirar la respuesta hasta que tome suficiente
confianza y le resulte familiar la materia y los procedimientos básicos
4. Intente hacer los problemas más difíciles que le hayan asignado.

Si se queda bloqueado en cualquiera de estos pasos, significa que no ha dominado


suficientemente el paso o los pasos anteriores. Repase éstos antes de buscar de
ayuda. El dominar la materia por su cuenta aumentará su confianza, pero por
supuesto siempre debe buscar ayuda sino consigue dominarla solo.

Cuando escriban las soluciones a los problemas, utilizando los pasos 3 y 4 arriba
indicados, a menudo se recomienda seguir los siguientes pasos adicionales que
sirven de excelente guía
a) Lea y examine detenidamente el enunciado del problema durante algunos
minutos antes de escribir algo en el papel .

2
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

b) Resuma la información que utilizará tanta la dada como la obtenida de alguna


otra forma; y resuma las cantidades que se deben hallar.
c) Dibuje una figura o figuras de forma cuidadosa, completamente rotuladas, de la
situación que se debe analizar.
d) Haga constar todas las suposiciones que considere necesarias.
e) Haga referencia a todos los principios, ecuaciones, tablas etc, que utilice.
f) Resuelva los problemas algebraicamente hasta donde le sea posible antes de
introducir números.
g) Compruebe las dimensiones de los distintos términos para que sean coherentes
h) Inserte los valores numéricos de las variables, utilizando un sistema coherentes
de unidades. Calcule la respuesta numérica, expresándolas con las unidades u
precisiones apropiadas .
i) Compruebe que su respuesta es razonable y precisa, comparándola con los
resultados esperados y mediante cualquier otro método que puede concebir.
j) Compruebe que cualquier suposición que haga inicialmente sea satisfactoria o
apropiada.

3
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

2 INTRODUCCIÓN

2.1 DEFINICIÓN
Parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos.

2.2 JUSTIFICACIÓN

(¿Porqué estudiar hidráulica en Ingeniería Civil?, la mayor parte del siguiente texto fue
extractado de los documentos “El agua como fuente de conflictos” de Carlos A Fernández-
Jáuregui y “Conflictos por el agua en el Machrek” de Zelmys M. Domínguez Cortina.)

El agua juega un papel complejo y multifacético, tanto en actividades humanas como en los
sistemas naturales, el agua es fuente de la vida (También de destrucción), por lo tanto esta ha
sido fuente de poder o manzana de la discordia a la largo de los siglos

No obstante lo anterior, dadas las condiciones específicas actuales, los problemas del medio
ambiente y desarrollo han adquirido una mayor relevancia que en épocas anteriores. En este
tipo de problemas el agua se destaca como parte de la atención mundial, ya que esta es un
recurso irremplazable y que no existe sustituto para ella en la tierra y constituye un elemento
vital.

Miremos la distribución del agua comparado con la distribución de población.

CONTINENTE % del recurso hídrico % de la población


Asia 36 60
América del norte y central 15 8
América del sur 26 6
Europa 8 13
África 11 13
Australia y Oceanía 5 1

4
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

En el mundo existe mucha agua pero no siempre está en la cantidad requerida en todos los
lugares y en todos los momentos. Además de que los avances tecnológicos han hecho que se
convierta en un recurso comercializable y utilizable por unos u otros como factor de presión
para lograr determinados objetivos económicos y políticos, y como fuente recurrente de
conflictos.

Cuando se analiza la situación del agua se debe tener en cuenta que los recursos hídricos de un
país se componen de "las precipitaciones anuales, del flujo potencial interno (superficial y
subterráneo), del capital acuífero de las capas freáticas y de los aportes de los países vecinos
(ríos, canales y acueductos)". De estos componentes, las precipitaciones y el flujo potencial
interno no afectan las relaciones entre vecinos, pero la explotación de la capa freática y el
control de los ríos si pueden dar lugar a tensiones y conflictos entre países vecinos o ribereños.

A pesar del alto desarrollo tecnológico y del interés aparente de entidades como la ONU por el
uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, existen millones de personas que no cuentan
con la cantidad y la calidad de agua que requieren

Para el año 2020 se prevé un gran escasez de agua en el mundo, pero sobre todo por el
problema de la distribución desigual de este recurso en nuestro planeta, teniendo en cuenta que
tres cuartas partes del agua dulce no está disponible para el uso porque se encuentra en las capas
polares y glaciares. También, paradójicamente, en muchos casos donde abunda el agua escasea
la población y viceversa. Por ejemplo: El país más rico en términos de agua per-cápita es
Islandia, con más de 500 000 metros cúbicos por persona por año, mientras que el más pobre en
este sentido es Egipto con 0,2 metros cúbicos por persona. (¿Que cantidad cree que consume
usted en un año?)

5
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

En muchos países se presentará lo que se llama el Stress hídrico (La demanda mayor que la
oferta entre otros están Perú, Bélgica, Egipto, Libia, Afganistán, Arabia Saudita, Irán, Irak,
Israel, Jordania, Kuwait, Qatar, Unión de Emiratos Árabes, Yemen, China, Corea y Pakistán

Existen varias razones para esperar que la escasez de agua sea peor en el futuro, algunas de ellas
pueden ser
 El incremento de la tierra irrigada es vital para la producción mundial de alimentos, esto
traerá consigo aumento en la demanda de agua con ese fin.
 El crecimiento de la población urbana del mundo en desarrollo requiere además el
incremento del suministro de agua.
 El método normal para incrementar los suministros que es la construcción de más
represas, trae consecuencias graves para el medio ambiente, las cuales se están
apreciando ahora con más fuerza. En cualquier caso, muchos de los mejores lugares del
mundo para hacer represas ya han sido utilizados.
 Donde los ríos cruzan las fronteras nacionales, los países pueden gravar lo más posible
los gastos de sus vecinos.

No se debe olvidar además que el 70% del agua que usa la población se utiliza en la irrigación.
A esto se une el hecho de que desde 1950 la cantidad de tierra irrigada se ha triplicado, y un
tercio de la alimentación mundial se obtiene de esa tierra. Pero el precio de esto han sido daños
al medio ambiente, que en algunas zonas ha implicado incluso el decrecimiento de la
producción de alimentos. Uno de los principales problemas ha sido la salinización , que ha
afectado grandes zonas del planeta .Otro problema es la creciente demanda de agua de los
grandes conglomerados humanos y para uso industrial. Para suministrar agua suficiente para la
irrigación y las ciudades se requiere por tanto, represar más ríos, inundar más valles, realizar
grandes trabajos de ingeniería. Pero en muchos casos estas medidas son enormemente caras y
no sólo en términos económicos, sino también en lo que implica de cambios en el uso de la
tierra, desplazamiento de poblaciones, etc.

La vida ha demostrado que el agua además de ser escasa puede ser fuente de conflictos, los que
se podrían resolver según algunos autores con "el establecimiento de un mercado de agua". En
este sentido se pronunciaron autoridades del Banco Mundial que declararon la necesidad de
precios apropiados para el agua, y que llegará el día en que este recurso será tratado como algo
tan valioso como el petróleo. Agregaron además que el problema del agua en muchos países es
debido sobre todo al uso ineficiente de este recurso.

El agua y su uso ha sido históricamente fuente de conflictos de todo tipo. En un análisis reciente
se plantean algunos ejemplos de puntos de tensión que pueden devenir en conflictos armados:

 La desviación del agua de Galilea hacia el National Water Carrier de Israel.


 Las amenazas de represar los ríos Nilo Azul Y Nilo Blanco.
 Las represas en los ríos Tigris y Eufrates por Turquía y el Eufrates por Siria.

Como se puede apreciar la mayoría de los ejemplos están incluidos en la región de África del
Norte y el Oriente Medio, en la cual el control de la escasa agua existente es muy importante y

6
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

constituye un problema vital, que se une a las tensiones que proliferan en la región por otros
motivos, y representa a la vez símbolo de riqueza económica y poder político.

Hay autores que señalan que el Oriente Próximo y la Cuenca del Nilo pueden ser consideradas
como las "zonas hidroconflictivas" principales, sobre todo a partir de las declaraciones que hizo
en 1987 Boutros Gali donde planteaba que la próxima guerra en la región sería por el agua y no
por la política. A esto se une el vacío que existe en el campo del Derecho Internacional en
cuanto al reparto de esos recursos, y lo difícil que resulta lograr una cumbre conjunta sobre el
agua en África del Norte y Oriente Medio. En muchos casos "el asunto hidráulico reemplazó al
asunto petrolero en los círculos políticos estratégicos, y de una manera flagrante en los
escenarios de estudios prospectivos elaborados por los futurólogos" con relación a la región de
África Norte y el Oriente Medio. Se puede decir además que, el agua "es sangre, es fuente de
vida, y puede despertar múltiples emociones y necesidades, más que ningún otro recurso, más
que el petróleo".

A esta situación se une el hecho de los desacuerdos y diferencias históricas entre los países de la
región que comparten geográficamente algunas de las principales fuentes de tan preciado
recurso. Incluso en muchos casos el beneficio de uno conlleva el perjuicio de otros y constituye
un elemento capaz de provocar múltiples explosiones.

En el plano geográfico el clima no favorece pues la aridez caracteriza en gran medida a esta
zona del mundo. Las estaciones de lluvia son cortas y con un promedio de lluvia que no excede
los 330 mm/año sobre más del 90% del área total, con tasas de evaporación potencial de 5-15
veces mayor que el conjunto de las precipitaciones. Esto indica que, con solo pocas
excepciones, el agua es escasa y preciosa. Las capacidades hidráulicas de ciertos países de la
región se deterioran día tras día, y la escasez de agua deviene una cuestión regional que
sobrepasa las capacidades estatales. Aunque la población se ha adaptado en cierta medida a esta
situación de falta de agua, el rápido avance de la industria, la urbanización y la irrigación
moderna trae consigo una demanda creciente de este líquido vital. Pero, sobre todo, el rápido
aumento de la población ha sido un factor esencial en el incremento de esta demanda. La
escasez corre el riesgo de agravarse a corto plazo, algunos datos al respecto son los siguientes:

 Un crecimiento demográfico muy elevado (2,1 % en Líbano, 2,5 % en Jordania, 3,5 %


en Cisjordania, 3,8 % en Siria, 4,3 % en Gaza y 1,89 % en Israel).
 Un importante movimiento de urbanización (91 % de la población en Israel, 80,5 % en
Líbano, 64,5 % en Jordania, y 50 % en Siria), ligado al primer factor.
 La reducción del caudal de los ríos por la construcción de presas o la superexplotación
del manto freático.

Otros datos señalan que el Oriente Medio es una de las regiones que posee no sólo la menor
cantidad de agua en el mundo, sino además el menor per cápita de consumo de la misma. Estos
problemas de escasez se agudizan con el crecimiento de la población.

Desde fines de los 80 hasta la actualidad se ha apreciado un retorno de las interacciones


hidropolíticas en la zona. Los medios de comunicación mundiales cíclicamente muestran su
preocupación por posibles guerras por el agua en la región del Medio Oriente. Los dos

7
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

instigadores fundamentales en los últimos tiempos, han sido Turquía e Israel, quienes se han ido
preparando desde hace años para tomar el control de los recursos hidráulicos de la región y
construir represas que constituyen una amenaza a los recursos de agua en los países árabes.

Esta situación es aún más preocupante teniendo en cuenta los acuerdos entre Turquía e Israel
para fortalecer una alianza militar entre ellos firmados entre 1994-95, a los que se unen nuevos
acuerdos en 1996, y una cooperación para la lucha contra el terrorismo, todo lo cual profundiza
los cambios en el balance regional de poder. Este acercamiento entre ambos ha sido visto con
muy buenos ojos por EEUU ante la unión de "dos democracias" , según el modelo
norteamericano, en tan estratégica región. Teniendo en cuenta esta situación es conveniente
profundizar un poco en los casos de los conflictos entre Turquía y sus vecinos, e Israel y sus
vecinos por el control de tan preciado líquido, así como los principales problemas y acuerdos al
respecto.

Conflictos Actuales

TURQUÍA-SIRIA-IRAK

 Turquía, Siria e Irak han estado enfrascados históricamente en disputas de diversa índole
por el uso del agua de los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad los tres tienen grandes
necesidades de agua para satisfacer las demandas de su creciente población.
 Dentro de los proyectos realizados Iraq por ejemplo, construyó una red de
canalizaciones y embalses, además de un canal de 585 km (Canal Saddam Hussein) que
comunica los dos ríos desde 1992. Después realizó el Canal de Al-Qadissiyah en 1992
que tiene 140 kms y une las provincias de Nadjaf con la de Zi-Qar. Construyó además
otro de 36,5 kms en la provincia de Missan, entre otros.
 Siria por su parte también construyó la represa Al-Thawra en 1974, la cual implicó la
reducción del caudal del Eufrates en una cuarta parte, lo que provocó las protestas de
Irak.
 Presa de Atartuk (170 m de altura, embalse de 870 km 2, la cuarta en el mundo en
extensión, este proyecto afecta el caudal aguas abajo en donde se encuentra localizado
Siria e Irak. Este proyecto ha creado un conflicto permanente entre estos tres países.
(Apoyo de Siria a la Guerrilla Turca y amenaza de Guerra de Irak)

 Los fracasos de las conversaciones efectuadas en Damasco a principios de octubre de


1992, entre Turquía y sus vecinos Siria e Irak por el reparto de las aguas de los ríos
Eufrates y Tigris revivieron en el ámbito noticioso internacional una permanente disputa
por la posesión y el uso de tan importantes vías fluviales. No se llegó al éxito, según
informaron fuentes diplomáticas sirias, por la negativa turca de aumentar la cuota de
agua de Siria e Irak. Los representantes de Turquía se negaron, además, a discutir las
presas sobre los dos ríos. No se logró firmar ningún acuerdo para el reparto, solo
intercambiar informaciones sobre el tiempo y el nivel de agua. Este problema por tan
preciado líquido entre los tres países se agudizó desde julio del propio año 1992 ante la
inauguración en territorio turco de la gran presa de Ataturk. El gigantesco dique de 170
metros de altura y un lago artificial de 820 kilómetros cuadrados, -que lo convierten en
el cuarto del mundo-, doma las aguas del río Eufrates y se que produciría alrededor de

8
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

nueve millones de kilovatios hora de electricidad. La presa forma parte del proyecto de
desarrollo del Sudeste de Anatolia conocido como GAP: el cual comprende 13 sub-
proyectos de Irrigación e hidroeléctricas, que componen un sistema que contiene 15
represas y 18 estaciones eléctricas. Permitirá además el riego de 1.8 millones de
hectáreas de tierra, además de energía. Debido al alto potencial de desarrollo del área
incluida en el proyecto, se ha convertido en la tarea número uno de la agenda, la
necesidad de modernizar la agricultura. El valor de la producción, según cálculos
estimados, será superior en 10 a 20 veces a la existente en el nivel actual. Con este
proyecto se podrá duplicar la producción de algodón, arroz, semillas aceiteras y forraje.

 Esta obra del GAP costará alrededor de 32 millones de dólares y regará un tercio del
territorio de la Anatolia Suroccidental, considerada como la región más pobre de
Turquía. Pero este proyecto esconde ambiciones mucho más importantes que las
explicadas, por cuanto le permitirá a Ankara dominar los recursos hídricos de la región.
Con el GAP los ríos Eufrates sobre todo, y Tigris, en menor medida perderán parte de su
caudal afectando a Siria e Irak. El gobierno de Damasco protestó por la inauguración del
dique Ataturk y la perspectiva de que Turquía controle en el futuro la regulación de las
aguas. "Nosotros podemos hacer lo que queramos", le respondió el primer ministro turco
Suleiman Demirel. Y agregó, "Los ríos son nuestros, así como el petróleo, en sus
respectivos territorios es de Siria e Irak".
 El Eufrates es un factor crítico en las economías de Turquía y Siria, al ser una fuente
importante de energía eléctrica, y para la agricultura. Por su parte Irak tiene la ventaja de
que, además de ser un importante productor de petróleo, puede tomar agua del menos
explotado Tigris. Pero tiene el problema de que la mayor parte de su agricultura se basa
en la región de Mesopotamia, al sur de Bagdad, tierra que es irrigada fundamentalmente
por el Eufrates. La corriente anual de este río en el lugar en que alcanza a Irak es de
aproximadamente 30 000 millones de metros cúbicos. Sin embargo, con el GAP se
reduciría a alrededor de 11 000 millones de metros cúbicos, mientras que Bagdad estima
sus demandas del mismo en cerca de 13 000 millones de metros cúbicos. Por gran
número de años Irak ha invertido en represas y otras construcciones a lo largo de ambos
ríos para asegurar su óptima utilización, sobre todo en la agricultura.

 Indudablemente, Siria está en una posición hidrológica menos favorable. En medio de


Turquía e Iraq, ni controla las aguas del río Eufrates, ni posee una mayor fuente de agua
alternativa. Los expertos ya han determinado que Siria enfrentará un déficit anual de
agua de alrededor de 1 000 millones de metros cúbicos para el año 2000. Ante el
proyecto GAP y el incremento de su población tendrá que enfrentar grandes problemas
de falta de agua. A esto súmesele la situación que tiene con Israel y Jordania, por el
Jordan y el Yarmuk. A pesar de que los tres países han creado una Comisión Trilateral
para los asuntos del río Eufrates, sus reuniones se han visto confinadas más a problemas
técnicos, que a un análisis de cómo repartir equitativamente las aguas entre ellos.
Turquía se ha negado en numerosas ocasiones a discutir el asunto a alto nivel, por lo que
incluso el Banco Mundial rehusó darle determinados prestamos si no llegaba a acuerdos
con sus vecinos.

9
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 Para resolver el problema Turquía ha ideado el llamado Acueducto de la Paz con un


costo aproximado de 21 mil millones de dólares y que se construirá a partir del desvío
de los ríos Ceyhan y Seyhan, que desembocan en el Mediterráneo. El acueducto se
dividiría en dos ramales para venderle agua a los países árabes colindantes: uno
atravesaría Siria, Jordania, y el oeste de Arabia Saudita: el segundo viajaría por Kuwait,
el Oriente saudí y los emiratos del golfo. Pero los beneficiarios no ocultan sus
preocupaciones ante un proyecto que deja en manos de los turcos el control de vitales
fuentes hidráulicas. Sin embargo, este proyecto ha contado con el apoyo del Banco
Mundial y el Banco de Inversiones europeo.

 Otro problema importante es que el GAP se encuentra diseñado en una región que forma
parte del Kurdistán turco. Un informe de Naciones Unidas revela que a raíz de la
construcción de diques, 220.000 kurdos fueron expropiados y deportados sin ninguna
compensación. Cuando el GAP concluyera, los deportados serían medio millón. Sólo el
dique Ataturk, por ejemplo, ha inundado 155 aldeas. Por su parte, los kurdos acusan al
gobierno de Ankara de querer transformar la Anatolia para dominar y desplazar a su
etnia. La mayor parte de los 15 000 trabajadores que construyeron la presa eran los
llamados turcos del norte; nunca contaron con los kurdos. Y el Partido de los
Trabajadores Kurdos (PKK) sostiene que una sección secreta del proyecto GAP
contempla la creación de colonias de campesinos ex soviéticos y búlgaros para trabajar
las nuevas tierras fértiles gracias a la irrigación. El peligro es que las represas
hidroeléctricas y los sistemas de irrigación se convierten cada vez más en objetivos
militares vitales, sobre los que ya ha advertido que atacara la guerrilla kurda del PKK. A
esto se une el apoyo que el gobierno de Hafez el Assad en Siria ha dado al PKK, lo que
se ha visto como una forma de presionar a Turquía. Pero el gobierno de Ankara por su
parte, chantajea a Siria con la amenaza de cortar el agua si no deja de apoyar a los
kurdos. Ante el GAP, el embajador sirio en Turquía señaló que ambos países habían
firmado un acuerdo que estipulaba que la parte turca dejaría fluir a través de la frontera
por lo menos 500 metros cúbicos de agua por segundo y agregó, como una amenaza
velada "...las actividades del PKK están estrictamente prohibidas por el gobierno sirio,
según el acuerdo de Damasco. Sin embargo, un control absoluto es imposible y, de vez
en cuando, pueden ocurrir penetraciones en Turquía". Por su parte Iraq respondió
amenazando con la guerra y advirtió en un comunicado del Ministerio de Información
que "...no permitiremos que se nos restrinja nuestra agua por cualquier medio. No nos
detendremos ni ante la guerra, si es necesario".

 Muchos califican estos problemas entre los tres países como el preludio de una nueva
guerra por el agua en la región del Oriente Medio. Para solucionarlos, es necesario ante
todo, negociar acuerdos con relación a la distribución y uso de las aguas entre las partes
en conflicto, de forma tal de reemplazar la situación de hostilidad y tensión existente, en
una donde primen las relaciones de cooperación en aras de la supervivencia y la paz.

EL AGUA Y EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ.

 Precisamente el problema del agua ha sido históricamente uno de los grandes tópicos de
litigio dentro del diferendo árabe-israelí Las victorias de Israel sobre sus vecinos en las

10
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

guerras regionales libradas hasta hoy le facilitaron apoderarse de la mayoría de los


recursos hidráulicos de la zona. Tel Aviv controla gran parte del preciado líquido en la
meseta siria del Golán, los afluentes del Río Jordán, casi la totalidad de fuentes y
reservas acuíferas de Cisjordania y la franja de Gaza y utiliza gran cantidad de agua del
Litani que fluye en el sur libanés. Los principales ríos que deben abastecer de agua a la
Palestina geográfica son el Río Jordán y sus tributarios -en el norte, el Hasbani (que
nace en Líbano), el Liddani (o Dan), y el Banias (que se originan en Siria), y en el
nordeste el Yarmouk y un pequeño río al norte de Tel Aviv, el Yarkon. El río Jordan y sus
tributarios, que toman gran cantidad de agua de la cuenca del Monte Hermon, es el
recurso acuífero más importante de Palestina. El principal tributario del Río Jordán, el
Yarmouk (que nace en el Reino Hashemita de Jordania) se une al primero por el este
justo debajo del Lago Tiberias. Juntos, estos 2 ríos suministran el mayor potencial de
agua para la irrigación, un promedio de 1,013 mcm por año.

 La cuenca del río Jordán es una de las más importantes de la región en la medida en que
es compartida por cuatro países: Israel, Jordania, Líbano y Siria. También está el río
Litani en el Líbano, objetivo importante en la política israelí y uno de los motivos
principales de la ocupación sionista del sur libanés y las Alturas del Golán Sirio, estas
últimas también vinculadas al Lago Tiberias. El promedio de precipitaciones anual
oscila entre 1000 milimetros por año en el norte a menos de 100 milimetros por año en
el sur. Las fuentes de la superficie son también problemáticas, por eso los recursos
fundamentales para el abastecimiento de la región han sido durante siglos, las aguas
subterráneas. En la actualidad , los principales recursos de abastecimiento son dos
sistemas acuíferos: el costero (que corre paralelo a la costa del Mar Mediterráneo, y el
montañoso (también llamado Yarqon-Taninim Aquifer), que fluye de lo que se conoce
como Margen Occidental pero también hacia la zona occidental, bajo el Israel anterior a
1967. La dimensión árabe israelí del conflicto por el agua es de vital importancia en la
región, sus raíces están dadas desde la propia creación del Estado de Israel, por eso es
necesario hacer un breve recorrido por los principales acontecimientos en este sentido.
Desde antes de la fundación del Estado de Israel los sionistas habían pensado
"estratégicamente" y a largo plazo acerca de la seguridad hidráulica de un futuro Estado
hebreo. El logro de este objetivo ha estado presente durante toda la historia del conflicto
árabe-israelí hasta nuestros días. Buena muestra de ello fueron por ejemplo: las
peticiones de Weizman en 1917 y 1919 para ampliar la frontera norte de Palestina de
forma tal que incluyera las aguas de los ríos Jordán y Litani; la autorización concedida
por los británicos en 1921 al movimiento sionista de fundar una hidroeléctrica para la
explotación de las aguas del Jordán, Yarmouk, Litani y del Lago Tiberias; la fundación
en 1936 de la sociedad Mekorot para la realización de proyectos hidráulicos en
Palestina; el llamado Plan Lowdermilk en 1944 que implicaba la creación de una
autoridad en el Valle del Jordán para en primer lugar llevar a cabo la explotación de las
aguas del Jordán, del Yarmouk, del Banias, del Hasbani y del Zarga en un plan global a
fin de irrigar las tierras de la cuenca del Jordán al norte de Galilea, y utilizar las aguas
del Litani para crear un lago artificial al norte de Palestina para bombear las aguas hacia
el sur y regar la región desértica del Neguev, que constituye casi la mitad de la

11
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

superficie de Palestina. Es importante recordar que la mayoría de los asentamientos


judíos se hicieron en el norte de Palestina porque allí se encuentra el 85% de las reservas
de agua.

 En segundo lugar estaba la idea de desarrollar la energía a través de medios poco


costosos, esta energía debía constituir uno de los fundamentos esenciales del futuro
estado hebreo. El desarrollo energético implicaba la realización de un Canal que uniera
el Mediterráneo (a partir de Haifa) con el Mar Muerto y permitiría la realización de los
proyectos hidráulicos. La idea de este canal fue desarrollada posteriormente en el marco
del proyecto Med-Dead Canal. Para poner en práctica el Plan Lowdermilk, los sionistas
convocaron al hidrólogo norteamericano James Hayes, el cual propuso la desviación de
las aguas del Yarmouk hacia el lago Tiberias y la recuperación de las aguas del Jordán
para irrigar la región del Neguev y las planicies costeras. El Estado de Israel fue fundado
en 1948 en alrededor del 80% aproximadamente del territorio de Palestina, sin realizar
por completo su proyecto hidráulico, pero sin olvidarlo. Entre los planes para llevarlo a
cabo se destaca el llamado Plan Johnston en 1955, que consistía en un proyecto regional
de explotación de las aguas del Jordán entre los países ribereños, el cual fue aceptado
técnicamente por las partes pero rechazado políticamente. La agresión tripartita de 1956
contra Egipto cerró en gran medida el dossier de las negociaciones hidráulicas sin
regular el litigio entre los tres Estados ribereños. Israel continuó sus trabajos sobre el
Jordán. Jordania comenzó la realización del Canal de Ghor, (que constityó la primea
etapa de su proyecto bautizado como "Gran Proyecto del Yarmouk"). En 1960, una
comisión técnica de la Liga Arabe preparó un proyecto para la utilización de los
afluentes del Jordán para beneficio de los tres países árabes, Jordania, Siria y Líbano. El
dossier hidráulico emerge de nuevo en las interacciones regionales en 1964. En reacción
a la instalación por Israel de un sistema de bombeo de las aguas del Valle del Jordán,
para irrigar la meseta de Neguev, los Estados árabes, luego de una reunión cumbre
llevada a cabo en El Cairo, decidieron el desvío de las aguas de los ríos Hasbani y
Banias hacia el Yarmouk para impedir el desvío de las aguas del Jordán por Israel.
Aunque el proyecto árabe era difícil de realizar y costoso, los trabajos comenzaron en
1965. La tensión aumentó en la región. Israel movilizó sus tropas en la frontera con Siria
y Jordania, y multiplicó las operaciones militares contra las zonas de realización del
proyecto. La más importante de esas operaciones es el ataque aéreo de abril de 1967
ejecutado en el interior del territorio sirio. El agua es uno de los puntos más sensibles
para Israel dentro de los llamados casus belis para llevar a cabo agresiones contra los
árabes. Es opinión generalizada que la guerra de los 6 días, en 1967 fue una guerra por
el agua, aunque otros consideren esta razón como una exageración. Lo cierto es que esta
guerra le dio la oportunidad a Israel de poner fin a los proyectos hidráulicos árabes y de
realizar el suyo, estableciendo su control sobre las zonas estratégicas que le garantizaran
la seguridad hidráulica. Para esto se debe tener en cuenta que el agua dulce o renovable
de Israel antes de la guerra de junio de 1967, después del aprovechamiento de todos los
recursos hídraúlicos, se estimaba entre 1.610 y 1.650 millones de metros cúbicos al año.
En aras de garantizar cada vez más su control es que en diciembre de 1981, Israel
decidió abolir la administración militar sobre el Golán, -establecida después de la guerra
de los 6 días-, anexándose esta región que pasó bajo jurisdicción israelí. No se puede
olvidar que el Golán ofrece a Israel un doble interés hidro-estratégico. La ocupación del

12
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Golán permite al Estado hebreo controlar los dos afluentes del Jordán, el Hasbani y el
Banias, que contribuyen en un tercio al caudal del río abasteciéndolo en
aproximadamente en 12,5 millones de m3 por año. Además, a partir del sur del Golán
domina completamente el Lago Tiberias, que abastece un cuarto del agua consumida por
Israel. En fin, el Golán asegura el control de la mitad de las riberas del Yarmouk. La otra
región estratégica que cayó bajo control israelí es Cisjordania, donde las lluvias que
caen en las colinas constituyen la fuente principal para las aguas del subsuelo palestino.
Además del Golán y de la Cisjordania, Israel ocupó también la banda de Gaza y el Sinai
(devuelto a Egipto luego de los Acuerdos de Camp David en 1979.) Las consecuencias
de la guerra de los 6 días sobre el asunto del agua son inmensas. Los árabes perdieron el
control del Jordán, e Israel se convirtió en el nuevo amo del valle, hasta el mar Muerto.
Uno de los puntos estratégicos esenciales en materia de aprovisionamiento de agua, el
lago Tiberias pasó enteramente a territorio israelí. Todo esto permitió a Israel continuar
bombeando el agua del Jordán para regar el desierto del Neguev -operación necesaria
por el hecho de que las aguas del subsuelo de esta región son muy salinas. Por esto se
han construido varias industrias para la desalinización de las aguas del mar. Israel utiliza
en la actualidad las energías alternativas (nuclear y solar) para facilitar esta
desalinización. Con el tiempo, Israel pudo reforzar su capacidad de explotación de las
aguas del Jordán. En 1983, los israelíes declararon que bombearían alrededor de 600
millones de m3 de agua en el Jordán, lo que representa un aumento de 225 millones con
relación a los estimados del proyecto Johnston. Es necesario destacar que la cantidad
que queda en el cauce principal del Jordán después del bombeo israelí es muy limitada y
contiene una gran cantidad de sal. Con relación al valle del Yarmouk, la guerra de los 6
días le permitió a Israel la ocasión de explotar este río de dos maneras: por un lado,
aumentando el bombeo de sus aguas hacia el lago Tiberias, que constituye un reservorio
natural seguro, y controlando así la mitad de sus fronteras norte. Los israelíes bombean
actualmente alrededor de 100 millones de m3 de agua del Yarmouk, lo que es un
aumento de 75 millones con relación a su atribución de 25 millones de m3 acordados
por el proyecto Johnston; por otro lado, bloqueando todos los proyectos hidráulicos
jordano-sirios.

 Según un informe publicado por la comisión Económico-Social de Asia del Oeste, las
autoridades de ocupación han adoptado entre 1967 y 1989, más de 2000 leyes y
reglamentos militares relativos a los territorios ocupados y a los recursos hidráulicos
sup-erficiales y subterráneos. Como por ejemplo, gracias a dos ordenanzas militares, la
número 92/7 de junio de 1967 y la número 58 de 1968, Israel se convirtió en dueño
absoluto de los recursos de agua, que le permiten a las autoridades militares israelíes
imponer a los palestinos reglamentaciones muy estrictas. Estas leyes y reglamentos han
abrogado las leyes vigentes con la ocupación, lo que ha multiplicado las trabas y los
obstáculos a las posibilidades de explotación de las tierras agrícolas y de los recursos
hidráulicos por parte de los ciudadanos palestinos. Casi inmediatamente después de la
guerra de 1967, Israel integró los recursos hidraúlicos de Gaza y Cisjordania a su
sistema, anexándose recursos y territorios. Desde entonces ha mantenido un estrecho
control sobre los mismos para beneficio de los israelíes y en detrimento de los intereses

13
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

de los palestinos. Hoy, alrededor del 70% del agua subterránea de la cual depende Israel,
y más de un tercio de su sustancial suministro de agua, es de la llamada Margen
Occidental. Ya en 1979 el comisionado israelí del agua, Meir Ben Meir, enfatizaba que
para 1985, y sobre la base de los cálculos establecidos, Israel tendría un déficit
considerable de agua, el cual no podría resolver sino a expensas de la margen occidental.
Desde 1967, la política israelí en esta dirección estuvo encaminada a utilizar la Margen
Occidental y la Franja de Gaza como reserva de agua para sus intereses. Para garantizar
esto adoptaron medidas tales como: prohibir a los palestinos la realización de pozos
artesianos; imponer topes sobre la extracción y consumo de agua; prohibir la ejecución
de pozos con fines agrícolas; todos los asentamientos sionistas podían, en cambio,
perforar pozos en cualquier cantidad, arrebatándole fuentes a los propios palestinos
hasta el punto que, en general se calcula en más del 30% del consumo de agua de Israel
provenía de la margen occidental hacia 1983. Un informe publicado en Amán mostró
que la política de colonización israelí trata de reforzar su economía y de crear una base
económica, agrícola e industrial allí donde han sido edificadas las colonias es decir en
las tierras más fértiles, que disfrutan de grandes recursos hidráulicos subterráneos. Se
puede decir que, desde 1967, Israel ha practicado una verdadera estrategia hidráulica
que se articula alrededor de dos ejes principales: de un lado, la práctica de una
legislación estricta, limitando y controlando el consumo de agua por los árabes de Gaza,
de Cisjordania y del Golán; de la otra, la ocupación del espacio geográfico por la
presencia física, esencialmente militar, y la implantación de colonias de poblamiento
próximas a las regiones ricas en agua. En este sentido Israel llevó a cabo un amplio
programa de implantación de colonias de poblamiento, cerca de los recursos de agua,
por eso por ejemplo, los asentamientos desarrollados en el Golán son esencialmente
agrícolas. Estas colonias agrupan alrededor de 10 000 colonos en las tierras árabes más
fértiles de la región, que quedaron sin ocupar después del éxodo del 93 % de los 100 000
árabes que habitaban esta región antes de 1967. En Gaza y Cisjordania, se ha seguido la
misma política de implantación de las colonias de poblamiento próximas a los recursos
de agua. En Cisjordania, la región más poblada es la de Ghor. Esta región constituye la
parte este de Cisjordania, que la separa de Jordania. y representa un doble enclave
estratégico -hidráulico para la seguridad de Israel, porque el que domine Ghor controla
todos los puntos de tránsito hacia Cisjordania. Por esta razón Israel concentró las
colonias de poblamiento en esta zona. Esta política le facilitara, en el futuro, la anexión
de esta región haciendo imposible toda negociación con Jordania. En materia de
aprovisionamiento de agua, Ghor es una región muy rica. La política de poblamiento
practicada en esta región seguía el Plan Alon del Partido Laborista, que tenía por
objetivo la creación de un sector israelí separando la continuidad demográfica entre el
oeste y el este del Jordán. Con este propósito, se pueden distinguir 3 cinturones de
seguridad "de poblamiento" en Cisjordania, que se extienden de norte a sur, realizados
tanto por el Partido Laborista y como por el Likud.

 Como parte de su política de dominación sobre los recursos hidráulicos, las autoridades
israelíes prohiben a los ciudadanos palestinos construir o servirse de infraestructuras
hidráulicas sin autorización previa. Además, cuando las autoridades israelíes permiten a

14
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

los ciudadanos palestinos cavar pozos, les prohiben cavar a más de 60m de profundidad,
mientras que los colonos israelíes tienen derecho a cavar hasta una profundidad de
500m. Otro ejemplo de la política israelí es la ordenanza militar de 1982, que encargó a
la sociedad israelí Mekorot (compañía Nacional de las aguas) de la gestión técnica de
todos los pozos árabes para uso doméstico e industrial. Mekorot administra cerca del 70
% del agua utilizada en los territorios actualmente ocupados por los israelíes (3%
proviene de pozos privados en Cisjordania y Gaza). Hay que recordar que los recursos
hidráulicos de Cisjordania se elevan a 600 millones de m3 por año, de los que son
desviados 500 millones, es decir el 85 % de los recursos totales, hacia Israel y hacia las
colonias de Cisjordania. Los habitantes árabes sólo tienen derecho a 100 millones de
m3. Los israelíes han reconocido que ellos aprovechan el 95% de las fuentes hidráulicas
de Cisjordania y las alturas del Golán del total de todos los territorios ocupados desde
1967, además de las aguas del río Jordan. Otras cifras muestran que en 1990, Israel
permitió solo 127 millones mm3 de agua para uso de los palestinos, pero los colonos
israelíes pudieron utilizar más de 160 mm3 solo en Cisjordania.

Como consecuencia de la política israelí en el uso de las aguas ha bajado el nivel


subterráneo de las mismas anualmente de 0.5 de 2.5 metros en Gaza y aproximadamente
0,3 anualmente en Cisjordania. En el período 69-91 ha disminuido el promedio general
del nivel de agua subterránea en las zonas de grandes reservas como: Jerico 15,5 metros,
Jeftlek 16,4 m, Betla 11,6 m; Jenin 10,4m; Kalquiha 5,8m; Turkarem 5,0m. Las
autoridades israelíes aprovechan más del 80 % de las aguas en Cisjordania y el 30 % en
Gaza para los colonos judíos, y lo que queda más las prohibiciones a los palestinos no
satisfacen las necesidades de la población palestina. En los años 80 tanto Israel como
sus vecinos afrontaron graves problemas de abastecimiento de agua, y se agudizaron
muchas de las tensiones entre ellos. Es conocido como Israel se ha estado apropiando
abiertamente de las aguas del Hasbani y el Litani en Líbano, y el Yarmouk que corre
entre Siria y Jordania -interfiriendo directamente en los asuntos de estos países, lo que
agudiza los problemas históricos que confrontaban. Uno de los casos más discutidos
acerca de las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes con relación al agua es el del
Líbano. Entre 1982 y 1992 se puso en práctica la última fase del proyecto hidráulico
sionista concerniente a las aguas del Litani. Este río abastecería a Israel con cerca de 800
millones de m3 de agua suplementaria, lo que explica las múltiples muestras de las
intenciones israelíes de controlar las aguas del mismo, sobre todo luego de su primera
invasión al sur del Líbano en 1978,( más conocida bajo el nombre de "Operación
Litani"). Después de la invasión del Líbano en junio de 1982 ("Operación Paz para
Galilea"), los israelíes ocuparon el sur de ese país donde controlan actualmente una
franja de 40 km, conocida como "cinturón de seguridad". Esta zona de seguridad
engloba al norte una importante presa, así como otras instalaciones hidráulicas
construidas por los libaneses en el curso del Litani. La perspectiva del desvío de las
aguas de este río se precisó desde la ocupación del sur del Líbano, pues los israelíes
llevaron a cabo rápidamente ciertos trabajos en este sentido. Pero el proyecto de desvío
tuvo dificultades. Una de las principales reside en la cantidad limitada de agua que pasa
por la región que ocupa Israel debido a la existencia de una presa cerca de la fuente del
Litani, en pleno territorio libanés. Israel no podría captar eficazmente las aguas del
Litani más que instalándose en la proximidad de la presa del lago Kara'oun, lo que lo

15
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

obligaría a controlar físicamente toda la región, que comprende el sur de la ruta Beyrut-
Damasco, hasta Mary'uyoun, lo que arriesgaría contrariar seriamente a Siria. La segunda
causa de dificultad es la tipografía del Litani: este río corre no lejos de la frontera israelí,
en ranuras profundas, y su curso muy rápido lo hace naturalmente difícil de explotar.

 Según un observador norteamericano, los israelíes bombean secretamente las aguas del
Litani y del Hasbani en el sur del Líbano a partir de un lugar bien equipado, construido
por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial, y renovado por las fuerzas
israelíes en el otoño de 1983. Esto explica las fortificaciones militares de Israel en la
región del Litani desde la invasión del sur del Líbano, y la vigilancia particular a que ha
estado sometida la región. Por otra parte, un medio de evitar las dificultades naturales es
la prohibición que Israel formuló en contra de la población libanesa que vive en la franja
ocupada de utilizar las aguas del Litani para irrigar sus cultivos. Otro de los casos más
significativos es el de Jordania, la que vive una severa penuria del preciado líquido que
es prácticamente crónica desde los años 70. Se plantea que las causas fundamentales de
este problema se deben a la debilidad de la infraestructura hidráulica jordana y al
desacuerdo político con relación a la repartición de las aguas del Yarmouk, el cual
estuvo en el origen de la interrupción de los trabajos en la "Presa de la Unidad". Se
previó incluso una nueva crisis entre ambos países si continuaban consumiendo agua a
ese ritmo, sin tomar las medidas pertinentes. En 1987, Jordania había firmado un
acuerdo con Siria por la construcción de la "Presa de la Unidad" sobre el Yarmouk,
cerca del triángulo fronterizo jordano-israelo-sirio. Este acuerdo retomó las atribuciones
propuestas en el proyecto Johnston entre 1953 y 1955. Es Jordania quien financió la
construcción de una presa, evaluada en 360 millones de dólares. La primera fase de los
trabajos se terminaron en enero de 1990 con la construcción de un canal de una longitud
de 923m, destinado al desvío de las aguas del Yarmouk cerca de la frontera jordano-
siria. La realización de este canal costó 3,5 millones de dólares. La segunda fase de la
operación es la construcción de un muro de 100m de altura, y de una estación
hidroeléctrica. Pero un acuerdo Tripartito entre Jordania, Siria e Israel sobre la
repartición de las aguas del Yarmouk no se había podido encontrar, y no se había podido
realizar la segunda fase del acuerdo. El consenso es difícil de obtener porque los
fundamentos de la repartición del agua han cambiado. Siria ha construido 28 presas
sobre el Yarmouk, y las necesidades de Jordania e Israel han aumentado. Con relación al
financiamiento de la "Presa de la Unidad", Jordania negoció con los bancos occidentales
(la participación del FMI es de 30 millones de dólares) y árabes. Estas negociaciones se
efectuaron bajo los auspicios de la Agencia Americana para el desarrollo internacional
(USAID), pero desde 1990, ante la ausencia de un acuerdo tripartita, no ha tenido lugar
ninguna reunión entre las partes concernientes y las instituciones financieras. La severa
escasez de agua en Jordania, se ha visto empeorada por la llegada al país de 300 000
jordanos y palestinos procedentes de Kuwait, debido a las consecuencias de la guerra del
Golfo, que provocó la expulsión masiva de miles de emigrados de Kuwait, por lo que el
gobierno tuvo que reducir el área dedicada a la agricultura para suministrar a la
población agua para tomar. Fuentes cablegráficas informaron que Israel aceptó como
gesto de buena voluntad ante las conversaciones de paz en Washington en septiembre de
1992, que Jordania utilice más agua del río Yarmouk, cuya explotación comparten
ambos países, respondiendo así a una solicitud de la delegación jordana por la escasez

16
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

de agua en Ammán. A partir de entonces, Jordania podría aumentar su cuota anual de


agua en 25 millones de metros cúbicos, que equivalen al consumo de toda la ciudad de
Jerusalén.
 En varias ocasiones Jordania intentó reclamar su parte de las aguas del Río Jordán.
Hasta ahora, Israel ha tomado el total de los 640 millones de metros cúbicos por año del
río, aunque el Reino Hashemita tenía, según el Plan de Johnston, el derecho a 100
millones de metros cúbicos. Jordania también quiso su parte del agua del río Yarmouk,
pero esto no había sido aceptado antes por Israel. En el marco de las negociaciones entre
Israel y Jordania se lograron una serie de acuerdos para el control y distribución de las
aguas entre ambos países, según informaciones de 1994. Por otra parte, en el caso de
Israel es lógico que en un país con suministros limitados de agua, deba hacerse todo lo
posible para reducir el uso no productivo de la misma. Sin embargo, se plantea que se
dilapidan los recursos acuíferos, como resultado del sobreconsumo, la proliferación de
jardines, piscinas y otras "amenidades", así como el uso de agua para la agricultura y la
industria de forma intensiva, entre otros.

 Pero sobre este uso del agua por parte de Israel la opinión del Ministro de Aguas e
Irrigación de Jordania en 1998 señalaba que Israel no desperdicia agua, sino que los que
allí viven vienen de sociedades occidentales con otros patrones de consumo y que pagan
por el agua que consumen de acuerdo a esos patrones y necesidades. Agregaba el
Ministro Jordano que en su opinión la solución al problema es sobre todo la cooperación
y compartir este recurso. Plantea que el agua extingue fuegos, no los aviva, y que crear
conflictos calientes no es parte de su naturaleza, de ahí la importancia de cooperar y no
disputar por ella. Enumeró en este sentido una serie de aspectos en los que podían
cooperar Israel y los árabes como por ejemplo:

 Tecnología, lo que implicaría compartir los descubrimientos científicos en la agricultura,


el agua, etc.
 Sistema de Administración del agua.
 Programas de protección del agua para evitar su contaminación.
 Incrementar el suministro de agua para el uso doméstico.
 Desalinización del agua.
 El uso de agua como fuente de energía.
 Protección del medio ambiente.

El desarrollo más reciente del sistema de acuerdos entre Israel y sus vecinos pasa esencialmente
por los progresos alcanzados en la solución negociada al conflicto árabe israelí. Luego de la
firma del acuerdo de paz entre árabes e israelíes, o Acuerdo Gaza-Jericó I, después de
numerosas rondas de conversaciones y más de dos años de negociaciones en el Oriente Medio
bajo el auspicio de mediadores internacionales, no todo esta resuelto en este conflicto. Como
parte de las rondas multilaterales de negociaciones en las conversaciones internacionales de paz
para el Levante -iniciadas en España en octubre de 1991- se trataron los temas de recursos
hidráulicos, armamentos, desarrollo económico, refugiados y protección del Medio Ambiente.
Pero uno de los aspectos principales contemplados en esta agenda de negociaciones
multilaterales es el agua. Elemento que siempre ha ocupado un lugar clave en el sistema de

17
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

relaciones entre los países del Levante, cual manzana de la discordia que ha pesado para la
guerra y para la paz.
Con respecto a las negociaciones bilaterales y su relación con los temas de la agenda
multilateral -como el agua por ejemplo-, una fuente del Departamento norteamericano de
Estado dijo que "no puede llegarse a una conclusión sobre el agua hasta que no haya progreso
en las conversaciones bilaterales de paz". , concepción que ha sido reafirmada por numerosos
especialistas de la región y las propias partes negociadoras. Históricamente se han llevado a
cabo numerosos proyectos para la división y explotación de los recursos hidráulicos del
Levante, así como múltiples planes e iniciativas auspiciadas tanto por los involucrados como
por terceros, en los que Estados Unidos se destaca en sus iniciativas. Pero, en la práctica, todos
los planes han fracasado, Israel, por sus crecientes necesidades de agua para garantizar el
consumo de los nuevos asentamientos, ha llevado a cabo su política agresiva de ocupación de
territorios. En la misma medida en que la política de asentamientos israelí se ha expandido, se
ha incrementado proporcionalmente la expropiación de las aguas de Palestina y de los demás
países árabes vecinos. La actitud de Israel hacia el futuro de los territorios ocupados y su
rechazo durante mucho tiempo al establecimiento de un Estado Palestino puede ser
parcialmente atribuido al factor del agua en estas tierras. Un ejemplo palpable de ello es la
política de dependencia a la que ha sumido a los territorios palestinos ocupados de la Margen
Occidental y la franja de Gaza Una muestra de la marcha de las negociaciones sobre tan
preciado líquido fue la tercera fase de la ronda multilateral en la conferencia internacional de
paz levantina, donde los delegados se reunieron en la segunda quincena de septiembre de 1992
en Washington y Moscú para tratar los temas de recursos hidráulicos y armamentos
respectivamente. La reunión se realizó sin la presencia de El Líbano y Siria, cuyos gobiernos la
boicotearon hasta tanto se logren progresos en las discusiones bilaterales con Israel. Los
auspiciadores cursaron invitaciones a las partes involucradas en el conflicto del Levante (Israel,
Siria, Jordania, el Líbano y los Palestinos), además de Egipto, así como a las monarquías árabes
del Golfo Arábigo Pérsico, Yemen, los estados Maghrebinos, Turquía, la Comunidad Europea,
Canadá, China, Japón y la India. Esta reunión multilateral sobre recursos hidráulicos concluyó
con la decisión de reunirse de nuevo en Suiza en los primeros días de 1993. Además acordaron
integrar comisiones que viajarían a Jordania y a la Franja de Gaza para analizar el problema de
la salinidad y de las aguas estancadas. También estudiarían técnicas hidráulicas que permitan
mejorar el bombeo de agua. Pero a pesar de estos esfuerzos no se ha logrado aún un acuerdo
def0initivo para resolver el problema.
Informaciones de 1994 señalaban sin embargo, que delegados de la OLP a las conversaciones
de autogobierno informaron a los reporteros que luego de meses de negociaciones ambas partes
acordaron en principio que los palestinos tendrían autoridad sobre el agua en la franja de Gaza y
en la ciudad cisjordana de Jericó. El tema del agua era el mayor problema para el comité que
negociaba la transferencia de autoridad civil a los palestinos en las zonas de autogobierno y que
con su solución, el comite había terminado en gran medida su trabajo, según habían declarado
los delegados.
En principio, esto significa que el agua y su completa administración en Gaza y Jericó estarán
bajo el control palestino, esto incluye la perforación de nuevos pozos y supervisar los ya
existentes, según planteó el jefe negociador palestino Nabil Shaath. Agregó el dirigente
palestino que Israel continuaría enviando agua a Gaza y Jericó, por lo que pagaría la autoridad
palestina, y también a los asentamientos judíos en los enclaves autogobernados, así como que el
agua para los pobladores judíos no excederá sus niveles actuales y estará bajo el control israelí.

18
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Por su parte el jefe de la delegación israelí para la transferencia de la autoridad civil a los
palestinos, Gadi Zohar dijo: "alcanzamos un acuerdo sobre el agua, está terminado". Mientras
que Jamil Tarifi, el jefe del equipo negociador de la OLP sobre temas civiles, dijo: "tenemos el
derecho a desarrollar nuestros recursos en agua, perforar pozos en Gaza y Jericó, hay una
autoridad palestina total, no hay límite a nuestra autoridad. Aunque los pozos en los
asentamientos están bajo la autoridad israelí, están limitados a una cierta cantidad de agua y
tenemos el derecho a conocer el número de pozos y la cantidad de agua que se extrae", según
manifestó Tarifi.

La delegación palestina a la Quinta Ronda de negociaciones en Maskat, Omán presidida por el


Sr. Riadel Kudary planteó que "los israelíes estimulan a los palestinos a endulzar el agua
marítima y a importar agua de Turquía", cuestión que ellos rechazan, planteando que tienen
derecho a sus propias fuentes de abastecimiento, que existen en los territorios de la Palestina
geográfica.

El nuevo Estado Palestino que está surgiendo a raíz de los acuerdos con Israel tiene entre los
objetivos principales del programa del desarrollo para las fuentes acuíferas, los siguientes:
1. Por la importancia que tiene el asunto del agua en todos los niveles (político, económico
y social) este programa trata de conservar cuidadosamente lo que ha logrado y estudiar e
investigar sobre tan importante tema.
2. El establecimiento de la autoridad palestina sobre las fuentes acuíferas nacionales.
3. Tener una política acuífera para largo plazo y establecer leyes legislativas relacionadas
con esta política.
4. Establecer empresas acuíferas con sus ramas.
5. Proteger y conservar las fuentes acuíferas posibles, sobre la base de aumentarla con la
necesidades surgidas por la demanda y la oferta.
6. Preparar un plan acuífero general para el Estado palestino.
7. La protección de las fuentes acuíferas del gasto no organizado y de la suciedad. Incluye
también el programa varios proyectos para el desarrollo de las fuentes acuíferas de
todo /tipo, incluidas las subterráneas. Pero a pesar de estos planes la realidad es bien
distinta. Muchos palestinos se quejan de que con los acuerdos de Oslo, Israel tiene el
control absoluto del agua de la región, y que las autoridades palestinas no hacen nada
ante las necesidades que tiene la población del preciado líquido. Estas quejas se unen a
los problemas de diversa índole que enfrentan los palestinos, que se sienten como en
bantustanes en medio de los asentamientos judíos que crecen cada día. A la altura de
septiembre de 1998 la opinión generalizada señalaba que agonizaba el proceso de paz
por el incumplimiento de los acuerdos de Oslo y se temía que la crisis desembocara en
una guerra.

A cinco años de los acuerdos de Oslo para lograr una "solución justa, durable y global
del conflicto más largo del siglo" esto ha quedado en gran medida en letra muerta
debido a "la situación real en el terreno, la desconfianza y las incomprensiones
reciprocas, así como las tergiversaciones de la comunidad internacional". Los acuerdos
de Oslo firmados el 13 de septiembre de 1993 entre la OLP e Israel retomaron lo

19
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

esencial de la posición palestina de los acuerdos de Camp David, y ambos firmantes


plantearon que ya era "hora de poner fin a varios decenios de confrontación y conflicto".
En 1994, Arafat regresó a Palestina e instauró un gobierno autónomo en las partes de los
territorios palestinos que Israel evacuó. Pero, las restricciones y bloqueos israelíes
impedían el desenvolvimiento adecuado del proceso de consolidación de la Autoridad
Nacional Palestina. Con el ascenso al poder en Israel del gobierno de la derecha
nacionalista dirigido por Benjamin Netanyahu, el cuestionamiento por parte de este del
principio de tierra por paz y la intensificación de la colonización judía, se produjo un
proceso paulatino de estancamiento del proceso .Las negociaciones estuvieron
congeladas por más de un año, hasta que fueron reactivadas con la activa mediación
norteamericana en octubre de 1998. Se logró la firma de un acuerdo entre Arafat y
Netanyahu en la Plantación Wye, EEUU, luego de nueve días de difíciles negociaciones.
El acuerdo señala que Israel se compromete a entregar un 13.1% del territorio palestino,
y negociar el establecimiento de un aeropuerto y un puerto palestino en Gaza, entre otras
cosas. Los palestinos se comprometen a garantizar la seguridad del Estado de Israel y
reprimir las acciones terroristas de cualquiera de las organizaciones palestinas, entrega
de los autores de atentados a las autoridades israelíes, listas de sospechosos, etc, así
como modificar los artículos de la Carta Nacional Palestina que aluden al no
reconocimiento del Estado de Israel. La repercusión del acuerdo fue variada, pero
predomina el escepticismo en cuanto a que pocos confían en que se cumpla todo lo
acordado. En cuanto al tema del agua, no se dio ningún paso positivo por lo que aún
sigue siendo un asunto por solucionar en este proceso. En general a pesar de las
negociaciones de diversa índole en el plano político bilateral, el problema del agua sigue
sin tener avances sustanciales en favor de los palestinos. En este sentido ellos insisten en
sus posiciones firmes para recuperar sus derechos sobre sus recursos acuíferos por lo
que consideran este aspecto como uno de los más importantes en las negociaciones para
la paz. Aún no está todo dicho en esta materia, a pesar de pequeños avances en algunos
aspectos, porque aún quedan muchos asuntos por definir, vinculados no sólo al uso y
distribución del agua, sino además a los asentamientos de los colonos israelíes en
territorio palestino y al control del agua que aún tiene Israel en la región. No se puede
obviar en el análisis de los conflictos por el agua en la zona la diferenciación entre el
nivel político de las relaciones entre los diversos actores y lo que se llama el nivel
técnico del asunto que incluye temas tales como la disminución, mantenimiento o
incremento del volumen de agua y los aspectos de construcción e infraestructura a ellos
asociados. Este último nivel depende además, esencialmente, de cuatro elementos
fundamentales:

"las alternativas tecnológicas, la importación de agua, el cambio de los modelos


económicos y la gestión adecuada a las necesidades".

Se ha especulado en numerosos medios académicos, políticos y por las propias partes


negociadoras del conflicto, en posibles soluciones a estos litigios hidraúlicos en el
Machrek. En este sentido son interesantes los criterios de un autor consultado con
relación a lo que considera como los pasos a llevar a cabo para una posible solución del
problema del agua, los que se reproducen a continuación:

20
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 Inmediatamente situar más agua para el uso de los palestinos en los territorios ocupados
(como gesto de buena voluntad y como algo que fuerce a alguna cooperación)
 Reconocer explícitamente una preocupación conjunta por el uso del agua, y aceptar la
necesidad israelí de usar agua de Palestina, aunque sea mediante compensación en
divisas convertibles.
 Establecer acuerdos bilaterales o trilaterales para compartir los recursos hidraúlicos,
como fue sugerido en Camp David.
 Reestablecer las negociaciones internacionales para el diseño de un sistema hidráulico
para la región.

Otros criterios apuntan al análisis del asunto a partir de la creación de escenarios posibles según
las medidas que se adopten y la evolución probable de la situación. En este sentido se enmarcan
las valoraciones que conciben los siguientes escenarios:
 Escenario de la continuidad: Sería si continuara la tendencia actual, lo que implicaría
una fuerte penuria de agua, sobre todo para Jordania e Israel.
 Escenario reformista: Los países afectados tratarían en serio el problema del agua y
elaborarían un sistema hidro-político regional común, planificando la repartición de
agua según los intereses de cada uno. Pero el obstáculo fundamental para esto es la
creación o no del Estado Palestino, parte importante a tener en cuenta, por lo que de su
consecución dependería en gran medida del éxito de las negociaciones arabo israelíes.
 Escenario de la guerra del agua: En caso del fracaso de las negociaciones, Israel, ante la
situación crítica en que se encuentra provocaría algún incidente que le permitiera
atravesar el Jordán y dominar ambas orillas, lo que conjuntamente con el agua del
Litani, Golán, Lago Tiberias, etc. lo convertirían en el amo absoluto, provocando un
nuevo conflicto por el agua en la región. Esta opción ha estado reafirmada por las
amenazas israelíes de utilizar las armas para resolver el problema del agua.

Consideraciones finales- Indudablemente el agua constituye un elemento esencial en el


desarrollo de la vida humana y un factor de tensión y conflicto en muchas regiones del planeta,
donde la zona de África Norte y el Oriente Medio se destaca por sus características particulares
explicadas.

Sin lugar a dudas, uno de los más difíciles tópicos a solucionar, en los esfuerzos por lograr un
acuerdo de paz al conflicto árabe-israelí, es el problema del agua. Esto es uno de los retos que
los que buscan la paz en el Medio Oriente deben enfrentar.

Para ello, no solo bastan los múltiples proyectos de buscar más fuentes de agua, sino también el
uso racional de la existente. Pero, hace falta mucha voluntad política para lograr la paz y la
cooperación entre todos los que allí viven, y a esto, que es lo más difícil de alcanzar, no se le
vislumbra una solución a corto o mediano plazo.

Turquía emerge como poder regional en el plano acuífero de forma tal que presiona a sus
vecinos por el control que ejerce sobre tan importante recurso y junto con Israel constituye uno
de los países cuya política en este sentido hay que seguir de cerca en la región por lo que puede
implicar para la estabilidad de la misma.

21
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Israel, por su parte siempre ha justificado sus acciones por imperativos de Seguridad Nacional y
continúa siendo el poder militar predominante en la región. Mientras que los árabes no logren
una estrategia regional coherente y una cooperación más efectiva entre ellos para proteger sus
recursos de la apropiación israelí, la política de Israel con relación al agua continuará siendo un
factor central en la perpetuación del conflicto entre ellos.

Por todo esto existe una relación intrínseca entre los resultados de las conversaciones bilaterales
y multilaterales para solucionar el problema del agua, ambos marchan juntos, como el agua que
fluye cual río que marca frontera entre la guerra y la paz.

Por lo todo lo anterior se requiere profesionales capacitados para el manejo correcto del recurso
hídrico, particularmente en cuanto a su almacenamiento , conducción, distribución y
disposición. Para esto el ingeniero requiere conocer los diversos elementos involucran en un
sistema de redes de tuberías o canales para diseñar, evaluar o proponer mejoras respondiendo a
las necesidades y respetando las condiciones del medio donde se localicen.

La Hidráulica tiene aplicaciones directas en ingeniería como el transporte de fluidos (suministro


de agua, oleoductos, gasoductos), generación de energía, control ambienta y transporte), sin
embargo una de las que más preocupa a la humanidad es la disponibilidad de recursos hídricos,
ya que se sabe que es un recurso FINITO y FRÁGIL..

22
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

3 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO DE HIDRÁULICA I


Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de mecánica de fluidos empleando los
métodos más usuales para el cálculo de variables hidráulicas y geométricas del flujo a presión, a
partir de los cuales el alumno tendrá elementos para diseñar y analizar situaciones reales de
sistemas de redes de tuberías.

23
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

4 REPASO DE CONCEPTOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS

4.1 DEFINICIÓN DE FLUIDO


Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo
cortante, un esfuerzo cortante es una fuerza tangente a una superficie.

b U b’ F

a
Un ejemplo clásico para explicar la definición de fluido es el siguiente:
Se tienen dos placas paralelas con una área muy grande, en la placa de la parte superior. Se
aplica una fuerza F, se tiene entonces un esfuerzo cortante F/A, si se tiene en cuenta que el
fluido en contacto con la placa no tiene movimiento relativo con placa, el fluido pasa de la
posición ab a la nueva posición ab’ la velocidad u varía desde cero hasta U.

Los experimentos demuestran que F=u*AU/t es decir =uU/t, en términos diferenciales


quedaría =udu/dy) y la constante de proporcionalidad es llamada viscosidad y esta ecuación es
la ley de viscosidad de newton.

No todos los fluidos siguen la relación newtoniana esfuerzo-deformación, como por ejemplo la
salsa de tomate, el engrudo etc., véase figura 1

Figura 1. Diferentes tipos de relaciones esfuerzo cortante, velocidad de deformación

24
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

En el presente curso se estudiaran los fluidos newtonianos

4.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PRESIÓN: Después de la velocidad esta es la variable más representativa en la dinámica de un


fluido. Puede definirse como la fuerza compresiva normal por unidad de área que actúa sobre la
superficie real o imaginaria de un fluido. Los gradientes de presión son los responsables del
flujo. Esta se expresa en unidades de fuerza/unidades de área y se mide con respecto a dos
posibles niveles de referencia. La que se mide con respecto a la presión atmosférica local se
denomina presión manométrica y la presión que se mide con respecto a la presión de cero se le
conoce como presión absoluta.

Presión absoluta = Presión manométrica + Presión atmosférica (la presión atmosférica estándar
equivale a una presión de 101.300 Pa2116 lbf/ft2
En la mayoría de los problemas de hidráulica esta es una de las variables desconocidas.

Presión 1 PSI=6904 Pa0,6858 m.c.a

TEMPERATURA (T) Está relacionada con el nivel de energía de un fluido las unidades en el
S.I es los grados Kelvin.

DENSIDAD () Es la masa por unidad de volumen (kg/m3 en el sistema internacional), (slug/ft3
en el sistema inglés) (1 slug =14,5939 kg)
(Densidad del agua 1000 kg/m 3 a 4°C, y a presión atmosférica estándar, (1.94 Slug/pie 3 . 62,4
lbm/ pie 3). La densidad de los fluidos varía con la temperatura y la presión. En los líquidos esta
varía muy poco con la presión por ejemplo la densidad del agua se incrementa un 1% cuando la
presión a 220 atmósferas (22286000 Pa).

Los líquidos son más densos que los gases a la presión atmosférica, por ejemplo el fluido más
pesado es el mercurio con una densidad de 13.580 kg/m3 y el gas más denso es el hidrógeno con
una densidad de 0.0838 kg/m3.

DENSIDAD RELATIVA (s), es la relación entre la densidad de un fluido y la de un fluido


estándar, para los líquidos el fluido estándar es el agua pura a una temperatura de (4°C) y para
los gases es el aire.

PESOS ESPECÍFICO () es la fuerza ejercida por la acción de la gravedad sobre una unidad
de volumen del fluido (peso por unidad de volumen) (N/m3)

  *g

MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO (E) (Pa en el sistema internacional y


PSI en el sistema inglés, es la propiedad de los fluidos que indica su grado de
compresibilidad, la compresibilidad es la variación de la densidad con la presión. Todos los

25
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

fluidos reales exhiben un grado de compresibilidad. En los problemas usuales de este curso se
supone fluidos incompresibles

dp
Ev  v , donde v es el volumen específico, dp es el cambio de presión y dv es la
dv
variación del volumen.

El agua a 20°C tiene un módulo de elasticidad volumétrico de 2.1E9 Pa o 3E5 lb/pul2


, es decir que un fluido que se encuentre en la superficie cambiará su volumen en un 5%
aproximadamente al ser sumergido al fondo de las Fosas de las Marianas, que se tiene una
profundidad de 11.034 m

Se dice que un fluido es incompresible cuando el cambio de la densidad con los cambios de
presión es menor que el 1%, es decir cuando

P
 0,01
E

por lo anterior en este curso se consideran los líquidos incompresibles.

TENSIÓN SUPERFICIAL (). Los líquidos tienen las propiedades cohesión y adhesión,
estas propiedades que son formas de atracción molecular, originan la fuerza en la interfaz
entre un gas y un líquido (Agua-Aire), entre dos líquidos o más líquidos, con un gas o un
sólido.(N/M), esta fuerza se conoce como tensión superficial

Para la interfase aire-agua a 20° se tiene un valor de 0,0756 N/m a °C y 0,0728 N/m a 20°C)

El valor de la tensión superficial depende no sólo de los fluidos en contacto si no también de


las características de las paredes que los contienen.

PRESIÓN DE VAPOR. Es la presión a la que un líquido hierve y está en equilibro con su


propio vapor. En la superficie libre de un líquido, a cualquier temperatura, existe un
intercambio de las moléculas del líquido de dichas superficie (es decir el líquido se evapora).
Si el líquido se encuentra en un recipiente cerrado y sobre la superficie libre existe un espacio,
este espacio comienza a “llenarse” con las moléculas del líquido, en estado gaseoso, hasta un
momento en que hay equilibrio entre las moléculas que escapan del líquido y las que entran y
no se evapora más líquido, la presión del gas se conoce como la presión de vapor del fluido.
Si aumenta la temperatura aumenta la presión de vapor y se evapora más líquido, es decir la
presión de vapor aumenta con la temperatura.

De acuerdo con lo anterior un fluido puede hervir con un aumento de la temperatura de tal
forma que se aumente la presión de vapor hasta que esta alcance la presión atmosférica si el
recipiente esta abierto a la atmósfera o disminuyendo la presión del líquido, cuando este se
encuentra en un recipiente cerrado. Cuando la presión de un líquido está por debajo de la
presión de vapor aparece un fenómeno que se conoce como cavitación.

26
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

VISCOSIDAD () Es una medida de la resistencia a la deformación cortante o angular. Es la


constante de proporcionalidad entre el esfuerzo y la velocidad de deformación. Es la
propiedad de un fluido mediante la cual este ofrece una resistencia al esfuerzo cortante.
N*s/m2 Una unidad muy utilizada en el sistema métrico es el poise Poise(P)=0,1 N*s/m2

=0.001000 N*s/m2 para el agua a 20° o 2.21 lbf-s/pie2

La Viscosidad de una gas aumenta con la temperatura y de un fluido disminuye, la viscosidad


de un fluido depende de su cohesión y de la tasa de transferencia molecular, para presiones
normales la viscosidad es independiente de la presión. La viscosidad también varia con la
presión sin embargo este cambio es muy pequeño, por ejemplo en un gas como el aire su la
presión varía de 1 a 50 atmósferas, la viscosidad sólo varía en un 10%

En muchos problemas relacionados con la viscosidad, ésta aparece divida por la densidad, a
esta relación se le conoce como viscosidad cinemática.


 

Eventualmente la viscosidad cinemática es expresada en cm2/s, que se denomina Stokes.

27
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

5 . ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD HIDRÁULICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar las técnicas de análisis dimensional y similitud dinámica para darle al estudiante
elementos de análisis para plantear problemas elementales de hidráulica y mecánica de fluidos

5.1 DIMENSIONES Y SISTEMAS DE UNIDADES

La gran mayoría de los problemas de ingeniería tratan de entidades físicas que requieren de una
descripción cualitativa y cuantitativa, el aspecto cualitativo lo utilizamos para saber la
naturaleza, el tipo de la variable como longitud, velocidad, tiempo, alturas etc. Y el aspecto
cuantitativo da una medida de las variables y requiere de una cantidad numérica y una unidad
de medición asociada que permite compara el tamaño de otras variables con respecto a un valor
de referencia, por ejemplo el diámetro de una tubería puede ser de 0,20 m de diámetro y
transportar un caudal de 100 l/s. Esta misma situación podría expresarse como una tubería de 8”
que transporta un caudal de 1585 galones/minuto. Se tiene que las variables de diámetro y
caudales pueden ser expresadas por medio de diferentes unidades pero cada variable es una
entidad única que puede ser expresada en términos de las mismas dimensiones. Así por ejemplo
la longitud es una dimensión asociada a variables como distancia, desplazamiento, ancho, altura
mientras que pulgadas, metros, centímetros, kilómetros sin unidades numéricas para expresar la
longitud.

Se puede definir entonces dimensión como la medida por la cual una variable física se expresa
cuantitativamente y la unidad como una forma particular de asignar un número a la dimensión
cuantitativa.

Las dimensiones de una entidad física indican el tipo de unidades involucradas en una
descripción cuantitativa de la magnitud de la entidad misma. Por ejemplo el diámetro tiene la
dimensión de longitud y la velocidad tiene dimensiones de longitud sobre tiempo

Aunque se han hecho intentos por estandarizar las unidades de medida a nivel internacional,
existen diferentes sistemas de unidades, las unidades dependen de los patrones para cada una de
las unidades. Teóricamente los ingenieros hoy en día debemos acogernos al sistema
internacional de unidades sin embargo los ingenieros norteamericanos persisten en utilizar el
sistema británico de unidades.

En la siguiente tabla se muestran las unidades básicas establecidas para el sistema internacional
de unidades, el resto de variables físicas puede ser expresadas término de estas unidades básicas

28
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

UNIDADES BÁSICAS DE SI
XX CONFERENCIA (1995) GENERAL DE PESAS Y MEDIDAS

Magnitud Nombre de la Símbolo


unidad
(S.I. básica)
Longitud Metro L
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente Amperio A
Temperatura Kelvin K
Termodinámica
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad Luminosa Candela Cd

Como se mencionó anteriormente las unidades de medida dependen de los patrones


seleccionados así por ejemplo el metro que es una dimensión de longitud se define como la
longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 segundo y
el segundo se define como la duración de 9’192.631.770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entro dos niveles energéticos hiperfinos del estado fundamental
del átomo cesio 133

Se puede elegir un conjunto de dimensiones fundamentales independientes. Las dimensiones de


todas las entidades físicas se pueden expresar en término de estas unidades fundamentales, las
unidades fundamentales dependen del tipo del sistema adoptado. Las unidades fundamentales
más utilizadas son: La masa o la fuerza, longitud, el tiempo, la temperatura y la carga eléctrica..

De acuerdo con el conjunto de unidades fundamenta elegido se tienen dos sistemas::

Sistema Absoluto (SI) es el que considera como dimensiones fundamentales la masa, longitud ,
tiempo [M L T] (kilogramo, metro y segundo), se dice que este es un sistema másico.

Sistema Gravitacional es el que considera como dimensiones fundamentales la Fuerza,


longitud , tiempo [F L T] (Newton, metro y segundo), se dice que este es un sistema
gravitatorio.

Las dimensiones de una variable se expresan mediante [¨] así Por ejemplo
V    L 
T 

La demás dimensiones físicas, que intervienen en la mecánica de fluidos, puede ser expresadas
en términos de las fundamentales.
.
Estos dos sistemas de dimensiones fundamentales se relacionan por medio de la segunda Ley de
Newton.

29
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

F=m*a

 F    M   L2    M    F   T
 2


T  L
A continuación se presentan las dimensiones más utilizadas en la mecánica de fluidos
expresadas en término de las unidades fundamentales.

DIMENSIONES DE LAS VARIABLES MÁS UTILIZADAS EN


MECÁNICA DE FLUIDOS

Variables Símbolo Unidad MLT FLT


Fuerza F N MLT-2 F
Masa M kg M FL-1 T2
Longitud L m L L
Tiempo T s T T
Área A m2 M2 M2
Volumen Vol m3 M3 M3
Velocidad V m/s LT-1 LT-1
lineal
Velocidad  s-1 T-1 T-1
angular
Velocidad del C m/s LT-1 LT-1
Sonido
Aceleración A m/s2 LT-2 LT-2
lineal
Aceleración G m/s2 LT-2 LT-2
de la gravedad
Flujo Q m3/s L3T-1 L3T-1
volumétrico
(Caudal)
Caudal Q m2/s L2T-1 L2T-1
unitario
Flujo másico m kg/s MT-1 FL-1T1
Presión P Pa ML-1T-2 FL-2
Densidad  kg/m3 ML-3 FL-4T2
Peso  N/ m3 ML-2 T-2 FL –3
específico
Viscosidad  Pa.s ML-1 T-1 FL –2T
dinámica
Viscosidad  m2/s L2 T-1 L2 T-1
cinemática
Tensión  N/m MT-2 FL-1
superficial
Esfuerzo de  Pa ML –1 T-2 FL-2

30
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Variables Símbolo Unidad MLT FLT


corte
Módulo de E(k) Pa ML –1 T-2 FL-2
elasticidad
Temperatura °K  
Angulo Radianes Adimensional Adimensional
Energía E Jouls ML2T-2 FL
2 -2
Trabajo W Jouls ML T FL
Potencia P Watts ML2T-3 FLT-1
Momento M N*M ML2T-2 FL
(Par)
Momentum MLT-1 FT
lineal
Calor Cv,Cp m/(s*°K) L2T-2-1 L2T-2-1-
específico
Momentum MLT-1 FT
lineal

5.2 DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DIMENSIONAL

Es una técnica mediante la cual se deduce información acerca de un fenómeno bajo la premisa
de que cualquier fenómeno puede ser expresado por medio de une ecuación dimensionalmente
homogénea.

NECESIDAD DEL ANÁLISIS DIMENSIONAL, a pesar del desarrollo de los computadores,


los cuales han permitido la solución matemáticas de muchos problemas en mecánica de fluidos,
aún existen gran cantidad de problemas que por su gran complejidad, sólo pueden ser resueltos
por medio de la experimentación. es un reto muy grande para los científicos e ingenieros darle
generalidad a los resultados obtenidos de estas experimentaciones.

El análisis dimensional nos permite entonces la compactación del problema de la


experimentación, permite la reducción de variables iniciales a un número de variables
considerablemente menor que las que intervienen en el problema

Ejemplo 1:o Supóngase que se desea realizar una serie de experimentos para analizar las
pérdidas de energía en tuberías para flujo turbulento. Para este efecto se instala en una tubería

31
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

horizontal dos manómetros en dos puntos separados por una longitud L como se muestra en la



figura
Luego por la ecuación de la conservación de la energía las pérdidas pueden calcular por medio
de la siguiente expresión
P1  P 2
Hl 

Estas pérdidas de energía dependerán, principalmente de las siguientes variables: La longitud de
la tubería, el diámetro de la tubería, la velocidad del flujo, la densidad del fluido, de la
viscosidad el fluido y de la rugosidad

Se tendría entonces la siguiente relación funcional

Hl  f  L, D, V ,  ,  , e 
Si se desconoce la forma de la función seria necesario realizar observaciones variando cada una
de las variables que intervienen en el fenómeno y dejando constante las otras cinco, suponiendo
que se realizan 10 observaciones para cada variable se tendrían entonces 10E6 observaciones
para recorrer todas las variables.

Por medio del análisis dimensional, tal como se verá más adelante, es posible establecer de que
forma pueden estar relacionadas estas variables, para el caso particular del flujo en tuberías
gHl  L VD e 
 f  , , 
D 
2
V D
Puede observarse que esta ecuación a pesar de no ser una explicita si reduce el número de
variables independientes de 6 a 3 es decir se reduce al número de experimentos a 1000.

Adicionalmente mediante algunos experimentos se encuentra que existe una relación lineal
entre las pérdidas de energía y la longitud, luego la ecuación anterior quedaría así

gHl L  VD e   VD e 


 f  ,  a la función de  ,  se le conoce como el factor de fricción
D    
2
V D D
L V2
luego la expresión para el cálculo de las pérdidas de energía quedaría Hl  f , y como se
D 2g

32
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 VD e 
sabe que f es función de  ,  podrían realizarce observaciones experimentales que
  D
pudieran expresar f en función de estas variables. Por ejemplo en la figura siguiente se muestra
los experimentos realizados por Nikuradse y se

De acuerdo con lo anterior si se quisiera estudiar las pérdidas de energía de un ducto de acero
(e=0.045 mm) de 24” que transporta 1000 l/s de aceite, que tiene una densidad de 871 kg/m3
una viscosidad 1.31E-2 Pa*s se necesitaría un montaje muy costoso pero si se realizan estas
observaciones en un modelo de laboratorio se obtendrían resultados similares si estas
observaciones se realizan con agua a 20°C (densidad de 998 kg/m 3 y una viscosidad de 1E-3
Pa*s) en un tubo de 2 cm de diámetro en PVC (e=0,0015 mm) y con un caudal de 2.22 l/s. Para
VD
estos dos casos se tienen valores de e/D iguales a 0.0000025 y la relaciones de  141093

luego el factor de fricción será el mismo para ambos casos y las pérdidas de energía podrán ser
calculadas para el tubo con aceite sin necesidad de realizar ninguna observación

Por lo tanto el AD:

 Permite determinar la forma de las ecuaciones físicas de un fenómeno en particular


 Permite generalizar los resultados de una experimentación en particular.

Es importante mencionar que el análisis dimensional tiene las siguientes limitaciones

 Es necesario conocer profundamente el problema, saber las variables que intervienen en un


fenómeno

33
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 No es posible resolver completamente un problema por medio de las técnicas de A.D,


simplemente orienta y reduce.
 El método no corrige las malas elecciones de las diferentes variables (Basura entra y basura
Sale)

HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL: Se dice que una ecuación es dimensionalmente


homogénea si la validez de esta permanece sin importar el sistema de unidades. La ecuación no
depende del sistema de unidades que se seleccione.

Para que una ecuación sea dimensionalmente homogénea se requieren dos condiciones:

 Las dimensiones del lado derecho de la ecuación deben ser iguales a las
dimensiones de lado izquierdo
 Las dimensiones de todos los términos aditivos debe ser las mismas, es
x=a+b+c+d+e

En una ecuación dimensionalmente homogénea debe aparecer las siguientes entidades Variables
dimensionales, constantes dimensionales (gravedad, la constante gravitacional G en la ley de
gravitación universal y los números puros.

EJEMPLOS

L
Período de péndulo oscilante T  2
g
2 2
P1 V1 P V
O la ecuación de Bernoulli   Z1  2  2  Z 2
 2g  2g

En fluidos y en ingeniería en general, existen ecuaciones que no son dimensionalmente


homogéneas, en las cuales la ecuación depende del sistema de unidades en las que sean
expresadas un ejemplo de este tipo de ecuaciones es la ecuación de Manning, para el cálculo de
la velocidad media de un flujo a superficie libre en función del radio hidráulico, la pendiente de
la línea de energía y la rugosidad de las paredes.

1
V  Rh 2 / 3 S 1 / 2 en donde V, es la velocidad en m/s, n es el coeficiente de rugosidad de
n
Manning R es el radio hidráulico y S la pendiente de la línea de energía.

Ejemplo 2 Demuestre que la ecuación de Manning no es dimensionalmente Homogénea y


encuentre una expresión para esta ecuación si se tiene el radio hidráulico en pies y se desea
conocer la velocidad en pies por segundo?.

Para verificar si es dimensionalmente homogénea debe verificarse que ambos lados de la


ecuación tenga las mismas dimensiones a lado izquierdo se tienen dimensiones de m/s, para el
lado derecho se tienen unidades de m 2/3 , ya que tanto la pendiente como el coeficiente de

34
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

rugosidad de Manning son adimensionales, luego la ecuación no es dimensionalmente


homogénea.

Para encontrar la expresión que permita calcular la velocidad en pies/segundo y el radio


hidráulico en pies la ecuación de Manning se puede expresar de la siguiente manera
C
V  Rh 2 / 3 S 1 / 2 en donde C es una constante con dimensiones,
n
Expresando esta ecuación en términos de dimensiones quedaría

m  23 
 s    C  m  luego para que esta ecuación sea dimensionalmente homogénea las dimensiones
 
 13 
m 
de C deben ser  C    s , luego se convierte encuentra el factor de conversión para que C
 
 1 1
  13 
 m * pie   1,4859  pie 
3 3
quede en unidades de pies1/3/s de la siguiente manera  C    1   s 
 s *  0,3048m  3   
luego la ecuación de Manning en el sistema inglés de unidades es

1,4859
V  Rh 2 / 3 S 1 / 2
n

PRIMEROS PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL A.D.

 Listar todas la variables que intervienen en el fenómeno, debe tenerse cuidado pues “si se
enuncian todas quedan muchas variables y se pueden involucrar una serie de variables que
no son relevantes para el fenómeno y se colocan muy pocas y es posible que se estén
eliminando variables importantes e incluso que no sea posible establecer una ecuación
dimensionalmente homogénea. Lo anterior implica que se conozca muy bien el fenómeno y
que eventualmente se pueda decir que tanto o que tan poco una variable afecta un
fenómeno.

Ejercicios

Liste las variables que determinan el máximo diámetro una gota de
líquido que cae en un gas antes de que esta se desintegre (por ejemplo
una gota de lluvia que cae en el aire)
 Liste las variables que determinan la amplitud de oscilación de una
varilla flexible que vibra por la acción del viento.
 Seleccionar el sistema de unidades fundamental (MLT o FLT)
 Listar todas las variables en función del sistema escogido (Clasificar las variables como
geométricas, cinemáticas y dinámicas)
 Geométricas:Longitudes, Áreas, Volúmenes
Cinemáticas: Velocidad, Aceleración

35
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Dinámicas Fuerza, Presión, tensión superficial, viscosidad dinámica,


densidad
 Aplicar uno de los tres métodos de solución

MÉTODOS DE SOLUCIÓN
Los métodos solución se basan en el principio de homogeneidad dimensional de Fourier (1822),
expresados en las dos condiciones mostradas anteriormente. (mismas dimensiones a ambos
lados), no obstante lo anterior, fue Euler la primera persona que trató con extensión en 1765
sobra las unidades y razonamientos dimensionales en las relaciones físicas.

5.3MÉTODO DE LORD RAYLEIGH (JOHN William Strutt 1842-1919


Inglaterra)

Físico Inglés (Descubrió al Argón, premio Nóbel 1904, primeras explicaciones de por que el
cielo se veía Azul, Teoría del sonido, electricidad y electromagnetismo), en el año de 1877 en su
libro “Theory of Sound” propuso un método de dimensiones y dio varios ejemplos de análisis
dimensional.

Ocurre frecuentemente que los resultados de completos trabajos experimentales los cuales
son presentados como novedosas hallazgos y son enunciados en forma de leyes podrían
haber sido obtenidos a prori después de unos pocos minutos de análisis. LORD RAYLEIGH

Además de lo enunciado en el principio de homogeneidad dimensional se dice “Si se tiene un


conjunto de variables que representan un fenómeno dado y si todas o algunas de ellas tienen
dimensiones diferentes, una función que las relacione debe ser el producto de estas variables
elevadas a determinadas potencias de forma que se cumple el principio de homogeneidad”

X=abc....Z

Ejemplo 3. Para demostrar el principio básico del método de Rayleigh, se realiza el siguiente
ejemplo: Se desea conocer una expresión para la velocidad con que una onda de presión se
desplaza en un fluido. Se debe analizar el problema físico para tener en cuenta que factores
físicos influyen probablemente en la velocidad. Los factores que influyen son la
compresibilidad del fluido, la densidad del fluido y la viscosidad cinemáticadel fluido.

Estas variables tiene las siguientes dimensiones:

 L2 
V    L ;  E    M 
;    
M 
;     
 LT   L3 
2
T  T 

36
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Se puede ver claramente que mediante la suma o la resta de tales magnitudes no es posible
obtener una ecuación dimensionalmente homogénea. Por lo tanto, todas las variables se deben
multiplicar de tal manera que se equilibren sus dimensiones, luego una ecuación
dimensionalmente homogénea que relacione estas variables tiene la siguiente forma:

a d
V  C * E v  b , en donde C es una variable adimensional, y a, b y d son exponentes.

Como esta ecuación es dimensionalmente homogénea, las dimensiones de lado derecho de la


ecuación deben ser dimensiones de velocidad, en otras palabras las los exponentes para cada
dimensión en ambos lados deber ser idénticos , substituyendo las dimensiones se puede hallar
los exponentes a, b y d.

a b d
L  M  M  L 
2

 T   LT 2   L3  T 

 

Para la masa M 0  a  b

Para la longitud L 1   a  3b  2d

Y para el tiempo T  1  2a  d

1 1
Resolviendo estas tres ecuaciones con tres incógnitas se tiene que a  ; b   ; d  0 luego
2 2
E
V C , se observa que con la aplicación del análisis dimensional se ha encontrado la

relación básica de la velocidad de una onda en un fluido y se ha determinado también que esta
no depende de la viscosidad.

Ejemplo 4 (Extractado de Vennard ) Suponga que se conoce que la potencia P la cual puede ser
derivada de una turbina hidráulica depende del caudal que pasa por la máquina, del peso
específico del fluido que fluye por la máquina y de la energía unitaria H a la entrada de la
máquina, encuentre una expresión para la potencia suponiendo que estas cuatro variables son
las únicas que intervienen en el fenómeno.

una vez conocidas todas las variables, el siguiente paso consiste en expresar las variables en el
sistema MLT o FLT, en el sistema MLT quedaría:

 P   ML3 ;    
2
M   L3 
;  Q    ;  H    L  ,
 L T 
2 2
 T  T 

Luego las variables deben clasificarse en

Geométricas (H), Cinemáticas (Q) y dinámicas (P y )

37
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

De acuerdo con el método de Rayleigh una ecuación dimensionalmente homogénea debe tener
la siguiente forma P  C a Q b H d

Y para que sea dimensionalmente homogénea cada una de las dimensiones debe tener los
mismos exponentes a ambos lados

a b
 ML2   M   L3 
 3    2 2   T   L
d

 T   L T   

Para M se tiene 1  a

Para L se tiene 2  2a  3b  d

Y Para T se tiene  3  2a  b

Resolviendo este sistema de ecuaciones se tiene que a=1, b=1 y d=1 luego la potencia puede ser
estimada con la siguiente expresión P  CQH

Ejemplo 5 Se sabe que la velocidad de salida de un fluido por un orificio realizado en la pared
de un tanque, que contiene un fluido cualquiera, es una función de: la altura del fluido dentro
del tanque y de la aceleración de la gravedad. Determinar la forma de la ecuación para la
velocidad.

V = F(g,H)

Sistema MLT

V    L ;  g    L2 ;  H    L
T  T 

Según Rayleigh V  CH a g b Se debe cumplir que la suma de los exponentes de las


dimensiones de la derecha sean iguales a la suma de los exponentes respectivos de la
izquierda.

b
L a L 
 T    L  T 2 

1 1
Para L 1  a  b ; para T  1  2b , resolviendo b  ;a  luego una expresión para el
2 2
cálculo de la velocidad tiene la siguiente forma:

V C gh de donde se deduce que el caudal puede ser estimado Q  CA gh

38
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 6 Resuelva el ejercicio anterior suponiendo que el caudal que sale por el orificio no
solo depende de la gravedad, del tamaño del orificio y la altura si no que depende también de
las propiedades del fluido como la densidad y la viscosidad.

Q  f (  ,  , A, H , g )

Seleccionando el sistema FLT como sistema de unidades fundamental por el teorema de


Rayleigh se tiene

Q  K a  b A c H d g e ) se tiene que
 Q   L T 3 1
;      FL T ;      FL
2 4 2
  
2

T ;  A  L ;  H    L;  g   LT 2

 L T    FL T   FL
3 1 2 a 4
T2   L   L  LT 
b 2 c d 2 e

Para que esta ecuación sea dimensionalmente homogénea se tiene

Para L 3  2a  4b  2c  d  e , para T  1  a  2b  2e


Y para F 0  a  b
Resolviendo este sistema para b, c y e se tiene (expresando todo en función de a y d)
1 a
3  2a  2c  d  e ;  1   a  2e  e  
2 2
5 3 d
de las dos ecuaciones anteriores se obtiene que c   a
4 4 2
luego

Q  K a   a A  5 / 4 3 / 4 a  d / 2  c H d g  1 / 2  a / 2  )

Reorganizando se obtiene
a d
    H 
Q  K    1 / 2  A 5 / 4 g 1 / 2
 A g
3 / 4 1/ 2
 A 

Este problema tiene infinitas soluciones de acuerdo con los valores que se le den a los
exponentes a y d.

De este ejemplo se observa que la utilidad de método de Rayleigh está limitada a fenómenos
con máximo tres incognitas, sin embargo no debe perderse de vista que la utilidad más
importantes del A.D no resolver completamente los problemas, si no más bien, orientar acerca
de la forma como se relacionan sus variables en una ecuación.

39
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

5.4 MÉTODO DE BUCKINGHAM O TEOREMA  (Edgar Buckingham


1867-1940)

Aparece como una mejora al método de Rayleigh y se le conoce como teorema  este método
se le atribuye a Edgar Buckingham en 1914, sin embargo hoy en día se sabe que el Francés A.
Vaschy en 1982 y el ruso D. Riabouchinsky, 1911. publicaron independientemente trabajos en
los que se obtienen resultados equivalentes a los del teorema , el término , proviene del
símbolo , que significa productoría

Este teorema establece lo siguiente

Si se tiene un fenómeno en el que están involucradas A 1,A2..An variables dimensionales,


susceptibles de ser expresadas en término de m dimensiones fundamentales, la ecuación
dimensionalmente homogénea que relaciones estas variables puede escribirse de la forma
F(A1, A2, .........An) = 0.

La existencia de esta ecuación dimensionalmente homogénea implica la existencia de otra


relación de la forma f (1, 2, 3, ... ........ , n-k) = 0 , entre (n-k) parámetros , llamado grupos
adimensionales , que tienen la propiedad de ser independientes entre sí y que son los productos
de grupos distintos de las potencias de Ai de la forma ,  = CA1k1 A2K2 .......AnKn ."

Lo anterior significa que el número de grupos adimensionales  que puede formarse es (n-k),
siendo k un número que en la mayoría de los casos es igual al número de dimensiones
fundamentales (Esto es una ventaja con respecto al método de Rayleigh ya que se saben
cuantos números adimensionales se tiene)

Usualmente, pero no necesariamente, el número k es igual al número mínimo de dimensiones


independientes necesarias para especificar las dimensiones de todas las variables Ai. Para
determinar el valor correcto se debe calcular la característica de la matriz dimensional, es decir
el determinante de mayor orden no nulo.

COMO SE FORMAN LOS NÚMEROS 

A continuación se enuncian una serie de pasos para conformar los diferentes grupos
adimensionales , para entender mejor la metodología a medida que se aplica cada uno de los
pasos descritos se va ir desarrollando el siguiente ejemplo

Ejemplo 7 Aplicando teorema de BUCKINGHAM encuentre los números adimensionales para


estudiar la caída de presión en un tramo recto de tubería originada por el flujo de un fluido en
una tubería.

40
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid



PASO 1
Determinar las variables que intervienen en el fenómeno.
Este es uno pasos más importantes, ya que si se omite algunos de los parámetros más relevantes
los datos experimentales pueden ser confusos, por el contrario si se incluyen parámetros
irrelevantes se pueden aumentar el número de observaciones y encarecer la experimentación.

Una ecuación general para el análisis de cualquier problema de hidráulica tiene la siguiente forma:

Parámetro adimensional de interés =F(tamaño, forma, velocidad(o características del flujo), propiedades
del fluido y de constantes dimensionales)

Para el caso particular de las pérdidas de energía se tienen las siguientes variables:

El tamaño y la forma lo describen parámetros como la longitud, el diámetro y la rugosidad.


Las características del flujo por la velocidad y las propiedades del fluido por la densidad y la
viscosidad.

P  f  L, D, V ,  ,  , e  en donde P es la caída de presión debida a la fricción, L es la


longitud del tramo en el que se desean evaluar las pérdidas, D el diámetro interno de la tubería.
V la velocidad del flujo,  la densidad del fluido,  la viscosidad el fluido y e la rugosidad de la
tubería.

PASO 2
Escoger el sistema de unidades fundamental en el cual se realizará al A.D. y expresar todas
las variables en términos del sistema de unidades fundamental

Para este caso en particular se seleccionara el sistema MLT, en la mayoría de los casos es
indiferente el sistema fundamental de unidades que se seleccione, sin embargo lo mejor es
expresar las variables en los dos sistemas de unidades fundamentales (MLT) y (FLT) y
seleccionar aquel en el que se requieran menos número de unidades fundamentales para
expresar todas las variables.

Para el ejemplo se tiene lo siguiente:

41
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Variable Sistema MLT Sistema FLT


P ML-1T-2 FL-2
L L L
D L L
V LT-1 LT-1
 ML-3 FL-4T2
 ML-1 T-1 FL–2T
e L L

Se observa que para ambos sistemas se necesita de la tres unidades fundamentales luego es
indiferentes seleccionar el sistema MLT o FLT como sistema de unidades fundamentales.
Para este caso se selecciona entonces el sistema MLT

PASO 3

Determinar el número de parámetros adimensionales de la ecuación y el número de


variables que conforma cada uno de los grupos  .

El número de parámetros adimensionales es igual al número de variables dimensionales (n)


menos un número k, que es igual al número máximo de parámetros dimensionales que NO
pueden formar un grupo adimensional entre ellos y generalmente es igual al número de
dimensiones fundamentales (m) (Este es igual o menor, nunca es mayor)

Existen varios métodos para determinar el valor de k

Método A

a). Se supone que k es igual al número de dimensiones fundamentales (m) y trato de encontrar
un sistema de k parámetros que no se puedan formar un grupo adimensional, si este existe
entonces ya se tiene el número k, si no, se toma k=k-1 y se vuelve a probar

Retomando el ejemplo que se viene trabajando

Se tiene que m=3, y después de probar con diferentes grupos de a 3 se observa que con las
variables L, , V, no es posible formar un grupo adimensional, L tiene unidades de longitud, ,
tiene unidades de masa sobre unidades de longitud al cubo y V tiene unidades de longitud sobre
segundo, luego no es posible eliminar las unidades de tiempo y de masa para conformar un
numero adimensional. Luego se tiene que k=3

Para que   La  bV C sea adimensional se tiene que a=0, b=0 y c=0.

METODOLOGÍA B

42
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

b) Se forma la Matriz dimensional y se calcula la característica, es decir el orden del mayor


determinante 0 y el orden de este determinante será el valor de k

Con respecto al ejemplo se tiene la siguiente matriz dimensional

D  V  P e L
M 0 1 1 1 0 0
L 1 -3 1 -1 -1 1 1
T 0 0 -1 -1 -2 0 0

Por ejemplo si se escogen las variables L, D y e se calcula el determinante, este será igual a
cero, pero si se toman las variables las variables L,V y  se obtiene un determinante =-1 luego
el valor de k es el orden de este determinante que es igual a 3, luego se tienen 4 grupos 

PASO 4

Se seleccionan las k variables repetitivas, o primarias,


Es decir aquellas que aparecerán en los (n-k) grupos . Estas variables repetitivas se
combinara con las (n-k) variables restantes para formar cada uno de los grupos .. n

Para facilitar la selección de las variables repetitivas estás se clasifican de la siguiente manera

Geométricas (Longitud, diámetro, rugosidad, altura, etc, área, volumen)


Cinemática (velocidad, aceleración, gravedad, caudal, gradiente de velocidad, velocidad angular
etc)
Dinámicas Densidad, viscosidad dinámica, presión , fuerza, tensión superficial, esfuerzo
cortante)

Las variables repetitivas se seleccionan de tal forma que se tenga una variable repetitiva en cada
uno de los grupos. Se debe tener en cuenta que la variable repetitiva no debe ser la variable
objetivo.

Para el caso del ejemplo se tiene lo siguiente

Tipo de clasificación Variables


Geométricas L, D, e
Cinemática V
Dinámica ,,P

Las variables repetitivas son D, V, y , perfectamente se pudieron haber seleccionado las


variables D, V, y  o r V, y , mas adelante se explicará la razón de haber seleccionado D, V, y
,. Aunque en la literatura se habla de que las variables repetitivas deber ser aquellas más
representativas para el fenómeno que se está estudiando, normalmente no es fácil explicar cual
de las variables es más relevante.

43
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PASO 5
Se conforma cada uno de los Grupos  teniendo en cuenta que cada uno es adimensional y que
resulta de combinar las variables repetitivas con la m-k variables restantes.

Para el ejemplo se tiene lo siguiente:

 1  PD aV b  c
 2  LD aV b  c
 3  D aV b  c
 4  eD aV b  c

los exponentes para cada número adimensional se hallan aplicando la metodología de Rayleigh.

Y quedaría así
Para 1

 1  PD aV b  c

 1  PD aV b  c
b c

 1    M  a L M 
 L    3 
 LT 
2
T   L 
Por el método de Rayleigh

Para M 1  c  0  c  1
Para L  1  a  b  3c  0 
Y para T  2  b  0  b  2
Y a=0

P
Luego  1  V 2 
Siguiendo la misma metodología se pueden calcular los otros números  y quedarían así
L  e
2  ;3  ;4  ,
D DV D

PASO 6

Reorganizar los grupos  de acuerdo con las necesidades que se tengan.


El teorema  establece que la relación f(1, 2, 3, ... ........ , n-k) = 0, puede expresarse
como1=f(2, 3, ... ........ , n-k)

44
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Para el ejemplo la expresión para P que se podía expresar en términos de 6 variables


P  e L  
dependientes, quedaría de la siguiente forma:  f  , ,  .
V   D D VD 
2

Es importante mencionar que el AD no predice la forma de la función f, éstas deben estimarse


experimentalmente. Debe resaltarse también que en el análisis dimensional no se proporciona
una solución completa a los problemas de hidráulica, sólo proporciona una solución parcial. El
éxito del análisis dimensional depende por completo del individuo que lo utiliza para definir los
parámetros que sean aplicables.

Ejemplo 8 (Ejemplo 6.3 extractado de GROSS et al) Una viga en voladizao de longitud L y de
segundo momento del área I tiene una fuerza vertical P, aplicada en el extremo libre. El esfuerzo
de flexión  está dado por la siguiente relación   f  l , c, x, I , P  , a una distancia c del eje
neutro. Encuentre los parámetros adimensionales:

Solución
Paso 1 Las v que intervienen en el problema L,I,P,,c y x
Paso 2 Se expresan todas las variables en el sistema MLT y en el sistema FLT
Se expresan todas las variables en el sistema MLT y en el sistema
Variable Sistema MLT Sistema FLT
 ML-1T-2 FL-2
L L L
C L L
x L L
-2
P MLT F
I L4 L4
De la tabla anterior se observa que en el sistema MLT se necesitan tres unidades fundamentales
para expresar todas las variables mientras que en el sistema FLT se necesitan sólo 2 unidades
fundamentales, luego es más conveniente escoger el sistema FLT como sistema fundamental de
unidades. No obstante y para ilustrar un ejemplo cuando km se selecciona el sistema MLT

Al estudiante le queda como tarea realizar este ejemplo pero seleccionando como unidades
fundamentales el sistema FLT
Paso 3
Metodología a.

45
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Se toman inicialmente k=3, y se buscan tres variables con la cuales no se puedan formar grupos
adimensionales, si se seleccionan variables como ,l y c y se verifica si es posible forma un
grupo  con estas variables
Si selecciono , L y c

a
 M 
   2   L  L Suponiendo que este número es adimensional se encuentran
b C
  L c a b C

 LT 
los valores de a,b y c y se observa que a=0, b=c, luego si es posible forma un grupo
adimensional con estas tres variables, pasaría lo mismo cualquier combinación de , y P con
dos parejas extractadas del grupo de variables L,I,x y c.

Si selecciono , P y L se tiene lo siguiente,    a P b c C


a b
 M   ML 
   2   2   L  se tiene que b=-a y que c=2a luego si se puede forman un grupo
C

 LT   T 
adimensional con estas tres variables. De lo anterior se puede concluir que es posible formar,
con cualquier grupo de tres variables seleccionadas, números adimensionales k no es tres y se
supone k=2 se repite el proceso.

Para k=2 es fácil demostrar que si selecciono una variable que tiene únicamente unidades de
longitud, como L,I,x y c y la otra con unidades de fuerza es imposible formar un grupo
adimensional.

Metología B

 L c x I P
M 1 0 0 0 1
L -1 1 1 1 4 1
T -2 0 0 0 0 -2

En la siguiente tabla se observa el valor de determinante de las posibles combinaciones de las


variables
VALOR DEL
 L c DETERMINANTE
M 1 0 0
L -1 1 1 0
T -2 0 0
 L I
M 1 0 0
L -1 1 4 0
T -2 0 0
 L P
M 1 0 1
L -1 1 1 0

46
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

T -2 0 -2
 I P
M 1 0 1
L -1 4 1 0
T -2 0 -2
De la tabla anterior se observa que todos los determinantes son iguales a cero por lo tanto k3.
Se toma k=2

Y se seleccionan matrices de 2x2, por ejemplo


 L
M 1 0
L -1 1
Para esta matriz el valor del determinante es igual a 1, luego k=2

Paso 4
Se toman como variables repetitivas P y L
Paso 5
Se tienen los siguientes grupos 

 1  La P b
 2  cLa P b
 3  xLa P b
 4  ILa P b

Resolviendo a y b para cada grupo , quedaría.


L2
1 
P
c
2 
l
x
3 
l
I
4  4
l
Paso 6
L2 c x I 
 f , , 4 
P L L L 
De la resistencia de materiales se sabe que
P L  x  c L2 L2  L  x  c
4
c x I  L c x
  es decir  es decir que f  , , 4   1   =
I P I L L L  I L L

47
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

5.5 MÉTODO DE HUNSAKER Y RIGHTMIRE

Este es un método alterno para obtener los números  adimensionales, en el cual las variables
repetitivas se utilizan como si fueran las unidades fundamentales llamadas primarias. Se
expresan entonces las dimensiones fundamentales en términos de estas variables primarias.
Los grupos  se forman de cocientes resultantes entre las variables adicionales y sus
respectivas variables primarias, simplemente con este método se ahorra el paso de resolver
tres ecuaciones con tres incógnitas.

Ejemplo 9. Resolver el ejemplo de pérdidas de energía en tuberías por el método de


HUNSAKER Y RIGTHMIRE

Se realizan los mismo pasos del teorema  hasta el paso N° 5 y una vez se ha seleccionado
las variables repetitivas, para este caso , v, y D se toman estas como si fueran las unidades
fundamentales y se expresan las dimensiones fundamentales en términos de estas

 D   L
V    L   T    D 
T  V 


     M3    M    * D 3 
L 
y expreso cada una de las variables adicionales en términos de estas dimensiones primarias.
Por ejemplo para la viscosidad
 D 3V 
     M

  
 LT   DD 
Luego

3 
VD

Ejemplo 10 El caudal q, por unidad de ancho de la cresta de un vertedero depende de la altura


del agua sobre la cresta del vertedero h, de la aceleración de la gravedad g, de una longitud
característica, de la densidad y la viscosidad del fluido y  respectivamente y de la rugosidad
de del vertedero. Demuestre que el caudal no depende independientemente de ,y  sino de la
relación / . Como variará el caudal con la gravedad?

Solución
De acuerdo con la información dada en el problema se tiene lo siguiente:

q  f  h, g , L,  ,  , e 
Para conocer de que forma varía el caudal con la densidad y la viscosidad es necesario realizar
el A:D.y como se tienen más de tres variables en las que no se conoce el exponente el A.D debe
realizarce de acuerdo con los métodos del teorema PI o con el método de HUNSAKER Y
RIGHTMIRE

48
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

A manera de ilustración el problema se resolverá con el método de HUNSAKER Y


RIGHTMIRE

PASO 1 q  f  h, g , L,  ,  , e 
PASO 2

Variable Sistema MLT Sistema FLT


‘q L2T-1 L2T-1
‘h L L
Se selecciona el ‘g LT-2 LT-2 sistema MLT
‘L L L
PASO 3  ML-3 FL-2T2
Método a Después I ML-1T-1 ML-2T de ensayar con
diferentes grupos e L L de variables
encuentro que con las variables , q y
h No puedo formar un grupo adimensional, veamos

a b
M  L 
2
   q L   3     h
a b c c

   
L T
Se tienen las siguientes ecuaciones

Para M 0  a , Para L 0  3a  2b  c y para T 0  b , luego la única solución posible para


que este número sea adimensional es que a,b y c sean cero, luego no es posible formar un grupo
adimensional con estas tres variables y k=3

Al estudiante le queda de tarea resolver este problema con la metodología b

PASO 4
Se clasifican las variables en geométricas, cinemáticas y dinámicas:
Tipo de clasificación Variables
Geométricas L, h, e
Cinemática ‘g,Q
Dinámica ,

Se seleccionan como variables repetitivas h, g, y 

PASO 5

Se tienen los siguientes grupos 

 1  qh a g b  c
 2  Lqh a g b  c
 3  h a g b  c
 4  eh a g b  c

49
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Aplicando el método de Hunsaker las nuevas unidades fundamentales serían las siguiente

 h   L    L    h 
 g    L2  T    L  T    h
T   g  g
     M3    M    L3    M    h 3 
L 

Los grupos  resultarán de dividir las variables adicionales por sus dimensiones expresadas en
términos del nuevo sistema de unidades así

q q q
1   1   3/ 2
L  2
h 2
h g
  h
T 
g
L L
2   2 
 L h
  
3   3  
M  h 3 h 3 / 2 g 1 / 2
 LT  h
h
g
e e
4   4 
 L h
Con base en los grupos  se pueden responder las preguntas.
Con base en el grupo 3 se observa que las variables  y  están relacionadas en un único grupo
 y del grupo 1 se observa que el caudal es directamente proporcional a la aceleración dela
gravedad.

50
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

5.6 NÚMEROS ADIMENSIONALES MÁS IMPORTANTES EN LA


HIDRÁULICA

Para el número de variables que normalmente se trabaja en hidráulica pueden formarse


innumerables parámetros adimensionales, sin embargo sólo un número finito de estos números
corresponde a un número de grupos adimensionales independientes. En la mecánica de fluidos e
hidráulica algunos grupos  se han convertido en estándares y normalmente cualquier problema
de A.D, puede expresarse en término de estos números adimensionales estándares.

Como se vio anteriormente una ecuación general para el análisis de cualquier problema de
hidráulica tiene la siguiente forma:

Parámetro adimensional de interés =F(tamaño, forma, velocidad, propiedades del fluido y de


constantes dimensionales).

Los parámetros de interés primario o fundamental es el fenómeno que deseo estudiar y


consisten en la fuerza, presión, pérdidas de energía etc.

El término del lado derecho de esta ecuación no varía mucho y está conformado, en la mayoría
de los casos por las siguientes variables.

Tamaño (este se expresa por medio de cualquier longitud característica involucrada en el


fenómeno a estudiar).

Velocidad (Se refiere a las condiciones de flujo que predominan en el fenómeno).

Propiedades del fluido se refiere a las propiedades del fluido como la densidad, viscosidad,
tensión superficial, módulo de elasticidad etc.

Constantes dimensionales, si se supone que no existen efectos eléctricos, magnéticos la única


constante dimensional es la aceleración de la gravedad.

De acuerdo con lo anterior cualquier problema de mecánica de fluidos tendrá la siguiente


expresión general


F  f l , v,  ,  , E ( k ),  , C p , C v , g 
o

hf  f l , v,  ,  , E (k ),  , C p , C v , g 
Se tienen 10 parámetros dimensionales y se tienen cuatro dimensiones fundamentales M,L,T y
, luego se pueden formar 6 parámetros adimensionales (Le queda como tarea al estudiante
demostrar, usando las técnicas de análisis dimensional que se puede llegar a la siguiente
expresión)

51
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 
 
F VL V V l V2
C
 f
p 
, , , ,
V 2 l 2   E (k )  gL C v 
 
  

Estos números adimensionales son muy utilizados en hidráulica y cada uno recibe un nombre

F VL
Coeficiente de Pr esión, Número de Re ynolds
V 2 l 
V V 2 l
Número de Match, Número de Weber
E (k ) 

V
Número de Froude
gL

Como se mencionó anteriormente aunque existen un sinnúmero de parámetros adimensionales


que puede conformarse con las variables más representativas de los fenómenos en hidráulica,
puede demostrarse que cualquier otro parámetro adimensional es producto de los parámetros
adimensionales estándar descritos anteriormente así por ejemplo con algunas de las variables
anteriores se podrían
V 3 F
o pero estos números adimensionales pueden ser expresados en términos de los
g 2
números adimensionales estándar de la siguiente forma

V 3
 RF y R2F
g

Ejercicio: Una hélice tiene los siguientes parámetros dimensionales relevantes; Empuje axial F,
diámetro de la hélice D, viscosidad cinemática del fluido , densidad del fluido , aceleración
de la gravedad g, velocidad de avance V y velocidad angular W. Encuentre los parámetros
adimensionales más relevantes para presentar los datos de las pruebas.

Existen otros números adimensionales de gran importancia en ingeniería, a continuación se


mencionan algunos de ellos, esta descripción se extrajo del libro “mecánica de fluidos” del
profesor Carlos Arturo Quiceno de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

NÚMERO DE STANTON (St) Convención forzada: un fluido que fluye a través de un


conducto cerrado a una cierta velocidad promedio V donde existe una diferencia de temperatura
entre el fluido y la pared del tubo.

52
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Variable Símbolo Dimensión


Diámetro tubo
D L
Densidad fluido
 M/L³
Viscosidad fluido
 M/LT
Capacidad calorífica
Cp *Q/MT°
Conductividad térmica
k Q/TLT°
Velocidad
V L/T
Coeficiente transformación calor
h Q/TL²T°

*Q: calor T°: temperatura

Al analizar el método de Buckinghan de agrupamiento de variables, se encontró que el número


requerido de variables adimensionales es tres. Se escoge como grupo principal  ,  , Cp, V y se
producen los siguientes grupos  .

Re Pr St

Donde:

NÚMERO DE GRASHOF (Gr) Convención natural: Transferencia de calor por convección


natural desde una pared plana vertical hacia un fluido adyacente. En este caso, la velocidad que
no corresponde al grupo de variables ya que es el resultado de otros efectos asociados a la

53
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

transferencia de energía. Se involucran variables que se relacionan con la circulación de fluidos.


Puede encontrase analizando la relación correspondiente a la fuerza boyante en término de la
diferencia de densidad debida al intercambio de energía.

donde:

 : Coeficiente de expansión térmica.


o : Densidad global.
 : Densidad del fluido detrás de la capa calentada.

Variable Símbolo Dimensión


Longitud significativa
L L
Densidad fluido
 M/L³
Viscosidad fluido
 M/LT
Capa calorífica fluido
Cp Cp
Conductividad térmica fluido
k Q/tLT°
Coeficiente expansión térmica fluido
 1/T°
Aceleración gravedad
g L/T2
Diferencia de temperatura
T T°
Coeficiente transformación calor
h Q/tL²T°

54
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Del teorema de Buckinghan indica que el número de parámetros independientes aplicables a


este problema es 9 - 5 = 4. Si se escoge L,  , k, g y  como principal se obtiene:

Pr: Prandth Nu: Nusselt

El producto entre  2 y  3 es

Este parámetro se utiliza en la correlación de datos correspondientes a la convención natural.

NÚMERO DE SCHMIDT (Sc) La difusión molecular de gases y líquidos difiere por un factor
de aproximadamente 106, el cual indica la relativa movilidad molecular de éstas dos fases de la
materia. Datos experimentales para la difusión molecular son datos frecuentemente en términos
del número de Schmidt. La difusividad moleculares se han definido así:

Difusividad del momento

Difusividad térmica

Difusividad de la masa
DAB

La razón de la difusividad molecular de momento a la de la masa se denomina número de


Schmidt.

55
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Tiene una importancia en la transferencia convectiva de la masa análoga al número de Prandtl


en la transferencia convectiva de calor. Este número para líquidos es del orden de 1000 y para
gases es cerca de 1.

NÚMERO DE CAUCHY (Ca) El número de Euler admite otras variantes de acuerdo con el
tipo de flujo que se trate. Si es compresible, la densidad depende de los cambios de presión de
acuerdo con la ley dada por

siendo el cuadrado de la velocidad del sonido

que para el modelo sería

se puede escribir entonces que Pe/ e = Ce², o bien P/ =C² de manera que sustituyendo en el
número de Euler de define otro número importante en los fenómenos de compresibilidad, que
recibe el nombre de número de Cauchy.

donde Ev es módulo de elasticidad volumétrica.

NÚMERO DE ROSBY (Rs) Un elemento de fluido en rotación constante es capaz de sostener


movimiento de propagación de una ola a lo largo del eje de rotación con simetría axial. Se
considera ahora explícitamente la "elasticidad" la cual confiere rotación en un fluido a la cual da
el mecanismo restaurador que hace que sea posible la propagación de olas. Esta efectiva
elasticidad existe por una variedad de distribución de vórtices en el fluido, pero aquí la
discusión será únicamente para el caso de un elemento de fluido en el cual es un cuerpo rígido
homogéneo en rotación.

Tales sistemas de flujos de rotación exhiben un número interesante de propiedades las cuales
aún están siendo estudiadas.

56
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Efecto restaurador de la fuerza de Coriolis: La fuerza centrífuga por unidad de masa puede ser

escrita como y es equivalente en su efecto a una contribución para la presión (cuando


la densidad es constante). Llamando p, la presión modificada la cual incluye la fuerza
centrífuga y las fuerzas de gravedad, la ecuación de movimiento con velocidades  relativa a
los ejes de rotación con una velocidad angular  .

Sólo la componente de  en un plano normal a  (plano lateral) es envuelto, y la aceleración de


Coriolis tiende a cambiar la dirección de ésta componente. La fuerza de Coriolis evidentemente
tiende a restaurar un elemento a su posición inicial en el plano lateral.

La extensión a la cual el efecto restaurador restringe el desplazamiento del elemento de fluido,


depende de las magnitudes relativas de fuerzas actuando en el fluido, además de otras fuerzas; y
en el presente contexto las fuerzas son de inercia. Si U=  y L es una medida de la distancia
sobre la cual  varía apreciablemente, la relación de la magnitudes de los términos y 2
es del orden de

El valor de la relación se conoce cono número de Rosby. Da una conveniente medida de la


importancia de la fuerza de Coriolis. Cuando este valor es mayor que 1 puede causar una ligera
modificación del flujo patrón, cuando es menor que 1, la tendencia de la fuerza de Coriolis para
oponerse a cualquier en un plano lateral es dominante y cuando es cercano a 1 una interesante
mezcla de efectos es esperado.

NÚMERO DE BOUSINEQ (B) El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo se representa
por una relación de las fuerzas de la inercia a las fuerzas de gravedad

NÚMERO DE CAVITACIÓN El número de Euler se usa frecuentemente así:

En este caso recibe el nombre de coeficiente de presión.

57
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

El número de cavitación es una forma del coeficiente de presión cuando se utiliza un origen de r
eferencia para medir la misma. Es factible que la presión de referencia sea de
vaporización o la de cavitación; esto se puede representar como:

Si la presión de vaporización es el origen de referencia, entonces

y el origen es la presión de cavitación, entonces resulta que:

donde v es la velocidad de referencia.

El número de cavitación se emplea como parámetro adimensional para establecer la semejanza


en las máquinas hidráulicas rotatorias (turbinas).

NÚMERO DE VEDERNIKOV (Ve) El flujo uniforme se hará inestable cuando la velocidad


del flujo es muy alta o la pendiente del canal es muy profunda. Cuando esto pasa, la
inestabilidad de la superficie libre se caracteriza por la formación de una serie de olas rodantes.
Vedernikov utilizando cierta aproximación de Saint-Vennant desarrolló un criterio que puede
ser llamado número de Vedernikov.

donde:

x : Exponente del radio hidráulico en la fórmula general del flujo uniforme.


V : Velocidad media.
Vw : Velocidad absoluta de las olas de disturbio en el canal.
 : Factor de forma de la sección del canal

58
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

donde:

R : Radio hidráulico.
P : Perímetro mojado.
A: : Área mojada

Se demuestra que VW-V es igual a la velocidad c de las ondas o la velocidad crítica. El número
de Froude , la ecuación 2.17 puede ser reducida a:

NÚMERO DE STROUHAL Para números de Reynolds grandes las ondas en el flujo se


incrementan en amplitud y se enrollan en torbellinos. El remolino tras el cilindro no está
establemente fijado pero es alternamente formado y separado de un lado a otro. Este fenómeno
se conoce como calle turbulenta y es caracterizado por una formación periódica de torbellino.

Karman ha presentado teóricamente que el modelo de formación de torbellinos es estable s i la


relación de la separación h a la longitud L es h/L=0.28. Mediciones confirman esta relación en
la parte inicial del flujo; y al aumentar la distancia al espaciamiento de h tiende a incrementar.

En particular interés son las medidas de la frecuencia del torbellino esparcido, los cuales son
expresados en términos de un parámetro adimensional conocido como número de Strouhal:

donde:

d : Diámetro del cilindro.

59
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

n : Frecuencia.

En el fenómeno anteriormente mencionado ocurre un proceso de mezcla completo sin


producción permanente de vórtices (torbellinos).

Mediciones indican que el rango permanece en la frecuencia N es función del número de


Reynolds.

El tamaño de la estabilidad detrás de un cuerpo sumergido en el flujo, generalmente es un factor


adverso en tanto que representa la dispersión de gran cantidad de energía, y por esta razón se
busca siempre estabilizar la forma de los cuerpos para reproducir el gradiente adverso de la
presión o retardar el punto de separación mediante el rizado artificial de la superficie.

NÚMERO DE GALILEO Resulta del producto entre el número de Reynolds y la razón entre
las fuerza gravitatorias y de rozamiento. Expansión del lecho: la expansión del lecho que se
produce para una determinada velocidad de lavado, puede encontrarse mediante el empleo de
fórmulas. Varios métodos han sido propuestos, tales como el de Arboleda, Fair, Geyer y Ricther,
este último se presenta a continuación.

La velocidad de sedimentación está relacionada con el número de Reynolds mediante:

donde VS es la velocidad de sedimentación,  es la viscosidad cinemática, R es el número de


Reynolds, y d es el diámetro de los granos.

El número de Reynolds viene por la siguiente expresión:

donde  y m son constantes que dependen del tipo de movimiento, Ga es el número de Galileo
el cual se encuentra expresado mediante la siguiente expresión:

donde g es la gravedad local, Ss es la densidad relativa de los granos sumergidos.

60
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

5.7 SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES


MÁS COMUNES

Normalmente los parámetros adimensionales más comunes pueden interpretarse como la


relación de dos fuerzas típicas o energías típicas que intervienen en el fluido, teniendo en cuenta
la segunda ley de Newton

 F  ma , en donde el producto ma se conocen como las fuerzas inerciales, en los diferentes


fenómenos de mecánicas de fluidos e hidráulica en el término de la izquierda se pueden tener
fuerzas debidas a la presión, a la viscosidad, a la aceleración de la gravedad, a la tensión
superficial, al módulo de elasticidad principalmente.

Si los dos términos de la ecuación anterior se dividen por las fuerzas inerciales se tendría que el
término de la izquierda sería igual a la unidad y además se tendría una ecuación adimensional, .

Fp Fv Fg Fts Fe
     1 , el valor de cada una de las relaciones de los términos de la
Fi Fi Fi Fi Fi
izquierda refleja la importancia de que tiene Las Fuerzas de Presión, o las viscosas, o las
gravitaciones etc en el movimiento del fenómeno que se está analizando.

De acuerdo con lo anterior los números adimensionales permiten clasificar el flujo de un fluido
de acuerdo con este valor, de acuerdo con la relevancia física de las diferentes variables que
intervienen en el fenómeno, en relación con las fuerzas inerciales.
/
Las fuerzas de inercia pueden expresarse Presión dinámica*Area

1  v2 
F .i  V 2 l 2 o F  ma  Fi  l 3  
2  l 

A continuación se describen los números adimensionales más importante en hidráulica.

Número de Reynolds este número se expresa como R y su nombre es en honor a Osborne


Reynolds (1842-1912) físico y profesor inglés quien realizó trabajos importantes del flujo en
tuberías. Este número es tal ves el más importante en hidráulica y mecánica de fluidos y
relaciona las fuerzas inerciales con respecto a las fuerzas viscosas

61
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 v  v
      F    l 2
 y  l

Vl 2 Vl Vl
R  
l  

El número de Reynolds es muy importante en el estudio de los flujos a presión y en general en


todos los flujos, se dice que un flujo está a presión cuando todo el fluido está en contacto con el
recipiente que lo contiene.

El número de Reynolds permite clasificar el régimen de flujo en flujo laminar y turbulento y


una zona en el que el flujo no es ni laminar ni turbulento.

Flujo laminar 0<R<2000 fuerzas viscosas predominantes.

Es un flujo que se presenta para velocidades relativamente bajas y se llama laminar por que el
flujo realmente se da en capas, es un flujo organizado existe muy poco mezclado, existe un
gradiente de velocidad entre las capas

Flujo turbulento >4000 Es un flujo que se presenta para velocidades relativamente altas este
flujo se caracteriza por ser un flujo mezclado en donde la componente transversal de la
velocidad ya no es despreciable. En este tipo de flujo las fuerzas viscosas comienzan a ser
despreciables

Existe un pequeño rango en el que no es claro si el régimen de flujo es turbulento o no lo es


(Reynolds entre 2000-4000).

El número de Reynolds es importante prácticamente en todos los tipos de problemas de la


mecánica de fluidos.

Número de Froude (F) este número relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas
gravitacionales y su nombre es honor de William Froude (1810-1879) un arquitecto Naval
británico quien realizó experimentos con placas planas arrastradas a través del agua para
estimar la resistencia debido a la acción de las olas.

Fgrav  mg  Fgrav  l 3 g

V 2 l 2 V 2 V
F2  3
 F
l g lg lg

En donde L es una dimensión característica, en los fluidos a presión se toma como D y en los
flujos a superficie libre se toma como la profundidad hidráulica.

Este número adimensional se utiliza para el estudio de flujos a superficie libre el cual se
caracteriza por condiciones de presión constante, normalmente a la atmosférica en la superficie

62
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

del líquido que fluye. El número de Froude permite clasificar las corrientes en subcríticas F<1,
Crítica=1, y Flujo supercrítico.

Suponga que se tiene un estanque con el agua en reposo la velocidad con que viaja una onda la
velocidad con que viaja una onda ocasionada por la perturbación del estanque puede estimarse
como c=(gy)^0.5, que se conoce como celeridad de la onda, en donde y es la altura de la
perturbación.

Flujo subcrítico (F<1 es decir V<C) La velocidad de flujo no es capaz de arrastrar la onda.

Flujo supercrítico (F>1 es decir V>C, La velocidad de flujo arrastra la onda)

Flujo crítico (F=1 es decir V=C, la onda permanece estacionaria aguas arriba)

Entre los fenómenos en donde están implicadas las fuerzas de gravedad y de inercia,
generalmente flujos a superficie libre, pueden mencionarse los siguientes:

 La acción de las olas sobre un barco


 El flujo agua en corrientes a superficie libre
 Las fuerzas de una corriente sobre el pilar de un puente
 El flujo sobre un vertedero
 El flujo de un chorro por un orificio

Número de Weber Se denota con W, su nombre es en honor de Moritz Weber (1871-1951)


quien desarrolló las leyes de la semejanza moderna, Weber fue quien puso el nombre a los
números de Reynolds y Fraude.. Es la relación de fuerzas inerciales con respecto a las fuerzas
de tensión superficial. Este es importante en el estudio de la interfase líquido-gas y líquido-
líquido y interfase líquido frontera (Estudio de orificios y vertederos con pequeña alturas,
problemas de capilaridad etc). Este número toma importancia en el estudio de modelos a escala
pequeña. Si el número de Weber es grande, los efectos de la tensión superficial son
despreciable.

Ftensión sup erfcial  l

V 2 l 2
W 
l
La tensión superficial causa pequeñas ondas y gotas que tienen efectos importantes en orificios
y vertederos con cargas muy pequeñas.

Número de Euler (E), su nombre es en honor del matemático Suizo Leonhard Euler (1707-
1783) famoso por su prolífico trabajo de matemáticas puras, este número es importante en el
estudio de cambios bruscos de presión en un fluido, se utilizar para analizar las pérdidas de
presión en conductos cerrados y para estudiar el fenómeno de cavitación, entre otros.

63
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Fpresión  Pl 2

Pl 2 P
E  E
V 2 l 2 V 2
2

Número de Mach se denota con M, su nombre es memoria de Ernest Mach(1838-1916) físico


y filósofo austriaco que investigó las ondas de choque de proyectiles supersónicos. Este número
es importante en el estudio de flujos compresibles (acústica) y es la relación entre la velocidad
del fluido y la velocidad del sonido en el mismo fluido, o puede interpretarse también como la
relación de las inerciales con respecto a las fuerzas de compresibilidad.

Fcomresi  E (k )l 2

V 2 l 2 V V
M2  M  
E ( k )l 2 E/ c

Este número permite clasificar los flujos en subsónicos M<1, Sónicos M=1 y supersónicos
M>1, el cuadrado del número de Mach se le conoce como el número de Cauchy.

64
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Parámetro Definición Relación cualitativa Importancia


adimensional de efectos
Reynolds VL Inercia Siempre
Re
 Vis cos idad
Mach
Froude
Weber
Rossby
Numero de
Cavitación
Prandtl
Eckert
Relación de calores
específicos
Strouhal
Rugosidad relativa
Grashof
Rayleigh
Relación de
temperaturas
Coeficiente de
presión
Coeficiente de
sustentación
Coeficiente de
resistencia
Coeficiente de
fricción
Coeficiente de
fricción superficial

5.8 SIMILITUD DINÁMICA

INTRODUCCIÓN
Una de las metas más importante de la ingeniería ha sido como aplicar las observaciones
realizadas “en pequeño” (o en grande) a la vida real, particularmente en fenómenos en los que
por su complejidad no se pueden explicar completamente a partir de la teoría.

Antes de ejecutar proyectos de gran magnitud, a veces es necesario realizar observaciones sobre
réplicas(modelo) del sistema real que va a ser construido (prototipo). El estudio de modelos se
realizan con el fin de evitar errores costosos y obtener información que ayudará a diseñar el
prototipo.

65
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Prototipo es una situación real que se desea estudiar

Modelo es una representación simplificada del prototipo en la cual se incluyen los aspectos
esenciales para que el comportamiento del modelo sea similar al del prototipo, normalmente se
construye a una escala reducida.

Vale la pena mencionar que el estudio de modelos por si sólo no resuelve ningún tipo de
problemas en hidráulica, es necesario conocer los fundamentos básicos que afectan un
fenómeno.

El estudio de modelos es aplicado en muchos casos en ingeniería entre otros pueden


mencionarse los siguientes:

Estructuras hidráulicas, como presas. Vertederos, tuberías de carga, canales etc.


Ríos y puertos como dragados de ríos, rectificación de canales, protección de riveras,
construcción de diques, erosión en los estribos de los puentes etc, estudio de sedimentos.
Máquinas hidráulicas. Bombas centrífugas, turbinas hidráulicas.
Aviones coeficientes de dragados sobre las alas de las aeronaves, estudios aerodinámicos en
túneles de viento
Barcos. Fuerzas de dragado.

El análisis dimensional proporciona la clave para relacionar los datos que se obtienen de una
experimentación en un modelo con los valores esperados en un objeto a escala real denominado
prototipo

La teoría que permite lo anterior fue establecida por Kline


“Si dos sistemas obedecen al mismo grupo de ecuaciones y condiciones gobernantes y
si los valores de los parámetros y las condiciones se hacen idénticas, los dos sistemas
deben exhibir comportamientos similares, con tal de que exista una solución única para
el grupo de ecuaciones y condiciones”

Ejemplo 11 Supóngase que se desea diseñar un submarino para dos personas. Se ha propuesto
el diseño del casco. Con el fin de determinar el tamaño del sistema de propulsión del
submarino, se requiere determinar la fuerza de resistencia sobre el casco a diferente
velocidades. Para realizar este estudio los investigadores planean realizar mediciones sobre un
modelo. El primer requerimiento, casi obvio, de la prueba del modelo es que este luzca
exactamente como el prototipo, es decir que tenga la misma forma

66
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Para que esto se cumpla cada dimensión de longitud del modelo se relaciona con la dimensión
de longitud correspondiente del prototipo, por medio de un factor de escala constante
L1m L
E  2 m y que todos los ángulos en el modelo son iguales a los ángulos en el prototipo,
L1 p L2 p
con base en lo anterior las relaciones de áreas serían iguales el factor de escala al cuadrado y los
volúmenes serían iguales al factor de escala al cubo.

Por análisis dimensional y sabiendo que la fuerza de resistencia puede ser expresada como una
función de las siguientes variables:

F  f  l1, l 2, V ,  ,  , ,  , g 
puede establecerse que el coeficiente de resistencia es

F l2 
 f  , R, W , F  en donde, es decir que
V l1
2
 l1 

Cd  f  R, W , F ,  

En el A.D. en ningún momento se consideraron las dimensiones, luego es lógico pensar la


función f es la misma tanto para el modelo como para el prototipo, luego para calcular la
resistencia en el prototipo se puede emplear la función f determinada a partir de las pruebas
del modelo.

Y si el modelo y prototipo tienen los mismos números adimensionales, tendrán entonces el


mismo coeficiente de descarga

“Se dice que existe similitud en el modelo y prototipo si ellos difieren únicamente en los valores
de las variables dimensionales que los gobiernan, pero los valores de los números
adimensionales son idénticos,” lo anterior dicho de otra forma

“Si un modelo y su prototipo tienen valores iguales de todos los parámetros adimensionales
independientes, tendrán valores iguales de los parámetros adimensionales dependientes”

67
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 12. Por análisis dimensional demostrar el teorema de Pitágoras

Las variables que definen un área en un triangulo rectángulo podrían ser la hipotenusa y un
ángulo, luego se tendría A  f (c,  ) es decir f ( A , c, )  0 realizando el AD se tienen
entonces dos grupos adimensionales

A
1  y 2  
c2

Luego el área podría calcular como


A  c 2 f ( ) , luego para los tres triángulos se
tiene AABC  c 2 f ( ), AA´C´C  b 2 f ( ), AC´BC  a 2 f ( )

Luego el área del triangulo ABC, es igual a la suma de los triángulos AC’C y C’BC luego la
ecuación anterior quedaría

c 2 f ( )  b 2 f ( )  a 2 f ( )

De donde se concluye que c2=b2+a2


Se dice que existe similitud completa si todos los números adimensionales involucrados en el
fenómeno son exactamente iguales, lo anterior no es posible en la mayoría de los fenómenos,
por lo tanto es necesario descartar los números adimensionales que se cree que no tienen mayor
importancia en el fenómeno que se desea estudiar. Por ejemplo en el flujo en canales de alta
velocidad el efecto de las fuerzas viscosas es despreciable por lo tanto puede descartarse el
número de Reynolds.

Ejemplo 13 (Extractado de White) La elevación capilar h de un líquido en un tubo varía con el


diámetro del tubo, la gravedad g, la densidad del fluido , la tensión superficial  y el ángulo de
contacto entre el fluido y las paredes . (a) Determinar la expresión adimensional de esta
relación. (b) si ha=3 cm en un experimento dado. ¿Cuánto valdrá h en un caso similar si el
diámetro y la tensión superficial son la mitad, la densidad es del doble y el ángulo de contacto
es el mismo?.

a) Es necesario aplicar el A.D. siguiendo los pasos descritos anteriormente

Paso 1
h  f ( D, g ,  ,  , )

Paso 2

68
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Variable Símbolo MLT FLT


Altura h L L
Diámetro D L L
Gravedad g LT-2 LT-2
Densidad  ML-3 FL-4T2
Tensión superficial  MT-2 FL-1
Ángulo de  Adimensional Adimensional
contacto

Es indiferente seleccionar cualquier sistema de unidades fundamental, para este caso se


seleccionara el sistema FLT
Paso 3
Método A. Con las variables D, g y  No puede formarse un grupo , luego k=3
Paso 4
Se seleccionan como variables repetitivas D, g y 

Paso 5
Se tienen los siguientes grupos 

h 
1  ;2  ;3  
D gD 2

Paso 6

h   
 f  , 
D   gD 2

b) Identifiquemos con el subíndice 1 las condiciones para las cuales h=3 y con el subíndice
2 las condiciones para las cuales se desea conocer la altura. Se tiene que la función f() es
válida para cualquier caso, se sabe también que el ángulo  es el mismo para las dos
condiciones, luego para que exista similitud entro las dos condiciones, todos los parámetros
1 2 h1 h
adimensionales deben ser iguales, es decir que 2
 2 y
 2
 1 g1 D1  2 g 2 D2 D1 D2

Reemplazando los valores conocidos vemos que se cumple con la primera igualdad, luego de la
segunda igualdad puede calcularse el valor de h2=1,5 cm

Pude ocurrir que en el modelo se tengan involucradas algunas fuerzas que no son importantes
en el prototipo.

Para que existe igualdad en los números adimensionales debe cumplirse tres tipos de semejanza
entre el modelo y el prototipo.

69
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 14 (Extractado de Gross et Al)

En un túnel de viento que se prueba en un modelo de un automóvil de competición, realizado a


una escala 1:10, el cual se muestra en la figura, La velocidad del aire en el túnel de viento es de
70 m/s. La resistencia del aire en el vehículo modelo es de 240 N, y la temperatura y la presión
son idénticas a las esperadas cuando el vehículo prototipo esté en competición. Encuentre la
velocidad correspondiente, en la competición suponiendo aire en reposo y la resistencia sobre el
prototipo.

En términos de los parámetros de


las variables independientes, los
números de Froude y Weber son
irrelevantes, ya que no existe
superficie libre, el número de
Match, puede calcularse

V 2 1.2 * 702
M    0,203
E 1.4 * 100000
Como M2=0,04, es muy pequeños este número es irrelevante.

Queda entonces únicamente el número de Reynolds, del análisis dimensional suponiendo que
las variables más importantes que influyen en la fuerza de resistencia del vehículo entonces del
ejemplo 13 se tiene que Cd=f(R ) en donde
Los parámetros adimensionales más relevantes para este fenómeno son la una longitud
característica, l, la velocidad del fluido, v, la densidad y la viscosidad  y  respectivamente
Fr  Vl 
puede demostrarse que  f   (queda de tarea al estudiante esta demostración)
V 2 l 2   

De acuerdo con lo visto anteriormente, para que exista similitud entre el modelo y el prototipo
todos los números adimensionales deber ser idénticos, se tiene entonces

 mVm Lm  pV p L p
Rm  R p  ´ ´
m p

70
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Como se tiene pruebas en el modelo y prototipo a la mismas condiciones de temperatura y


presión y teniendo en cuenta que el fluido es aire  m   p y ´ m   p luego Vm Lm  V p L p ´
V m Lm 1 m
y Vp   70  7,0
Lp 10 s

Y teniendo en cuenta el otro número adimensional se tiene lo siguiente

2 2 2
Frm Frp Vp l p  7 10 
2 2
 2
 Frp  Frm 2 2
 240 *   240N
Vm l m Vp l 2 p Vm l m  70 1 

Para que se cumpla la teoría establecida por Kline es necesario que exista entre el modelo y
prototipo, tres tipos de semejanza. Semejanza geométrica, semejanza cinemática y semejanza
dinámica.

Semejanza geométrica “Todas las longitudes del modelo y el prototipo deben estar en la
misma relación

La relación entre una dimensión del modelo y una dimensión homóloga en el prototipo se
conoce como el inverso de la escala o factor de escala.

l1m  l1 p E
l2m  l2 p E
Esto implica que todos los ángulos en el modelo son iguales a los ángulos en el prototipo, y que
la relación de áreas es igual a la relación de escalas al cuadrado y que la relación de volúmenes
es igual a la relación de volúmenes al cubo.

Ejemplo 15 En la siguiente figura se muestra dos figuras geométricamente similares.

Relación de alturas 1,2/1=1,5=Relación de las bases 4,5/3=1,5, y la relación de las áreas es


igual a 1,5*1,5=2.25

71
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Es frecuente en el estudio de ríos y estuarios, espolones etc distorsionar las medidas del modelo
para evitar efecto de fuerzas que no son importantes en la estructura real.

Similitud cinemática “El movimiento de los dos sistemas son cinemáticamente similares si
partículas homólogas están en puntos homólogos en tiempos homólogos”

Esto implica que las relaciones de velocidades entre modelo y prototipo son iguales Todas las
longitudes del modelo y el prototipo deben estar en la misma relación. Y además que la
trayectoria o direcciones delas partículas homólogas es la misma

Ejemplo 16

Reducción de flujo con V1m=6 y V1p=3 y V2m=12 y V2P=6

V 1p 3 V 2p 6
    0,5
V 1m 6 V 2 m 12

Semejanza Dinámica “Dos sistemas son dinámicamente similares si partes homólogas


experimentan fuerzas similares”
Esto es:

 La relación de Fuerzas ejercida sobre una partícula es la misma


 La Relación de masa de las partículas homólogas es la misma

Es decir que los triángulos de fuerzas son semejantes.

Como la relación de fuerzas es la misma del modelo y prototipo y los números adimensionales
más utilizados en la hidráulica pueden representarse como la relación de diferentes fuerzas con
respecto a las inerciales, del principio de similitud dinámica puede establecerse los que se dijo
anteriormente Rm  R p , Fm  Fp , ,Wm  W p , Em  E p , y así para todos los números
adimensionales

72
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 17 Se va a realizar un modelo del vertedero de excesos del embalse de Porce II en el


laboratorio, si se desean simular las condiciones para la creciente máxima probable de 11.000
m3/s, cual será la escala máxima que podrá tener el modelo si se tiene en cuenta que las bombas
del laboratorio tienen una capacidad máxima de 100 l/s.

Las fuerzas que predominan en este tipo de fenómeno son las fuerzas gravitacionales, luego
para que exista similitud hidráulica los números de Froude deben ser iguales.
2 2
Vm Vp g p Lp L
, pero gp= gm y además E  L luego
m
Fm  Fp   , de donde V p  Vm
g m Lm g p L p g m Lm p

1
V p  Vm , pero sabemos
E
Q
Q V A , luego V 
A
Remplazando la expresión de la velocidad, la expresión anterior quedaría

Qp Qm 1 Ap 1 1 1 1
  Q p  Qm  Qm 2  Qm 5
Ap Am E Am E E E
E2
2
 5
Reemplazando se tiene E   Qm   9.625E  3  1

 Qp  104
Luego esta es la escala máxima que podría tener el modelo para poder ser simulado en el
laboratorio.

Ejemplo 18 La potencia (P) desarrollada por el motor de un helicóptero cuando se encuentra


suspendido en el aire depende del empuje vertical (E) suministrado por las hélices, de la
longitud de las mismas y de la densidad del aire . Determinar el factor en que se debe
aumentar la potencia del motor si el helicóptero debe mantener suspendida una carga cuya masa
es un quinto de la masa del helicóptero.

Por análisis dimensional pueden estimarse los parámetros adimensionales que intervienen en el
fenómeno.
Se tiene que para las variables P, E, L, 

Por el método de Rayleigh se tiene lo siguiente


P  KE a Lb  c  FLT    F   L  FL
1 a b 4
T2  c

Se tienen entonces las siguientes tres ecuaciones:


Para F 1=a+c, para L 1=b-4c y para T –1=2c
3 1
Se tiene entonces que C=-1/2, a=3/2 y b=-1 luego P  KE 2 L1   2 de donde

73
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

3 1

E L  2 1 2
de acuerdo con el principio de análisis dimensional para que los fenómenos
K 
P
sean similares (helicóptero vacío y helicóptero con carga sean similares los parámetros
adimensionales que los gobiernan deben ser iguales luego Km=Kp
3 1 3 1
1 
1
E m 2 Lm  m

2 E p 2 Lp  p 2

Pm Pp
El factor que me preguntan es Pm/Pp de la expresión anterior encuentro que

3 1 3
Pm E m 2 Lm  m 2 E m 2 L p  p
1 

  como el helicóptero es el mismo tanto para el modelo y el


Pp E 32 L 1   12 E 32 Lm  m
p p p p
prototipo y la densidad es la misma la expresión anterior quedaría así

3
Pm E m 2
 y para la condición del modelo sabemos que Em=Wh y para la el prototipo sabemos
Pp E 32
p
que Ep=1,2Wh, luego la relación de potencias quedaría
1.5
Pm  1 
   0.91  Pp  1,31 * Pm es decir que es decir que para mantenerse en equilibrio
Pp  1.2 
con una carga igual a 1/5 del peso del helicóptero es necesario aumentar la potencia en un 10%
aproximadamente.

Ejemplo 20 Una estudiante en una famosa universidad de investigación se interesa en la


resistencia aerodinámica sobre esferas. Ella realiza una serie de pruebas en un túnel de viento
sobre una esfera de 10 cm de diámetro. El aire en el túnel de viento está a 50°C y 101.3 Kpa.
Se presentan los resultados de sus pruebas en forma de la siguiente correlación
F  0,0015V 1.92 , en donde F es la fuerza en Newton y V es la velocidad en m/s. Otro
estudiante se percata de que los resultados habrían sido presentados de manera más efectiva en
términos de parámetros adimensionales 1  f   2   C 2 donde 1 y 2 son los parámetros
a

adimensionales y C y a son constantes. Cuales son los parámetros adimensionales más


importantes?, cuales son los valores de C y de a? Cual sería la resistencia sobre una esfera de 2
cm de diámetros colocada sobre una corriente de agua a 1 m/s a 20°C?
Por medio del análisis dimensional y sabiendo que la fuerza de resistencia depende de la
densidad del fluido, la velocidad, del diámetro y de la viscosidad del fluido se puede encontrar
la siguiente expresión

74
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

F
 f  R  de acuerdo a las observaciones del otro estudiante se tiene entonces que
V 2 D 2
F
 cR a , despejando la fuerza en esta expresión y reemplazando el número de Reynolds
V 2 D 2
VD 2  VD 
a

por R  se tiene lo siguiente F  c V 2


D    reorganizando esta ecuación se tiene
 
  
c a 1V 2 a D 2  a c a 1 D 2 a
lo siguiente F  o lo que es lo mismo F  KV 2 a
en donde k  ,
a a
de los experimentos de la universitaria se deduce entonces que 2+a=1,92 en donde a=-0.08, de
c 0.92 D 1.92
los experimentos se tiene también que 0,0015  de donde se puede estimar el
  0.08
0.0015 * 1.95e  5
0.08
0,0015 0.08
valor de c así c    0.274 , finalmente entonces la
 D
0.92 1.92
1.090 0.92 0.101.92
F  0.08
expresión quedaría V 2 D 2  0.27 R

Para el agua a 20°C se tienen las siguientes propiedades

=998.2 kg/m3, =1.005E-3 N*s/m2, reemplazando en la expresión anterior se tiene entonces


0.08
F  998.2 *1 * 0.02 
 0.27 R 0.08  F  998.2 * 12 * 0.02 2 * 0.27 *    0.0488N
V D
2 2
 1.005e  3 

Ejercicio: Explique porque desde el punto de vista práctico no es posible cumplir la semejanza
hidráulica perfecta cuando se desean modelar el flujo a la salida de una compuerta? Porque no
es posible cumplir semejanza hidráulica completa cuando se desean construir modelos
aerodinámicos?

5.9 FACTORES DE ESCALA

Suponga que en el caso del modelo del submarino mencionado anteriormente la fuerza de
dragado depende únicamente del número de Reynolds es decir

F  VL 
 f  R   f  
V L   
2 2

Si se va estudiar este fenómeno en un modelo, debe existir similitud entre el modelo y el


prototipo es decir Rm=Rp

V m Lm  m Vp Lp  p
 esta ecuación puede ser reescrita
m p

75
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Vp lp p p
Kv Kl K   Ku en donde K v  ; Kl  ;K  ; Ku 
en donde los factores Ki
Vm lm m m
se conocen como factores de escala, luego la relación de escala entre el modelo y el
prototipo puede ser escrita mediante la siguiente ley de modelos

2
K
KF  u
K

Es decir que si se realizan observaciones en un mismo fluido se tendrá que la fuerza del
dragado en el modelo y el prototipo será la misma.

Ejemplo 1
Encontrar los factores de escala suponiendo que la fuerza de dragado del ejercicio
anterior es función del número de Reynolds y el número de Froude, Por medio de estos
factores de escala demuestre que es imposible conservar simultáneamente la igualdad de
los números de Reynolds y los números de Froude si se realizan las observaciones del
modelo y el prototipo en un mismo fluido.

Ejemplo 2
Se construye un modelo escala 1/8 de un bote. Despreciando los efectos viscosos
determine los factores de escala para el área, el volumen, el peso y la fuerza, el
momento de inercia, la velocidad angular,, la potencia y el tiempo?. Si el prototipo pesa
100.000 libras y tiene una potencia de 8000 HP, calcule la potencia y el peso del
modelo? (Sugerencia realice el análisis dimensional teniendo en cuenta que la fuerza de
resistencia que experimenta el bote es función de la velocidad del bote, la densidad, una
longitud característica, la velocidad de rotación de la hélice y de la aceleración de la
gravedad).

76
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6 FLUJO EN TUBERÍAS

6.1 FLUJO DE UN FLUIDO REAL


¿
Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho más complejos que el de los fluidos
ideales trabajados en la mecánica de fluidos, debido básicamente a la existencia de la
viscosidad.

La viscosidad introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las partículas del fluido y
entre éstas y las paredes limítrofes fuerzas de corte o de fricción que se oponen al movimiento;
para que el flujo tenga lugar, debe realizarse trabajo contra estas fuerzas resistentes, y durante el
proceso parte de la energía se convierte en calor.

La inclusión de la viscosidad permite también la posibilidad de dos regímenes de flujo


permanente diferente y con frecuencia situaciones de flujo completamente diferentes a los que
se producen en un fluido ideal. También los efectos de viscosidad sobre el perfil de velocidades,
invalidan la suposición de la distribución uniforme de velocidades.

RESEÑA HISTÓRICA

La mayoría de los datos aquí presentados fueron extractados del libro “HISTORY OF
HYDRAULICS” de HUNTER Rouse and INCE Simon 1980.

La hidráulica entendida como el medio para el uso del agua en beneficio del hombre, puede ser
considerada tan antigua como el hombre mismo.

Hoy en día se tienen registros de la existencia de gran cantidad de estructuras hidráulicas como
son por ejemplo canales de irrigación en Egipto y Mesopotamia, es conocido por ejemplo que
sobre el río Nilo se han construido presas hace más de 6.000 años para suministro de agua en la
región, la derivación del río Eufrates hacia el Tigris , se tiene también vestigios de pozos de
gran profundidad y acueductos con longitudes importantes en Creta y Pakistan, en este último
se han encontrado viviendas con conductos en cerámica para la conducción de agua con más de
5000 años. Leyendas cuentan también de la existencia de proyectos para el control de
inundaciones en la China hace más de mil años, se tiene también evidencia de la construcción
de canales y camellones en la depresión Momposina construidos 1000 años antes de cristo
como se comentan en el texto “LA SOCIEDAD HIDRÁULICA ZENU” de PLAZAS
Clemencia et al, 1993.

Todo lo anterior indica, así no se tengan evidencias escritas, que nuestros antepasado, conocían
del comportamiento de los fluidos y que seguramente sin sus aportes, sus sucesores habrían
podido desarrollar la ciencia de la hidráulica.

77
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

A continuación se mencionaran los hitos más importantes de la hidráulica relacionada con el


flujo en tuberías

La ciencia de la hidráulica actual tiene sus orígenes en los griegos, 2000 años antes de Cristo.

No obstante lo anterior dispositivos como los sifones, la jeringa, considerada la primera bomba
desplazamiento positivo, relojes de agua, fuelles fueron utilizados por los egipcios por miles de
años, aunque es posible que estos dispositivos no fueron inventados por ellos si fueron
mejorados. Entre las obras más importantes de los egipcios pueden mencionarse las siguientes:

 Túnel con 16 pozos de inspección, con una profundidad de 150 pies (45,7 m) para
drenar el lago Copais en Boetia (Boeotia).
 Sistema de abastecimiento de agua desarrollado por Epalinus en Megara.
 Túnel con una sección de 8*8*1400 pies (2,4*2,4*426,7 m) para suministrar agua a
Samos.

Entre los más importantes personajes griegos relacionados con la hidráulica puede mencionarse
a Arquímedes(287-212 BC) a quien se le atribuye la invención del tornillo que lleva su nombre,
aunque se sabe que este dispositivo existió en Egipto en una forma más primitiva, fue quien
descubrió el principio de flotabilidad.

Otra obra muy importante que vale la pena resaltar es el acueducto Romano (312 A.C) en esta
época Roma tenía más de 9 sitios de abastecimiento de agua y tenía un consumo per. cápita muy
superior a muchas de las ciudades del mundo civilizado de hoy, esta fue considerada por los
romanos mismos de gran valor en ingeniería superior a las pirámides de Egipto.

El esquema general del acueducto Romano consistió en nacimientos, o pozos, la cual era
llevada a unos Embalses de donde era conducida por el acueducto, generalmente conformado
por conductos a superficie libre, hasta las grandes ciudades, en donde el agua era entregada
hasta un embalse de distribución, de este embalse de distribución se tenían tres sub-embalses, el
primero a donde llegan las aguas de rebose de los otros dos embalses se llevaba el agua para las
piscinas y fuentes públicas, del segundo embalse se surtían los baños públicos y por último para
evitar posibles deficiencias en el servicio del tercer embalse se abastecían las casas privadas,
sus propietarios eran quien pagan el mantenimiento de los acueductos y tenían también
restricciones en la cantidad de agua, Puede decirse que los romanos fueron los primeros en
contar un sistema de micromedición en los usuarios. Dos aspectos importantes pueden
resaltarse del conocimiento de hidráulica de los romanos, el primero relacionado con la
conducción de agua de los manantiales a los embalses de distribución y los dispositivos de
medición de caudales.

El acueducto romano estaba usualmente conformado por canales en mampostería, soportados


por grandes arcos en roca, estos canales eran cubiertos para prevenir la contaminación del agua
y eran provistos con cámaras de inspección cada 250 pies (76,2 m). Eran canales con sección
rectangular con secciones que variaban entre 2 y 6 pies(0,6 a 1,8) de base y de 5 a 8 pies (1,5 a
2,4) de altura.

78
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Los romanos comprendían la importancia de la longitud y el diámetro en la resistencia en las


tuberías.

En realidad los romanos no contaban con un sistema que les permitiera conocer el consumo de
cada usuario sino que a cada usuario le limitaban el consumo máximo por medio de un orificio
que se colocaba a la entrada de la tubería de cada usuario, de esta forma se controlaba que el
que más consumiera era el que más debería pagar.

Después de la caída del imperio romano en el siglo V hasta el siglo XV (Edad media) hubo un
estancamiento cultural importante conocido como edad de la oscuridad, sin embargo en esta
época se dieron grandes cambio que prepararon el terreno para el desarrollo que se dio en el
renacimiento.

Durante el renacimiento se dio un cambio de las ciencias filosóficas de los escolásticos hacia la
ciencias observacionales. Varios eventos ocurridos en la mitad del siglo XV puede decirse que
marcan el inicio de la edad Media La invención de la imprenta, que permitió una rápida
diseminación del conocimiento, la caída de Constantinopla y por último el descubrimiento de
América como resultado en el interés del mundo físico.

LEONARDO DA VINCI (1452-1519) Florencia –Italia Fue pintor y escultor y mostró ser un
genio en la música, filosofía, anatomía, botánica, geología, mecánica e ingeniería. A pesar de
que no fue el primero en recurrir al método experimental se enfatizó y cambió la forma de
realizar la experimentación. Da Vinci trabajó, entre otros, en los siguientes temas relacionados
con la Hidráulica El movimiento del agua, Ondas, Remolinos, la fuerza destructiva del agua,
cuerpos flotantes, flujo en tuberías, y el estudio de molinos y otras estructuras hidráulicas. Fue
quien propuso la ecuación de continuidad.

SIMON STEVIN (1533-1617) Ingeniero hidráulico Holandés, demostró que la fuerza que se
experimenta en la base de una columna de fluido es igual al peso de la columna de agua que se
tiene sobre la base hasta la superficie libre que esta fuerza no depende de la forma del
recipiente.

BENEDETTO CASTELLI (1577-1644) Brescia-Italia. Alumno de Galileo redescubrió la


ecuación de continuidad, al que se le conoce como la ley de Castellis

EVANGELISTA TORRICELLI (1608-1647) Feanza-Italia Análisis de la trayectoria de un


chorro que sale a la atmósfera. Inventó el barómetro

EDME MARIOTTE (1620-1684) Borgoña Francia estudios de compresibilidad del aire,


análisis de la trayectoria de un chorro. Mariotte realizó observaciones, a nivel cualitativo, de la
resistencia de flujo en tuberías. Y supuso que la fuerza de resistencia eran directamente
proporcionales a la velocidad.

BLAISE PASCAL (1623-1662) Clermont Ferrand-Francia- Fue quien finalmente completó los
principio de la hidrostática

79
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

ISAAC NEWTON (1642-1727) Woolsthorpe-Inglaterra. El principal aporte a la mecánica de


Newton fueron las tres leyes del movimiento. En la mecánica de fluidos puede mencionarse la
ley de proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad, esta es tal vez el primer
acercamiento que aparece en la literatura relacionado con la viscosidad de los fluidos.

JOHAN BERNOULLI (1667-1748) Basilea Suiza. Hijo de un profesor de física. Su aporte a la


hidráulica fue básicamente en el sentido Bernoulli fue quien aplicó las técnicas teóricas para la
explicación de diferentes fenómenos a un problema práctico.

En el siglo 18 aparecen dos corrientes diferentes en la hidráulica aparece una corriente


netamente teórica que caracterízada por la fundación de la hidrodinámica que atribuible a cuatro
matemáticos Daniel Bernoulli, Leonhard Euler, Clairant y D’Alambert, este siglo se caracterizó
por un gran interés por la física y adicionalmente se disponía de nuevas herramientas analíticas.

DANIEL BERNOULLI (1700-1782) hijo de Johan Bernoulli su gran aporte fue la publicación
de Hidrodinámica. Pueden mencionarse entre otros los siguientes aportes al flujo en tuberías:

 Fue el primero en utilizar piezómetros en las paredes de los conductos para medir las
presiones.
 Ecuación de conservación de la energía
 Establece la siguiente relación: FrV 2  V  cte en donde Fr es la fuerza de resistencia
del flujo en tuberías y V es la velocidad del fluido.

LEONHARD EULER (1707-1783) Basia. Euler colega de Bernoulli. Realizó aportes


importantes en óptica, mecánica, hidrodinámica y máquinas hidráulicas.

MARQUIS GIOVANNI POLENI (1683-1761) Venicia-Italia Estudios de orificios y vertederos.


Propuso 0,62 como coeficiente de descargas para orificios circulares igual a 0,62.

HENRI PITOT (1695-1771) Aramon –Francia Inventó el tubo pitot.

ANTOINE CHÉZY (1718-1798) Shalons4-Sur-Marne–Francia. Propuso una de las primeras


ecuaciones de resistencia para flujo a superficie libre

V  C Rh S en donde Rh es el radio hidráulico, C es un coeficiente que depende de las


características del canal y s es la pendiente del canal. La situación que llevó a Chezy a estudiar
la resistencia en canales fue la siguiente: En el año de 1760 la academia de ciencias consultó a
la administración de Paris acerca de la pobre operación de sus Bombas y de la insuficiencia en
el suministro de agua, y se conformó un comité para analizar el problema. Dicho comité
recomendó, entre otras cosas, la utilización del agua del río Yvette, un río con una cota mucho
más alta que la ciudad. En el año de 1967 la administración de Paris adoptó la sugerencia del
comité y encargo a Chezy y Perronet para llevar a cabo el proyecto. Y fue a Chezy a quien le
tocó la tarea de determinar el área de determinar el área de la sección transversal para el canal y
calcular el caudal.

80
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PIERRE LOUIS DU BUAT (1734-1809) Normandy-Francia. Realizó trabajos importantes de


flujo en tuberías y canales a superficie libre. Dedujo que la resistencia de una tubería de una
longitud dad bajo cualquier carga es la misma sin importar la pendiente, propuso que las fuerzas
de resistencia son directamente proporcionales a la velocidad al cuadrado y propuso una
ecuación para el cálculo de la velocidad.
49 R h  0.8
V   0.05 R
1 1
 ln    1.6
S S
Realizó la observación de que la rugosidad no influía en la velocidad, ya que según el en la
zona de las paredes se formaba una película sobre la cual se deslizaba el fluido, estas
anotaciones son consideradas como una antesala a la teoría de la capa límite.

REINHARD WOLTMAN (1757-1837) Ingeniero Alemán Normandy-Francia Inventó el


correntómetro. Realizó trabajos importantes de flujo en tuberías y canales a superficie libre.
Dedujo que la resistencia de una tubería de una longitud dada bajo cualquier carga es la misma
sin importar la pendiente, propuso que las fuerzas de resistencia son directamente
proporcionales a la velocidad al cuadrado y propuso una más sencilla que la de Du Buat, según
él en las ecuaciones de resistencia se tiene un exponente de 1,75 para flujo en tuberías y de dos
para flujos en canales, estos exponentes son los utilizados hoy en día.

A partir de este siglo se dieron grandes avances en la hidráulica esto básicamente por el invento
de 5 herramientas de laboratorio, el piezómetro, el tubo pitot, los modelos a escala, el análisis
dimensional y el correntómetro.

CHARLES AUGUSTIN COULOMB (1736-1806) Físico Francés. Realizó trabajos en


electricidad, magnetismo, hidráulica y termodinámica.

Con base experimentos realizados cuidadosamente propuso la siguiente forma para el cálculo de
la fuerza de resistencia en un flujo en tuberías Fr  av  bv 2 , según Coulomb, la viscosidad
del fluido tenía efectos importantes sobre a y no sobre b. Planteo la existencia de dos tipos de
resistencia una debida a la cohesión de las moléculas y otra debida al choque entre las diferentes
moléculas, por lo tanto el primero es proporcional a la velocidad, y el segundo a la velocidad al
cuadrado..

GOTTHILF HEINFRICH LUDWIG HAGEN (1797-1884) Ingeniero hidráulico Alemán.


Trabajó en problemas de resistencia en canales y de flujo en tuberías. Realizó experimentos en
tubos de bronce en pequeños diámetros (2.5 a 6 mm). Hagen consideró que la velocidad variaba
linealmente desde cero en las paredes hasta un máximo en el centro de la tubería. Se caracterizó
por realizar unos experimentos excelentes. Según él las pérdidas de energía en tuberías podrían
calcularse por medio de la siguiente expresión h  4  ALQ  BQ  , esta fue la primera
1 2

r
aproximación a la ecuación para el cálculo de pérdidas de energía en un régimen de flujo
laminar. Fue de los primeros en identificar la existencia de dos regímenes de flujo, uno que se
daba a velocidades muy pequeñas que podía explicarse satisfactoriamente, y otro que se daba a

81
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

partir de un límite especifico, en el cual las pérdidas de energía eran proporcionales a la


velocidad elevada a un número cercano a 2
Y encontró la siguiente expresión para el cálculo de las pérdidas de energía

LV 1.75
h
D 1.25
Hagen descubrió entonces una serie situaciones en el flujo en tuberías que normalmente se le
atribuyen a Reynolds.

JEAN LUIS POISEULLE (1799-1869) Físico Francés interesado en fisiología experimental.


Paralelos a los trabajos de Hagen, Poiseulle desarrolló trabajos relacionados con la resistencia
de tubería de pequeños diámetros (0,029 to 0,142), el interés de Poiseulle era el estudio del
corazón el movimiento de la sangre en la venas, capilaridad en los vasos sanguíneos, propuso la
LQ
siguiente ecuación para le cálculo de las pérdidas h 
D 1  T  T 2 
4 con esta ecuación se
obtienen errores inferiores al 0,5% de los errores que se obtienen con las fórmulas actuales.

JULIUS WEISBACH (1806-1871) Sajonia-Alemania profesor de matemáticas aplicadas.


Realizó trabajos en el campo de hidráulica y geodesia, a Weisbach se le atribuye haber
incorporado la mecánica de fluidos como parte integral de la ingeniería. Recopiló mucha
información de otros investigadores, muy amigo de los coeficientes adimensionales, fue el
primero en proponer la siguiente ecuación para el cálculo de las pérdidas de energía

LV 2
h (1845) que es la ecuación que se utiliza en la actualidad para el cálculo de pérdida
D2 g
de energía, en el cual la constate  es función de la velocidad, el diámetro y material.

HENRY PHILIBERT GASPARD DARCY (1803-1858) FRANCES, un de los principales


trabajos que ocupó, fue el diseñador y posteriormente constructor del sistema de abastecimiento
de agua de la ciudad de Dijon, Francia. Realizó un estudio muy completo de la resistencia de
flujo en tuberías, analizó diversos materiales (Hierro fundido, plomo, hierro fundido recubierto
y vidrio con diámetros que vararon entre ½” y 18”, su gran aporte a la hidráulica fueron los
resultados concluyentes que obtuvo acerca de que el tipo y las condiciones del material de las
paredes tiene un efecto muy importante sobre las pérdidas de energía, adicionalmente concluye
que cuando se tienen velocidades relativamente grandes la rugosidad de las paredes tiene un
efecto muy importante sobre las pérdidas. Aunque Darcy nunca propuso ecuaciones
dimensionalmente homogéneas para el cálculo delas pérdidas de energía , normalmente es
asociado con la ecuación de Wiesbach.

OSBORNE REYNOLDS (1842-1912) Inglés realizó trabajos importantes de flujo en tuberías,


fue el primero en demostrar el fenómeno de cavitación. Explicó los dos regímenes de flujo, los
cuales ya se conocían a partir del número adimensional que lleva su nombre.

Flujo laminar: la naturaleza de la agitación de las partículas está restringida a trayectorias


paralelas, las rugosidades de las tuberías es absorbida por la viscosidad R<2000.

82
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Flujo turbulento Las partículas no siguen una trayectoria definida, sino un movimiento errático
y caótico presentando una mezcla continua y permanente, debido a lo anterior caracterizar el
movimiento del fluido a partir del movimiento de las partículas es imposible y por lo tanto es
necesario recurrir a métodos estadísticos.

Reynolds conocía que el comportamiento del flujo en tuberías era diferente para flujo laminar
que para flujo turbulento. Reynolds estableció que cuando un flujo pasaba de laminar a
turbulento el fluido se endurecía y ya la constante de proporcionalidad entre el esfuerzo cortante
y la tasa de variación de la velocidad con respecto a la profundidad no era la viscosidad del
dv
fluido es decir    dy .

Los primeros experimentos de Reynolds estuvieron relacionados con la medición de la caída de


presión en un tubería horizontal, Reynolds encontró que cuando graficaba la la velocidad vs la
caída de presión vs, graficando en el espacio logarítmico, se tenía una pendiente de 1:1, para
velocidades relativamente pequeñas y que a partir de un valor de la velocidad, esta pendiente,
que también permanecía constante variaba de 1,75 a 2 dependiendo de la rugosidad de las
paredes y que existía una zona en que se tenía una nube de puntos sin ninguna tendencia

De los trabajos de Reynolds en adelante hubo diferentes intentos por explicar por que el fluidos
se “espesaba” para valores de velocidades más altas”, por ejemplo Boussinesq introdujo el
esfuerzo cortante originado por la turbulencia del flujo, supuso que el intercambio de moléculas
entre capas de flujo añadía momentum puesto que las capas viajaban a diferentes velocidades, y
esto hacía que las capas se aceleraran o desaceleran produciendo un efecto similar al de la
dv
viscosidad    dy , en donde  la llamó viscosidad turbulenta “eddy Viscosity” esta ecuación
no tuvo mucha acogida por la dificultad para calcular .

83
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Después de muchos intentos sólo hasta los trabajos de Prandlt-Von Karman (1925) se encontró
una expresión que explicara el aumento de las pérdidas de energía por unidad de longitud
cuando un flujo pasa de laminar a turbulento, por medio de la siguiente expresión

 V x / Y  4
  K 2
 V
/ Y
2
x  2

Esta expresión hizo posible, junto con la teoría de la interacción fluido Pared-Sólida) hicieron
posible establecer una forma definitiva que explicara el comportamiento de las pérdidas de flujo
en tuberías.

6.2 LEYES FUNDAMENTALES


Todo movimiento de los fluidos debe ser consistente con las siguientes leyes fundamentales:
 Ley de conservación de la masa “La masa no se puede crear ni destruir, solo transportar
o almacenar”
 Las tres leyes de Newton
 Primera Ley Una masa permanece en equilibrio, es decir en reposo a en
movimiento a una velocidad constante a menos que sobre ella actúe una fuerza
 Segunda Ley La velocidad de cambio de la cantidad de movimiento de una
masa es proporcional a la fuerza que actúe sobre ella (F=ma)
 Tercera Ley Cualquier acción de una fuerza tiene una fuerza de reacción igual
(en magnitud) y opuesta (en dirección).
 Las primera ley de la termodinámica La energía al igual que la masa no se crea ni se
destruye. La energía se puede almacenar. Cambiar de forma y transportar.
 La segunda ley de la termodinámica. Esta trata de la disponibilidad de la energía para
realizar un trabajo útil. Los únicos procesos naturales posibles son aquellos en los cuales
diminuye o, en el caso ideal, se mantiene la disponibilidad de energía en el universo.

De estas leyes fundamentales y aplicando el teorema del transporte pueden deducirse las
principales leyes para el estudio de la hidráulica.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La aplicación del principio de conservación de la masa y del teorema de transporte y puede
expresarse de la siguiente forma

Velocidad de Caudal másico Caudal másico


acumulación de masa + que sale del - que entra al
dentro de el volumen de volumen de volumen de =0
control control control
Ejemplo
21 (Ejemplo
4.4 Gerhart,Gross, Hochstein) La figura muestra una tee en una tubería de agua. La línea

84
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

principal es una tubería de diámetro de 6 pulgadas de cobre y el ramal es de 4 pulgadas. A la


línea principal entra un flujo estacionario de agua a 60°F con una velocidad de 10 pies/seg y
sale de la línea principal con una velocidad promedio de 7 pie/seg. Encontrar la velocidad del
agua en el tubo de 4 pulgadas y los caudales en los tres ramales
Solución. Aplicando la ecuación de
continuidad a un volumen de control definido
como se muestra en la figura y teniendo en
cuenta que no hay almacenamiento de agua en
el interior del accesorio,

se
tiene que  Qentra   Qsale
Donde le caudal es el producto de la velocidad del
fluido por el área de la sección transversal. No se
sabe si el caudal sale o entra del volumen de
control en la sección 3, sin embargo de acuerdo con
la figura se puede suponer razonablemente que el flujo sale. Con base en lo anterior la ecuación
de continuidad queda de la siguiente manera:

V1 A1  V2 A2
V1 A1  V2 A2  V3 A3 , de aquí se puede despejar V3 
A3

Teniendo en cuenta que D1=D2=6”=0,15 m y que D3=4”=0,10

D1 2  0,152 D3 2  0,1022


A1  A2    0,01767m , A3 
2
  0,00817m 2
4 4 4 4

Y además V1=10 pie/seg=3,048 m/s y V2=7 pie/seg=2,13 m/s


La velocidad en la sección 3 puede calcularse de la siguiente manera
3,048 * 0,01767  2,13 * 0,01767
V3   1,9854m / s
0,00817
Como la velocidad calculada es positiva, la suposición de que la velocidad sale de la tubería es
correcta. Los caudales se calculan de la siguiente manera
m3 m3
Q1  A1V1  0,01767 * 3,048  0,053857 , Q2  A2V2  0,01767 * 2,13  0,0376
s s
3
m
Q3  A3V3  0,00817 *1,9854  0,01622
s

Ejemplo 22 Se agrega agua a un recipiente de almacenamiento a una velocidad de 500


gal/min. Al mismo tiempo fluye agua por la parte inferior través de una tubería de 2”, de
diámetro interno a una velocidad de 60 pies/seg, tal como se muestra en la figura. El recipiente

85
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

de almacenamiento tiene un diámetro interno de 10 pies. Encontrar la velocidad a la cual el


nivel de agua aumenta o disminuye.

Se elige el volumen de control tal como se


muestra en la figura

Para este volumen de control la ecuación de continuidad quedaría

dVc
w
dt 1
 m entra   msale
y la masa que entra =Qentraw y y la masa que sale=Qsalew.

El Volumen de control Vc =Vc1+Vc2=Vc1+Ath en donde At es el área del tanque, al sustituir


estas variables en la ecuación de continuidad quedaría
d (Vc1  Ath)
w  w Qentra QSale 
dt , Sabiendo que w, Vc1, At son constantes, y que el

caudal de salida puede calcularse como:


60 pie * 0.3048m *  * (2 * 0.0254m) 2 m3
Qsal  Vsal Asal   0.03707
seg * pie * 4 s
El caudal de entrada al volumen de control es igual a 500 gal/min=0.0315 m3/seg y

 * 10 * 0.3048
2

At   7,29m 2
4
Reemplazando en la ecuación de continuidad
dh  m m  dh  0.00557 m m cm
At   0,0315  0.03707  de donde   7,63E  4  4,5
dt  s s  dt 7,29 s s min Lu

ego como el valor es negativo significa que el nivel del agua esta descendiendo

86
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Ecuación general de la energía (primera ley de la termodinámica)

Velocidad de Velocidad
Velocidad dede
transferencia de calor al aumento
transferencia
de lade =
sistema +
energía
trabajo realizado
intrínseca
sobre el sistema
al
sistema
Sabiendo que la energía intrínseca del sistema está conformada por la energía potencial, la
energía cinética y la energía interna, la ecuación de la energía, para un flujo estacionario,
incompresible a lo largo de una línea de corriente puede expresarse por medio de la siguiente
expresión.
2 2
P1 V P V
 Z1  1  I 1  hm  2  2  Z 2  I 2
 2g  2g

En la expresión anterior se tiene la energía por unidad de peso del fluido, que es la forma más
usual de esta ecuación en nuestro medio. En donde Pi es la presión en los puntos 1 y 2, Vi es la
velocidad en el punto 1 y 2, Zi es la elevación de los puntos 1 y 2, h m es la energía añadida por
una máquina (positiva si la energía es agregada y negativa si es absorbida), Ii es la energía
interna y Qc es la energía añadida (absorbida) por una fuente externa de calor.

El cambio de la energía interna es igual al calor añadido (o absorbido) más el calor generado
por la fricción del fluido

c
I 2  I1  Qc  hf   T2  T1  en donde hf son las pérdidas de energía por fricción, c es el calor
g
específico del fluido y g la aceleración de la gravedad, sustituyendo la expresión anterior en la
ecuación general, y suponiendo que no hay calor añadido(absorbido) la ecuación de la energía
quedaría de la siguiente manera:

2 2
P1 V P V
 Z1  1  hm  2  2  Z 2  hf
 2g  2g
Para un fluido ideal en el cual no se tengan pérdidas de energía la ecuación quedaría así
2 2
P1 V P V
 Z1  1  hm  2  2  Z 2
 2g  2g

Ejemplo 23 Un tanque de almacenamiento tiene un diámetro interno de 30” y sobre un lado un


orificio de 1”, de diámetro. En un instante particular, el nivel del agua por arriba del centro del
hoyo es de 4 pies. Encontrar la velocidad a la que sale el agua por el orificio en este instante.

87
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Si se aplica la ecuación de la
conservación de la energía entre los
puntos 1 y 2

2 2
P1 V P V
 Z1  1  hm  2  2  Z 2
 2g  2g

Y además

P1 P P
 2  atm , como no se tiene
  
ninguna máquina generando ni consumiendo energía del fluido hm=0, como no se tienen
pérdidas de energía hf=0 y como el diámetro D1>>>D2, se tiene que V1<<<V2 la relación de
velocidades es de el orden de la relación de áreas que son del orden de la relación de los
diámetros al cuadrado y luego

2 2 2
V2 V V
 1  2 y Z1-Z2=h, reemplazando todo esto en la ecuación de conservación de la
2g 2g 2g
energía quedaría lo siguiente:

2
V2  pie  m
 h  V2  2hg  2 *  4 * 0.3048m  * 9.8 2 ¡ 4.88 m/s
2g  pie  s

Ejemplo 24 Se bombea agua a través de una tubería hasta una planta de tratamiento con un
caudal de 130 píes3/s. La línea de succión de 5 ft de diámetro tiene una longitud de 3000 ft y la
línea de descarga de 3 ft de diámetro tiene una longitud de 1500 ft. La bomba añade energía de
40 ft lb/lb y la pérdida de carga total es de 56 ft. Si la presión a la entrada de la tubería es 50
psi . Cual es la presión a la salida si la diferencia de cotas entre la succión y la impulsión es de
15 ft?

El fluido que transporta el sistema es agua luego =62,22 lb/pie3


En la ecuación de Bernoulli se puede calcular V1 y V2, se conoce P1, se conoce Z2-Z1 y se
conocen las pérdidas de energía

Reemplazando en la ecuación de Bernoulli se tiene lo siguiente:

2 2
P2 P1 V1 V2
    Z 1  Z 2  hM  hf
  2g 2g

En donde hm=40 ft, hf=56 ft, Z2-Z1=15 ft y


Q 130 pie 130 pie
V1    6,62 V   18,39
A   2 s   2 s
 *5   *3 
 4   4 

88
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

P1 lb * 122 * pul 2
 50  115,76 pie
 2 2
pul * pie 62.2
lb
pie3
Reemplazando estos valores se tiene que

P2 6.622 18.392
   40  15  56  115,76  80.18 pie luego P2=34,6 psi
 2 * 32.2 2 * 32.2

Ejemplo 25 (Extractado del libro de MOTT) De un recipiente grande fluye agua con un caudal
de 120 pies3/s a través de un sistema como el que se muestra en la figura. Calcule la cantidad de
energía perdida en el sistema debido a la fricción y a los accesorios (codos, válvula, entrada y
salida). Calcule cual sería el caudal si no existen pérdidas de energía.

Parte a
Aplicando la ecuación de la energía entre la parte superior del tanque (punto 1) y la salida en la
boquilla (punto 2) se tiene lo siguiente:

2 2
P1 V P V
 Z 1  1  hm  2  2  Z 2  H T 1 2
 2g  2g

En donde Ht son las pérdidas de energía totales, trabajando en el sistema relativo de presiones
se tiene que P1=P2=presión atmosférica. Como el flujo es estacionario V1=0, hm=0 debido a que
no se tienen elementos externos que entreguen ni que consuman energía del sistema. Tomando
como nivel de referencia el eje de la tubería a la salida, se tiene que Z1=13+12=25pies y Z2=0

2
V
Puede calcularse el valor de la cabeza de velocidad a la salida 2
2g

89
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Q 1.20 pies
V2    24.46
A2   3 
2
 s
 *  
  12  
 4 
 
 
 

Reemplazando en la ecuación de Bernoulli y despejando las pérdidas de energía se obtiene lo


siguiente:

24.46 2
H T 1 2  25 pies   15.72 pies
2 * 32.2
Es decir de los 25 pies que se tienen de energía potencial se perdieron alrededor de 16 pies por
efectos de la fricción y las pérdidas locales.

Parte b

Para el cálculo del caudal suponiendo que no existen pérdidas de energía se procede de la
siguiente manera.

Aplicando la ecuación de conservación de la energía entre el punto 1 y 2 se tiene lo siguiente


2 2
P1 V1 P2 V2
 Z1   hm    Z 2  H T 1 2
 2g  2g

En donde Ht son las pérdidas de energía totales y son iguales a 0, P 1=P2=presión atmosférica.
V1=0, hm=0. Z1=13+12=25pies y Z2=0

2
V2 pies
 Z 1  V2  2 gZ 1  2 * 32.2 * 25  40.12
2g s

2
 3
 *  2
Q  V2 * A2  40.12 *  12   1.97 pies
4 s

Se observa pues que las pérdidas de energía se reflejan no sólo como pérdidas de presión en un
sistema, si no que pueden ser representadas como pérdidas de caudal.

Ejemplo 26 (Extractado del libro de MOTT) En el sistema mostrado en la figura, determinar la


eficiencia de la bomba si el fluido que transporta el sistema es agua con un peso específico de
56 lb/pie3 Del líquido que manométrico es mercurio con una densidad relativa de 13.54. La
potencia de la bom,ba es de 3.85 H.P. (Desprecie las pérdidas de energía entre la entrada y la
salida de la bomba.

90
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

La eficiencia de la bomba es igual a la relación entre la potencia hidráulica (suministrada por la


Ph
bomba)y la potencia eléctrica (absorbida por la bomba) es decir   , la potencia hidráulica
Pe
puede calcularse como Ph  QH en donde H es la energía hidráulica suministrada por la
bomba, esta energía puede calcularse con la ecuación de Bernoulli. Tomando como el punto 1 a
la entrada de la bomba y el punto 2 a la salida, se tendría lo siguiente:

2 2
P2 P1 V2 V
hM     1  Z 2  Z1
  2g 2g

Z1=Z2 (Tubería horizontal),

1.114
V1   5.67 pies / seg
  6 2 
Q   
V1  , Q=500 gl/min 1.114 pies3/s;   12   y
A1  4 
 
 
 
1.114
V2   22.69 pies / s
  3 2 
  
  12  
 4 
 
 
 

Aunque con el manómetro diferencial no pueden calcularse las presiones en los puntos 1 y 2, si
puede calcularse la diferencia de presiones entre estos dos puntos se tendría lo siguiente:

P1  L1 W   hg  L2  L1    w L2  P2 sabiendo que el pesos específico del mercurio es igual al


13.54 veces el peso específico del agua puede calcularse la diferencia de presión entre P1 y P2

P2  P1
 12.54 L2  L1   21.318 pies reemplazando estos valores en la ecuación de Bernoulli
W
se tendría lo siguiente:

22.29 2 5.67 2
hM  21.318    28.53 pies m luego la potencia suministrada por la bomba
2 * 32.2 2 * 32.2

91
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

lb * pies
Ph  56 *1.114 * 21.318  1329.90 la potencia absorbida es igual a
s
lb * pies
HP * 550
s , luego la eficiencia de la bomba   63%
Ph  3.85  2117.5
HP

ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO


Estas ecuaciones expresan la segunda ley de Newton para un fluido que fluye a través de un
volumen de control finito, a diferencia de las ecuaciones anteriores esta ecuación trata con
cantidades vectoriales, y puede expresarse, en forma general, de la siguiente forma

Velocidad de Caudal de la Caudal de Suma de Fuerzas


Si el
acumulación cantidad de la cantidad sobre la masa
+ flujo
de cantidad de movimiento + de = dentro del
es
movimiento que sale movimient volumen de
o que entra control
estacionario la
velocidad de acumulación de la cantidad de movimiento es cero y la ecuación de cantidad de
movimiento quedaría

 mv sale   mventra   Qv sale   Qventra  Fext

Ejemplo 27. Determine la magnitud y la dirección de la fuerza resultante ejercida sobre esta
tobera doble por el agua que fluye a través de ella como se muestra en la figura. Los chorros de
ambas toberas tienen una velocidad de 12 m/s. El eje del tubo y de ambas toberas se encuentran
en un plano horizontal. Desprecie los efectos de fricción (tome el peso específico del agua igual
a 9.8 KN/m3

Aplicando la ecuación de
conservación del momento
lineal se tiene lo siguiente:
F ext
  ( Q)V

Luego es necesario calcular el


caudal en cada una de las
tuberías.

Por la ecuación de continuidad


se tiene que el caudal que entra
al sistema es igual al caudal que
sale. Luego
Q1  Q2  Q3

92
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

V1 A1  V2 A2  V3 A3
  * 0.102   * 0.0752

12 *  
  12 *
 4  4
V1  De donde V1=8,33 m/s,. Q1=V1*A1=0,147 m3/s,
  * 0.15 
2
 
 4 
Q2=V2*A2=0,0942 m3/s y Q3=V3*A3=0,0530 m3/s.

Como los chorros 2 y 3 descargan a la atmósfera P 2=P3=0, teniendo en cuenta esto y aplicando
la ecuación de conservación de la energía(entre el punto 1 y el punto 2 o 3) es posible calcular
la presión en el punto 1.

2 2
P1 V1 P V
  Z1  2  2  Z 2 como la tubería es horizontal Z1=Z2,, reemplazando
 2g  2g

2 2
P1 V V 12 2 8,332 N
 2  1    3,8m  P1  3.8m * 9800 3  37305.55Pa
 1 2 g 2 g 2 * 9.8 2 * 9.8 m

El diagrama de cuerpo libre del accesorio es el siguiente:


Por principio de la conservación de la
cantidad de movimiento quedaría

La sumatoria de fuerzas en x
 Fx  P1 A1  Frexx
Y El cambio en la cantidad de
movimiento:

  QV  x  Q2V2 x  Q3V3 x  Q1V1x


N
9800
 m 3  1000 kg V  V cos15  12 * (0,9666)  11 .6m / s
  3 ; 2x 2
g m m
9.8 2
s
V3 x  V3 cos 30  12 * (0,8667)  10.4m / s

Reemplazando en la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento se tiene:

Frexx  37305.55Pa * 0,0177  1000 0,0942 * 11 .6  0.0530 * 10.4  0.147 * 8.33  240 N
De la misma forma se calcula Fy
Frexx  1000 0,0942 * 3.11  0.0530 * 6  0.147 * 0  27 N

93
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.3CONCEPTO DE CAPA LÍMITE

Debido a que la viscosidad del agua y del aire es muy pequeña, muchos de los problemas a los
que nos enfrentamos en ingeniería presentan números de Reynolds grandes; es decir flujos
turbulentos, en los cuales los esfuerzos de las fuerzas viscosas son despreciables. Sin embargo,
aún en flujos turbulentos, existe una pequeña capa en las que los efectos de la viscosidad, que se
forma en la vecindad inmediata de las paredes sólidas

El concepto de capa límite, como se conoce hoy en día, se debe a Ludwig Prandtl (1904), sin
embargo, como se mencionó anteriormente, algunos científicos antes del mismo Reynolds ya
habían planteado esta situación

La explicación de la capa límite puede hacerse mediante la siguiente figura, en la cual se


presenta un flujo uniforme horizontal, ante el cual se interpone un cuerpo agudo.

El campo de velocidades se adapta a la forma del cuerpo y modifica su carácter de uniformidad.


Además, las fuerzas viscosas, que retardan el movimiento del fluido en una capa muy delgada,
se manifiestan sobre una capa de espesor creciente al transmitir progresivamente el efecto a
través de las líneas de corriente.

Si se considera un tubo de sección circular alimentado por un tanque de gran tamaño en cuyo
interior el flujo es laminar y de velocidad constante. En una sección 0-0 antes de la entrada al
tubo la distribución de velocidades es constante con un valor de V 0, al acercarse el flujo a la
sección 1-1, en la entrada a la tubería, las partículas de fluido en contacto con las paredes, toma
velocidad cero y sus vecinas toman velocidades que varían desde cero cerca de las paredes
hasta un máximo constante en la zona central.

Figura 1. Capa límite en una tubería en la salida de un tanque.

94
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid


Figura 2. Distribución de velocidades en la sección 5

En la sección 5-5 se tiene una corona exterior de fluido con espesor  con una velocidad
variable desde cero en las paredes hasta un máximo V1 en la zona central.. Debido al retardo en
la zona exterior en el centro la velocidad en el núcleo aumenta a lo largo del tubo y V1>V0.
En la zona inicial del tubo las velocidades en la corona exterior y el núcleo central son bajas lo
que permite que el flujo sea laminar, La corona exterior se conoce como capa límite y su
espesor se designa por .

Al comienzo del tubo la velocidad máxima de la capa límite es muy baja y el flujo en esta zona
es laminar. A partir de un punto en adelante, sección 2, la velocidad en la capa límite es lo
suficientemente alta y se produce flujo turbulento dentro de la capa límite.

La región interior de la capa límite presenta las siguientes características

 La velocidad del fluido, en el punto de contacto con la frontera vale cero


 El gradiente transversal de velocidad, por consiguiente, el escuerzo cortante, tienen
valores máximos en las paredes y va disminuyendo a media que el punto se aleja de
esta.
 Fuera de la capa límite el gradiente de velocidad es prácticamente cero, por que también
lo es el esfuerzo cortante y los efectos viscosos.

El espesor de la capa límite  crece a lo largo del tubo hasta llegar a su valor máximo en la
sección 3, a partir de esta sección desaparece el núcleo central de velocidad constante y la capa
límite ocupa toda la tubería y se dice que la capa límite está completamente desarrollada.

Debido a que cerca de las paredes la velocidad del flujo es muy baja existe una pequeña capa de
fluido en el que el régimen de flujo es laminar y tiene espesor 0 y se conoce como subcapa
laminar

La turbulencia formada en la capa límite es ocasionada por el efecto de alguna irregularidad


sobre la superficie de la pared produciéndose una perturbación que va hacia fuera.

95
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

El efecto que pueda tener la subcapa laminar sobre el flujo, o en otras palabras, la capacidad
que tiene esta subcapa viscosa para “amortiguar” los efectos de las irregularidades de las
paredes, depende de la relación que exista entre el espesor de la subcapa laminar y la rugosidad
absoluta de las paredes.

La altura de las irregularidades de la pared “e” o rugosidad absoluta depende de la altura así
como de su distribución en el área. El efecto de la rugosidad sobre el flujo depende de su
magnitud y distribución. La medición directa de estas variables para superficies muy pulidas es
muy difícil , pero por medidas indirectas es posible estimar un valor para la rugosidad “e” que
tenga en consideración el efecto combinado de la distribución de las irregularidades de la
superficie. Las irregularidades de la superficie generan pequeños remolinos y vórtices cuando la
rugosidad absoluta “e” es apreciablemente menor que el espesor de la subcapa laminar los
vórtices son eliminados por la viscosidad dentro de la subcapa laminar y se efecto desaparece,
es decir la rugosidad no tiene ningún efecto sobre el flujo y se dice entonces que el flujo es
hidráulicamente liso. Por el contrario si la rugosidad absoluta es superior a la subcapa laminar,
los vórtices y perturbaciones alcanzan a sobrepasar la subcapa laminar y contribuyen a la
formación turbulenta, estas irregularidades influyen apreciablemente en el flujo y se dice que el
régimen de flujo es hidráulicamente rugosa.

Con base en las experimentaciones en tuberías y placas planas se ha demostrado que para que
Vf e
una superficie actúe como hidráulicamente lisa se debe cumplir que  5 en donde Vf es la

velocidad de fricción= gRS , g es la aceleración de la gravedad, R es el radio hidráulico, S
pendiente de la línea de energía, e rugosidad absoluta y  viscosidad cinemática del fluido.

De acuerdo con lo anterior en flujo en tuberías se pueden tener los siguientes regímenes de
flujo:
 Flujo laminar
 Flujo en zona de transición
 Flujo turbulento
 Superficie hidráulicamente lisa
 Superficie hidráulicamente en zona de transición

96
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

 Superficie hidráulicamente rugosa.

6.4 ECUACIONES FUNDAMENTALES

INTRODUCCIÓN
En el análisis de flujo ideales analizados en el curso de mecánica de fluidos se desprecian los
efectos debidos la viscosidad, en el análisis de flujos reales los problemas se vuelven mucho
más complejos por la existencia de la misma, la viscosidad induce resistencia al movimiento,
esta por analogía con la mecánica de sólidos se les llama fuerzas de fricción.

Para que exista el movimiento debe realizarse un trabajo que venza estas fuerzas resistentes y
durante este proceso parte de la energía se convierte en calor.

La solución de los problemas del flujo de fluidos reales en tuberías resulta de la aplicación de la
ecuación de continuidad, el principio de conservación de energía y el principio de conservación
de la cantidad de movimiento.

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

2 2
P1 V P V
 Z 1   1  hm  2   2  Z 2  h12
 2g  2g
Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2 se tiene lo siguiente



2 2
P1 V P dp V
 Z1   1  1    2  Z 1  dz  h1 2
 2g   2g

97
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

En donde  es el coeficiente de corriollis o de velocidad, que considera la distribución de


velocidades no uniforme a lo largo de la sección. Y puede calcularse de la siguiente manera

V
3
dA
1
 2 A
V
 Vda
El coeficiente de velocidad usualmente se considera igual a 1 por las siguientes razones:
 En flujo turbulento =1
 En flujo laminar  es significativamente diferente de 1, pero la cabeza de velocidad es
muy pequeña, y por lo tanto no tiene ningún efecto sobre la energía.
 Los efectos de la cabeza de velocidad, usualmente en ingeniería no son importantes en
flujo en tuberías.
 Los efectos de  tienden a compensarse por que está a ambos lados de la ecuación.
 La mayoría de problemas en ingeniería no requieren la precisión que justifique la
inclusión de .

Retomando la ecuación de la energía aplicada a un elemento infinitesimal quedaría

 P
h1 2   d  Z   (1)
  

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

F ext
  ( Q )V

Consideran un elemento infinitesimal de tubería, y aplicando el teorema de la cantidad e


movimiento al volumen de control mostrado en la figura se tiene lo siguiente:





Las fuerzas que actúan sobre el volumen de control son:

98
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

La Presión, el esfuerzo
cortante y el peso del fluido y que adicionalmente
 ( Q)V  QV1  QV2  0 , se tiene los siguiente:
dz
F ext  0  PA  ( P  dP) A  Perim * ds *  0  dw
ds
,
dz
F ext  0  PA  ( P  dP) A  Perim * ds *  0  dw
ds
(2)

Rh h1 2
Reemplazando la ecuación 1 en 2 se tiene entonces que  0  es decir que
L
oL
hf  (3)
Rh
Siguiendo la misma metodología para un tubo de diámetro interior de radio r, puede mostrarse
que

rhr
r  (4)
2L
La ecuación 4 indica entonces que el esfuerzo unitario varía linealmente con r.
Como se muestra en la figura.

r

6.5ECUACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE


ENERGÍA

Por análisis dimensional puede obtenerse que las fuerzas de dragado (resistencia) de un fluido
sobre una placa en reposo puede calcularse de la siguiente manera:
Fd
 Cd  f  R, F , W , E , , ,  esta ecuación puede rescribirse de la siguiente manera
v 2 L2
CV 2 A
Fd  en donde C es un coeficiente adimensional y A es el área de la Placa.
2

CV 2Dds
Aplicando esta ecuación a un tramo de tubería se tiene lo siguiente Fd  El trabajo
2
que realiza la fuerza de fricción cuando recorre un tramo de longitud L es:

99
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

CV 2Dds * L
E  FL  , esta energía es la que se pierde por la fricción cuando el fluido de
2
D 2 ds
volumen recorre un tramo de longitud L, el peso de ese elemento será entonces
4
D 2 ds
 , expresando entonces la energía por unidad de peso se tiene
4
2
E  L V
 h1 2  4C   en donde 4C se le da el nombre de factor de fricción y se denota por f.
W  D  2g

2
 L V
La ecuación quedaría entonces h1 2  f   . Esta ecuación se le conoce como la ecuación
 D  2g
racional para el cálculo de las pérdidas de energía en tuberías. Se le conoce también como la
ecuación de Darcy-Weisbach, ya que este último la dedujo por medio del análisis dimensional a
mediados del siglo 19 y Darcy realizó gran cantidad de experimentos que verificaron la
expresión. Esta ecuación a pesar de que fue descubierta a mediados del siglo 19, sólo se
popularizó a mediados del siglo 20, básicamente por la falta de expresiones que permitiera
calcular el factor de fricción f.

Otra forma de obtener esta expresión es por medio del análisis dimensional.

Teniendo en cuenta que la caída de presión P es función de P  f  D, e, L,  ,  ,  , E , V , g 


por análisis dimensional, que le queda de tarea al estudiante, puede mostrarse que
P L e 
 f  ; ; M , F ; R, W  . Se sabe que para el estudio de flujo en tuberías los efectos de
V 2
D D 
tensión superficial, de las fuerzas gravitacionales y de los efectos de compresibilidad pueden
P L e 
despreciarse luego la expresión anterior quedaría  f  ; ; R  . Adicionalmente se ha
V 2
D D 
comprobado experimentalmente que las pérdidas en tuberías varían linealmente con L, luego
P L  e  P L V2  e 
 f  ; ; R  pero  hf  f  ; R  que es la ecuación de Darcy-Weisbach..
V 2 D  D   D g D 
De lo anterior se observa entonces que el factor de fricción depende de la rugosidad de las
paredes y del número de Reynolds.

100
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.6 PERFIL DE VELOCIDADES Y DEL ESFUERZO CORTANTE EN


TUBERÍAS

FLUJO LAMINAR
El flujo laminar puede representarse por medio del siguiente esquema

r v
vC

donde Vc se la velocidad en el centro de la tubería y o es el esfuerzo en las paredes.


 hl 
De la expresión obtenida anteriormente sabemos que     * r Suponiendo el fluido es
 2L 
Newtoniano y como el régimen de flujo es laminar se tiene que

dv dv  hl  dv
    igualando estas dos ecuaciones se tiene   * r  
dy dr  2L  dr

 hl   h  r 2
  *  rdr    dv integrando quedaría  l  *   V  C pero cuando r=0 v=vc, se
 2L   2L  2
 hl  2  h 
observa de aquí que v  vc    * r para r=R se tiene que v=0 luego vc   l  * R 2
 4 L   4 L 
reemplazando se tiene entonces la siguiente expresión para la velocidad
 r2 
v  v c 1  2  , es decir se tiene una distribución de velocidad es parabólica con el máximo en
 R 
el centro

101
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

1 1  r2  v
Sabiendo que v 
A  vdA 
A  v c



1  2rdr de aquí se observa que v  c es decir la
2 
R  2
velocidad media es igual a la mitad de la velocidad máxima.

 hl  2 hl R 2 8vL


v 
Con esta expresión y sabiendo que c   
 * R  2 v   hl 
 4 L  4 L R 2
32vL
hl  , que es la ecuación de Hagen-Poiseulle, multiplicando arriba y abajo por la
D 2
32   L  v v 2 g
velocidad y por 2g hl    se llega a la siguiente expresión
D  D  v 2 g
2 2
32  2 g  L  v  vD 64  L  v
hl    sabiendo que R   se tiene que hl    es decir que, en
D v  D  2 g R  D  2g
64
términos de la ecuación de Darcy-Weisbach f 
R

De lo anterior se concluye entonces que para flujo laminar las pérdidas de energía no dependen
de la rugosidad de la tubería sino únicamente de la viscosidad del fluido.

FLUJO TURBULENTO

En flujo turbulento se tiene la existencia de la subcapa laminar, luego se tiene una zona en la
que la capa límite se ha desarrollado completamente, como se muestra en la figura.

Eje de la tubería

Dirección de V
flujo
Zona de turbulenta

Zona de transición
Subcapa laminar
Esfuerzos
velocidades

102
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

El espesor en el cual la capa es completamente turbulenta es muchísimo mayor que la subcapa


laminar y que la zona de transición. Con base en lo anterior para el siguiente análisis se supone
que en toda la tubería se tiene el flujo turbulento.

r v
vC

Como se vio anteriormente, para flujo turbulento ya no se cumple la ley de Newton, de acuerdo
con los descubrimientos de Prandtl y Von Karman el esfuerzo cortante puede estimarse con la
siguiente expresión

4
 dv 
k 2  
   dy 
2 de lo visto en las ecuaciones fundamentales el esfuerzo en las paredes puede
 d 2v 
 2 
 dv 
hL r
calcularse así   se tiene entonces lo siguiente
2L
4
 dv 
k 2  
hL r  dy 
 2 Integrando esta expresión se llega a la siguiente ecuación
2L  d 2v 
 2 
 dv 

 1
 1

vc  v  1   2 y  2   2 y  2 
    1    ln1  1  
o  k   D   d   con esta expresión se podría calcular el valor de k
   
midiendo valores de las pérdidas, de la viscosidad y de la velocidad en el centro de la tubería.
Nikuradse encontró que el valor de k, para tuberías es prácticamente constate y toma un valor
promedio igual a 0,40.

Nikuradse mostró que la ecuación anterior podría simplificarse de la siguiente forma

103
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

vc  v  1   2y   2y 
    ln   2,5 ln  o
o  k  D   D  en donde  recibe el nombre de la velocidad de

oL
fricción y se denota como v* Sabiendo que hl  y que adicionalmente las pérdidas de
Rh
L v2
energía pueden calcularse con la ecuación de Darcy-Wesibach: hl  f
D 2g
o  v*  v
f
puede mostrarse entonces que  .
8

Teniendo en cuenta que la velocidad media puede estimarse de la siguiente forma


1
A
v vdA realizando la integración se obtiene la siguiente expresión

v 1

vc f sin embargo después de muchas observaciones Nikuradse ajustó esta
1  3.75
8
ecuación a la siguiente expresión:

V 1

vc f , esta ecuación es válida para flujos turbulentos independientemente de que
1  4.07
8
los flujos sean hidráulicamente lisos o hidráulicamente rugosos.

A pesar de que la relación entre la velocidad media y la velocidad máxima tienen la misma
expresión en flujo turbulento, en este existen dos subregímenes de flujo, por lo tanto existen
expresiones diferentes para el cálculo de perfiles de velocidades.

FLUJO TURBULENTO HIDRÁULICAMENTE LISO

En el análisis dimensional realizado para flujo en tuberías, se observó que el factor de fricción
para el cálculo de pérdidas de energía en la ecuación de Darcy-Weisbach es función del número
de Reynolds y función de la rugosidad relativa, sin embargo para flujo turbulento
hidráulicamente liso, se mostró también que la rugosidad relativa no incide en el factor de
fricción, luego este factor será únicamente función del número de Reynolds luego la ecuación
vc  v  2y 
 2,5 ln 
de distribución de velocidades,  o  D  , puede rescribirse de la siguiente forma

vc v  2y   y
  5,75 log   5,75 log  si se multiplica al interior del logaritmo en base 10
v* v*  D R
v x
por la expresión anterior quedaría de la siguiente forma
v x

104
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

vc v  y v* 
  5,75 log  reagrupando los términos
v* v*  R v* 
v v     yv  v   
 c  5,75 log   5,75 log *  Nikuradse observó para que c  5,75 log  era
v* v* v R
 *     v *  v* R 
constante para este régimen de flujo y que tenía un valor de aproximadamente igual a 5,50
v  yv 
luego la ecuación anterior quedaría así:  5,50  5,75 log *  reemplazando vc por v y v *
v*   
v
v* 
por f se obtiene la siguiente expresión para el factor de fricción
8

1
 1.03  2.03 log R  f  Nikuradse ajustó esta ecuación de acuerdo con los valores
f

experimentales disponibles y quedó de la siguiente forma


1
f
 0.8  2 log R  f .

FLUJO TURBULENTO HIDRÁULICAMENTE RUGOSO

Realizando un procedimiento similar al realizado con el flujo turbulento hidráulicamente liso,


pero teniendo en cuenta que para este régimen de flujo, el factor de fricción está gobernado por
la rugosidad de la tubería y los efectos viscosos pueden ser despreciables, puede encontrarse
una expresión para el factor de fricción.

vc v  y
Le ecuación de distribución de velocidades,   5,75 log  si se multiplica al interior
v* v* R
e
del logaritmo en base 10 por donde e es la rugosidad absoluta de la tubería expresión
e
anterior quedaría de la siguiente forma
vc v  ye  v v e  y
  5,75 log  reagrupando los términos  c  5,75 log   5,75 log 
v* v*  eR  v* v* R e
vc e
Nikuradse observó para que  5,75 log  era constante para este régimen de flujo y que
v* R
tenía un valor de aproximadamente igual a 8.48 luego la ecuación anterior quedaría así:
v
v  y v 
 8,48  5,75 log  reemplazando vc por v y v* por * f se obtiene la siguiente
v* e
8
1 D
expresión para el factor de fricción  0.9742  2.039 log  Nikuradse ajustó esta
f  e
ecuación de acuerdo con los valores experimentales disponibles y quedó de la siguiente forma
1 D
 1.14  2 log  .
f e

105
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Como se tienen dos subregímenes de flujo, en los cuales las condiciones hidráulicas sion
diferentes, es necesario identificar el umbral o frontera entre los dos subregímenes de flujo, esta
frontera la determina el espesor de la subcapa laminar

ESPESOR DE LA SUBCAPA LAMINAR (UMBRAL ENTRE FLUJO TURBULENTO


HIDRÁULICAMENTE LISO E HIDRÁULICAMENTE RUGOSO)

V

velocidades
En la zona de la subcapa laminar la distribución de velocidades puede asumirse lineal, lo que
implica que el esfuerzo cortante es constante a lo largo de la subcapa laminar

dv v  v
   dividiendo en ambos lado por la densidad se tiene lo siguiente 
dy y  y
2 v v v* y
v*  v* v*    en el límite entre la subcapa laminar y la zona turbulenta debe ser
y v* 
válida tanto la ecuación anterior como la de flujo turbulento hidráulicamente liso

v v y v y
 *  5.50  5.75 log *  en esta zona y=, resolviendo esta ecuación se tiene lo
v*    
 v* 
siguiente    11 .6 multiplicando y dividiendo esta ecuación por D y reemplazando
  
v f / 8D
v*  .v f / 8 la ecuación quedaría  11 .6 reagrupando términos se llega a los
D
R f / 8  32.8
siguiente  11 .6 de donde D  , en esta ecuación se observa que el espesor de
D R f
la subcapa laminar aumenta cuando el número de Reynolds desciende y disminuye cuando el

106
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

número de Reynolds aumenta, lo que indica que en una tubería se puede tener un régimen de
flujo turbulento hidráulicamente liso o hidráulicamente rugoso.

eR f
Experimentalmente se ha encontrado que para valores de  8 se presenta un flujo
D
turbulento hidráulicamente liso y que se presenta un flujo turbulento hidráulicamente rugoso
eR f
para valores de  200 con base en lo anterior puede mostrarse entonces que para
D
e 1
relaciones de  , es decir que hasta rugosidades del orden de ¼ de la subcapa laminar el
 4
flujo se comporta como hidráulicamente liso y que para rugosidades mayores de 6 veces el
espesor de la subcapa laminar el flujo se comporta como hidráulicamente rugoso.

107
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.7 ESTUDIOS EXPERIMENTALES DEL FACTOR DE FRICCIÓN

En el numeral anterior se vio que por análisis dimensional es posible encontrar una expresión
para el cálculo de las pérdidas de energía conocida como la ecuación de Darcy-Weisbach
2
 L V
hf  f   en donde f es llamado el factor de fricción y es una función de la rugosidad
 D  2g
relativa y del número de Reynolds, lo anterior sugiere cual es la forma de presentación de los
datos experimentalmente.

Por ejemplo Blasius (1911) propuso una expresión del factor de fricción para números de
0.316
Reynolds entre 5000 y 100000, f  0.25 , como se verá más adelante el régimen en el cual es
R
aplicable esta función es el flujo turbulento hidráulicamente liso.

Después del estudio de Blasius puede mencionarse el estudio de Staton(1914) que fue el
primero en representar en forma gráfica, en el espacio logarítmico, el factor de fricción en las
ordenadas y el número de Reynolds en las abscisas, aunque su aporte fue muy importante para
el estudio en tuberías, no fue capaz de encontrar expresiones ni gráficas que permitieran
calcular el factor de fricción.

Nikuradse (1933) Preparó tubos de diferentes diámetros en cuyo interior pego granos de arena
uniformes de tal forma que tuviera valores diferentes de e/D. En cada uno de los tubos varió el
caudal de modo que abarcara un amplio rango del numero de Reynolds, desde flujo laminar,
hasta flujo turbulento hidráulicamente rugoso.

108
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Nikuradse encontró lo siguiente:

 Para N° R<2000 (flujo laminar) el factor de fricción f, varía linealmente con el número
de Reynolds, en el espacio logarítmico, esta función es independiente de la rugosidad
(véase figura).

 Para flujo turbulento se observa un comportamiento muy complejo.


 Cerca de valores del número de Reynolds de 2000 todas las curvas coincidían y a partir
de un valor cercano a 4000 las curvas comenzaban a separarse.
 Los tubos con mayor rugosidad se separaban más rápidamente que los tubos lisos, esto
se debe a que al aumentar el número de Reynolds disminuye el espesor de la subcapa

109
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

laminar pasando de flujo turbulento hidráulicamente liso a flujo turbulento


hidráulicamente rugoso.
 Una vez el flujo se separaba de la zona lisa el factor de fricción depende del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa (Zona de flujo turbulento en zona de transición).
 A medida que aumentaba el número de Reynolds, las curvas para cada valor de e/D
comenzaban a “aplanarse” hasta que quedaban completamente horizontales. Es decir el
factor de fricción no dependía ya del número de Reynolds, sino únicamente de la
rugosidad relativa.

Debido a que los experimentos de Nikuradse fueron realizados en tuberías con rugosidades
artificiales sus resultado no podían ser aplicados en tuberías comerciales, Sin embargo dos
ingenieros ingleses Coolebrok y White observaron que para tuberías comerciales si podrían
aplicarse los resultados los cuales eran explicados satisfactoriamente por las ecuaciones vistas
anteriormente, excepto en la zona de flujo turbulento en la zona de transición. Es decir para
flujos turbulentos hidráulicamente lisos y flujos turbulentos hidráulicamente rugosos el factor
de fricción podría ser estimado con las ecuaciones mostradas en el numeral anterior. Ellos
observaron también que en la práctica, en la mayoría de los casos se tenía un flujo intermedio
entre el flujo turbulento hidráulicamente liso y el flujo turbulento hidráulicamente rugoso.

Estos ingenieros realizaron una serie de experimentos y encontraron lo siguiente

 Si Nikuradse en sus observaciones no hubiese utilizado tubos con rugosidades relativas


artificiales, sin que hubiera utilizado tuberías comerciales, las gráficas que hubiera
obtenido variarían un poco con respeto a las obtenidos (véase figuras anexas)

110
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

e
 Observaron que para valores de R f  8 los resultados en las tuberías de
D
comerciales se aproximaban mucho a los resultados obtenidos por Nikuradse y entonces
el factor de fricción podría ser estimado para
1
f
 0.8  2 log R f  , válida para flujo
turbulento hidráulicamente liso.

e
 Observaron también que para R f  200 los resultados en las tuberías de
D
comerciales se aproximaban mucho a los resultados obtenidos por Nikuradse y entonces
1
el factor de fricción podría ser estimado para  1.14  2 log D / e  , válida para flujo
f
turbulento hidráulicamente rugoso.

 Observaron también que en esta zona intermedia las curvas correspondientes a las
tuberías comerciales diferían significativamente con respecto a las presentadas por
Nikuradse. Esto sucede, de acuerdo con lo presentado por Saldarriaga, 1998, a que las
rugosidades de los tubos de Nikuradse es uniforme y por lo tanto al aumentar el número
de Reynolds y disminuir el espesor de la subcapa laminar el efecto de la rugosidad se
siente “simultáneamente”, mientras que para los tubos reales, en los cuales la rugosidad
no es uniforme, el efecto de la rugosidad de las paredes sobre la hidráulica es gradual

 Teniendo en cuenta lo anterior, es decir que el paso del flujo turbulento hiráulicamente
liso a turbulento hidráulicamente rugoso, la ecuación del factor de fricción deberías ser
una combinación de las ecuaciones propuestas por Von-Karman y Prandtl vistas
anteriormente.

111
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Se tiene entonces lo siguiente

R f 
F.T.H.L
1

 0.8  2 log R 
f  2 log
 2.51


f  

1 D  3.71D 
F.T.H.R  1.14  2 log   2 log 
f  e  e 

Luego para la zona de transición se tiene


1  e R f 
 2 log   Esta ecuación es válida para flujo turbulento en todo tipo
 
f  3.7 D 2.51 
de tuberías y es conocida como la ecuación de Colebrook-White, tiene el inconveniente
que no es una ecuación explicita para f, lo que implica, para su solución, la aplicación de
métodos numéricos. En el momento de su aparición no se contaba con elementos que
facilitaran el cálculo de esta expresión lo que obligo a que aparecieran métodos más
sencillos para el cálculo del factor de fricción y una serie de ecuaciones empíricas para
el cálculo del factor de fricción.

Entre estos trabajos tal vez el más importante fue el desarrollado por Lewis F. Moody
(1940) cuyos resultados están plasmados en el Diagrama de Moody

112
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

113
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Moody entre otras cosas encontró que a pesar de que la rugosidad real en tuberías
comerciales era muy diferente a la rugosidad artificial obtenida pegando arena, se podía
obtener una rugosidad equivalente a la rugosidad de arena para cada material, es decir,
encontró, que independientemente del diámetro, cada material se comportaba siempre
como una arena (en cuanto a la rugosidad de diámetro constante), así por ejemplo
estableció que el acero comercial se comportaba hidráulicamente como un tubo con arena
de a 0,045 mm de diámetro.

Durante muchos años el diagrama de Moody fue a única herramienta práctica para el
cálculo del factor de fricción incluso hoy en día muchos de los catálogos y ayudas de
diseño incluyen el diagrama de Moody. Con el diagrama de Moody pueden obtenerse
errores inferiores al 15% en la estimación del factor de fricción.

Hoy en día muchas de las calculadoras y paquetes de computador están provistos de


diferentes programas para la solución de la ecuación de Colebrook-White.

Como se mencionó anteriormente, ya que no esta ecuación no es explicita para f, debe


ser resuelta por algún método numérico. A continuación se describen algunos métodos de
solución para el cálculo de las diferentes raíces de un polinomio.

Se han planteado aproximaciones a la ecuación de Colebrook-White en las cuales no se


requiere el proceso iterativo entre otras puede mencionarse las siguientes:

Haaland (1983) (White-2004)

1  6.9  e D  1.11 
 1.8 log    con esta ecuación se obtiene un error inferior al 2% con
f  R  3 .7  
 
respecto a la ecuación de Colebrook

Swamee-Jain (Streer-2000)

1  e  5.74  
 2.0 log   0.9  
f  3.7 D  R  

Ejemplo 28 (Ejercicio 8 capítulo 8 Sotelo)

Un aceite con un peso específico de 801 kg/m 3 es bombeado a través de una tubería de
0.305 m de diámetro y 6000 m de longitud la viscosidad del aceite es de 0,01865 Poise ,
la rugosidad de la tubería es de 0,075 cm el caudal es de 221 l/s. Calcular las pérdidas de
energía por fricción en la tubería

Las pérdidas de energía se pueden calcular con la ecuación de Colebrook-White

114
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

L V2
hf  f se sabe que el factor de fricción depende del régimen de flujo existente en
D 2g
4Q
la tubería, luego es necesario calcular el número de Reynolds R 
D

Q=0.221 m3/s y =0,01865 Poises=0.001865Pa*s

0.001865 m2 4 * 0.221
   2 .3 E  6 R  401120.4 luego el flujo es
801 s  * 0.305 * 2.3E  6
turbulento y el factor de fricción puede calcularse con la ecuación de Colebrook-White

1  e 2.51 
 2 log   esta ecuación no es explicita para f, por lo tanto debe
 
f  3.7 D R f 
resolverse por métodos numéricos, existen muchos métodos para encontrar las raíces de
una ecuación, entre otros, pueden mencionarse los siguientes:

Método de reemplazos sucesivos

Si se tiene una ecuación F(x)=0 esta ecuación podría ser reescrita como x=f(x), sea x o
una aproximación a la solución de la ecuación anterior, el valor de x 1 calculado como
x1=f(x0)) será una nueva aproximación más cercana del valor de la raíz de la función F(x),
luego el valor de la enésima aproximación será x n=f(xn-1). Puede demostrarse que para
algunas condiciones particulares de f(x), la solución de F(x) converge cuando n.
Aunque no es una condición necesaria la solución de esta función converge cuando ,
’(x)>1.

Para el ejercicio que se está trabajando, se que la ecuación de Colebrook-White puede ser
 e 2.51x  1
escrita de la siguiente manera x  2 log 3.7 D  R 
  g ( x) en donde x
 f
2.51
2 R
puede mostrarse que la derivada de la función g(x)= g ' ( x)  ln 10
 e 2.51x 
  
 3.71D R 
teniendo en cuenta los valores del diámetro, la rugosidad y el número de Reynolds
podemos observar que cuando x0 g’(x). 0.0082 y que cuando x., g’(x). 0,
luego puede resolverse por este método, para este método es necesario suponer entonces
un valor inicial por ejemplo fo=1 con este valor puede calcularse el valor de x 0=1 y puede
 0.075 2.51 * 1 
calculare el valor de g(1)= g (1)  2 log    6.349 de donde
 3.7 * 30.5 401120 
f1=0.0248, con el valor de x1=6.349 puede calcularse el valor de x2,
 0.075 2.51 * 6.349 
g (6.349)  2 log    6.3066 es decir que f2=0.0251, con el
 3.7 * 30.5 401120 

115
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

valor de x2=6.3066 puede calcularse el valor de x3,


 0.075 2.51 * 6.3066 
g (6.3066)  2 log    6.307 es decir que f3=0.0251, puede
 3.7 * 30.5 401120 
observarse que f2=f3, es decir que con una precisión de cuatro decimales el método ya
converge.

Método de Newton-Rapshon

Este es otro método para encontrar una raíz de una ecuación, y dice lo siguiente:
Si una función G(x)=0 puede ser escrita de la siguiente manera x=g(x) entonces es
posible encontrar una raíz de G(x) por medio de un método iterativo en el que un valor
puede ser calculado en término de los valores anteriores, es decir

g ( xi )  xi
x i 1  x i  siempre y cuando se cumplan con las siguientes condiciones
g ' ( xi )  1

 Que existe un intervalo 8ª,b) de modo que para todo x, g(x), esté definida
 g(x)es continua en el intervalo (a,b)
 g(x) es diferenciable y g’(x)>1

para el caso que se viene tratando y haciendo el mismo cambio de variables del método
 e 2.51x 
anterior se tiene que tanto la ecuación g ( x)  2 log   y
 3.7 D R 
2.51
2 R
g ' ( x)  cumplen con los tres puntos enunciados anteriormente.
ln 10  e 2.51x 
  
 3.71D R 

De igual forma que en el método anterior es necesario suponer un valor inicial.


Supongamos un valor de f0=1 luego x0=1

g (1)  1i
Luego el valor de x1  1   6.3059 es decir que f1=0.0251, con el valor de x1
g ' (1)  1
g (6.3059)  6.3059
puede calcularse el valor de x2 x 2  6.3059  g ' (6.3059)  1  6.307 es decir que
f2=0.0251.
Puede observarse que el método de Newton converge más rápido que el método de los
reemplazos sucesivos.

Continuando con el ejercicio tenemos que la ecuación de Colebrook puede ser expresada
en término del caudal y reemplazando las constantes en el sistema internacional de
LQ 2
unidades h f  0.0827 f luego las pérdidas de energía se calculan así
D5

116
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6000 * 0.2212
h f  0.0827 * 0.0251  230,5 m
0.305 5

6.8 PÉRDIDAS EN CONDUCTOS DE SECCIÓN NO CIRCULAR

Si el conducto no tiene sección circular el análisis de flujo es análogo al presentado


anteriormente. Para flujo laminar las ecuaciones de continuidad y de cantidad de
movimiento se pueden resolver de forma exacta., en flujos turbulentos el problema es
mucho más complejo

En este tipo de conductos los esfuerzos cortantes en las esquinas son menores que en la
paredes, esta situación provoca unas corrientes secundarias en las paredes hacia el centro
del conducto. De acuerdo con los estudios de Nikuradse, quien estudió conductos con
secciones triangulares, rectangulares, secciones en U, sugiere que a pesar de la poca
simetría, los cálculos para estas secciones podrían realizarce con las mismas fórmulas de
tuberías pero utilizando un diámetro equivalente, este diámetro para regimenes de flujo
de turbulento podría ser calculado como D  4 Rh en donde Rh es el radio hidráulico de
la sección y se calcula como el Área sobre el perímetro.

Vale la pena resalta que cuando se relacionan la velocidad promedio y el caudal se debe
 2 
emplear el área real de la sección y no el término  De 
4 

En 1963 J. Malaika encontró que los efectos geométricos son a menudo menos
representativos que los errores en la estimación de las rugosidades de los diferentes
materiales, sin embargo en algunos casos los efectos de las asimetrías de las secciones
pueden llevar a errores hasta del 35%.

Ejemplo 29 Por una sección como la que se muestra en la figura fluye agua a 50°C
alrededor de los tubos. Los tubos tienen un diámetro exterior 3/8” calcular el caudal para
un número de Reynolds de 8000 y calcule las pérdidas de energía para esta tubería.

117
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 30 Un sistema de tubería anula está ensamblado de tal manera que el flujo
ocurre a través de la tubería interna y se regresa por el anillo externo con la misma caída
de presión por unidad de longitud. El flujo es laminar y el radio de la tubería interna esa
de 5 cm y el espesor de la tubería es de 3 mm. Calcule el radio de la tubería exterior.

6.9 FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA CALCULAR PÉRDIDAS POR


FRICCIÓN

(Tomado de la notas de flujo en tuberías del profesor Carlos Quiceno, Universidad


Nacional de Colombia Sede Medellín)

Hipótesis:

I. Conducto circular, recto o ligeramente curvado.


II. Flujo incompresible, densidad constante.
III. Movimiento permanente o permanentemente en promedio.
IV. En cualquier sección recta a una distancia de (50-60)D, la distribución de
velocidades es independiente del punto.
V. La velocidad será paralela a la generatriz de la conducción.
VI. Si se cumplen I y V, la distribución de presiones en la sección recta es
hidrostática.

Inconvenientes:

I. Son válidas solamente para cierto rango de diámetro.


II. Son válidas únicamente para ciertos rangos de velocidad.
III. Son válidas para determinados materiales.
IV. Algunas tienen coeficientes dimensionales.
V. Se usan para determinados fluidos y ciertas temperaturas.
VI. Muchas de ellas no se pueden interpolar.

Fórmula de Chezy (1775)

Esta fórmula es uno de los intentos más antiguos para expresar algebraicamente las
pérdidas de energía en los conductos, aunque se deduce matemáticamente su aplicación
es empírica.

Es válida para conductos cilíndricos y de gran aplicación en canales cuando se asume que
la fuerza que se opone al movimiento de los fluidos en un conducto, está asociada con la
fuerza de arrastre o dragado que el fluido ejerce sobre las rugosidades de las paredes, por
análisis dimensional se obtiene que la fuerzas de arrastre sobre un cuerpo inmerso en un
fluido está dada por:

118
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

donde : C = F(R) y D2 significa área.

Se ha encontrado que esta fuerza, experimentalmente se da como:

5.2

donde Ca: Coeficiente de arrastre y Ca = F(R), At es el área sobre la cual actúa el


esfuerzo.

5.3

5.4

5.5

según Darcy-Weisdback 5.6

La ecuación de Chezy se acostumbra dar en otra forma:

5.7

En la cual C: es el coeficiente de Chezy.

119
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Relaciones:

Fórmula de Darcy (1857)

Utilizable para agua únicamente, tuberías de fundición y diámetros comprendidos entre


0.10 m  D  0.50 m.

5.8

Para tuberías en servicio   5.07*10-4 y   1.30*10-5, para tuberías nuevas se utiliza  /


2 y  /2.

Fórmula de Flamant

5.9

Para tuberías de fundición en servicio y D  1.3 m.

Fórmula de Manning (1879)

5.10

Utilizada para tuberías y canales en las cuales n es la rugosidad de Manning.

Manning para tuberías (RH=D/4):

5.11

120
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Diferentes valores para el coeficiente de rugosidad de Manning para distintos materiales


puede observarse en la siguiente tabla

Material del canal n de Manning (s/m1/3)


Asbesto cemento y plástico 0.010
Cemento mortero 0.013
Cemento pulido 0.011
Concreto áspero y concreto liso 0.016 y 0.012
Mampostería 0.015
Piedra y piedra sobre mortero 0.025 y 0.035

Fórmula de Hazen – Williams (Allen Hazen –Gardner Williams 1903)

V  1.318C h D 0.63 S 0.54 en el sistema inglés de unidades, expresando esta ecuación en el


sistema internacional de unidades quedaría

5.12

Para tuberías

5.13

Valida para 0.050 m  D  3.50 m

CH: Coeficiente de rugosidad de Hazen – Williams véase tabla siguiente:.

Material Ch
Asbesto-Cemento 140
Hormigón o revestidas de hormigón 140
PVC 150
Hierro Galvanizado 120
Vidrio 150
Acero revestido 150

121
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Fórmula de Maurice Levy

Para toda clase de tuberías de fundición y para 0.08 m  D  3.0 m.

 Para tuberías nuevas:

5.14

 Para tuberías en servicio:

5.15

Fórmula de Nougne

5.16

Tuberías en servicio K = 1/500.

Para tuberías nuevas K = 1/1000.

Fórmula de Strickler

5.17

K depende de la naturaleza del material del conducto.

Fundiciones nuevas y pulidas K=80

Fundiciones mal acabadas K=20

122
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Fórmula de Scobey

5.18

Utilizable en tuberías de acero de gran diámetro.

0.32  CS  0.34

Fórmula de Fair-Whipple

5.19

Para diámetros pequeños y agua fría.

123
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.10 EJERCICIOS RESUELTOS

Ejemplo 31 El esfuerzo cortante en la pared para flujo turbulento, puede estimarse a partir
de las mediciones de velocidad. Si el agua fluye a 2.135 m/s y esta velocidad es igual a
0,86*Vmax en un tubo de 150 mm.
1. Calcule el esfuerzo cortante en la pared
2. Las pérdidas de energía longitudinales por unidad de longitud de tubería
3. Si el tubo es liso estima la temperatura del agua.
Solución
Para flujo turbulento se tiene la siguiente relación entre la velocidad media y la velocidad
máxima
v 1 2.135 1 f 1  0.86
   
vc f luego se tiene que  2.135  f 8 4.07 * 0.86
1  4.07   1  4.07
8  0.86  8
2
 1  0.86 
f   * 8  0.0128
 4.07 * 0.86 

o V 2 f
Se sabe también que  V f /8 o  como no se conoce la temperatura del agua
 8
es necesario estimarla primero para conocer la densidad.
Como se conoce el factor de fricción, es posible calcular las pérdidas de energía con la
ecuación de Darcy-Weisbach

L V2 h 0.0128 2.135 2
hg  f reemplazando se tiene f  *  0.01984
D 2g L 0.15 2 * 9.8
Como la tubería es lisa, es decir que la rugosidad es despreciable, por lo tanto esta no tiene
ningun efecto sobre el factor de fricción, puede afirmarse que se tiene F.T.H:L es decir es
válida la siguiente expresión para el cálculo del factor de fricción:

1 1 
1 1 
   
  0.8 
1 2 
 0.8  2 * log R f  log R f    0.8   R f  10 
f 

f 2  f 

1  1 
 0.8 
10
2  f 
 VD
R  583193 , como se tiene que R    583193 , de esta expresión pude
f
m2
estimarse la viscosidad cinemática del agua   5,49 E  7 . Con esta valor y con ayuda
s
de las tablas de viscosidades se determina que la temperatura del agua es del orden de los
50°c. Con este valor estimo la densidad del agua =988 kg/m3
y se tiene entonces que el esfuerzo cortante en la pared es 7.21 Pa.

124
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 32 Determinar la dirección de flujo en el tubo mostrado y estimar el caudal.


Teniendo en cuenta que el diámetro de la tubería es 1.25 cm. El peso específico del fluido
es 800 kg/m3 y la viscosidad es 0,14 kgf*s/m2

Solución.

Para saber la dirección del flujo es necesario saber en cual de los dos puntos se tiene más
energía, pues el flujo irá del punto de mayor energía al punto de menor energía.

2 2
P1 V1 P V
de donde E1    Z 1 y E 2  2  2  Z 2 , reemplazando se obtiene
 2g  2g

2 2
21000 V1 14000 V1
E1    0 y E2    4.6 luego como las velocidades en los dos
800 2g 800 2g
puntos son iguales se tiene que E1>E2 luego el flujo va de 1 hacia 2.
Aplicando la ecuación de Bernoulli se tiene entonces que
se tiene que h f  E1  E 2   8.75  4.6  4.15

Para el cálculo del caudal se sabe tiene entonces los siguientes datos
h f  4.15 m L  8,2 m D  0.0125 m y además se conocen las propiedades del fluido

Como no se conoce el caudal ni la velocidad, no es posible calcular el número de Reynolds,


luego es necesario suponer un régimen de flujo.

125
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

64
Supongo flujo laminar, luego el factor de fricción puede calcularse como f  , sabiendo
R
4Q
R 4Q
que  y sabiendo que V  y reemplazando en la ecuación de Darcy-Weisbach
D D 2

128QL h f D 4
h
se tiene que f  de donde se tiene que Q 
D 4  128L

4.15 *  * 0.0125 4 800 m3


Q  1.73e  4 como este caudal fue calculado suponiendo flujo
128 * 0.14e  2 * 8.2 s
laminar debe estimarse el número de Reynolds y verificar que lo que se supuso si es cierto ,
luego

4Q 4 * 1.73e  4 * 800


R   1027
D 3.14159 * 0.0125 * 0.14e  2 * 9.8

Luego efectivamente el flujo es laminar como se supuso inicialmente.

Ejemplo 33 Demuestre que para flujo laminar de un fluido viscoso a lo largo de un tubo
vertical, con presión atmosférica en los dos extremos, la relación entre el número de
Reynolds y el diámetro de la tubería es la siguiente:

 32 R 2 
D  3  
 g 

Aplicando el principio de conservación de la energía en los dos extremos del tubo, y


teniendo en cuenta que el flujo es descendente. Se tiene que E1  E 2  h f

Donde E1 es la energía en la parte superior del tubo y E2 es la energía en la parte inferior


2 2
Patm V1 P V L V2
  Z 1  atm  2  Z 2  h f luego Z 1  Z 2  f tomando la parte inferior
 2g  2g D 2g
como el nivel de referencia y si se tiene en cuenta que la tubería es totalmente vertical, es
Z1 V 2 1 V2
decir que Z1=L, se llega a lo siguiente Z 1  f 1 f como el flujo es laminar se
D 2g D 2g
64 1 V 2
tiene que f=64/R y la ecuación quedaría 1  multiplicando y dividiendo esta
R D 2g
ecuación por la viscosidad cinemática al cuadrado y multiplicando y dividiendo por el
64 1 V 2 D 2 2 64 1 R 2  2
diámetro al cuadrado quedaría 1  reagrupando 1 
R D 2 g D 2 2 R D 2g D 2

32 R  2
Despejando de aquí el diámetro D  3
g

126
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 34. Calcule las pérdidas de energía y la caída de presión cuando a traves de un
ducto regtangular liso de 450 mm*300 mm de 60 m de longitud pasa aire a 101.3 Kpa y
15°C con una velocidasd promedio de 3 m/s.

Ejemplo 35.En un tubo liso de “ fluye agua a 20°c, calcular las pérdidas de energía en 1 km
de tubería, calcular el esfuerzo cortante en la pared, la velocidad en el centro y el esfuerzo
cortante y la velocidad a 25 mm del eje de la tubería

Ejemplo 36. A través de una tubería de 75 mm de diámetro fluyen 380 l/min de aceite con
una gravedad específica igual a 0,90 y una viscosidad dinámica de 0,0575 N*s/m 2. Cual sería
la velocidad máxima en la sección? Cuales serán las pérdidas de energía en 300 m de
tubería?. Cual será el esfuerzo cortante a 0,025 m de la pared?

Ejemplo 37. En la práctica de laboratorio se realizará el estudio de pérdidas de energía en


tuberías en una tubería de 2”, cuales serían los caudales necesarios si se desea modelar flujo
laminar y flujo turbulento hidráulicamente liso y flujo turbulento hidráulicamente rugoso?-
Tenga en cuenta que la tubería es de PVC con una rugosidad e=0.0015 la densidad del agua
es 998.2 kg/m3 y que la viscosidad =1,005*E-3kgf(m/s)

Ejemplo 38. A que distancia del eje de la tubería debe medirse la velocidad, de tal forma que
este valor sea igual a la velocidad media si se tiene flujo laminar?

Ejemplo 39. A que distancia del eje de la tubería debe medirse la velocidad, de tal forma que
este valor sea igual a la velocidad media si se tiene flujo turbulento hidráulicamente liso?

6.11 PÉRDIDAS LOCALES (PÉRDIDAS MENORES)

En cualquier sistema de tuberías, además de las pérdidas por fricción explicadas


anteriormente existen unas pérdidas llamadas pérdidas locales

Las pérdidas locales son las pérdidas que ocurren en todo tipo de accesorio como codos,
válvulas, uniones, Tees, ampliaciones, reducciones etc se conocen como pérdidas locales,
debido a que son pérdidas puntuales(localizadas) de energía. Estas pérdidas de energía son
debidas básicamente a dos aspectos:

1. Turbulencia
2. Gradientes adversos de velocidad

En general puede decirse que las pérdidas locales son debidas a la formación de vórtices
originados por los cambios de geometría en los conductos, en los cuales se generan
fenómenos de separación de flujo y flujos secundarios. (Véase figura)

127
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Debido a que la configuración del flujo en estos elementos es muy compleja, la teoría
existente es muy pobre, habitualmente las pérdidas locales se miden experimentalmente u se
correlacionan con otros parámetros.

Experimentalmente se ha mostrado que las pérdidas de energía varían con el cuadrado de la


cabeza de velocidad, entonces las pérdidas locales pueden estimarse de acuerdo con la
V2
siguiente expresión hL  k en donde k es el coeficiente de pérdidas locales y es función
2g
de la forma del accesorio, del número de Reynolds y del material del accesorios) para flujo
turbulento y teniendo que normalmente los accesorios no representan una longitud
considerable, desde el punto de vista práctico, en la mayoría de los casos, se considera que
el factor k, depende de la forma del accesorio.

Estas pérdidas normalmente se presentan de manera conjunta con las pérdidas con fricción
por lo tanto el cálculo de la línea de energía en este punto es muy difícil de calcular pues se
tiene el efecto combinado de pérdidas locales y pérdidas por fricción, véase la siguiente
figura. Normalmente el cálculo de la línea de energía se simplifica distribuyendo las pérdidas
en pérdidas por fricción y perdidas locales. Por ejemplo en la figura se considera que sólo
hay pérdidas por fricción entre el punto 1 y la reducción, que todo el efecto de las pérdidas
locales ocurre en la localización de la reducción y que entre la reducción y el punto 2 sólo
ocurren pérdidas por fricción en el tubo 2.

128
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Una tubería puede tener varias pérdidas de energía localizadas. Como todos los términos
están referidos a la cabeza de velocidad los valores de los coeficientes k de cada uno de los
accesorios pueden sumarse, siempre y cuando el diámetro sea constante:

A continuación se describen las pérdidas locales los accesorios y dispositivos más comunes
un sistema de tubería accesorios

PÉRDIDAS POR ENTRADA EN LA TUBERÍA. (SOTELO)

A la entrada de las tuberías se produce una pérdida por la contracción con la consecuente
formación de las zonas de separación. EL coeficiente k dependerá que tan brusca es la
contracción del chorro.

129
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PÉRDIDAS POR REJILLA

Son las pérdidas de energía que ocurren en las rejillas que son instaladas para impedir la
entrada de sólidos en las tuberías, el coeficiente de pérdidas k puede ser estimado a partir de
la siguiente expresión.
2
 An   An 
k  1.45  0.45   En donde An es el área efectiva libre y Ab es el área
 Ab   Ab 
bruta(total, incluyendo los barrotes)

130
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PÉRDIDAS POR AMPLIACIÓN (SOTELO)

Las pérdidas por ampliación dependen del ángulo tetha y de la relación de diámetros y pued
 A2 
estimarse de acuerdo con la siguiente expresión k  Ca  1 en donde el factor Ca es
 A1 
función del ángulo y de la relación de D2/D1. las pérdidas se calculan con la siguiente
 V2 2 
h
expresión l  k  
 2 g  , los valores de Ca pueden estimarse de acuerdo con la siguiente tabla
 

D2/D1 7° 20° 60° 80° 100° 140° 180°


Las 1.5 0.13 0.43 1.02 1.04 1.06 1.03 1.03
2 0.13 0.43 1.14 1.15 1.10 1.02 0.97
3 0.13 1.43 1.15 1.15 1.10 1.02 0.97
mínimas pérdidas de energía ocurren cuando el ángulo está cerca de 8°. Para evitar zonas de
 gD
separación y cavitación tan  para valores de theta menores que 20°, D es igual a
2 2V
D=(D1+D2)/2 y V=(V1+V2)/2., para ampliaciones bruscas Ca=1, luego en la entrada a un
V2
tanque se tendrá unas pérdidas locales igual a h  k , es decir se pierde toda la cabeza de
2g
velocidad.

PÉRDIDAS POR REDUCCIÓN (SOTELO)

Las pérdidas locales para una reducción pueden calcularse con la siguiente expresión
2
V2
hk
2g

131
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Para reducciones graduales las pérdidas por reducción dependen del ángulo de la reducción
el ángulo theta

4°a 5° 7° 10° 20° 30° 40° 80°


0.005 0.16 0.16 0.20 0.24 0.28 0.35

Para reducciones abruptas valor de k depende de la relación D2/D1 de acuerdo con la


siguiente tabla

A2/A1 0 0.1 0.2 0.3 0.8 1


k 0.5 0.44 0.40 0.36 0.065 0

PÉRDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCIÓN

Las pérdidas en los codos ocurren básicamente por flujos secundarios, flujo en espiral el cual
permanece hasta 50 veces el diámetro. Se el cambio es gradual el factor k, puede estimarse

de acuerdo con la siguiente expresión k  Cc en donde el valor de Cc es una función del
90
radio de curvatura del codo y de la rugosidad relativa del material del codo y puede ser
estimado por medio de gráficos, véase Sotelo,

PÉRDIDAS POR OTROS ACCESORIOS

En la siguiente tabla se muestra valores de k para diferentes accesorios

Accesorio Valor de k
Pérdida por válvula de globo 10
Válvula de compuerta completamente 0.19
abierta
Codo en U 2.2
Conexión en T 1.8
Codos de 90° radio medio 075
Codos de 90° radio largo 0.60
Codos de 45° 0.40

Otra metodología utilizada para el cálculo de pérdidas locales es la de asignarle una longitud
de tubería de tal forma que esta longitud ocasione unas pérdidas de energía igual a la que
ocasionaría el accesorio, metodología de longitud equivalente, lo anterior implica

V2 Le V 2 KD
k  f es decir que la longitud equivalente Le  f es decir la longitud
2g D 2g
equivalente no sólo depende del tipo de accesorio, sino también del diámetro, de la rugosidad
del material y de la tubería.

132
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 40 (Extractado de Mott, 1996) Calcule las pérdidas de energía que ocurrirán al fluir
100 l/min de agua de un tubo de cobre de 3 pulgadas en un tubo de cobre de 1 pulgada a
través de una reducción súbita.

Ejemplo 41 (Problema 10.46 de Mott, 1996) La siguiente figura muestra una disposición de
prueba para determinar las pérdidas de energía debido a un intercambiador de calor.
Verticalmente hacia arriba fluye agua a 6E-3 m3/s a 50°C. Calcule las pérdidas de energía
entre los puntos 1 y 2 y determine el coeficiente de resistencia para el intercambiador de
calor basándose en la velocidad del conducto a al entrada. Los diámetros internos de las
tuberías son 50 y 100 mm respectivamente.

Ejemplo 42 (Problema 2.9 de Saldarriaga 2002) El sistema de acueducto Municipal incluye


la estación de bombeo que envía agua hacia el tanque desarenador localizado en la cima de
una colina- El caudal demandado por la población es de 460 l/s, el cual es bombeado a través
de una tubería de 14 pulgadas (rugosidad igual a 0.046 mm). La tubería tiene una longitud de
370 m y la sumatoria de los coeficientes de pérdidas menores es de 7.4. Calcule la potencia
requerida en la bomba si la eficiencia es de 75% y si la diferencia de cotas entre el nivel del
agua en el pozo de succión y el nivel del agua del desarenador es de 15 m

133
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.12 FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS A PRESIÓN

INTRODUCCIÓN: El flujo en ductos circulares a presión tiene gran aplicación en el diseño


de acueductos, procesos industriales, gasoductos, transporte de combustibles, máquinas
hidráulicas etc. Normalmente los sistemas de tuberías están conformados por diferentes
componentes que transportan, permiten el cambio de dirección, controlan el sentido de flujo,
lo dividen, lo aceleran lo desaceleran etc. (Véase figura)

El tema de flujo en tuberías abarca únicamente aquellos problemas en los cuales las tuberías
se encuentran completamente llenas (flujos a presión), el tema de tuberías parcialmente
llenas, que es un problema de tuberías parcialmente llenas, se verá en hidráulica II
(Hidráulica de flujo a superficie libre). Cuando se trata de flujo en conductos a presión,
generalmente se habla de flujo en tuberías debido a que la sección circular es la más utilizada
en ingeniería, básicamente por la facilidad constructiva y a la eficiencia de esta sección
desde el punto de vista estructural.

El análisis de flujos en tuberías consiste en relacionar las variables de flujo tales como
pérdida de energía (pérdidas locales+pérdidas por fricción) y caudal con parámetros como el
tamaño de las tuberías, el material, la forma, la cantidad de accesorios, y las propiedades del
fluido que se transporta.

Para la solución de este tipo de problemas se utiliza la ecuación de conservación de la


energía, la ecuación de conservación de la masa o ecuación de continuidad y la ecuación para
el cálculo de pérdidas de energía, en esta última pueden utilizarse los diferentes tipos de
ecuaciones como la de Hazen-Williams, La de Chezy-Manning sin embargo por todas las
razones expuestas a lo largo del curso se utilizará la ecuación de Darcy-Weisbach y

134
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

eventualmente se considerarán las ecuación de Hazen-Williams, adicionalmente deben


considerarse las pérdidas de energía por fricción El método más efectivo consiste en
construir las líneas de energía y piezométricas en los diferentes tramos.

Inicialmente se consideran los problemas simples en tuberías, es decir aquellos problemas en


los que se consideran un solo conducto en el que ocurren perdidas locales y pérdidas
longitudinales.

En la práctica es normal no considerar las pérdidas locales en este tipo de problemas, ya que
la mayoría de los casos las pérdidas locales no son representativas en el fenómeno, Esto
puede suponerse válido cuando las pérdidas locales son inferiores al 5% del total de las
pérdidas, ya que el factor de fricción tiene intrínseco un error de este orden de magnitud. En
general las pérdidas locales pueden ser despreciadas cuando se tiene una longitud entre
accesorios superior a 1000D. También problemas con pérdidas locales.

Los problemas simples en tuberías, es el más simple de los problemas y consiste en un único
conducto alimentado por un tanque, o una bomba y con descarga libre o a otro tanque.

En general en este tipo de problemas se tienen 7 variables a considerar, el caudal Q o la


velocidad, La longitud de las tuberías L, el diámetro, D, las pérdidas de energía, Ht (locales y
friccionantes), el tipo de fluido, la rugosidad de las paredes y los accesorios (coeficiente de
pérdidas globales) . En general se tiene determinado el tipo de material y el tipo de fluido
que se va a utilizar, la longitud de las tuberías están definidas por la topografía, luego
dependiendo de las variables desconocidas se tendrán básicamente tres tipos de problema,
como se muestra en la siguiente tabla .

Tipo de problema Datos Incógnitas Descripción


(Saldarriaga, 2002)
I V o Q,D,L,,e, km Ht Potencia requerida
II Ht, D,L,,e, km Q oV Comprobación de
diseño
III Vo Q,ht,L,,e, km D Diseño

Potencia requerida, se refiere a aquel problema en el que se conoce el caudal demandado o la


velocidad y se quiere conocer la diferencia de nivel entre el tanque y el sitio que analizo, la
potencia de la bomba o de la turbina involucrada en el sistema.

Comprobación del diseño o de evaluación de capacidad hidráulica: Se conoce las


dimensiones de la tubería y se desea conocer si el sistema alcanza para abastecer una
determinada población.

Problema de diseño: Se conocen todas las necesidades de una población o proceso y se


quiere estimar el diámetro necesario que debe tener el sistema.

A continuación se muestra la metodología de solución de cada uno de los problemas típicos


de conductos simples de tuberías:

135
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Para la solución de estos problemas se utiliza la ecuación de continuidad, la ecuación de


conservación de la energía, la ecuación de las pérdidas de energía y la ecuación del factor de
fricción.
Es decir

E1  E 2  hf  H u Ecuación de conservación de energía


L V2
hf  f Ecuación de Darcy-Weisbach
D 2g

64
f  para flujo laminar
R

1
f  2
   para flujo turbulento en cualquier subregimen de flujo
  2 * log e  2.51 
  3.71D R f 
  

TIPO I (Problema de potencia requerida)


Como se muestra en la tabla presentada para este tipo de problema se tiene lo siguiente:

Datos D,Q,L,,,km y e y la incógnita es las pérdidas de energía hf


Los pasos para resolver este tipo de problemas son:

1) Se aplica la ecuación de conservación de energía y se identifica la variable que se


desea conocer
2) Se calcula el número de Reynolds

VD
R

3) Se calcula el factor de fricción

64
Si R<2000 entonces f 
R

Si R>4000 se calcula f, con la ecuación de Colebrook-White resolviendo la ecuación


por el método de Newton Rapshon o por el método de reemplazos sucesivos.

1
f  2
  
  2 * log e  2.51 
  3.71D R f 
  

4) Se calculan las pérdidas de energía (friccionantes y locales)

136
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

L V2
hf  f
D 2g

V2
hl   k m
2g

5) Se llevan estos valores a la ecuación de conservación de energía y se despejan los


valores deseados.

Ejemplo 43: Calcular la diferencia de cotas entre los tanques mostrados en la figura
para alimentar el tanque más bajo con 45 l/s el diámetro de la tubería es de 8” y la
rugosidad es de 0,1 mm.
a) Despreciando las pérdidas locales
b) Considerando las pérdidas locales

a)
Aplicando la ecuación de la energía entre los niveles del agua de los tanques 1 y 2
tomando como nivel de referencia el nivel en el tanque 2, se tiene:
2 2
P1 V1 P2 V2
E1  E 2  hf , E1   Z1   H y E2   Z2   0 de que aque se obtiene
 2g  2g
que

hf  H

Se tiene entonces un problema tipo I ya que la única incógnita que se tiene es las
pérdidas de energía.

137
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

138
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

139
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

140
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

141
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

142
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PROBLEMA TIPO II (Revisión de diseño o revisión de capacidad hidráulica)

Como se muestra en la tabla presentada para este tipo de problema se tiene lo siguiente:

Datos D,hf, y e y las incógnitas son Q (V)


Para este tipo de problemas se tienen dos procedimientos básicos

METODOLOGÍA I

Para flujo turbulento.


1) se calcula la relación e/d.
2) Con base en la ecuación de Darcy-Weisbach, y suponiendo que el régimen de flujo es
turbulento, puede deducirse lo siguiente:
L V2 2 gDhf
hf  f  fV 2  si se multiplica en ambos lados por el diámetro al cuadrado
D 2g L
y se divide por la viscosidad cinemática al cuadrado se tiene
1
D
2
2 gDhf D 2  2 gD 3 hf 2
fV 2
  f R    de acuerdo con los datos el lado derecho de
2 L 2  L
2

esta ecuación puede calcularse y por lo tanto puede calcularse el factor de lisura así
1
e e  2 gD 3 hf 2
C fR   conociendo el factor de lisura puede clasificarse el régimen
D D  L 2 
de flujo en turbulento hidráulicamente liso, turbulento hidráulicamente en zona de
transición o turbulento hidráulicamente rugoso, y de acuerdo con esta clasificación
cálculo el factor de fricción con la ecuación correspondiente.

3) Una vez calculado el factor de fricción se calcula la velocidad de la siguiente forma:


1
 2 gDhf 2
V 
 
 , una vez calculada la velocidad es necesario verificar si el número de
 fL 
Reynolds es mayor de 4000, si lo es el factor de fricción calculado en el punto dos es
correcto y el problema ha terminado y si el número de Reynolds es menor que 2000 es
necesario recalcular el factor de fricción y recalcular la velocidad o el caudal, esta
metodología es descrita en el ejemplo 2 del tema anterior.

Esta metodología 1 es válida siempre y cuando se conozcan las pérdidas de energía por
fricción.

METODOLOGÍA 2
1) Se calcula la delación e/d
2) Se supone un valor del factor de fricción
3) Se calcula una velocidad de prueba

143
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

1
 2 gDhf 2
V 
 

 fL 

4) Se calcula el número de Reynolds


5) Con la relación e/D y el número de Reynolds se calcula f
6) Se repiten los pasos 3 a 5 hasta obtener un valor de f igual al del paso anterior con 4 o
5 cifras significativas

144
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

145
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

146
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

147
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 45 (Tomado del libro de R, Mott): Se está proporcionando agua a 80 °F a una zanja
de irrigación desde un depósito de almacenamiento elevado calcule la velocidad del de flujo
de volumen del volumen de agua en la zanja. La tubería es de 4” en acero (D=100 m)

Para este ejemplo, que tiene pérdidas locales, es mejor aplicar la metodología b modificada
un poco por la presencia de pérdidas locales.
Aplicando la ecuación de la energía entre la parte superior del tanque y la salida del agua en
la zanja de irrigación se tiene lo siguiente:

148
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PROBLEMA TIPO III

Como se muestra en la tabla presentada para este tipo de problema se tiene lo siguiente:

Datos Q,hf, y e y las incógnitas son D

METODOLOGÍA 1

De la ecuación de pérdidas puede despejarse el diámetro de las tuberías


Paso 1
L V2 L  Q 2 16  8* f * L *Q2
hf  f  hf  f  2 4  D5  D  k5 f
D 2g D   D  2g hf 2 g
Suponiendo que el régimen de flujo es turbulento, se asume flujo turbulento hidráulicamente
1 1
f  2 2
  D    5 
rugoso : 1.14  2 log   1.14  2 log k f  por métodos iterativos se resuelve f 1
  e    e 
  
con este f1 se estiman el diámetro D1, El Reynolds R1, la lisura C1,
Paso 2
si R1<2000 flujo es laminar el diámetro se calcula con la siguiente expresión

Paso 3
Si R1>4000 y C>200 las suposiciones fueron correctas y fdef=f1 y Ddef=D1

Si C<10 es necesario recalcular un f2


1 1 1
f2   
  0.8  2 log R f  2
  4Q
  0.8  2 log

f  
2
 
  0.8  2 log 4Q

2

f 
  D    k 5 f 




1
f2  2
  3

  4Qf 10  esta ecuación se resuelve por métodos iterativos, se calcula
  0.8  2 log 
  k 
  
D2, R2 y C2
Si 10<C<200 es necesario recalcular un f2
1 1
f2  2
 2
     
  2 log e  2.51    e 2.51k  esta ecuación se
  3.71D R f    2 log  
   3 . 71k 5 f 3
  4Qf 10 
  
resuelve por métodos iterativos, se calcula D2, R2 y C2
y se repite el paso 3 hasta que fi=fi+1

Ejemplo 46 :

149
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Desde el tanque A al tanque B deben fluir exactamente 750 l/s de agua (=1.007E-6
m2/s) Si la tubería es de Acero con una rugosidad de 0.046 mm. Cual debe ser el
diámetro (suponga que se puede construir la tubería del diámetro exacto) si se tienen
los siguientes accesorios: Perdidas por entrada K=0,5, codo de 90° k=0.85 y una
válvula de cheque k=2, Teniendo en cuenta que H1=7, H2=9.2, L1=150 m, L2=2

150
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PROBLEMA TIPO IV

Como se muestra en la tabla presentada para este tipo de problema se tiene lo siguiente:

Datos V,hf, y e y las incógnitas son D

Este es un problema tipo III sólo que varía el valor de la constante k


METODOLOGÍA

De la ecuación de pérdidas puede despejarse el diámetro de las tuberías


Paso 1
L V2 LV 2
hf  f D f  kf
D 2g h f 2g
Suponiendo que el régimen de flujo es turbulento, se asume flujo turbulento hidráulicamente
1 1
f  2 2
rugoso :   D    kf  por métodos iterativos se resuelve f1 con
1.14  2 log   1.14  2 log  
  e    e 
este f1 se estiman el diámetro D1, El Reynolds R1, la lisura C1,
Paso 2
si R1<2000 flujo es laminar el diámetro se calcula con la siguiente expresión

Paso 3
Si R1>4000 y C>200 las suposiciones fueron correctas y fdef=f1 y Ddef=D1

Si C<10 es necesario recalcular un f2


1 1 1
f2   
  0.8  2 log R f  2
  4Q 
2
  4Q 
2

  0.8  2 log D f     0.8  2 log


 f  
     kf 
1
f2  2
  
  4Q  esta ecuación se resuelve por métodos iterativos, se calcula
  0.8  2 log 1 
  kf 2 
  
D2, R2 y C2
Si 10<C<200 es necesario recalcular un f2
1 1
f2  2
 2
     1

  2 log e  2.51    e 2.51kf 2   esta ecuación se
  3.71D R f    2 log  
  
  3.71kf 4Q 
  
resuelve por métodos iterativos, se calcula D2, R2 y C2
y se repite el paso 3 hasta que fi=fi+1

151
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

PROBLEMAS TIPO V y TIPO VI

Este tipo de problemas son casos particulares del problema tipo I y se resuelven por medio
de la metodología propuesta para este tipo de problema con la única diferencia que para el
problema tipo V es necesario calcular el diámetro así
1
 4Q  2
D 
 V 

Y para el problema tipo VI es necesario calcular el caudal de la siguiente manera

D 2V
Q
4
PROBLEMAS SIMPLES CONSIDERANDO PÉRDIDAS LOCALES

Cuando se consideran las pérdidas locales es necesario realizar algunas modificaciones a las
metodologías expuestas anteriormente

Problema Tipo I Este problema se resuelve de la misma forma sólo que en la fórmula de
pérdidas es necesario considerar las pérdidas locales

L V2 V2
hT  h f  hL  f  k
D 2g 2g

V 2  Lf 
hT    k
2g  D 

Problema Tipo II Se resuelve de la misma forma pero sólo que en vez de L se utiliza
D
L  L
f
k
D
Problema Tipo III Se reemplaza L por L  f  k y es necesario resolver por tanteo el
valor de D y calcular secuencialmente R, f y D hasta obtener la precisión deseada.

Ejemplos (considerando pérdidas menores)

152
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

OTROS EJEMPLOS (TOMADO DE LAS NOTAS DE HIDRÁULICA DEL PROFESOR


CARLOS QUICENO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
MEDELLÍN)

5.3.1 Problema Tipo I

Una tubería de acero remachado con 0.30 m de diámetro y 300 m de extensión conduce 130
l/s de agua a 15.5  C: Rugosidad de tubería 0.003 m, viscosidad 1.127x10-6m2/s.

Determinar la velocidad media y la pérdida de carga.

Se asume tubería hidráulicamente rugosa

Resolver el problema anterior, utilizando tuberías de concreto con una rugosidad de 0.0003
m.

V = 1.839m/s, R = 489563  Flujo turbulento,  /D = 0.0010,

fHR =0.0196

Condición C =  /D R = 68.6  Flujo de Transición.

153
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

5.3.2 Problema Tipo II

Dos depósitos están unidos por una tubería de hierro fundido con una rugosidad de 0.00026
m, 0.15 m de diámetro y 360 m de extensión. Determinar la velocidad y el caudal en el
momento en que la diferencia de nivel entre los dos depósitos iguala a 9.30 m. La viscosidad
del agua para 26.5 C es de 0.866x10-6 m2/s.

5.3.3 Problema Tipo III

Determinar el diámetro necesario para que una tubería de acero con rugosidad de 0.000046
m conduzca 19.0 l/s de un fluido que tiene una viscosidad de 2.78x10-6 m2/s, con una pérdida
de carga que no exceda 6.0 m en 1200 m de extensión.

De la ecuación de pérdidas:

Se asume tubería hidráulicamente rugosa:

154
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Se resuelve para f aproximado de 0.0150

 D = 0.1550 m  R = 56128  Flujo Blasius

Por Blasius:

Se puede asumir que D = 8"

5.3.4 Problema Tipo IV

Una tubería nueva de acero de 150 metros de longitud, transporta de un tanque a otro un
fluido que tiene una viscosidad de 0.71x10-6m2/s, con una velocidad media de 1.44 m/s. La
rugosidad se puede admitir igual a 0.000046 m. Determinar el diámetro y el caudal sabiendo
que la diferencia de nivel entre los dos tanques es de 1.86 m.

De la ecuación de pérdidas:

Se supone una tubería hidráulicamente rugosa:

155
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.13SISTEMAS DE TUBERÍAS
SISTEMAS EN SERIE

Se dice que dos o más tuberías están en serie cuando se tienen dos o más tuberías conectadas
una detrás de la otra, estas tuberías pueden tener diferentes diámetros o diferentes
rugosidades.

Al igual que el problema de flujo un conductos simples pueden tenerse diferentes


configuraciones de las tuberías y diferentes incógnitas entre las diferentes configuraciones
puede mencionarse las siguientes:

 Conexión Tanque - Tanque cuando el sistema de tuberías sale de un tanque y llega a


otro tanque
 Conexión Tanque - descarga a la atmósfera., cuando el sistema parte de un tanque y
es descargado a la atmósfera.

La única diferencia entre estas dos configuraciones, es que en el planteamiento de la


ecuación de la energía, la energía aguas abajo del sistema debe considerar la ecuación de
continuidad. Tal como se mencionó en los problemas de conductos sencillos las ecuaciones
para la solución de este tipo de problemas son, la ecuación de continuidad, la ecuación
conservación de las pérdidas de energía y la ecuación de continuidad.

Para este tipo de tuberías se tiene también tres tipos de problemas:

156
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

1. Problemas Tipo I o problemas de potencia requerida.


2. Problemas Tipo II o problemas de revisión de diseño
3. Problemas Tipo III o problemas de diseño.

En la siguiente figura se muestra un sistema de tuberías en serie con una conexión tanque-
tanque

Ecuación de Conservación de la energía (Bernoulli entre los dos tanques)

n m

Ht=Z1-Z2=  hfi   hj en donde m es el número de accesorios y n es el número de


i 1 j 1

Li Vi 2
tuberías, para cada una de las tuberías se sable que hfi  fi y para cada accesorio se
Di 2 g
Vj 2
cumple que hlj  kj
2g

Adicionalmente para cada uno de los nudos en donde se tiene salida o entrada de caudal se
cumple la ecuación de continuidad:

Para el caso de la figura se tiene:

Qt  Q1  Q 2  QL1  Q3  Ql1  Ql 2

Con estas tres ecuaciones es posible resolver cualquiera de los problemas tipo I, Tipo II o
Tipo II.

Problemas Tipo I (Potencia requerida)

157
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Los paso a seguir para la solución de este problema pueden presentarse a manera de
diagrama de flujo.

INICIO

Datos
Li,ei,Qi,Di,
Kj

Se calculan los valores Calcula Ht


de hf1 y de hlj con la o Potencia
ecuación de Darcy- de la FIN
Weisbach y la de bomba
pérdidas locales

158
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 47 Para un caudal de 50 l/s que pasa del punto 1 al punto 2 deterrminar H.

Accesorio K Accesorio K
Filtro 8.0 Cruceta 0.7
Codos 0.55 Medidor 6.0
Te 0.7 Válvula 2 3.0
 Tramo filtro - cruceta Entrada tanque 1.0
Longitud 45.0 m Longitud 30.0 m
Diámetro 30 cm Diámetro 15.0 m
 Tramo cruceta - tanque Rugosidad Tuberías 0.046x10-3m
Válvula 1 1.0 Fluido: agua  1.13*10-6 m2/s

Para la comunicación Tanque - Tanque, se tiene:

Tramo AF (Filtro - cruceta)

159
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Flujo Turbulento

n
o

B
l
a
s
i
u
s

Se asume flujo turbulento con superficie hidráulicamente rugosa, para F.T.S.H.R.

De la ecuación se obtiene f1,1 = 0.0130

Condición = 3.3  F.T.S.H.L lisa 

Tramo FL (cruceta - tanque)

160
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Se asume F.T.S.H.R  f2,1 = 0.0150, condición = 14.1  Flujo turbulento de transición.

Problemas de comprobación de diseño (Problemas Tipo II)

Al igual que el problema tipo I, los problemas tipo III de las tuberías en serie parten de tres
ecuaciones básicas:

Le ecuación de continuidad en cada nudo, la ecuación de conservación de la energía y las


ecuaciones de pérdidas de energía (de fricción y locales), retomando la figura vista
n m

anteriormente quedarían las siguientes ecuaciones Ht=Z1-Z2=  hfi   hj en donde m es


i 1 j 1

el número de accesorios y n es el número de tuberías, para cada una de las tuberías se sable
Li Vi 2 Vj 2
que hfi  fi y para cada accesorio se cumple que hlj  kj y
Di 2 g 2g

Qt  Q1  Q 2  QL1  Q3  Ql1  Ql 2

Como para este tipo de problema de desconoce el caudal total, se desconocen también las
pérdidas de energía en cada uno de los tramos y por lo tanto el problema debe resolverse por
medio de un proceso iterativo; a continuación se proponen dos metodologías para la solución

161
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

de problemas tipo II de tuberías en serie (para la presentación de estas metodologías se


supondrá que se tiene un sistema tanque-tanque, sin embargo la metodología es válida para
cualquier configuración

La metodología I se muestra en el siguiente diagrama de flujo

162
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Se supone un valor Se calcula la


A velocidad en el tramo
para las pérdidas de
energía en el primer 1 (como si fuera
tramo, problema tipo II de
INICIO Datos conductos simples),
Li,ei,,Di, Kj ,
Qli

Con esta velocidad se Con este caudal se


 e 2.51 L1  h f 2 gD calculan las pérdidas calcula el caudal del
V1  2 log  locales 1 y se calcula siguiente tramo Qi
 3.71D D 2hg 2 g  L
  el caudal

Con el valor de Qi
calculo las pérdidas de i=n NO
energía (Problema tipo
I)

SI

Calcular

Se corrige el valor supuesto


NO para la pérdidas en el tubo 1
calculando un
H  H T  Error hf1= hf1+hf

FIN

163
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 48 (Problema 5.2 de Saldarriaga Una bomba transmite una cabeza total de 47 m al
flujo de agua de una serie de tres tuberías las tuberías tienen las siguientes características

D1=12”, L=120 m y Sumatoria de K=6.3, D2=10”, L=112 m y Sumatoria de K=5.2 y


D3=6”, L=89 m y Sumatoria de K=4.8, la tercera tubería entrega en el fondo de un tanque
que tiene 3 m de profundidad de agua, en la unión del primer tubo con el segundo se tiene
una derivación de 12 l/s y en la unión del segundo tubo con el tercero se tiene una derivación
de 15 l/s. Teniendo en cuenta que las tres tuberías son de PVC (e=0,0015 mm) calcule cual es
caudal que llega al tanque localizado aguas abajo. Considere que el agua está a 15°C es decir
(=999.1 kf/m3 y que =1.141E-6 m2/s)

164
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

La metodología II con se muestra por medio del diagrama de flujo:

Como las tuberías


Se expresan las
están en serie se sabe
pérdidas locales y las
que
pérdidas por fricción
INICIO Datos en términos del caudal,
Li,ei,,Di, Kj ,
Qli

Para el cálculo del


factor de fricción se
supone FTHR

Se expresan las pérdidas en Conocido H se


función del caudal resuelve la
siguiente ecuación
para Q

Se calculan los valores


Cumplen con
de Qi y se verifican SI
los valores de la los valores de
FIN
“Lisura” Lisura todos
los tubos

NO

Se recalculan los factores de


fricción

165
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 49

Datos:

L1 = 15 m D1 = 15 cm

L2 = 30 m D2 = 30 cm

KA = 1.0 KV = 1.4 KC = 1.0

 = 0.046x10-3 m  = 1.13x10-6 m2/s

Determinar el caudal cuando H = 8.50 m.

De la ecuación de la energía entre 1) y 2) 

166
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Al no conocer el caudal, no se puede clasificar el flujo. Pero si se puede asumir F.T.S.H.R. f


1= 0.0150 f2 = 0.0130

 Q1 = 0.120 m3/s.

Verificación de factores de fricción

R1,1 = 901409. C = = 33.8  F.T. de transición.

Caudal definitivo Q = 0.1187 m3/s, f1 = 0.0158, f2 = 0.0134

167
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo En un sistema de riego localizado de alta frecuencia se tiene el sistema mostrado en


la figura, las cuatro tuberías son de PVC (e=0,0015 mm) ¿Cuál es el caudal que llega al
tanque ubicado aguas abajo?

37,6 m
1

38,5 l/s 3

4
29,3 l/s
72,1 l/s

Tubería Diámetro Longitud (m) Coeficiente


(mm) global de
pérdidas
menores
1 250 173 3,7
2 200 213 3,4
3 150 125 3.4
4 100 137 7,8

Solución
Se tiene un problema de revisión de diseños, luego para su solución se tienen los siguientes
pasos
1) Se supone un valor de pérdidas longitudinales por una de las tuberías, la cual se puede
estimar con la siguiente ecuación:

para este caso en particular y reemplazando los valores se tiene lo


siguiente:

=0,411 m

2) Se supone régimen de flujo turbulento y con el valor de las pérdidas se calcula el caudal por
el tubo 1

168
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

reemplazando los valores

=0,81 m/s

Con este valor se verifica el número de Reynolds


= Ok

Se calcula el caudal para esta tubería


Se observa que este caudal es inferior al mínimo caudal requerido para derivar los
38,5+29,3+71,1=138,9 l/s que se tienen para derivar del sistema en los tres nudos, por lo
tanto valor supuesto calculado en el punto 1 es incorrecto y debe suponerse otro valor y
reiniciar el proceso.
1) Se supone un nuevo valor para las pérdidas por el primer tubo. hf=9,
2) Con la siguiente ecuación se calcula la velocidad

reemplazando los valores de la

siguiente tubería se obtiene V=4,71 m/s, con este valor se calcula el caudal Q=231,14 l/s-
3) Con el caudal calculado en el paso anterior se calculan los caudales en las demás tuberías

4) Con los caudales calculados se calculan las pérdidas totales en todas las tuberías, las

pérdidas friccionantes se calculan con la ecuación de Darcy-Weisbach y las

pérdidas locales con la siguiente expresión

En la siguiente tabla se muestran el resumen de los resultados

Pérdidas
por Pérdidas Pérdidas
Tubo finicial fcalculado fricción locales totales
1 0,01147547 0,01148 9,00 9,63 18,63
2 0,01143885 0,01144 23,42 17,88 41,30

169
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

3 0,01129174 0,01129 41,13 2,38 43,50


4 0,01171027 0,01171 110,99 31,82 142,81
246,25

En la tabla anterior se observa que el valor total de las pérdidas es superior al valor de
37,6 m disponible, lo que significa que el valor supuesto en el punto 1 debe ser
modificado, el valor real de las pérdidas para este tubo debe estar entre 0,41 y 9 m.
1. Luego se supone un valor para hf1 =4,5 m y se repiten los cálculos
2. V1=3,03 m/s, Q1=0,14878 m3/s
3. En la siguiente tabla se muestra el resumen de los cálculos siguiendo el mismo
procedimiento:

Pérdidas
por Pérdidas Pérdidas
Caudal fricción locales totales
Tubo (l/s) Reynolds finicial fcalculado (m) (m) (m)
1 148,78 757.745 0,0123323 0,01233 4,00 3,98 7,98
2 110,28 702.082 0,01251841 0,01252 8,38 5,85 14,23
3 80,98 687.404 0,01260625 0,01261 11,26 0,58 11,84
4 8,88 113.100 0,01762284 0,01762 1,58 0,30 1,88
35,93

Se tiene entonces un error del 4,44%, entre las pérdidas calculadas 35,93 y el valor
real de 37,6, como el valor calculado es inferior debe aumentarse un poco el valor de
las pérdidas del tubo 1 supuestas en el paso anterior.
1. Luego se supone un valor para hf1 =4,5 m y se repiten los cálculos
2. V1=3,23 m/s, Q1=0,15866 m3/s
3. En la siguiente tabla se muestra el resumen de los cálculos siguiendo el mismo
procedimiento:

Pérdidas
por Pérdidas Pérdidas
Tubo Caudal Reynolds finicial fcalculado fricción locales totales
1 158,66 808.034 0,01220067 0,01220 4,50 4,53 9,03
2 120,16 764.944 0,01234087 0,01234 9,81 6,94 16,75
3 90,86 771.219 0,01237078 0,01237 13,90 0,73 14,64
4 18,76 238.822 0,01524343 0,01524 6,08 1,34 7,42
47,83

Se tiene entonces un error del 27%, entre las pérdidas calculadas 47,83 y el valor real
de 37,6, como el valor calculado es superior debe disminuirse el valor de las pérdidas
del tubo 1 supuestas en el paso anterior.
1. Luego se supone un valor para hf1 =4,1 m y se repiten los cálculos

170
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

2. V1=3,072 m/s, Q1=0,1508 m3/s


3. En la siguiente tabla se muestra el resumen de los cálculos siguiendo el mismo
procedimiento:

Pérdidas
por Pérdidas Pérdidas
Tubo Caudal Reynolds finicial fcalculado fricción locales totales
1 150,80 768.025 0,01230457 0,01230 4,10 4,09 8,19
2 112,30 714.932 0,01248059 0,01248 8,67 6,06 14,73
3 83,00 704.537 0,01255529 0,01256 11,78 0,61 12,39
4 10,90 138.799 0,01691771 0,01692 2,28 0,45 2,73
38,04

Se tiene entonces un error del 1,2 %, entre las pérdidas calculadas 38,04 y el valor
real de 37,6. El ejercicio puede terminar aquí, ya que se tiene un error relativamente
pequeño.

171
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo Una estructura de enfriamiento del agua de producción de un campo petrolero


tienen la configuración mostrada en la figura. El agua se encuentra a 80º C ¿Cuáles deben ser
los diámetros de las tuberías de acero comercial?; La potencia de la bomba es de 325 kw con
una eficiencia del 78%. La presión mínima del aspersor 3 debe ser 50 KPa manométrica.

q=190 l/s q=190 l/s q=190 l/s

1 2 3

Tubería Longitud (m) Coeficiente


global de
pérdidas
menores
1 75 4,3
2 50 3,7
3 50 3,7
=971,8 kg/m3, µ=3,57 E-4Pa.s
Solución
Se tiene un problema de diseño de tuberías en serie, luego para su solución se tienen los
siguientes pasos
1) Aplicando la ecuación de conservación de energía se puede calcular las pérdidas totales en
el sistema.

Al final del sistema, en la última derivación de caudal , se debe tener una presión de

50 KPa, 50.000 Pa,


Teniendo en cuenta la potencia de la bomba, y sabiendo que por la bomba circulan
190*3 l/s, 0,57 l/s se puede calcular la energía del sistema después de la bomba.

QHb P 325000 * 0.78


P de donde Hb  Q  971,8 * 9,8 * 0,57  46,70m

De acuerdo con el criterio I pai Wu el sistema de tuberías más económico es aquel


cuya línea piezométrica coincida con la línea recta que une la energía inicial con el de
la línea final.

172
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

46,70 m

5.25 m
1 2 3

Luego se tiene que en el sistema se tienen unas pérdida total 41,45 m


De acuerdo con el criterio de I pai Wu, se pueden calcular las pérdidas por cada uno de
los tubos.

L1  75 
HT1  HT  41.45 *    17.76m
LT  75  50  50 
L1  50 
HT 2  HT  41.45 *    11 .84m
LT  75  50  50 
L1  50 
HT 3  HT  41.45 *    11.84m
LT  75  50  50 

Con este valor de las pérdidas que corresponden a las pérdidas totales (longitudinales
+locales) se puede determinar el diámetro de cada tubería (problema de diseño-Tipo III).
Para la tubería 1

flQ 2 Q2
H T 1  17.76  h f 1  hl1  0.08271 *
D5
 0 .08271
D4
K m

Reemplazando y despejando el diámetro


1
 0.57 2  f * 75 
4
D1   0.08271   4.3  
 17.76  D 
Se resuelve por iteración, suponiendo inicialmente un factor de fricción
D1=0.324 luego utilizo D=14”=0.3556
1
 0.382  f * 50 
4
D2   0.08271   3.7  
 11 .85  D 
Resolviendo D2=0,291 m luego se utiliza D=12”=0.3048 mm
1
 0.19 2  f * 50 
4
D3   0.08271   3.7  
 11 .85  D 

173
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Resolviendo D3=0,18 m, luego se utiliza D=8”=0.204 mm.


En resumen quedarían así las tuberías

6.2 SISTEMAS EN PARALELO

Se dice que un sistema de tuberías están en paralelo cuando ellas parten de un nodo común
(mismo nivel de energía a la salida) y llegan a un nodo común (mismo nivel de energía a la
llegada). En estos nudos de salida y de llegada se unen cada uno de los caudales que viajan
por las tuberías

174
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Como los tres tubos comienzan en A y terminan en B, planteando la ecuación de la energía


entre los puntos A y B se obtiene lo siguiente

hf1  hl1  N A  N B ; hf 2  hl 2  N A  N B ; hf 3  hl3  N A  N B es decir que las pérdidas de


energía en cada uno de los tubos es igual a las otras dos.

Adicionalmente se tiene la ecuación de continuidad en el nudo en donde se unen (o se


dividen) las tuberías Q  Q1  Q2  Q3

Con este grupo de ecuaciones más las ecuaciones de pérdidas de energía (locales y por
fricción) se resuelven los diferentes tipos de problemas (Tipo I, Tipo II y Tipo III)

Tal como se vio en el estudio de tuberías en serie existen diferentes configuraciones para los
sistemas de tuberías en paralelo entre otros pueden mencionarse los siguientes:

Conexión Tubería-Ramificación-Tubería

Conexión Tanque-Tubería-Tanque cuando las ramificaciones salen de un tanque y llegan a


otro tanque.

A continuación se muestran algunas de las metodologías de solución de los diferentes


problemas:

175
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.2.1 PROBLEMAS TIPO I (CÁLCULO DE POTENCIA)

Este problema se presenta cuando se conocen las características de las tuberías que
conforman el sistema (Longitudes, diámetros y rugosidades y coeficientes de pérdidas
locales), se conocen las propiedades del fluido que viaja por la tubería y se conoce el caudal
total del sistema y las variables desconocidas son las pérdidas de energía en cada una de las
tubería y la distribución de caudales en el sistema.

A continuación se presenta el diagrama de flujo para la solución de este tipo de problemas

Datos: Se calcula supone el caudal por el tubo


INICIO Características del fluido l . el primer estimativo puede hacerse
Características de las así
tuberías, y Qt

n
QT   Qi  Error
Con Q1 se calcula hf1 Con esta hf1 se calculan Si
(Problema tipo I) todos los caudales de
los otros tubos
(Problema tipo II)

i 1
B
NO

FIN
Se corrige el caudal 1 de la
siguiente manera

176
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 50

177
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Ejemplo 51:Cuando no se tienen pérdidas locales eventualmente puede ser más fácil seguir
la siguiente metodología

Tubo L(m) D(cm)  (mm)

1 120 10 0.260

2 100 20 0.260

3 120 10 0.046

Determinar los caudales por cada tramo, si se sabe que el caudal en todo el sistema es de 200
l/s.

De la ecuación de perdidas: hf1 = hf2 = hf3.

Al igualar Tubería 1 y 2 

Al igualar tubería 1 y 3  se obtiene una ecuación similar

Ecuaciones en las cuales los valores del paréntesis es evaluable pero los fi no se conocen ,
puesto que los Qi tampoco, reemplazando los valores en las ecuaciones anteriores se tiene

178
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

De la ecuación de continuidad:

Se supone FTHR y se obtienen los siguientes valores

f1HR = 0.0251, f2HR = 0.0209, f3HR = 0.0164

 Q1 = 0.0222  Q2 = 0.1504  Q3 = 0.0275

Verificaciones:

Tubería 1

R1 = 252374 f1HR = 0.0251 C = 104.0 

Trans. f1trans = 0.0257 C = 105

Tubería 2

R2 = 854889 f2HR = 0.0209 C = 160.8 

Trans. f2trans = 0.0212 C = 161.9

Tubería 3

R3 = 312626 f3HR = 0.0164 C = 18.4 

Trans. f1trans = 0.0179 C = 19.3

Replanteo de caudales:

Q1 = 0.0222 m3/s Q1 = 0.1515 m3/s Q1 = 0.0266 m3/s

179
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

6.2.2 PROBLEMAS TIPO II (COMPROBACIÓN DE DISEÑOS)

En este tipo de problema se conocen las características de las tuberías, las propiedades del
fluido y la potencia disponible para moverlo, ya sea por bombeo, por gravedad o por
combinaciones de las dos anteriores, en otras palabras conocen las pérdidas de energía en el
sistema.

A continuación se presenta el diagrama de flujo para la solución de este tipo de problema.

Datos: Propiedades del fluido Se calculan todos los caudales Qi


INICIO Propiedades de los tubos y (Problema tipo I conductos sencillos)
Ht

Qt=Q1+Q2+....Qn FIN

Ejemplo 52:

Tubo L(m) D(cm)  (mm)

1 120 10 0.260

2 100 20 0.260

180
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

3 120 10 0.046

Suponiendo que los tubos se encuentran horizontales y despreciando las pérdidas menores,
calcular el caudal total del sistema cuando la pérdida de cabeza por cada tubo es de 10.0m.

Suponiendo F.T.H.R.

f1 = 0.0251, f2 = 0.0209, f3 = 0.0164,

 = 1.12x10-6 m2/s.

Tubería 1  Q1 = 0.0200 m3/s

Verificación

Para f1: R1 = 227364 fHR = 0.0251 C = 93.7  Trans.

f1trans = 0.0258 C = 94.9

Qdef= 0.0198 m3/s.

Tubería 2  Q2= 0.1361 m3/s

Verificación

Para f2: R2 =773412 fHR=0.0209 C=145.5  Trans.

f2trans = 0.0213 C=146.6

Q2de f= 0.1349 m3/s.

Tubería 3  Q3= 0.0248 m3/s

Verificación

Para f3: R3 = 281932 fHR=0.0164 C=16.6  Trans.

181
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

f1trans = 0.0181 C=17.4

Q3def= 0.0236 m3/s.

 Qe = QS = 0.0198+0.1349+0.0236 = 0.1783 m3/s.

6.14 PROBLEMAS DE LOS TRES TANQUES INTERCONECTADOS

Considere que se tiene un sistema de tuberías que interconecta tres tanques, como se muestra
en la figura

Línea de gradiente hidráulico


A

B 2 I
3 C

En esta situación se puede presentar cualquiera de los tres tipos de problemas expuestos para
las tuberías simples, tuberías en serie o tuberías en paralelo, problemas de potencia
requerida, problemas de revisión de diseño o problemas de diseño.

Independiente del tipo de problema para este caso debe cumplirse la ecuación de continuidad
en el nudo

Q e   Qs
(Caudales que entran al nudo iguales a los caudales que salen)
Adicionalmente, si la altura de la línea piezométrica en el nudo es igual a Z i, se pueden
calcular las pérdidas de energía en cada uno de los tubos de la siguiente manera

182
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

ht1  Z a  Z I
ht 2  Z b  Z I
ht 3  Z c  Z I

La metodología para la solución de cualquier tipo de problema, consiste entonces en los


siguientes pasos.

1) Suponer el nivel de la línea piezométrica en el punto I


2) Calcular las pérdidas de energía en todos los nudos que entran y salen en el nudo.
3) Con las pérdidas calculadas en el punto 2, calcular los caudales de cada uno de los
tubos, problema tipo II
4) Se verifica que se cumpla la ecuación de continuidad en el nudo, es decir Q e   Qs

NT
, o lo que es lo mismo Q
i 1
i  0 tomando los caudales que entran al nudo positivos y los

que salen del nudo negativos.

Si el error es inferior al error deseado termina el proceso, si es superior se requiere


suponer un nuevo nivel de la línea piezométrica en el nudo y repetir el proceso, el nuevo
NT
nivel de la línea piezométrica de suponerse de la siguiente manera si Q
i 1
i  0 es

porque los caudales que entran son mayores a los que salen, es decir el valor de la cota
piezométrica debe elevarse un poco de tal forma que se reduzcan los caudales que entren
y aumenten los caudales que salen y de esta manera ir equilibrando la ecuación de
NT
continuidad, si por el contrario Q
i 1
i  0 entonces es por los caudales que salen son

mayores que los caudales que entran y debe reducirse el valor de la línea piezométrica,
de tal forma que aumente la energía de disponibles en los tubos que entren y por
consiguiente aumenten los caudales y disminuyan los caudales que salen

A partir de la ecuación de continuidad en el nudo en donde se unen las tres tuberías se


puede encontrar una expresión para la corrección de la cota de la línea piezométrica.
Saldarriaga 2007:

La pérdidas totales en una tubería puede expresarse con la siguiente ecuación

H t  h f  hL y expresando las pérdidas longitudinales y locales en función del cauda


quedaría de la siguiente manera.

183
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

16Q 2  fL 
Ht     k m  , para el caso particular del problema de los tres tanques,
2 g 2 D 4  D 
para cada tubería las pérdidas de energía es igual a la diferencia de las cotas de las líneas
16Q 2  fL 
piezométricas al inicio y al final de la tubería, esto es : Z i  Z u  4 
  km 
2 g D  D
2

1/ 2
 
 (Z  Z )   2 g 2 D 4 
1/ 2

Qij     
uj i
Despejando el caudal de esta ecuación quedaría
  fL   16 
  D   k m  
 

Suponiendo que existe un error Z en la estimación de la cota real de la línea


piezométrica del nudo, la ecuación para cada una de las tuberías que llegan (o salen del
nudo)

1/ 2
 
 ( Z  Z )  Z   2 g D 2 
Qij  
uj i uj
   reorganizando esta ecuación
  fL    4 
 
  D   k m  
 

  2 g D 2  
   
  4  
Qij    
1/ 2 
 ( Z uj  Z i )  Z uj 1/ 2
  fL 
  km  
 D  

Y aplicando el teorema del binomio
  n( n  1)( n  2).....( n  k  1) a
nk
b 
k
( a  b) n   a n   k 1  a la expresión del lado
 k! 
derecho Teorema del binomio y seleccionando los dos primeros términos.

Quedaría  Z uj  Z i  Z uj    Z uj  Z i    Z uj  Z i  1/ 2 Z uj
1/ 2 1
2

Y la ecuación para el caudal quedaría

  2 g D 2  
   
  4  
Qij    
1/ 2 
 Z uj  Z i   1  Z uj  Z i  1/ 2 Z uj
  fL  2
  km  
 D  

184
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

En el nudo uj se debe cumplir la ecuación de continuidad,

NT

Q
i 1
ij  q Luj  0

Z uj Qij  QLuj
 
Nt Nt
Qij  Qluj  0
i 1
2 i 1
Z uj  Z j

Despejando aquí el valor de Z, quedaría:

2  Qij  QLu 
n

Z  i 1
n Qij
Z i 1 Zj
i

6.15 ANÁLISIS DE REDES TUBERÍAS (REDES ABIERTAS)


Las redes abiertas son aquellas que están conformadas por un sistema de tuberías ramificadas
que no se interfecta para formar circuitos o malla cerrados. en la figura se muestra un sistema
de tuberías abierto, el cual une cuatro tanque de almacenamiento. Los extremos de las redes
abiertas pueden ser tanques o descargas libres en la atmósfera.

En general los problemas de sistemas de tuberías consisten en calcular los diámetros y/o los
caudales del sistema

COMPROBACIÓN DE DISEÑO (PROBLEMA TIPO II) (Saldarriaga 2002)

En el siguiente diagrama de flujo se muestra la solución de un sistema de redes abiertos en el


que se conocen los niveles de los tanques y se conocen todas las propiedades de las tuberías
(Longitud, diámetro, rugosidad, coeficiente de pérdidas locales) En este diagrama de flujo m
representa el número de nudos, nj el número de Embalses o tanques conectados al nudo ; E el
error permisible en la diferencia de cotas de dos iteraciones sucesivas, el subíndice i
representa los embalses, el subíndice j representa los nudos, y el subíndice k representa el
número de iteraciones. Para el siguiente diagrama de flujo se debe tener en cuenta que los
caudales son positivos si entran al nudo y son negativos si salen.

En resumen este tipo de problemas se resuelve suponiendo una cota de línea de energía en
cada uno de los nudos con estos valores se calcula los caudales de todo el sistema y luego se
evalúa la ecuación de continuidad en cada uno de los nudos y de acuerdo con el error en los

185
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

caudales de cada nudo se corrige la cota de la energía de cada nudo y se repite el


procedimiento.

186
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

k=1
Se suponen todos los
Datos valores de las cotas en
m, n, j=1
Caudales,
los nudos Zj B
INICIO datos de
tuberías
i=1

No

Calcular los caudal que Calcular Si


entran y salen al nudo j Xo< j=j+1 j>
(Problema tipo II) E m

No
Corregir cota del nudo Si
Zj=Zj+Z

j=1

Zjk-Zj(k-1)<E k=k+1 B
No

Si
j>m Si
j=j+1 FIN

No

187
Hidráulica I Politécnico Jaime Isaza Cadavid

EJEMPLO 53 (Ejemplo 6.1 de Saldarriaga 2002)

DISEÑO (PROBLEMAS TIPO III)

En este tipo de problemas se desconocen los caudales y los diámetros en cada uno de los
tubos que conforman el sistema, se tiene como dato de entrada los caudales demandados en
cada uno de los extremos de la red.

En resumen este tipo de problemas se resuelve suponiendo un nivel de energía en cada uno
de los nudos, con este nivel de energía se resuelve un problema tipo III para cada uno se
repite el proceso hasta que se cumpla la ecuación de continuidad en cada uno de las tuberías
y la ecuación de conservación de energía en cada una de las tuberías.

EJEMPLO 54 (Ejemplo 6.1 de Saldarriaga 2002)

188

Vous aimerez peut-être aussi