Vous êtes sur la page 1sur 25

planificación del Trayecto II

UNIDAD CURRICULAR

SEMINARIO II: Formación e


investigación según el contexto
problemático y línea de investigación a
partir de la sistematización de los
colectivos de investigación y formación.

Página 1

UNIDAD CURRICULAR Clima Escolar:


Cultura emancipadora para el Vivir Bien
planificación del Trayecto II

UNIDAD CURRICULAR Clima Escolar:


Cultura emancipadora para el Vivir Bien

Página 2
UNIDAD CURRICULAR. Pedagogía y
Agroecología
planificación del Trayecto II

PNFAE EDUCACIÓN A
PLANIFICACIÓN

TEMAS GENERADORES

• Espiral ontológica y epistemológica del proceso de construcción del


conocimiento.

• Contexto y campo problemático del área de formación y sus contextos


• Colectivos de Investigación y formación: organizan, planifican, investigan
y construyen el conocimiento en forma individual y colectiva, partiendo de
prácticas concretas. Su contribución en la construcción de las líneas de
investigación

• Identificación de la línea de investigación construida partiendo de las


actividades de investigación -acción en los Colectivos Pedagógicos.

• Descripción del método y su aplicación en las prácticas pedagógicas

• Sistematización y divulgación de los nuevos conocimientos surgidos de la


transformación de la práctica. Referentes Teóricos- prácticos. Principios.
Fundamentos filosóficos, conceptuales. Enfoques interpretativo, reflexivo,
crítico y transformador. Momentos del proceso de sistematización

• Enfoques ontológicos y epistemológicos de la investigación acción


participativa transformadora

• Métodos de investigación: Dialéctico crítico, INVEDECOR (Investigar,


Educar, Organizar, Comunicar), Etnograficos, Estudio de Casos, Historias
de Vida, Autobiografía, Sistematización, Hermenéutico, otros.

• Organización del Trabajo de Grado partiendo de las líneas de


investigación identificadas durante el proceso vivido.

•La nueva cultura escolar emancipadora por, para el vivir bien

Página 3
planificación del Trayecto II

•El Circuito Educativo como referente social y cultural


•La escuela como espacio de tregua para la convivencia, la paz, la
participación, la ciudadanía, el bien común y el compromiso social.

•Cultura organizacional humanista y gestión educativa escolar, colectiva,


democrática y participativa.

•Liderazgos democráticos para la participación, el protagonismo y la


corresponsabilidad en la mediación y resolución de conflictos, la autonomía
real de los colectivos y la toma de decisiones.

Confrontación entre la nueva cultura insurgente y el modelo educativo


dominante.

1. El programa Todas las Manos a la Siembra como proceso pedagógico de


formación agroecológica: Enfoque educativo transformador desde laacción
pedagógica agroecológica que rompa la división social del trabajo:
separación CiudadCampo, las asimetrías territoriales y la planificación y
diseño de agroecosistema. Plan Siembra 500.

2.Manejo agroecológico de suelos.

3. El agua y la agroecología.

Página 4
planificación del Trayecto II

4. Control ecológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.

5. Semillas.

6.Crianza apropiada.

7.Tecnologías apropiadas, apropiables y sustentables.

8.Agricultura urbana.

9.Agroecología, alimentación y salud.

Página 5
planificación del Trayecto II

PNFAE EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA


PLANIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

CONTENIDO

epistemología y ontología del conocimiento

Campo problemático de la Agroecología

Colectivos de formación e investigación institucional circuital

Líneas de investigación

Método de Investigación

Sistematización como estrategia de investigación

IAPT

Principios y fundamentos de los métodos de investigación,

Línea de investigación- Campo problemático- Enfoque- plan de acción

Fundamentos filosóficos, ontológicos, axiológicos, organizativos y


comunicacionales del vivir bien. 15 Criterios de regualción del circuito.
Mediación pedagógica, la convivencia e interacción social

Página 6
planificación del Trayecto II

Fundamentos filosóficos, ontológicos, axiológicos, organizativos y


comunicacionales del vivir bien. 15 Criterios de regualción del circuito.
Mediación pedagógica, la convivencia e interacción social

Clima y gestión Escolar.. Clima cultural contemporáneo desdeuna perspectiva


Hermeneútico crítico.

Liderazgo humanista y democrático

La cultura escolar emancipadora. Principios y valores de convivencia,


cooperación y bién común. La participación en la nueva cultura escolar

• Proceso de transformación pedagógico desde el abordaje de los referentes


éticos y procesos indispensables. Plan de Siembra 500 Conucos escolares
desde el PTMS. Importancia del Conuco escolar en las instituciones de niveles
y modalidades

•Diseño predial y la planificación del agroecosistema.

•Sistemas agroforestales.

•Manejo de policultivos

El suelo, salud de los suelos

. •Organopónicos, camas altas, patios productivos, barbacoas y otro

s.•Abonosorgánicos, bioinsumos.•Labranza apropiada.

•Manejo biointensivo.

•El agua como elemento estratégico de soberanía.


•Manejo, conservación y manejo eficiente de las cuencas, cosecha y
conservación de agua.
•Cambio Climático y sequías. Distribución y uso eficiente del agua y energía
eléctrica.

Página 7
planificación del Trayecto II

•Control biológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.


Semilla y soberanía: importancia de las semillas autóctonas campesinas,
producción y almacenamiento, conservación, distribución de semillas
artesanales.

•Semillas transgénicas y el daño socioambiental para el vivir bien.

Incorporación animal dentro del predio agrícola, apicultura, avicultura escolar y


familiar.

• Crianza de pequeños y grandes rumiantes.

•Crianza apropiada de porcinos.

• Piscicultura a pequeña escala.


• Lombricultura.
La tecnología al servicio de la dominación o de la liberación.
•Energías verdes: solar, pasiva, eólica, hidráulica, biocombustibles.
• Biodigestores y bioingeniería para el vivir bien.
• Agricultura urbana y soberanía alimentaria, autodeterminación comunal.
•Sistema Alimentario Escolar: Utopía para el aporte de insumos (semillas y
rubros de ciclo corto al Programa de alimentación escolar).Dieta nutriendo
conciencia y el trompo de los alimentos.
•Sujetos claves en formación: cocineros y cocineras de la Patria. Estudiantes.
Docentes. Comunidad de padres, madres y movimientos sociales: consejos
comunales, comunas, comités de alimentación escolar, comités de
abastecimiento y producción.
•Transformación, conservación, envasado y distribución de alimentos.
•Alimentos sanos, seguros, sabrosos y soberanos. Lactancia materna y la
alimentación en la primera y segunda infancia, jóvenes y adolescentes:
Identidad, afecto y herencia alimentaria.
•. Manipulación mediática de los alimentos- Uso de las Canaimas educativa,
a, internet, medios alternativos y redes sociales para promover la alimentación
para el Vivir Bien.
• Gastronomía popular: recetarios alternativos. Recetarios en contextos
pedagógicos de comunidades indígenas, rurales, afroamericanos y urbanas.

Página 8
planificación del Trayecto II

NIDOS TEMÁTICOS

LECTURAS SUGERIDAS REFERENTES TEÓRICOS

1.- Chávez R, J.(2004): Principales corriente y tendencia a


inicios del siglo XXI de la pedagogía y la Didáctica.

2.- Oliveros, Elia(2013) La Formación docente, cambio de


paradigmas y compromiso social. Caraca

.3.- Pedagogía de la Emancipación Conocimiento Critico,


Investigación Radical y Educación Estratégica Orientada a la
Transformación Social

4.- McLaren, Peter, (1997): Pedagogía crítica y cultura


depredadora Barcelona - España.
Construyendo escenarios educativos, basados
en cooperación genuina.
5.- Girdux, Henry. (1990): Los profesores como intelectuales.
Hacia una Pedagogia Critica del Aprendizaje.

6.- Lanz, Carlos (2006). Compendio de INVEDECOR.

7.- Van de Verde, Herman(2014). Costruyendo escenarios


eduactivos, basados en cooperación genuina

8.- Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y


las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano:
una aproximación histórica.

9.- Mora, David. (Compilador). (2013). Educación Pedagogía


y Didáctica Critica y Liberadora. REFERENCIAS

1.- D*Angelo, Luis (2011) Clima, conflictos y violencia en la


escuela 2.-Asamblea General de Naciones Unidas(1989)
Convención sobre los derechos del niño

Página 9

1.- El Reto Actual es Pasar de una Escuela para


Pocos a una Escuela para Todos . 2.- ¿ Se
puede Enseñar la Participación? ¿Se puede
planificación del Trayecto II

3.- UNICEF(1999) El trabajo del Defensor de los Niños

1.- El Reto Actual es Pasar de una Escuela para les y modalidades


Pocos a una Escuela para Todos . 2.- ¿ Se
puede Enseñar la Participación? ¿Se puede 6.- Gomez, Antonio(s/f) Niños y niñas de la calle: vida,pasión
Enseñar la Democracia. y muerte. 7.- Tonucci Francesco(2012) El reto actual es
pasar a una escuela para todos.
8.- Tonucci, Francesco Se puede enseñar la participación?
¿ se puede enseñar la democracia? 9.- Quilismal
Paguay(2014) La Pedagogía del Amor y su incidencia en
elambiente escolar

10.- Gülli Sergio (s/f) Estrategia para el manejo de la


violencia escolar. Guía para mejorar la convivencia en
ambito educativo. 11.- MPPE(2014) Informe integrado de la
Consulta nacional por la calidad educativa

1.-Altieri, M( 2001). Biotecnología Agrícola: mitos, riesgos


ambientales y alternativas: Berkeley.

2.-CRBV( 1999). LOE (2009), LOPNNA( 2007).


3.-Corriente Alterna (2008). Los agronegocios de las
transnacionales causan la crisi alimentaria global.

4.-Cumare, M (2008). Semillero Comunitario Local


5.-Diego, G (2008), Lo pequeño es hermoso: Una alternativa
para la solución de la crisis agrícola,
6.- Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora( 2008). Informe
sobre plan de siembra 2008. Aragua.
7.- Ferreira, JC ( 2008) Qué son las tecnologías apropiadas.
Maracay-Estado Aragua.
8.-Lanz, C (2003). Programa Todas las manos a la Siembra.
Caracas
9.- Lanz, C (2003). La Misión Vuelvan Caras y el Desarrollo
Endógeno. Caracas.
10.-Lanz, C ( 2007). Proceso Inmediato de Producción y
autonomía obrera.
11.-Lanz, C( 2009). Compendio sobre Agroecología.
Volumen I. Caracas: MPPE.

Página 10
. Manipulación mediática de los alimentos- Uso de las
Canaimas educativa,
planificación del Trayecto II

12.-Lanz, C(2009). Crisis alimentaria y socialismo


indoamericano( prospectiva estratégica del programa todas
las manos a la Siembra
. Manipulación mediática de los alimentos- Uso de las 13.- Meter Rosset y Ávila, D ( 2008). Causas de la ciris
Canaimas educativa, global de los precios de los alimentos y la respuesta
campesina. Venezuela Biodiversidad en América Latina
14.- Programa Nacional de Formación en Agroecología
( 2003). Caracas: UBV.
15.-Sukel, O (1995). El desarrollo desde adentro: un enfoque
no estructuralista para América Latina. México: Fondo de
cultura económica
16.- Trinidad Peña( 2008) Introducción al manejo integral de
suelos.
17.-Vásquez Baquero, A(1999) Desarrollo Redes e
Innovaciones. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid:
Pirámide.
18.- Propuesta de mejoramiento del conuco en
Venezuela(2002) Mimeografíado.

.-

Página 11
planificación del Trayecto II

ESTRATEGIA EVAL

Trabajo Individual:
Análisis escrito sobre la interacción social y la
inventiva didáctica en la construcción de
conocimientos y experiencias en el desarrollo
del aprender haciendo.

Trabajo Grupal:

Ensayo sobre los métodos de investigación


(dialéctico, crítico, invedecor, etnográfico,
estudios de casos, historias de vida,
autobiografía, geohistórico, otros) en la
transformación de la práctica pedagógica.

Portafolio:

Sistematización de las participaciones en


Congresos, seminarios, encuentros y lecturas
sugeridas.

Trabajo Individual:

Página 12
planificación del Trayecto II

Elabore una evaluación del circuito educativo


donde está inmersa el centro educativo
atendiendo los quince criterios sobre la
conformación y regularización del circuito
educativo

Trabajo Grupal

Utilizando un recurso para los aprendizajes


elabore una microclase según el tema que le
corresponda.

Sistematización:

Encuentros y lecturas sugeridas

.Trabajo Individual:

Organización y socilalización del trabajo de


investigación: elaboración del plan de acción e
instrumento de recolección de la información y
la Sistematizacion de experiencia.

Trabajo Grupal:
Análisis Crítico de las Tensiones, resitencias y
contradicciones que impiden superar el modelo
agroquímico (Ideología dominante) hacia el
modelo agroecológico

Sistematización

De los encuentros y la lectura sugerida

Página 13
planificación del Trayecto II

Página 14
Planificación

PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL II TRAYECTO

FECHA HORA LUGAR

Miércoles 05-06-2019 08:30:00 Por Definir

Sábado 15-06- 2019 08:00:00 UNEFA

Miércoles : 19-06-2019 08:30:00 Por Definir

Sábado 29-06-2019 08:00:00 UNEFA

Miércoles 03-07-2019 08:30:00 Por Definir

Sábado 13-07-2019 08:00:00 UNEFA

Miércoles 17-07-2019 08:30:00 Por Definir

Sábado: 27-07-2019 08:30:00 UNEFA


Miércoles : 31-07-2019 08:30:00 Por Definir

Sábado 10-08-2019 08:00:00 UNEFA

Miércoles: 14.08-2019 08:30:00 Por Definir

Sábado: 24 – 08-2019 08:00:00 UNEFA

Sábado: 31-08-2019 08:00:00 UNEFA

Página 15
Planificación

Página 16
Planificación

TRAYECTO

ACTIVIDAD
Conversatorio sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra

Intercambio de saberes sobre :Manejo agroecológico de Suelo

Seminario sobre :Formación e investigación según el contexto


problemático y línea de investigación a partir de la sistematización de los
colectivos de investigación y formación.
Socialización sobre la lectura sugerida: Construyendo escenarios
educativos, basados en cooperación genuina. Y los temas: Enfoques
Ontológicos y epistemológico,

Conversatorio sobre el Agua y la Agroecología

Socilalización de la lectura Sugerida: El Reto Actual es Pasar de una


Escuela para Pocos a una Escuela para Todos. Y ¿ Se puede Enseñar la
Participación? ¿Se puede Enseñar la Democracia.

Conversatorio sobre : Semilla

Intercambio de saberes sobre el manejo de crianza apropiada


Conversatorio sobre los Recursos para losl Aprendiajes

Conversatorio sobre:Tecnologías apropiadas, apropiables y sustentables.

socialización de la microclase sobre el tema correspondiente

Conversatorio sobre Agricultura Urbana

Conversatorio sobre Alimentos y Salud

Scilaización del Trabajo de investigación:

Página 17
Planificación

Página 18
Planificación

CONTENIDO
Enfoque educativo Transformador desde la acción pedagógica agroecológica. Plan de
siemba 500 conucos escolares

El suelo: salud de los suelosl Diseño Predial.Organopónicos, camas altas, patios


productivos, barbacoas y otros. Abonos orgánicos, bioinsumos.. Labranza
apropiada..Manejo biointensivo.

Campo Problemático y sus contextos. Línea de Investigación. IAPT. Colectivo de


investigación. Sistematización
Fundamentos filosóficos, ontológicos, axiológicos, organizativos y comunicacionales del vivir
bien;.Clima y gestión escolar.:Clima cultural contemporáneo desde la perspectiva
hermeneútico-crítico. Circuito Educativo

El agua como elemento estratégico de soberanía. •Manejo, conservación y manejo eficiente


de las cuencas, cosecha y conservación de agua. •Cambio Climático y sequías. Distribución
y uso eficiente del agua y energía eléctrica.

Liderazgo humanista y democrático. La partcipación en la nueva cultura escolar. La


mediación pedagógica, la convivencia e interacción social. Principios y valores de
convivencia, cooperación y bien común
Semilla y soberanía: importancia de las semillas autóctonas campesinas, producción y
almacenamiento, conservación, distribución de semillas artesanales. •Semillas transgénicas
y el daño socioambiental para el vivir bien.
•Incorporación animal dentro del predio agrícola, apicultura, avicultura escolar y familiar.
Crianza de pequeños y grandes rumiantes. Crianza apropiada de porcinos, Piscicultura a
pequeña escala. Lombicultura
Los distintos recursos para los parendizajes

La tecnología al servicio de la dominación o de la liberación. Energías verdes Solar,


pasiva,eólica, hidraúlica, biocombustible. Biogestores y biioingeniería para el vivr bien.

a)Agua como elemento estratégico de soberanía. b)Importancia de las semillas autóctonas..


g) Manipulación mediática de los alimentos.: alimentos como mercancía c)Uso de la
técnología para la liberación y soberanía alimentaria.d) PAE y su implicación en la cultura
alimentaria. e) Misión Alimentaria: Transformación,conservación, envasado y distribución de
alimentos. f)Gastronomía popular: recetas en contextos pedagógicos de comunidades
indǵenas, rurales, afroamericanas y urbanas

Agricultura urbana y soberanía alimentaria, autodeterminación comunal. Patios Productivos


Enfermedades de Transmisión Alimenaria. Manipulación e higiene de los alimentos. Trompo
de los Alimentos, Programa de Alimentación Escolar

Plan de acción. Sistematización de la práctica. Campo problemático y línea de investigación

Página 19
Planificación

Página 20
Planificación

FACILITADORES(AS)
César Franco – Coordinación Estadal de
PTMAS

Julio Cova y César Araguache

Fernan Rodríguez

Participantes del PNFA Educación


Agroecológica

Por definir

Todos y todas los participantes del PNFAE


educación agroecologica

Paulina González - Ivett González

Ramón Figueroa – Argenis Soledad- Miguel


Carrera
Coordinación Estadal del CRA

Miguel Carrera – Gregorina González

Grupos de trabajo

Por definir

INN e Isabel Guerra


Todos y todas los participantes del PNFAE
educación agroecologica

Página 21
Planificación

Página 22
Plan de Evaluación

PLAN DE EVALUACIÓN

HABILIDADE S Y/O RASGOS


RESPONSABILIDAD
SEMINARIO II:
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SEGÚN EL
CONTEXTO PROBLEMÁTICO Y LÍNEA DE PARTICIPACIÓN
INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA
SISTEMATIZACIÓN DE LOS COLECTIVOS DE
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN TRABAJO INDIVIDUAL

TRABAJO GRUPAL

RESPONSABILIDAD

PARTICIPACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: CLIMA ESCOLAR:
CULTURA EMANCIPADORA PARA EL VIVIR BIEN. TRABAJO INDIVIDUAL

TRABAJO GRUPAL
SISTEMATIZACIÓN
RESPONSABILIDAD

PARTICIPACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGÍA Y
AGROECOLOGÍA TRABAJO INDIVIDUAL

TRABAJO GRUPAL
SISTEMATIZACIÓN

Página 23
Plan de Evaluación

INDICADORES PONDERACIÓN
PUNTUALIDAD 5.00%
ASISTENCIA 5.00%
CAPACIDAD DE ARGUMENTACIÓN 5.00%
EXPLICACIÓN 5.00%
CAPACIDAD DE ANÁLISIS 1.00%
COHERENCIA 1.00%
CONTENIDO GENERAL DE LAS IDEAS 1.00%
TRABAJO EN EQUIPO 1.00%
COOPERACIÓN 1.00%
PUNTUALIDAD 6.00%
ASISTENCIA 6.00%
CAPACIDAD DE ARGUMENTACIÓN 3.00%
EXPLICACIÓN 3.00%
CAPACIDAD DE ANÁLISIS 2.00%
COHERENCIA 2.00%
CAPACIDAD DE SÍNTESIS 2.00%
TRABAJO EN EQUIPO 3.00%
COOPERACIÓN 3.00%
CAPACIDAD DE SÍNTESIS 5.00%
PUNTUALIDAD 6.00%
ASISTENCIA 6.00%
CAPACIDAD DE ARGUMENTACIÓN 3.00%
EXPLICACIÓN 3.00%
CAPACIDAD DE ANÁLISIS 2.00%
COHERENCIA 2.00%
CAPACIDAD DE SÍNTESIS 2.00%
TRABAJO EN EQUIPO 3.00%
COOPERACIÓN 3.00%
CAPACIDAD DE SÍNTESIS 5.00%
TOTAL 100.00%

Página 24
Fechas de entrega de trabajos

Fechas de Entrega de los trabajos


Trabajos
fecha
Individual
1.- Análisis escrito sobre la interacción
social y la inventiva didáctica en la
construcción de conocimientos y
experiencias en el desarrollo del aprender
haciendo. 15 – 06 – 2019
2.- Elabore una evaluación del circuito
educativo donde está inmersa el centro
educativo atendiendo los quince criterios
sobre la conformación y regularización del
circuito educativo 13-07-2019
3.- Organización y socilalización del
trabajo de investigación: elaboración del
plan de acción e instrumento de
recolección de la información y la
Sistematizacion de experiencia. 31-08.2019
Grupal
1.- Ensayo sobre los métodos de
investigación (dialéctico, crítico,
invedecor, etnográfico, estudios de casos,
historias de vida, autobiografía,
geohistórico, otros) en la transformación
de la práctica pedagógica. 29-06-2019
2.- Utilizando un recurso para los
aprendizajes elabore una microclase
según el tema que le corresponda. 27-07-2019

3.- Análisis Crítico de las Tensiones,


resitencias y contradicciones que impiden
superar el modelo agroquímico (Ideología
dominante) hacia el modelo agroecológico 10-08.2019

semana siguiente de l encuentro,


Sistematizaciones conversatorios e intercambios

Página 25

Vous aimerez peut-être aussi