Vous êtes sur la page 1sur 159

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

GÉNERO Y EMPODERAMIENTO: EL PAPEL DE LA MUJER EN EL


PROCESO ORGANIZATIVO DE LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR
DEL ORGANISMO DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA CECOCESOLA
DESDE EL ENFOQUE EN DESARROLLO HUMANO

Autora: Graterol Carmona Fedra Iliana

Barquisimeto, octubre 2017


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

GÉNERO Y EMPODERAMIENTO: EL PAPEL DE LA MUJER EN EL


PROCESO ORGANIZATIVO DE LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR
DEL ORGANISMO DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA CECOCESOLA
DESDE EL ENFOQUE EN DESARROLLO HUMANO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Licenciada en Desarrollo Humano

Autora: Graterol Carmona Fedra Iliana


Tutor: Meléndez Pereira Carlos Alberto

Barquisimeto, octubre 2017


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: Género y


Empoderamiento: el papel de la mujer en el proceso organizativo de las Ferias
de Consumo Familiar del Organismo de Integración Cooperativa
CECOCESOLA desde el enfoque en Desarrollo Humano, presentado por la
bachiller Fedra Iliana Graterol Carmona, C.I. 21.128.70 para optar al título de
Licenciada en Desarrollo Humano, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto, a los 21 días del mes de Junio de 2017.

_______________________________

Tutor: Meléndez Pereira Carlos Alberto


C.I.: 17.108.148

ii
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

GÉNERO Y EMPODERAMIENTO: EL PAPEL DE LA MUJER EN EL


PROCESO ORGANIZATIVO DE LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR
DEL ORGANISMO DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA CECOCESOLA
DESDE EL ENFOQUE EN DESARROLLO HUMANO

Autora: Fedra Graterol

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Centroccidental


Lisandro Alvarado, por el siguiente jurado, en la ciudad de Barquisimeto a los 13 días
del mes de octubre de 2017.

APROBADO POR

________________________ _______________________
Jurado 1 jurado 2
Angélica Freitez Alexandra Guerra

_______________________
Tutor
Carlos Meléndez

iii
DEDICATORIA

Se lo dedico a Dios y a la Virgen por darme la fortaleza de cumplir con esta meta.

Quiero también dedicar este trabajo a todas las mujeres del mundo, en especial a mi
madre, las mujeres de mi familia y de CECOSESOLA, que día a día aportan un granito
de arena para la construcción de una sociedad igualitaria y el Desarrollo Humano.

“La batalla por los derechos de las mujeres es de una larga data y
ninguno de nosotros debe apoyar todo aquello que los socave”
Eleanor Roosevelt
(Escritora y activista feminista)

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, por no permitirme desvanecer y darme la sabiduría para


mantenerme siempre constante en este largo camino.

A mi madre, por siempre guiarme, apoyarme, educarme con buenos principios y


valores, todo lo que soy te lo debo a ti mamá. Gracias por desvelarte conmigo
mientras hacía de esto una realidad.

A mi padre, por tu cariño y demostrarme lo importante que es la lectura, para poder


debatir en situaciones de interés general.

A mi hermano Jorge, mi ejemplo a seguir. Tu inculcaste en mi esa constancia y


perseverancia de lograr lo que se quiere.

A mi abuelo Mario, mi segundo padre. Agradecida por siempre pensar en mí, darme
tus sabios consejos y tu cariño.

A mi novio John, a ti por tu apoyo incondicional, por sobrellevarme, comprenderme,


escucharme y alentarme cada día a continuar.

A mi familia Graterol y Carmona, abuela Adolia, tías, tíos, primas y primos a todos
y cada uno de ustedes, al nombrarlos me quedaría sin líneas en este texto, a ustedes
por guiarme y apoyarme en todo momento.

A mi tutor Carlos Meléndez, por aceptarme como uno de sus karmas en este
camino, por compartir tus saberes, dedicarme minutos y horas de tu valioso tiempo
para ayudarme a construir este trabajo y siempre tener una palabra para calmar el
estrés y las ansias.

A mis amigas Albani, Rebe, Carla y Ana, fueron mi grupo de estudio, de apoyo, de
risas, de llantos, sin ustedes no sería igual. En especial a Albani, porque desde ese día
de la inducción dimos cabida a una grandiosa y bonita amistad, hemos sido
inseparables durante estos 6 años.

A mi 8va cohorte, con ustedes aprendí a construir lo que es el desarrollo humano,


cada uno ocupa un lugar importante en este andar.

v
A CECOSESOLA, por abrirme las puertas para realizar este trabajo y a las mujeres
que aportaron su granito para cumplir mis objetivos son dignas de mi admiración y
respeto, en especial a Liseth, Tere, Oldiana, Rosa, Yolanda, María Te, Omaira y Elsa
por tomarme en cuenta y apoyarme en todo momento.

A los profesores de la Licenciatura en Desarrollo Humano, entre altos y bajos


aquí estamos, somos fruto de su dedicación por y para nuestra formación.

A todos los que no he nombrado pero que también agradezco, mis amigas y amigos
de la infancia, a mis vecinos y todas aquellas personas que me brindan su amistad que
apostando por mí, contribuyeron en mi formación y en este proceso que le llamo vida.

A todos gracias infinitas, esto es para ustedes…

“Una mujer es como una bolsita de té.


Nunca sabes lo fuerte que es hasta
que se encuentra en agua caliente”
Eleanor Roosevelt
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

GÉNERO Y EMPODERAMIENTO: EL PAPEL DE LA MUJER EN EL


PROCESO ORGANIZATIVO DE LAS FERIAS DE CONSUMO FAMILIAR
DEL ORGANISMO DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA CECOCESOLA
DESDE EL ENFOQUE EN DESARROLLO HUMANO

Autora:
Graterol Fedra
Tutor:
Meléndez Carlos

RESUMEN

El desarrollo humano es un enfoque de desarrollo que se plantea como objetivo el


logro de sociedades equitativas, personas empoderadas y con valores éticos.
Abordando esta perspectiva en el presente trabajo me planteé interpretar el papel de la
mujer en el proceso organizativo de CECOSESOLA desde el empoderamiento como
dimensión del enfoque en Desarrollo Humano, desde las integrantes de las Ferias de
Consumo Familiar del Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA. La
naturaleza de mi investigación es cualitativa, basada en el método etnográfico;
utilizando entrevistas semi-estructuradas y observaciones participantes como técnicas
de recolección de la información. Para la presentación e interpretación de los
resultados procedí a categorizar las entrevistas. Finalizo considerando que este
movimiento cooperativo es una organización que permite el desarrollo de la mujer de
manera igualitaria en relación con el hombre, sin importar su edad, condición social o
física; apuesta al nosotros y al colectivo, entre ellos por las relaciones de género, de
igualdad, sostenibilidad y sobre todo por la participación abierta e inclusiva.
CECOSESOLA desde la perspectiva de género es una organización que promueve el
Desarrollo Humano.

Palabras Claves: Desarrollo Humano, igualdad, género, empoderamiento,


CECOSESOLA, mujeres.

vii
ÍNDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... ii


DEDICATORIA ......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. v
RESUMEN ................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................... 4
SITUACIÓN DE ESTUDIO ................................................................................... 4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 14
Objetivo General ............................................................................................... 14
Objetivos Específicos ......................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 15
CAPITULO II ........................................................................................................... 17
BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 17
La mujer desde el enfoque en Desarrollo Humano ........................................ 17
Género y Empoderamiento: Dos dimensiones a considerar en una sociedad
igualitaria ........................................................................................................... 21
La participación de la mujer para la creación de espacios igualitarios ....... 27
El Proceso de Organización y Gestión ............................................................. 30
Logros y realizaciones ....................................................................................... 33
Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA .............................. 36
BASES LEGALES ................................................................................................ 40
En el ámbito internacional ................................................................................ 40
En el ámbito nacional ........................................................................................ 42
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 44
CAPITULO III .......................................................................................................... 49
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 49
Tipo de investigación ......................................................................................... 49
Diseño de la investigación ................................................................................. 51
Técnicas e instrumentos de recolección de la información ............................ 52

viii
Sujetos de estudio .............................................................................................. 56
Tipo de interpretación ....................................................................................... 58
CAPITULO IV .......................................................................................................... 60
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................ 60
Categoría 1: La participación de la mujer en CECOSESOLA ..................... 62
Categoría 2: Principales logros de las mujeres en la cooperativa ................. 75
Categoría 3: Gestión .......................................................................................... 85
CAPITULO V ............................................................................................................ 91
CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................... 91
REFERENCIAS ........................................................................................................ 97

ix
INTRODUCCIÓN

El debate acerca del papel de la mujer dentro de los diferentes procesos sociales
para lograr la igualdad entre los géneros viene gestándose con mayor énfasis desde la
segunda mitad del siglo XX. Desde ese momento ha existido una lucha para hacer
valer los derechos de la mujeres, así como la de potenciar sus niveles de participación
en los diferentes ámbitos. Con todo y esto, más que conseguir incluir a la mujer en la
sociedad, el propósito sigue por alcanzarse dada las desigualdades societales que se
definen en el mundo en función de las trabas que se le colocan a la mujer en su
desarrollo psico-social.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asume el reto de
incorporar estas y otras ideas para una nueva visión del desarrollo, es así que en 1990
el Desarrollo Humano hace su aparición en el Informe de Desarrollo Humano (IDH).
Desde ese momento se ve la necesidad de enfocar el desarrollo en la gente, por lo que
éste se contextualiza como un elemento fundamental en la vida del ser humano; que
busca potenciar las capacidades y libertades de las personas ampliando sus opciones
para lo que deseen ser y hacer, brindando mayor atención en términos de análisis,
evaluación y recomendación para las políticas públicas aplicadas en educación,
equidad de género, igualdad de oportunidades, atención médica, empleo e ingresos,
entre otros.
Partiendo del enfoque en Desarrollo Humano que llega para fortalecer las
capacidades de todas las personas, entre ellas las mujeres, todo esto con el fin de abrir
los espacios de inclusión dentro de las sociedades, promoviendo el acceso al control
de los recursos, la autonomía en la toma de decisiones y con ello, la emancipación
política, social y económica. Y tomando los supuestos de las teorías feministas, que
defienden la importancia de la integración de la perspectiva de género en todas las
áreas del desarrollo, para así alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades
económicas, políticas y sociales entre hombres y mujeres; puedo decir que ambos
tienen principios compatibles en cuanto a la igualdad entre los géneros.

1
Existen grupos feministas y organismos como la Organización de las Naciones
Unidas para las Mujeres (ONU Mujeres) que se han dedicado a luchar en pro de los
derechos de las mujeres y la igualdad entre los géneros. Este proceso no ha sido tarea
fácil, por el rol que se le ha atribuido social y culturalmente a la mujer, la cual dentro
de las concepciones de la sociedad y reforzadas dentro de la familia, solo le eran
atribuidas las tareas domésticas. Sin darle posibilidades que se destacara en las
diferentes áreas de participación y ámbitos laborales.
Partiendo de las ideas mencionadas construyó esta investigación, enfocada en
reconocer el papel que tiene la mujer dentro del proceso organizativo y del desarrollo
en general, con el fin de seguir promoviendo la igualdad de oportunidades y resaltar
cómo la mujer se ha ido empoderando a través de su participación en las diferentes
áreas laborales.
Venezuela, y en específico el estado Lara, cuenta con grupos y organizaciones
asociativas de gran relevancia donde resalta el papel de la mujer, entre ellas el
Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA, anteriormente conocido
como la Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara (CECOSESOLA). A lo largo
de casi cincuenta años al servicio de las diferentes comunidades de los estados del
centroccidente venezolano, este organismo ha logrado el reconocimiento de su labor a
nivel nacional e internacional por representar un espacio para la producción e
intercambio socioeconómico que funge como propuesta alternativa de las formas
tradicionales del mercado.
Los valores del cooperativismo han sido materializados dentro de la organización
que nació en Lara y cuyos rasgos fundacionales han sobrevivido a las fluctuaciones
políticas y económicas de la historia democrática de Venezuela, destacándose en la
parte de las Ferias de Consumo Familiar, iconos en el estado.
Ahora, dada las características de esta cooperativa, mi interés radicó en conocer
¿cuál ha sido el papel de la mujer en la organización? ¿Cuál ha sido su contribución
más importante? ¿Cómo se evalúa el papel de la mujer dentro de la cooperativa? Y
¿cómo participa en la toma de decisiones? Las repuestas a estas preguntas delinearán
la lógica y los resultados de todo este proceso investigativo.

2
La metodología utilizada para tales fines, es la cualitativa, en específico se abordó
por medio del método etnográfico, empleado con la finalidad de comprender los
modos de vida, prácticas cotidianas y expresiones de las mujeres en la Cooperativa
CECOSESOLA, haciendo uso de técnicas cómo la entrevista y la observación
participante que valieron para obtener información detallada sobre este estudio.
Este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera: en el capítulo I se
esboza la situación de estudio, dónde describí el contexto por el cual desarrollé este
trabajo, al final de este contexto se encuentran las preguntas de investigación;
seguidamente me planteé un objetivo general y tres específico que guiaron el curso de
este proceso y dan respuesta a las preguntas enunciadas. Por último, en esta parte se
encuentra la justificación donde explico los motivos que me impulsaron a realizar
este trabajo.
El capítulo II lo desglosé en tres partes: las bases teóricas, donde se desarrollan
todos los términos básicos, conceptos sensibilizadores y los referentes claves;
continuando con las bases legales, enmarcadas en los sustentos jurídicos de carácter
nacional e internacional que sostienen este trabajo y en la tercera parte se encuentran
investigaciones previas realizadas por otros autores o instituciones relacionadas al
tema en estudio, que valen como antecedentes.
En el capítulo III expongo el marco metodológico, que funcionó para describir y
recabar la información de la situación planteada a través de la elección del tipo de
investigación, enmarcado en el uso de un método y unas técnicas para la recolección
de la información. Se presenta también una caracterización de los sujetos de estudio y
el tipo de interpretación que se usó para comprender las versiones de las
entrevistadas.
Seguidamente, el capítulo IV se compone de la interpretación de la información,
estructurado en categorías y subcategorías que facilitaron este transcurso, permitiendo
hacer un contraste entre la teoría, las versiones de las entrevistadas y las
observaciones realizadas. Para finalizar, se presenta el capítulo V con las
consideraciones finales, que dan respuesta a los objetivos planteados y se reflexiona
sobre el proceso estudiado.

3
CAPITULO I

SITUACIÓN DE ESTUDIO

Las mujeres a lo largo de la historia han recorrido un camino difícil, debido a la


invisibilidad histórica que han sufrido, lo que las ha colocado en un escenario
vulnerable ante las posibilidades de vivir en un contexto de igualdad entre los
géneros. Y aunque los avances en materia política y económica, han flexibilizado en
parte los espacios para la participación y la incorporación de la mujer en las áreas
excluidas, siguen existiendo muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y
capacidades.
Las discusiones sobre el desarrollo en nuestros días entienden como trascendental
romper con los tradicionales esquemas de interpretación, organización,
normatización, legislación y relación política, social y económica, que han excluido a
la mujer de todo proceso participativo y de toma de decisiones en todos los ámbitos.
Es así, que a partir del siglo XVII se suscitan diversas luchas por la defensa de los
derechos de las mujeres, además de reconocer los aportes realizados por ellas en las
diferentes áreas que ayudan a forjar el nuevo modelo desarrollo.
Desde los movimientos feministas de principios de siglo XX hasta nuestros días
los avances han sido significativos, sin embargo la realidad todavía nos exige
profundizar la atención en todas las relaciones sociales que siguen siendo
legitimadoras de las desigualdades de género, por lo que es necesario seguir en la
discusión del papel que ha cumplido y cumple la mujer en el desarrollo; convertir los
puntos débiles en fortaleza y más que nunca hacer valer sus derechos, ya que la
igualdad de género de la que hoy en día se habla, expresa que ambos poseen los
mismo derechos. Al respecto, De la Cruz (2007) expresa lo siguiente:

4
El impacto del desarrollo económico y la globalización sobre las relaciones de
género, y más particularmente sobre la vida de las mujeres pobres, sugiere un
complejo conjunto de dinámicas interrelacionadas, dado que la desigualdad de
género está integrada en los procesos de desarrollo dirigidos por la
globalización económica y, al mismo tiempo, el desarrollo construye sobre
dichas desigualdades. (p. 9).

En cuanto a la realidad actual, existe un rezago entre la temática de la igualdad de


género y su puesta en práctica; por ejemplo, la agenda política mundial ha tratado de
delinear estrategias en torno a la lucha por la erradicación de las desigualdades, el
empoderamiento femenino y la pobreza extrema, que se han visto rebasadas ante
desafíos que se presentan en su accionar, lo que ha hecho cuesta arriba abordar estos
problemas.
En los años noventa del siglo veinte, nace un enfoque con propuestas alternativas
para responder a las desigualdades existentes, a los problemas económicos y
productivos ocasionados a raíz de las guerras mundiales; es aquí donde salta a la
palestra el Desarrollo Humano, el cual se construye, no sólo para hacer contrapeso a
las nociones economicistas del desarrollo, sino para visibilizar la equidad entre los
géneros, promover la igualdad de oportunidades, el acceso a los recursos, la
participación económica y social, permitiendo llevar a cabo el aprovechamiento del
potencial individual y colectivo a través de las capacidades y habilidades que tiene
cada persona para lograr lo que deseen ser y hacer y así mejorar su calidad de vida.
En este sentido, De la Cruz (ob. cit.) reconoce lo siguiente:

El paradigma de desarrollo humano aparece así como un fuerte referente teórico


y normativo, abierto a la conjunción de otras teorías y discursos, que permite
avanzar en el análisis de diversos temas aun escasamente incorporados, como es
el de las desigualdades en las relaciones de género y su impacto en los derechos
de las mujeres. (p. 9).

Las aceleradas dinámicas del mundo exigen nuevas prácticas sociales, las cuales
deben estar guiadas y encaminadas en pro de la defensa de los derechos y de la
igualdad de género, adquiriendo nuevas formas de pensamiento no sólo para

5
hombres, sino también para las mismas mujeres. Es necesario dejar los patrones
patriarcales y machistas en el olvido y construir un desarrollo sobre la base de
objetivos más amplios donde se incorpore entre otros, y de manera transversalizada,
el tema del género. Y con ello generar espacios conducentes a la promoción de las
libertades de las personas, la inclusión del género, así como la emancipación
femenina en todos los ámbitos.
En este mismo orden de ideas, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) en su contribución a la pobreza, al desarrollo sostenible y la
desigualdad, se traza algunas metas y objetivos a cumplir en un periodo; en el año
2015 establece los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) guiados a
atender las necesidades de mujeres, niñas, niños y demás personas, con el fin de
mejorar los niveles de calidad de vida.
Entre los ODS acentúo el objetivo cinco, que se encuentra enfocado en lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, haciendo énfasis
en que la igualdad de género no es un simple derecho, sino la base para la inclusión,
el acceso a los recursos y la igualdad entre mujeres y hombres. Este organismo desde
1990 además de proponerse estos objetivos, desarrolla una serie de informes que
tratan sobre los problemas más relevantes en el contexto del Desarrollo Humano.
En apoyo a esta discusión se encuentra el Informe sobre Desarrollo Humano de
1995, enfocado en la temática de género y Desarrollo Humano, el cual tiene un
mensaje claro sobre la incorporación de ambos sexos en el proceso de desarrollo, “si
el propósito del desarrollo es ampliar las oportunidades de todos, la continua
exclusión de las mujeres respecto de muchas oportunidades de la vida distorsiona
totalmente el proceso de desarrollo.” (p. iii). El mismo, refleja la lucha para lograr la
igualdad sin condicionantes, lo que permitiría cambiar el pensamiento que rige la vida
social, económica y política, otorgando un mejor acceso de la mujer a los recursos.
Además, incorpora la potenciación de las mujeres como un indicador,
considerando que ellas deben ser agentes y beneficiarias del cambio, exigiendo la
igualdad de oportunidades para ejercer sus opciones productivas, reproductivas y
sociales.

6
La idea que manejan los informes que desarrolla el PNUD, entre ello, es mejorar
los niveles de productividad, erradicar la pobreza, minimizar las desigualdades que
siguen prevaleciendo con respecto a los géneros y otorgarle la oportunidad a las
mujeres de participar y tomar decisiones para desempeñar un mejor y mayor papel en
lo que al desarrollo se refiere. El siguiente planteamiento de Sen (2000) lleva a la
reflexión de la participación de la mujer en el aspecto económico:

La participación económica de las mujeres es pues tanto como una recompensa


en sí misma (que lleva aparejada además, una reducción de la discriminación
sexuales el trato que reciben las mujeres en las decisiones familiares) como un
factor que contribuye de manera extraordinaria a introducir cambios sociales en
general. (p. 247).

Esos cambios a los que refiere Sen (2000) se han reflejado en las tendencias
societales, que gran parte de las sociedades abiertas a los distintos procesos
globalizadores viven. En la cotidianidad mujeres y hombres se han adaptado a los
diversos cambios políticos, sociales y económicos de las mencionadas tendencias, lo
cual se observa en la modificación de costumbres, conductas, prácticas y valores que
creían tener arraigados. Por ejemplo, a pesar que se consideraba que las actividades
del hogar eran para las mujeres, hoy observamos transformaciones fenomenológicas
al respecto.
Los derechos humanos de las mujeres han sido reconocidos por los distintos
instrumentos internacionales, con todo y eso viene generándose desde el siglo XIX el
protagonismo de grandes mujeres entre ellas destacan: Marie Curie, Mary
Wollstonecraft, Susan Anthony, Eleanor Roosevelt, Indhira Ghandi, Margaret
Tatcher, Chirin Ebadi, Maria Zuñiga, Malala Yousafzai, Rigoberta Menchu, entre
muchas otras, que actualmente son protagonistas de su propia historia; su
intervención en los diferentes ámbitos, les ha proporcionado oportunidades de estudio
en los distintos niveles, así como las ha hecho merecedoras de cargos políticos,
grandes puestos de trabajo y dignas de premios nobeles.

7
Es por esta razón, que además de destacados personajes, diversas instituciones y
organismos se han pronunciado por la defensa y la igualdad de los derechos de las
mujeres; ya que las desigualdades entre mujeres y hombres se encuentran muy
arraigadas en la sociedad, poniendo al Estado en la obligación de adherirse a las
normativas internacionales y establecer reglamentos nacionales dirigidos hacia la
igualdad de oportunidades entre los géneros.
El Consejo Internacional de Mujeres fue la primera organización multilateral que
se planteó como objetivo central defender los derechos humanos de la mujer;
trabajando en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por
medio de la unión de féminas de distintitas nacionalidades, se dejó establecida en
1946 la Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer, llevando a cabo desde ese
momento una serie de conferencias mundiales para discutir la temática sobre la
igualdad de género en distintos países.
La primera se realizó en Ciudad de México (1975), la segunda en Copenhague
(1980), la tercera en Nairobi (1985) y la cuarta la conferencia en Beijing (1995). Esta
última, una de las más resaltantes, debido a los acuerdos pactados y los logros
obtenidos en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijín1. Todos estos
encuentros han tenido como objetivo incorporar a la mujer en los procesos de
desarrollo, lo cual posibilita la igualdad de oportunidades en múltiples áreas.
El arduo trabajo que continúa por el desarrollo, la igualdad, la participación
económica, social y el empoderamiento de la mujer se ha visto reflejado tanto en las
diferentes conferencias y estrategias, como en la instauración de agencias
especializadas como es el caso de ONU Mujeres, conformada en 2010 con el fin de
defender la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En sus propios
estatutos queda establecido que ONU Mujeres (2017):

1
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y
medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales
(ONU Mujeres).

8
Es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de
mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que
conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a
las necesidades que enfrentan en el mundo. (p. s/n).

En ese sentido, vemos que para los fines de la justicia dentro de las sociedades,
ONU Mujeres, deja planteado la consecución de dos propósitos, la igualdad de
género y el empoderamiento. Así pues que, para lograr economías más fuertes, lograr
los objetivos del Desarrollo Humano, mejorar la calidad de vida en comunidad, en
familia y en el trabajo, es necesario empoderar a las mujeres para que así puedan
participar plenamente en las actividades del cotidiano.
El empoderamiento se trata de esa capacidad de elección y acción que ejercen las
personas, en este caso particular las mujeres, con el fin de impulsar y ejercer su
autonomía para mejorar su situación; además de tomar el control en cuanto al acceso
a los recursos y a través de ello formar parte de la toma de decisiones fortaleciendo el
control individual y grupal. O a decir de Celorio y López (2007) se trata de un:

Proceso mediante el cual tanto hombres como mujeres asumen el control sobre
sus vidas: establecen sus propias agendas, adquieren habilidades (o son
reconocidos por sus propias habilidades y CONOCIMIENTOS [sic]),
aumentando su autoestima, solucionando problemas y desarrollando
autogestión. Es un proceso y un resultado. (p.165).

Dentro del papel de la mujer el empoderamiento es un factor clave para enfrentar


los desafíos que han traído las distintas fuentes de la desigualdad, una de esas fuentes
tienen origen en las relaciones de producción, lo cual nos obliga a crear y sostener
dentro del debate de la agenda política nacional e internacional la discusión sobre el
incremento del número de mujeres en los procesos de desarrollo económico, así como
el nivel de mujeres empoderadas.
En ese sentido, a pesar de los avances que se obtienen por medio de los procesos
de modernización llevados a cabo en los países concebidos como subdesarrollados, a

9
partir de la postguerra, la historiografía nos certifica que las luchas por la igualdad de
género se han direccionado a la consecución de resultados específicos, ampliación de
las áreas de trabajo, inclusión en los espacios educativos, derecho al voto, entre otras.
Sin embargo, y sin restar reconocimiento a los logros de las libertades que permiten
estos resultados, todavía visualizamos que no se ha considerado la complejidad de la
vida humana.
En el mundo la pobreza tiene rostro de mujer. Los niveles de vulnerabilidad se
hacen más profundos en las mujeres que habitan los países pobres, los espacios
políticos en el planeta siguen siendo en su mayoría masculinos, las riquezas se
concentran más en los hombres que en las mujeres; con todo y los avances, son los
hombres quienes ocupan los mejores puestos de trabajo en el mundo empresarial y en
el imaginario, de países pobres y ricos, sigue estando presente la idea misógina de la
exclusión.
Para el caso venezolano, los avances obtenidos en las últimas décadas del siglo
XX fueron muy importantes, Zuñiga (2015) basada en las Encuesta de Hogares por
Muestreo del Instituto Nacional de Estadística expone que “en los años ochenta,
solamente 3 de cada 10 mujeres trabajaban o buscaban activamente empleo; casi
veinticinco años después, la mitad de la población femenina de 15 años y más se
encuentra dentro del mercado laboral venezolano” (p. 10). La inclusión de la mujer en
los procesos políticos, su incorporación dentro de los niveles de educación superior;
los avances en términos de reconocimiento de sus derechos, y el establecimiento de
los mismos en la constitución, es parte central de las razones por las cuales podemos
afirmar que durante los últimos cincuenta años se han registrado avances.
En nuestros días, las mujeres participan en los distintos sectores de la economía,
son promotoras de la productividad venezolana. Tanto en el agro como en la empresa
petrolera, en el mundo de la informalidad comercial, como ejecutivas de grandes
trasnacionales, al igual que dentro de las organizaciones del tercer sector, el papel de
la mujer en la organización productiva, y específicamente en el área del
empoderamiento social, es relevante.

10
Por ejemplo, para el caso particular del estado Lara, al occidente de Venezuela, las
redes de cooperación entre cooperativas ha sido trascendental y allí las mujeres han
tenido su protagonismo. En CECOCESOLA (2003) se manifiesta que “por lo general,
estas cooperativas se constituían en las barriadas de Barquisimeto y en los pequeños
caseríos rurales del Estado Lara, dándole al cooperativismo de la región un acentuado
perfil popular” (p.21).
Es así, que en 1967 nace una Cooperativa integrada por organizaciones
comunitarias y por más de trescientos cincuenta (350) trabajadores asociados,
logrando posicionarse entre las organizaciones más resaltantes de la entidad y de la
región de centroccidente, la cual buscaba prestar servicios funerarios a la población.
Sobre el cooperativismo en Lara y puntualmente sobre CECOSESOLA Freitez
(2012) indica lo siguiente:

Constituida como Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara en el año


1967. A partir del año 2002 reformó su estatuto interno cambiando su
denominación a Organismo de Integración Cooperativa CECOCESOLA.
Constituye uno de los principales ejes de integración y cooperativismo larense,
por lo cual se le dedica una mayor atención en el trabajo (p. 54).

Su constitución no fue tarea fácil debido a que ameritó un arduo trabajo,


cooperación y un alto grado de participación por parte de sus integrantes; forjar la
organización de forma horizontal, donde todos trabajan por los mismos objetivos y
donde los jefes no tienen cabida, sino que se toman decisiones en conjunto por la
sostenibilidad de la organización.
El servicio funerario fue lo que marcó el inicio de esta cooperativa, luego para el
año 1975, su enfoque se centra en incorporar el Servicio Cooperativo de Transporte
(SCT) esta iniciativa surge por los hechos acaecidos por el aumento del pasaje. Esta
acción les permitió incorporar a nuevos trabajadores y les dio una mayor estabilidad
en cuanto a la toma de decisiones consensuales. En este sentido, CECOSESOLA
(2007):

11
Iniciamos un servicio cooperativo de transporte urbano el cual, en poco tiempo
llego a incorporar 300 personas en el trabajo cotidiano. Desde el comienzo de
esta experiencia cuestionábamos algunas verdades evidentes como la imperiosa
necesidad de una organización jerárquica con importantes diferencias salariales,
según el escalafón que se ocupara.

Hoy en día, CECOSESOLA se encuentra constituida por más de seiscientos (600)


trabajadores asociados, entre mujeres y hombres de diferentes edades; esta desarrolla
diversas actividades enmarcadas en la producción y distribución de alimentos,
financiamiento cooperativo, capacitación y servicios de salud. El trabajo realizado
por esta cooperativa es reconocido mundialmente, debido a la labor que han llevado a
cabo sobre el cooperativismo siendo ejemplo para otras organizaciones.
Ahora, entendiendo que existe hoy día una visión del género que supera viejas
fórmulas, centradas en concepciones igualitarias tanto para hombres y mujeres, queda
en el ambiente una pregunta que a su vez sirve como guía dentro de este trabajo que
estoy planteando sobre CECOSESOLA, con el fin de comprender desde el
empoderamiento ¿cuál ha sido el papel de la mujer dentro de las diversas actividades
organizativas que realiza esta cooperativa? ¿Cómo esto contribuye al proceso de
desarrollo dentro de la organización y desde la organización para la sociedad? Todo
ello concebido desde el nuevo enfoque en Desarrollo Humano, en el cual es
fundamental el acceso y la igualdad de oportunidades sociales, políticas y
económicas.
La naturaleza de las preguntas planteadas, sugieren que la metodología a utilizar
es la cualitativa; en este sentido, Martínez (2004) expresa que “la investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.
66). Mi búsqueda persigue la subjetividad de las mujeres y como ellas conciben y se
conciben dentro de esta organización que tanto bienestar y servicio ha dado a la
población del estado; mi interés fundamental es lograr interpretar lo interpretado por
las mujeres que forman parte del Organismo de Integración Cooperativa
CECOSESOLA.

12
De tal manera que para este propósito y de manera puntual parto de las siguientes
preguntas de investigación para indagar sobre el rol de la mujer en la organización:
¿Qué papel tiene la mujer en el proceso organizativo del Organismo de Integración
Cooperativa CECOSESOLA desde el empoderamiento como dimensión del enfoque
en Desarrollo Humano? ¿Qué significado le dan las mujeres a su participación en el
proceso organizativo de las Ferias de Consumo Familiar del Organismo de
Integración Cooperativa CECOSESOLA? ¿Cuáles han sido los principales logros que
identifican las mujeres en su desempeño dentro de la cooperativa? ¿Cómo es el papel
que han desempeñado las mujeres dentro de la gestión que se lleva a cabo en las
Ferias de Consumos Familiar?

13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Interpretar el papel de la mujer en el proceso organizativo de las Ferias de


Consumo Familiar del Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA desde
el empoderamiento como dimensión del enfoque en Desarrollo Humano.

Objetivos Específicos

Conocer desde las versiones de las mujeres el significado atribuido a su


participación en el proceso organizativo de las Ferias de Consumo Familiar
del Organismo de Integración CECOSESOLA.
Comprender desde las versiones de las mujeres los principales logros que
identifican en su desempeño dentro de la cooperativa del Organismo de
Integración CECOSESOLA..
Comprender desde la perspectiva de las mujeres el papel desempeñado dentro
de la gestión que se lleva cabo en las Ferias de Consumo Familiar del
Organismo de Integración CECOCESOLA.

14
JUSTIFICACIÓN

El empoderamiento, la participación de la mujer y el Desarrollo Humano son


elementos claves en la construcción de las nuevas sociedades que aspiran a la
igualdad de género. Se espera que la mujer de este siglo se sumerja en este debate y
luche por su emancipación societal, abriendo las posibilidades para mejorar las
relaciones de género, contribuir al desarrollo y gozar plenamente de sus derechos.
Es relevante este tema de investigación, debido a la gran lucha de las mujeres por
el reconocimiento de sus habilidades, así como los grandes aportes que éstas han
hecho en la historia y que autores como Martha Nussbam, Amartya Sen y Alda Facio,
se han interesado en indagar para darle un mejor sentido al empoderamiento de la
mujer y reformular sus técnicas para hacer frente a la realidad social del nuevo siglo.
Como trabajo de grado esta investigación, tiene un gran interés que radica
principalmente en la necesidad de visibilizar las relaciones de género que se
promueven en CECOSESOLA para que sean reconocidas y analizadas en el marco
interpretativo que nos da el enfoque en Desarrollo Humano.
También mi interés parte en la necesidad de seguir incluyendo el Desarrollo
Humano dentro del discurso de género y la igualdad, con el fin de formar sociedades
guiadas con valores éticos y humanos, donde no exista ningún tipo de discriminación
por sexo, ni desigualdad, para así fragmentar definitivamente esos patrones y
pensamientos que hacen ver a la mujer como menos; todo esto con el fin de aplicar
este enfoque como modelo, pensando en el bienestar social y colectivo como fin
principal.
Existen una serie de elementos y conocimientos aprendidos durante mi estudio en
las diferentes áreas que componen la Licenciatura en Desarrollo Humano, los cuales
son fundamentales para la realización de este trabajo; por motivos como estos, es que
mi investigación desde el punto de vista teórico tiene una gran relevancia, ya que aquí
pongo en práctica los conocimientos adquiridos en mi andar por esta carrera, desde lo
teórico hasta lo metodológico y que pueden ser fundamentales para continuar una

15
indagación a mayor profundidad sobre este tema. Con sentido ético, es decir, desde la
necesidad de contribuir a la anhelada igualdad de género.
Otra de las relevancias de esta investigación, está en que la misma se aborda desde
la universidad, donde pretendo seguir alimentando el tema de la igualdad de género,
para a su vez contribuir a la responsabilidad que tiene esta institución de educación
superior de proporcionar una visión más amplia a las personas, así como del papel de
la mujer dentro del proceso de desarrollo.
Así mismo, es significativo para la sociedad por el impulso que supone para la
participación y el empoderamiento femenino, tomando en cuenta que desde los viejos
enfoques analíticos la mujer había sido relegada a labores como los de cuidadora del
hogar y los estudios realizados no podían trascender de esos límites, mientras que los
nuevos abordajes desde el Desarrollo Humano como enfoque emergente y nuevo
campo de estudio, permite una visión holística del papel de la mujer en el proceso de
cambio hacia el bienestar. Involucrando e interrelacionando a la mujer con los
aspectos sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales.
En síntesis, el papel de la mujer y su participación en el proceso organizativo
dentro de CECOSESOLA, me interesan, también como parte del propio
razonamiento ético que se proyecta desde las investigaciones en Desarrollo Humano.
Como la oportunidad de resaltar, el papel reconocido y respetado de la mujer
experiencias de organización social; comprendido desde sus tensiones, problemas y
facilidades. La construcción de este trabajo, supone en ese sentido, un apoyo a la
igualdad de género, como tendencia global, pero entendida e interpretada desde una
experiencia local.

16
CAPITULO II

BASES TEÓRICAS

La mujer desde el enfoque en Desarrollo Humano

En los años ochenta del siglo veinte, comienzan a figurar los primeros
planteamientos sobre el enfoque en Desarrollo Humano. En 1990 el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le da auge a las ideas que van perfilando
lo que hoy se considera como un nuevo enfoque. Desde el primer informe mundial
del PNUD en 1990, se le da forma al concepto el cual ha sido concebido en parte,
como expansión de las capacidades humanas que autores como Amartya Sen han
construido para repensar el ideario de la justicia social en el planeta.
El Informe sobre Desarrollo Humano titulado La verdadera riqueza de las
naciones: Caminos al Desarrollo Humano (2010), entiende las ideas del desarrollo de
la siguiente manera:

El desarrollo humano supone la expresión de la libertad de las personas para


vivir una vida prolongada, saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas
mismas consideren valorables; y participar activamente en el desarrollo
sostenible y equitativo del planeta que comparten. Las personas son los
beneficiarios e impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos o en
grupo. (pp. 2-3).

La premisa que promueve el PNUD con la puesta en práctica de este nuevo


enfoque es que el ser humano sea el centro del desarrollo, donde el bienestar humano
sea a su vez fin y propósito. Una de las vías, es que tanto mujeres como hombres
tengan las mismas capacidades y los mismos derechos, es decir donde no exista

17
cabida a la exclusión social, étnica, política, económica, entre otras formas de
desigualdad.
En sus inicios el Desarrollo Humano giraba en torno a cuatro pilares
fundamentales como lo son la equidad, sostenibilidad, igualdad y potenciación; sin
embargo, en la revisión constante del concepto aparecen elementos como la
participación, la seguridad humana, el género, empoderamiento, democracia,
vulnerabilidad, sustentabilidad, entre otros; los cuales han surgido de los debates de
las sociedades y los diferentes organismos que promueven el desarrollo, con el fin de
llevar a cabo la práctica de las políticas y las estrategias bajo un enfoque holístico e
integral.
Entre esos elementos, en 1995 se toman directamente las discusiones sobre la
igualdad. En el informe de ese año, el tema central fue el género y de allí en adelante
la lucha en contra de la exclusión, ha constituido un eje transversal para imaginar que
el desarrollo sea viable, puesto que el aporte de las mujeres es parte esencial del
proceso tanto social como productivo, además de lo que significa su reconocimiento
pleno, justo y equitativo en las diferentes áreas de la vida humana.
La igualdad de género ha sido una lucha incesante que se ha llevado a cabo
durante años, con el fin de hacer valer los derechos y oportunidades de las mujeres,
así como su participación en los diferentes ámbitos; que su rendimiento en el trabajo
sea valorada y recompensada igual que al hombre. En este sentido el Informe sobre
Desarrollo Humano (1995) hace énfasis en lo siguiente:

Proporcionar a las mujeres y las niñas-al igual que a los hombres y los niños-
iguales derechos e igual acceso a los recursos y oportunidades tiene importancia
crucial para alcanzar la meta de reducir la pobreza, el analfabetismo y las
enfermedades en todos los pueblos. La igualdad entre hombres y mujeres es un
aspecto esencial del desarrollo humano. (p. 112).

Las desigualdades que se originan en el trabajo, hace que la productividad de la


mujer dentro del mismo no se refleje como debe ser, porque hace que uno esté por
encima del otro; mientras que el trabajo debe generar las condiciones necesarias para

18
que mujeres y hombres tengan igualdad dentro de los mismos y no se beneficie a uno
más que a otro. Por eso, es que se habla de igualdad ante las oportunidades y ante los
derechos.
Lo ideal es ir superando las brechas que han sido causantes de las desigualdades,
no sólo de género, sino también económicas y sociales. En tanto mujeres como
hombres son importantes para la fluctuación de este desarrollo, el cual debe ir guiado
por la gente y para la gente. El Informe sobre Desarrollo Humano (1996) dedica un
apartado a las oportunidades para el trabajo productivo, en efecto menciona lo
siguiente:

El trabajo posibilita que la gente haga una aportación productiva a la sociedad y


ponga en práctica sus aptitudes y su creatividad. Genera un grado elevado de
reconocimiento, que favorece la dignidad y el respeto por sí mismo, y da a la
gente la oportunidad de participar en actividades colectivas y de relacionarse
socialmente. (p. 99).

La relevancia que esto tiene para el Desarrollo Humano es que el trabajo va a


fortalecer los beneficios individuales y colectivos, además de permitir que tanto
mujeres como hombres se desempeñen en lo que les gusta y saben hacer, obteniendo
un valor productivo y un aporte para el mismo, ya que disminuirán las brechas de la
desigualdad.
Por otro lado, la experiencia en los estudios de la economía familiar, da cuenta del
aporte transcendental que tiene la mujer en la administración más efectiva del hogar.
Pero también, como la mujer debe tener los mismos derechos en todas las zonas de
producción que puedan existir. El Informe sobre Desarrollo Humano de 1996 da
cuenta de la primera conexión cuando nos muestra resultados de investigaciones que
se han llevado a cabo en países en “vías de desarrollo” donde se expresa como el
liderazgo familiar tiene mejores resultados en términos administrativos gracias al
papel que las mujeres pueden llegar a cumplir cuando se reconoce su importancia.

19
…el control de los fondos por las mujeres puede mejorar directamente la
supervivencia de los niños. Un estudio hecho en Brasil que al aumentar el
ingreso no laboral de las mujeres, las probabilidades de supervivencia infantil
se incrementan 20 veces más que con un aumento comparable del ingreso no
laboral de los hombres (IDH, 1996 p. 79).

El ámbito de las desigualdades entre los géneros trasciende las formas de


distribución de ingresos, por tanto la evaluación del desarrollo en su amplitud debe
considerar esta realidad desde las diferentes formas de relaciones donde se pudiesen
presentar disparidades, que a su vez sean producto y consecuencia de privaciones de
capacidades, es decir, de pobreza.
Para mí, es central este planteamiento, porque me permite entender que más allá
de las desigualdades de los ingresos entre las mujeres y los hombres, existen
múltiples espacios donde también podemos notar la supremacía del patriarcado. Una
de esas es el trabajo pero en su concepción amplia; como forma de socialización y a
su vez capacidad para logros valiosos. Nussbaum (2012) realiza el siguiente
cuestionamiento:

Las mujeres carecen de apoyo en funciones fundamentales de la vida humana


en la mayor parte del mundo (…) Si intentan ingresar en un puesto de trabajo,
deben enfrentar obstáculos mayores, incluyendo la intimidación por parte de la
familia o del esposo, discriminación por su sexo en el salario y acoso sexual en
su lugar de trabajo. Y todo ello sin tener recursos legales efectivos para
defenderse. Obstáculos similares les impiden a menudo una participación
efectiva en la vida política. (P. 69-70).

Es por ello, que los estudios sobre las mujeres en el ámbito laboral, y
organizacional es relevante. Es prioritario medir o interpretar cómo las mujeres son
tratadas en los espacios de trabajo, y a su vez comparar en relación con los hombres
el conjunto de aportes que pueden llegar a hacer dentro de dichas organizaciones. Las
desigualdades que se presentan en el mundo han puesto a la mujer en vulnerabilidad
en cuanto al hombre, lo que hace necesaria la lucha por la igualdad de género, para
que estos tengan acceso al mismo trato, así como también a las oportunidades.

20
Género y Empoderamiento: Dos dimensiones a considerar en una sociedad
igualitaria

El papel de la mujer se hace cada día más notorio y relevante, la lucha por la
igualdad de género es algo sobre lo que no se descansa, sino todo lo contrario, se
redimensiona a la vista de las nuevas tendencias de exclusión que diariamente
aparecen en las sociedades complejizadas y de caos. En su transitar, esa lucha ha
pasado por la erradicación de pensamientos arcaicos, paternalistas y machistas.
Las características intersubjetivas de la exclusión por género han sido
determinantes en la proliferación de comportamientos patriarcales. Por ende, una de
las dimensiones más tratadas dentro de la agenda pública internacional consta de las
áreas formativas/educativas que se hace necesario modificar, para garantizar que los
ámbitos de la vida, hagan a un lado factores proclives a la opresión femenina contra
formas de relaciones donde prevalezca el criterio de permanencia de género.

Durante los últimos cincuenta años los gobiernos y las organizaciones de la


sociedad civil han desplegado esfuerzos concertados a fin de formular y aplicar
políticas capaces de crear un “terreno de juego” más justo y equilibrado para las
mujeres y los hombres teniendo en cuenta los aspectos específicos de cada sexo
(por ejemplo, la reproducción) y abordando los principales obstáculos para la
consecución de la igualdad de género. (UNESCO, 2014: 104).

Esa lucha, incesante e inacabada, ha tenido sus éxitos. En el transcurso de los años
se ha visto que la mujer aparte de ser ama de casa y administrar las funciones y tareas
del hogar, es una figura importante dentro del sector político y económico, logrando
grandes propósitos y metas que llevan a un nivel de satisfacción personal. Sin
embargo, todavía quedan disparidades pendientes de subsanar.
La mujer, el empoderamiento, la participación y los derechos, son elementos
esenciales para el tema igualitario, apuntando a múltiples definiciones y que ha sido
relevante en el último siglo. En un principio para entender las relaciones que

21
describimos es necesario entender que es género, para lo cual acudo a Celorio y
López (2007) quienes lo definen de la siguiente forma:

Hace referencia a las funciones y roles asignados en función de haber nacido


hombre o mujer, en un determinado contexto social, político y cultural,
entendiendo los roles como comportamientos definidos por una sociedad o
cultura, que se esperan de una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus
social adquirido o atribuido. (p. 199).

Esas funciones y roles, enmarcadas en las costumbres y tradiciones que se


atribuyen de acuerdo a su condición de hombre y mujer, suelen excluir y poner en
desventajas a la mujer. En la historia, han sido frecuentes y conocidos el
desconocimiento y las limitaciones construidas desde lo público y lo privado hacia la
mujer, en el hogar, la escuela, el trabajo y demás ámbitos de socialización. Lo cual,
más que realidades a secas, se entienden en mi postura como una construcción social,
donde la sociedad le atribuye ciertas características y funciones a los hombres y
mujeres lo que les aporta su identidad sexual.
Para contrarrestar esta tendencia, aparece en el mundo contemporáneo el concepto
de igualdad, la cual entiendo, como una condición o un principio básico que se
manifiesta en tener la misma calidad, cantidad, valor y forma. Es decir, que dos cosas
sean iguales en un ámbito de evaluación determinado. Sin embargo, un punto
importante de la igualdad, no significa que hombres y mujeres sean exactamente
iguales, puesto que existen diferencias intrínsecas a cada persona, además de las
características que distinguen a cada uno por su sexo. En este sentido, tomaré en
cuenta la definición de igualdad de género dada por la UNESCO (ob. cit.):

Se define como “La igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades


de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa
que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las
responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses,
las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,

22
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.
(p. 105).

La igualdad de género hace referencia a que las personas, en este caso mujeres y
hombres, tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades; es decir, que
ninguno este por encima del otro. Que los dos tengan acceso al trabajo, a la
educación, a los recursos económicos, políticos, al ingreso, a la participación, entre
otros aspectos que netamente se refieren a la igualdad en cuanto oportunidades.
Han existido distintas formas de entender la igualdad, lo que lleva a asociar o
hasta confundirla con la equidad, esta última es una cualidad que se manifiesta en dar
a cada uno lo que le corresponde, se trata de ser justos. También puede asociarse a
tratar a todos por igual, tomando en cuenta sus diferencias biológicas y sociales. Con
respecto a esto, Facio (s/f) explica que:

La equidad es a lo sumo una meta social de la cual los gobiernos pueden


excusarse aludiendo a toda clase de justificaciones, mientras que la igualdad es
un derecho humano y por lo tanto una obligación legal a la que no se pueden
sustraer los Estados. (p. 1).

La equidad de género está asociada al trato justo según las necesidades y


condiciones entre mujeres y hombres donde se reconozcan las diferencias sociales,
tomando en cuenta que hombres y mujeres gozan de los mismos derechos y las
mismas oportunidades. Por lo tanto, más que ser sinónimos ambas son
complementos; es por ello que para que la igualdad se dé, debe haber una equidad
entre los género.
La inclusión de la mujer en la formación de las sociedades ha sido tarea de unos
años, iniciando con luchas por la igualdad de derechos y de oportunidades entre
mujeres y hombres; el feminismo como teoría y el Desarrollo Humano como
paradigma emergente, comparten la idea de poner a las personas que enfrentan
desigualdades y exclusión social, política y económica en el centro del desarrollo, lo

23
que ha traído como consecuencia la participación de la mujer, tanto en las tareas del
hogar como en el ámbito económico y político.
En los últimos años la idea de empoderamiento se ha convertido en un término
muy utilizado dentro del discurso de la igualdad de género. Su acepción polisémica,
sirve para definir y caracterizar las relaciones de un grupo, una comunidad, un hogar
y la autodeterminación de los mismos, así como el control de recursos, personas
marginadas o de bajos recursos, al igual que puede referir a la emancipación de la
mujer y su participación en la toma de decisiones.
De acuerdo con De la Cruz el empoderamiento se refiere a la “Identificación de
capacidades necesarias para demandar y ejercer derechos, en grupos en situación de
vulnerabilidad. Aspecto ligado a la participación activa de las mujeres.” (p. 21). Lo que
entiendo, como esa adquisición de poder ya sea individual o colectiva que ejercen las
personas con el fin de mejorar su independencia económica, comunitaria, política,
social, para generar a su vez y beneficiarse de los procesos de desarrollo y tomar
mayor acción sobre sus capacidades con el fin de tener una mejor calidad de vida.
Con el fin de referirse al aumento de la participación de las mujeres en los
procesos de tomas de decisiones, acceso a los recursos y a la autonomía individual y
colectiva, en la Declaración y Plataforma de acción de Beijing (1995) se acuña el
empoderamiento como:

La potenciación del papel de la mujer y la plena participación de la mujer en


condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la
participación en los procesos de adopción de decisiones y el acceso al poder,
son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. (p. 11).

Designando a la mujer la capacidad de actuar de forma autónoma, haciendo uso de


los medios necesarios para expresar sus potencialidades, éste ha estado vinculado a
muchos de los resultados que ha presentado el desarrollo; de ahí deriva la estrecha
relación con el Desarrollo Humano, puesto que invertir en el empoderamiento de la
mujer contribuye a disminuir los niveles de desigualdad y así lograr las mismas
oportunidades tanto para mujeres como hombres.

24
Puedo decir, que el empoderamiento es un proceso emancipatorio y de toma de
decisiones, además que la participación es importante para el mismo, que
históricamente ha sido vinculado con la lucha de las mujeres por el reconocimiento de
sus derechos. El Informe sobre Desarrollo Humano (2015) menciona que el
empoderamiento femenino se encuentra dentro de los nuevos retos para el desarrollo
humano, destacando que “El empoderamiento de las mujeres exige la autonomía
femenina en todos los ámbitos de la vida, a saber, financiero, económico, político,
social y cultural, tanto dentro como fuera del hogar.” (p. 69).
Se suele asociar, el empoderamiento con diferentes elementos como lo son la
participación, el poder económico, la toma de decisiones, la gerencia y gestión social,
el control individual y social, entre otros; estos forman parte de los llamados niveles
o dimensiones del empoderamiento y permiten delimitar e identificar de qué tipo de
empoderamiento se habla y reconocer sus características, en la serie de reflexiones y
aprendizajes. ASOCAM (2007) menciona tres dimensiones:

En el empoderamiento están presentes tres dimensiones: política, social y


económica. Esta segmentación, antes que corresponder a realidades
objetivamente verificables (sin empoderamiento social no hay empoderamiento
político, de la misma forma que el empoderamiento económico no puede operar
sin un empoderamiento social y político), pretende constituirse en una
herramienta pedagógica y analítica para comprender las interrelaciones y
niveles de interdependencia entre cada una de las dimensiones inmersas en el
empoderamiento. (p. 5).

Las dimensiones de este término con sus elementos constitutivos como la


participación, la gestión y los procesos organizativos y de productividad económica,
son principios fundamentales en lo que a Desarrollo Humano refiere y en este caso
específico es el motor de las mujeres para contribuir en el proceso de desarrollo
económico y social; ya que, por medio de estos pueden emprender distintas
iniciativas que vayan acorde a sus necesidades e intereses, así como con el desarrollo
de sus capacidades.

25
Las mujeres y los hombres son los responsables y encargados de forjar el
desarrollo, en este sentido empoderar a las sociedades para que participen plenamente
y se involucren en las actividades económicas y políticas resulta necesario para
mejorar la calidad de vida de las familias y las comunidades. Particularmente el
empoderamiento de las mujeres se puede asociar a la idea de unos principios básicos
entre ellos:

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.


2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo –
respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y
trabajadoras.
4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las
mujeres.
5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y
marketing a favor del fortalecimiento de las mujeres.
6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
(ONU Mujeres, 2011: p. s/n).

Estos siete (7) principios que platea ONU Mujeres en conjunto con el Pacto
Mundial de la ONU, nacen con de fin de darle un mayor sustento al empoderamiento
de la mujer especialmente en el sector privado, ofreciendo una serie de reflexiones
acerca de las medidas que se deben tomar para ampliar la gama de espacios donde la
mujer puede ser parte, buscando la igualdad de género en las diferentes áreas de
trabajo.
Con estos principios no sólo se sustenta el papel de la mujer en el sector privado,
sino ante cualquier sector como puede ser el caso de una cooperativa, porque estas
también tienen la responsabilidad de contribuir a la igualdad de género, aumentando
sus oportunidades económicas y el acceso a la vida pública, creando entornos
propicios para los debates sobre el desarrollo, fomentando los valores y el sentido de
pertenencia por la comunidad, el trabajo, e inclusión entre sus socios.

26
En síntesis, el empoderamiento es mejor conocido como acceso al poder pero
entendido el poder, no como forma de dominación de una persona sobre otra, sin
criterio más que aquel que este avalado por intereses individuales. Para mí se trata del
poder que permite a las personas ser parte en los procesos de toma de decisiones y
que además admite que éstas tengan autonomía social, política y económica.
Entonces, el empoderamiento de la mujer, hace referencia al acceso paulatino que
ha logrado la mujer en cuanto a los recursos y la participación, tomando en cuenta
que esta anteriormente no estaba en igualdad de condiciones que el hombre y que hoy
en día (a pesar de las grandes excepciones que existe) ha llevado su papel más allá de
las tareas del hogar y ha contribuido al desarrollo, amplio, integral y holístico de las
sociedades.

La participación de la mujer para la creación de espacios igualitarios

La participación es un proceso de integración social en la vida de todos los seres


humanos, es importante debido a que permite la manifestación de ideas libremente y
busca el fomento de las relaciones humanas creando vínculos con la sociedad,
aportando ideas u opiniones que ayuden a ampliar las expectativas de acuerdo a las
necesidades e intereses; así como también trata de buscar y enseñar aquellas cosas
que permitan el desarrollo integral de las capacidades de manera equilibrada.
El Desarrollo Humano en un principio incluye las ideas de participación de forma
implícita, considerando que el desarrollo debe ser por y para las personas, lo que
quiere decir que estas son las encargadas de participar en la formulación de las
políticas, así como en la aplicación de las mismas y evaluar que estas sean las más
adecuadas e idóneas para la construcción de las naciones y sus sociedades. Es hasta el
año 93 donde este paradigma toma la participación como un elemento central dentro
de su discurso, mostrando la importancia de que la gente participe en los procesos que
forman sus vidas.
Al participar en los diferentes procesos se abre paso a sociedades democráticas,
donde cada persona tiene el derecho y el deber de participar el Informe sobre

27
Desarrollo Humano (1993) expone que la participación “significa que la gente
intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos
que afectan a sus vidas.” (p. 25). Es fundamental ser parte de estos procesos
participativos para que así todas las personas y en este caso las mujeres que forman
parte de la cooperativa puedan actuar, conocer las formas de participación, llevar
ideas a debate para la toma de decisiones y así construir su propio destino en el lugar
donde se desenvuelven.
El informe anteriormente mencionado, dedicado a la participación popular destaca
que la misma en la perspectiva del Desarrollo Humano funciona como un medio y un
fin; además, es sumamente necesario que la gente forme parte de los diferentes
procesos, en uno de sus capítulos hace referencia a las formas de participación,
destacando lo siguiente:

Como la participación puede producirse en las esferas económica, social y


política, cada persona participa necesariamente de muchas formas y a muchos
niveles. En la vida económica, como productora o como consumidora, como
empresaria y como empleada. En la vida social como miembro de una familia o
de una organización de la comunidad o de un grupo étnico. Y en la vida política
como votante, o como miembro de un partido político, o quizá, de un grupo de
presión. (IDH, 1993: 26).

Las formas de participación están asociadas al debate público, las prácticas


democráticas y sociales, a las actividades de la esfera económica, entre otras ideas,
que se pueden caracterizar como elementos importantes y de gran valor para el
empoderamiento, principalmente porque participando se forma parte de un proceso de
integración social, donde se manifiestan ideas y a su vez se toman decisiones para
cambiar o mejorar una realidad.
La toma de decisiones es un componente vital para la participación, es así que las
sociedades modernas deben buscar ejercer ese derecho sin límites, ni condiciones,
porque las decisiones se toman con el fin llevar a cabo un objetivo planteado o de
cumplir una acción propuesta; cabe destacar que este es un proceso que lleva consigo

28
una serie de responsabilidades. En palabras de FUNDESYRAM (2011) “La toma de
decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se
elige entre alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o
conflictos de la vida, la familia, empresa, organización”. (p. 21).
En fin, la toma de decisiones inicia con una necesidad de resolver una situación o
problema, siguiendo con la identificación de ese problema que permite establecer los
criterios de decisión y visualizar los posibles escenarios, dándole la debida prioridad a
estos criterios, continuando con la elección de la alternativa más viable para enfrentar
ese problema; los resultados de estas decisiones pueden ser negativos o positivos
dependiendo de la efectividad de esa decisión tomada.
Es necesario estar bien informado, conocer, comprender y analizar el problema a
través de un buen juicio, para facilitar la decisión a tomar y cumplir con el objetivo
planteado; la participación vinculada estrechamente con el desarrollo humano es
aquella que permite tomar decisiones de manera colectiva en asuntos tanto de
competencia pública como privada. Para participar y tomar decisiones no existen
límites en edad, sexo o culturas, siempre y cuando se fijen y establezcan los criterios
necesarios para abordar las diferentes realidades.
La participación activa de la mujer en la toma de decisiones es fundamental para
la creación de los espacios igualitarios, ellas se pueden convertir en las líderes de
espacios comunitarios y organizaciones, generando un impacto en la sociedad a
través de las decisiones tomadas. Entre los acuerdos pactados mediante la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), se consideró dentro de sus
intereses a la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.

La potenciación del papel de la mujer y la plena participación de la mujer en


condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la
participación en los procesos de adopción de decisiones y el acceso al poder,
son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
(Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 1995: 11).

29
Estos acuerdos recogen acciones y una serie de medidas que deben adoptar desde
los gobiernos hasta las sociedades con el fin de promover actividades encaminadas a
incrementar la participación de la mujer en los diferentes niveles del poder y a su vez
sea parte importante en la toma de decisiones. De tal forma, combatir las limitaciones
y obstáculos que puedan presentarse o impedir que la mujer continúe posicionándose
a nivel mundial, haciendo valer sus derechos.
El Informe sobre Desarrollo Humano titulado Sostenibilidad y Equidad: un mejor
futuro para todos, hace una pequeña referencia con respecto a la participación y la
importancia que la mujer participe y forme parte de los procesos de toma de
decisiones; ya que, refuerza el desarrollo personal y el de las naciones. El
mencionado Informe (2011) expresa lo siguiente:

Un requisito previo indispensable para la participación es que los procesos sean


abiertos, transparentes e inclusivos, aunque en la práctica persisten los
obstáculos (…). Por otra parte, hay cada vez más pruebas sobre la importancia
de estimular la participación de la mujer, no solo como un fin en sí mismo, sino
porque está vinculado con el logro de resultados más sostenibles. (p. 12).

Puedo decir, que tanto la participación como el empoderamiento son esenciales en


la vida de la mujer, uno depende del otro; con el fin de darle a ella mayor poder de
acción sobre sus oportunidades económicas y sociales y así enfrentar los desafíos que
se les presentan en su vida cotidiana. Como he destacado, tanto mujeres como
hombres están en las mismas condiciones y por lo tanto tienen los mismos derechos.
La participación de las mujeres es fundamental para la vida democrática, es
necesario que se involucren las cuestiones de género, para crear relaciones de
oportunidades dentro del sistema político y de trabajo. Si se promueven
simultáneamente, no sólo se promueve la igualdad de derechos entre mujeres y
hombres, sino que también se estaría propiciando el desarrollo.

El Proceso de Organización y Gestión

30
La organización se trata de una acción necesaria que se necesita para realizar
cualquier actividad con el fin de cumplir ciertas metas y objetivos pero también es
necesario destacar que esta se puede entender como un grupo de personas que se
conforman en una estructura e interactúan para conseguir un objetivo deseado; en
este apartado se ha delimitado el concepto de organización a ser entendido como un
proceso, donde se desarrollará y estudiará el proceso de organización de la
cooperativa.
Entonces para comprenderlo mejor, Chiavenato (2009) define la organización
como “fase que viene después de la planeación y que define y agrupa las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos y las asigna a los puestos y personas
correspondientes.” (p. 502). Cabe destacar, que este autor menciona que la
organización cuenta con tres significados, uno referido a la de entidad social, el otro a
un conjunto de fases que representan la función administrativa y el último al conjunto
de órganos y personas que conforman la estructura organizativa; para los fines de este
trabajo se estudiará la organización como un proceso que implica una división de
tareas y el desarrollo de las actividades de la Cooperativa CECOSESOLA.
La organización es una parte sustancial y constitutiva de la realidad social, tanto
mujeres como hombres se encuentran vinculados a esta, con el fin de aportar y
planear un proceso para obtener buenos resultados. A los efectos de esta cooperativa
este es un proceso que va más allá de la jerarquía, donde se puede ejercer el control
por medio del poder; por tal motivo ellos han ido entendiendo y transcendiendo sobre
la manera de organizarse; CECOSESOLA (2009) manifiesta lo siguiente:

Con el tiempo hemos ido entendiendo la organización como un proceso


integrador que va emergiendo en cuanto vamos compartiendo
responsabilidades, construyendo criterios colectivos, encontrándonos con un
comportamiento multi-dimensional, profundizando nuestra comunicación,
construyendo redes de confianza encontrándonos progresivamente con
relaciones solidarias de producción; así como también, con nuestra
transformación como personas y como organización.

31
Dentro de esta cooperativa no se da cabida a los jefes, se organizan de tal forma
que todos cumplan con las actividades y tareas que les correspondan las cuales son
tomadas mediante consensos en las reuniones realizadas en pro del bienestar
comunitario y cooperativo. Es así, que los procesos organizativos están constituidos
por variables como la estructura, los planes de trabajo, la identificación y
clasificación de las actividades requeridas, la delegación de trabajo, entre otros
elementos, que permite que se lleven a cabo estos procesos.
La configuración de las diferentes tareas y actividades les va a permitir la
organización, así como la distribución de las responsabilidades para que cada una de
las personas que forman parte de la estructura organizacional o de la plantilla de
trabajadores gestione procesos que contribuyan con la optimización del trabajo y el
cumplimiento de los objetivos trazados.
Como un elemento importante consiguiente a la organización se encuentra la
gestión, en un primer intento de entender esta acción, se refiere a una serie de
actividades planificadas con el fin de cumplir con un propósito determinado, es
importante resaltar que existen distintos tipos de gestión, entre algunas de ellas está la
ambiental, empresarial, social, de proyectos, pública, entre otras. Atencio y Sánchez
(2009) realizan el siguiente planteamiento con respecto a la gestión:

Una de las principales tareas del proceso de gestión es la de optimizar la


utilización de los recursos de que dispone la organización para lograr los
objetivos, planes y actividades, que permitirá el proceso de toma de decisiones,
la competitividad, productividad y la calidad de los servicios ofrecidos a los
clientes. (p. s/n).

La gestión es para todas las organizaciones, la cual se debe enmarcar en la


administración de recursos y la realización de diligencias que permitan cumplir con
los objetivos planteados en las instituciones, grupos o comunidades, este proceso que
se lleva a cabo para resolver o guiar un asunto o proyecto tiene como función
primordial conseguir resultados óptimos. Vale acotar, que la gestión debe ser
articulada por tres sectores: el público, es decir el Estado y sus organismos; el sector

32
privado y el tercer sector, que incluye las fundaciones, organizaciones y asociaciones
civiles.
En el sector privado la gestión es desempeñada por las empresas, en ella los
gerentes deben visualizar las oportunidades y aprovecharlas. La gestión pública la
llevan a cabo los organismos que conforman el aparato del Estado y su efectividad
depende de la calidad y eficiencia de las políticas, así como la viabilidad con la que se
maneje la gestión; requiere del esfuerzo conjunto de los sectores que la integran,
primero un Estado con una administración capaz de implementar con efectividad los
programas y políticas y segundo una participación activa de los ciudadanos para la
construcción y formulación de proyectos individuales y colectivos.
Es importante mencionar la gestión de las organizaciones civiles, que en este caso
son las que conforman el tercer sector, crecen día a día con el fin de brindar atención
y prestar una ayuda a la sociedad sin ánimos de lucro, todo esto enmarcado en una
misión y visión que tienen dichas organizaciones dentro de su filosofía.
Claramente se puede ubicar a CECOSESOLA dentro de este tipo de gestión,
tomando en cuenta que la gestión se rige por una planificación de actividades, que
van en pro de mejorar sus sistemas de información, reclutar voluntarios que colaboren
con el desempeño de las actividades propuestas y que los recursos de los que depende
sirvan para el cumplimiento de sus objetivos y el mantenimiento de su organización.

Logros y realizaciones

Entender que el ser humano es un ser individual, siempre nos lleva a


reduccionismos que no suman al propósito máxime de la complejidad, en ocasiones
ocurre que las personas ponen todo el peso en metas y proyectos que no son revisados
desde puntos de vista éticos, que al final reducen el valor de la vida a satisfactores o
medios y no verdaderamente en el fin que representa la calidad de nuestras vidas.
Para ello es fundamental conocer nuestra realidad concibiendo que el valor radique en
lo que somos como personas, más allá de nuestra capacidad de hacer o producir algo.

33
La idea de bienestar ha sido pensada desde la adquisición del ingreso y la
distribución de bienes, mientras que las capacidades humanas quedan a un lado. El
desarrollo debe estar dirigido a erradicar la pobreza, la opresión de las oportunidades
económicas y las privaciones sociales, esto como garantía de la libertad individual y
del colectivo y no para maximizar la riqueza de un individuo o los índices
macroeconómicos de una nación. Por ende, desde el enfoque en Desarrollo Humano,
la representación de la libertad transversaliza la lógica de su basamento, puesto que se
pregunta de manera crítica sobre el valor verdadero de lo que tenemos que entender
por cambio, vida y transformación.

La libertad es valiosa al menos por dos razones diferentes. Primera, más


libertad nos da más oportunidad de perseguir nuestros objetivos, esas cosas que
valoramos. Sirve, por ejemplo, a nuestra habilidad para decidir cómo vivir y
promover los fines que queremos impulsar. Este aspecto de la libertad está
relacionado con nuestra destreza para conseguir lo que valoramos, sin importar
el proceso a través del cual alcanzamos ese logro. (Sen, 2010: 258).

El planteamiento de las capacidades hecho por Amartya Sen para complejizar la


idea de bienestar que hasta mediados del siglo XX había estado hegemonizado por las
teorizaciones economicistas, nos permite reconocer otras partes de la vida de las
personas que también son inestimables. Para este enfoque los fines se convierten en
medios, y las valoraciones que cada persona tiene sobre la vida se entienden desde la
ética política del bienestar.
Poder partir de esta postura, nos acerca a la reflexión aristotélica del florecimiento
humano, y a su vez nos permite comprender que más allá del ingreso, la búsqueda de
la calidad de vida se centra en una diversidad de valores, principios, “logros”,
“realizaciones” que deben entenderse en una integralidad para poder diseñar políticas,
acciones, estrategias que garanticen las oportunidades reales, o las capacidades que
necesita el ser humano para vivir conforme a sus concepciones.
Por ende, cuando se habla de capacidades humanas, se hace mención a las
posibilidades reales con las que cuenta una persona para hacer cumplir sus

34
aspiraciones. El ingreso en ese sentido, sería un medio para la adquisición de
oportunidades que nos conduzca a lo que el mismo enfoque denomina
funcionamientos, es decir, seres y haceres que son definidos en función de lo que
cada quien valora.
Y aquí un punto central que sugiero en mi discusión, tomada desde el propio Sen
(2011), donde hace una distinción entre la agencia y el bienestar que me es útil para
proponer la manera cómo voy a entender lo que dentro de CECOSESOLA se realiza
en tanto organización cooperativa:

Hay que distinguir entre el aspecto de bienestar y el aspecto de la agencia de la


persona. El primero abarca los logros y las oportunidades de las personas en el
contexto de su provecho personal, mientras que el segundo va más lejos y
examina los logros y las oportunidades desde el punto de vista de otros
objetivos y valores, yendo, quizás, mucho más allá de la búsqueda del propio
bienestar. (Sen, 2011 p.76)

En este sentido, la comprensión de la agencia como concepto que nos permite


desnudar la supuesta racionalidad económica que ubica a la búsqueda del interés
individual como propósito máximo del ser, sin considerar el espectro superlativo de
nuestras motivaciones. Del entender que lo colectivo, o las aspiraciones que
trascienden a la persona son estimadas en el propio proceso de racionalización
humana; cuando perseguimos la libertad de un país, cuando defendemos los derechos
humanos, cuando abogamos por la sostenibilidad de una organización que sirve de
fuente de bienestar para otras personas que no son solo mi círculo familiar.

Los variados logros que podemos valorar en la actividad humana son muy
diversos, desde estar bien alimentado o evitar la mortalidad prematura hasta
tomar parte en la vida de la comunidad y desarrollar la habilidad de seguir los
planes y las ambiciones que se refieren al trabajo. (Sen 2010: 263).

La valoración de los logros como lo plantea Sen, va desde la tarea más esencial
hasta la más compleja. La superación personal es el motivo de las mujeres para

35
enfrentar nuevas realidades y asumir retos dentro de sus hogares o lugares de trabajo,
donde se van estableciendo metas que les permitan alcanzar un nivel de vida deseado
y el gozo del bienestar. La capacidad para lograr las realizaciones humanas se
encuentran en los diferentes ámbitos y es desde allí que se estudiará a la mujer dentro
de CECOSESOLA.

Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA

Los modelos de desarrollo siempre han estado marcados por figuras


institucionales que promueven e impulsan el desarrollo social, político y económico,
con el fin de aprovechar los recursos humanos y capitales, aportando un valor
importante al trabajo y aprovechando al máximo el potencial de cada región. El
agotamiento de los modelos de desarrollo implantados en América Latina desde
mediados del siglo XX, han forzado a buscar otras alternativas para que den respuesta
a la situación social, política, administrativa de los países.

El cooperativismo fue incorporado por algunos de los principales ´organismos


internacionales de desarrollo´ en el conjunto de las recomendaciones de las
políticas destinadas a promover el ´desarrollo´ entre los países
´subdesarrollados´, como un medio para vincular a las poblaciones en situación
de pobreza y ´marginación´ (…). (Freitez, 2012: 15).

Las cooperativas al igual que el resto de las organizaciones debe llevar su


contabilidad, organización de la producción en cuanto a insumos, maquinarias, velar
por sus trabajadores y sobretodo la promoción de principios y valores. En el caso de
las cooperativas todos sus trabajadores son garantes de la producción y a diferencia
de las empresas sus asociados son todos dueños de la misma.
Toda cooperación implica un compromiso, existen una serie de principios
cooperativos que se enmarcan en la Ley de Asociación de Cooperativa (2001) “1º)
asociación abierta y voluntaria; 2º) gestión democrática de los asociados; 3º)
participación económica igualitaria de los asociados; 4º) autonomía e independencia;

36
5º) educación, entrenamiento e información; 6º) cooperación entre cooperativas; 7º)
compromiso con la comunidad.” (p. 44).
Los movimientos cooperativistas se guían por estos principios y por criterios que
los mismos socios fijan dentro de su organización colectiva, se encuentran presenten
en casi todos los territorios y abarcan diferentes tipos de actividades, que van desde
cooperativas de consumo, hasta de ahorro y préstamo; sus asociados la conforman de
manera voluntaria y son ellos mismos quienes votan, consensuan o deciden sobre el
control de la misma.
En este sentido, en Venezuela surgen una serie de iniciativas para responder a
estos modelos y contrarrestar sus efectos, abriendo paso al cooperativismo que nace
para brindar una serie de beneficios, tanto para el bienestar de la organización como
al de las comunidades; se crean como organizaciones voluntarias y abiertas sin
ningún tipo de discriminación. Su gestión depende de sus asociados. El desempeño de
las mismas se hace más notorio a partir del año 1960 cuando se pone a las
presidencias dictatoriales.
El inicio del cooperativismo en Barquisimeto comenzó a tener auge después de
1960 impulsado tanto por el Estado, como por los centros religiosos; es a partir de ese
año que se avanza en la creación de las cooperativas, estas debían regirse por la Ley
de Asociación De Cooperativas (ob. cit.) dicha ley define en su artículo 2 que es una
cooperativa:

Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho


cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que
se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para
generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y
empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.
(p. 43).

Las cooperativas nacen de la organización de las personas con el fin de atender y


satisfacer sus necesidades, brindando la oportunidad a un grupo de personas de
manejar su propia empresa pero sin distinción en los cargos ocupados. Generalmente

37
estas cooperativas se constituían en sectores populares y caseríos de la ciudad; gracias
a la iniciativa de un grupo de diez cooperativas de la región se da vida legal a
CECOSESOLA.
En el año 1967 específicamente en el Estado Lara nace CECOSESOLA, como la
Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara, de este nombre derivan sus siglas,
su fundación se dio a raíz del auge que generaron las cooperativas para esta época,
“esta nace fundamentalmente para prestarle servicio funerario a los asociados de esas
cooperativas pues la ley de seguros dificultaba que una cooperativa de primer grado
asumiera tal función.” (CECOSESOLA: 2003: p. 21).
Su constitución comienza con un arduo compromiso y mucho trabajo voluntario,
para ese momento se alineaba por una directiva y una estructura vertical. En 1974
ocurre un proceso que afecta la vida del movimiento ante un paro de transporte, los
cooperativistas convocan un encuentro de protesta frente al Palacio Municipal, debido
al aumento del pasaje que pedían los autobuseros.
De esta forma en 1975, nace la propuesta de crear el Servicio Cooperativo de
Transporte (SCT) gestionado desde CECOSESOLA por sus trabajadores, desde este
momento esta cooperativa presta un servicio por primera vez a toda la comunidad y
además a sus asociados. En este transitar se presentaron muchos altibajos para este
sistema, como la incautación de los autobuses ocasionado por las presiones del
Estado, el aumento de la gasolina y el pasaje, sin embargo nunca desfallecieron en la
lucha por el compromiso social.
Buscando otra actividad que le permitiera salir de algunas deudas que tenían por
los problemas que se les presentaron con el SCT, algunos trabajadores viajan a
Caracas para conocer una experiencia de venta de verduras a un solo precio,
vislumbrados por esta oportunidad corrigen algunos detalles que brindaría una gran
oportunidad a la cooperativa para ir dando respuesta a las necesidades que
presentaban las comunidades y los mercados.

No fue sino a partir de finales de 1983 que comenzamos a encontrar una salida
a través de lo que hoy en día conocemos como Programa de Ferias de Consumo

38
Familiar. En noviembre de ese año se inició la feria de hortalizas en la
Cooperativa el Triunfo. (CECOSESOLA, 2009: 33).

Desde el 2002, con la nueva Ley Especial de Cooperativas, paso a ser


simplemente Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA, cabe destacar
que conserva su nombre original debido al reconocimiento histórico. Entendiendo
esto, se puede decir que el movimiento cooperativo está integrado por unas sesenta
organizaciones comunitarias y entre estas se encuentran las llamadas Ferias de
Consumo Familiar, Feria de Ruiz Pineda, Feria del Centro o Barrio Unión y Feria del
Este, otras cooperativas pequeñas que se encuentran como asociadas a lo que es
CECOSESOLA, entre ellas Cooperativa El Triunfo, 5 de Julio, Kennedy, entre
muchas otras, las cuales desarrollan múltiples actividades, sin distinción jerárquica.

Durante más de 40 años, en el occidente de Venezuela y alrededor del


Organismo de Integración Cooperativa Cecosesola, se ha venido integrando un
movimiento constituido en la actualidad por más de unas sesenta
organizaciones comunitarias que reúne en su seno más de 20.000 asociad@s de
los sectores populares. A través de esta red desarrollamos una gran variedad de
actividades, tales como: producción agrícola, producción agroindustrial en
pequeña escala, servicios funerarios, de transporte, de salud, ahorro y préstamo,
fondos de ayuda mutua, distribución de alimentos y de artículos para el hogar.
(CECOSESOLA, 2009: 5).

Esta cooperativa cuenta con cierta actividades económicas, entre ellas servicio
funerario cooperativo, red de producción y distribución de productos de primera
necesidad, red de salud, red de autofinanciamiento, otros; su proceso educativo y
formativo está presente en todo lo que hacen, profundizando en la participación tanto
de hombres como mujeres en la diferentes organizaciones comunitarias.
Sus reuniones se convierten en espacios de encuentro, su figura de representación
se encuentra reemplazada por una participación responsable, directa y cotidiana. No
practican la votación, sino que la toma de decisiones se basa en criterios colectivos y
consensuados, sin distinción de raza, sexo, ni color; tanto mujeres como hombres
participan en la adopción de decisiones, Red CECOSESOLA (2017) “nuestras

39
actividades nacen de nuestras necesidades comunitarias y se desarrollan con criterios
de equidad y compromiso social” (p. s/n).
La experiencia y trayectoria de esta cooperativa llama la atención por el sin fin de
actividades con las que cuenta, que son de gran aporte para el desarrollo económico y
social; el trabajo realizado por este movimiento es reconocido mundialmente, debido
a la labor que han llevado a cabo sobre el cooperativismo siendo ejemplo para otras
organizaciones. Por tal razón, la inquietud de tomarla como objeto de estudio y ver el
trabajo que desempeñan las mujeres en las mismas y comprender el papel que cumple
dentro de esta cooperativa.

BASES LEGALES

Existen sustentos tanto teóricos como legales para darle mayor formalidad a la
investigación, los sustentos legales van desde los nacionales hasta los internacionales,
los cuales se encargan de establecer las normas y derechos fundamentales para todos
los ciudadanos sin distinción de sexo y edades, contemplados estos en leyes
orgánicas, cartas internacionales, convenciones, constitución, planes de desarrollo y
reglamentos.

En el ámbito internacional

Dentro de los reglamentos y leyes de carácter internacional se encuentran la Carta


de las Naciones Unidas 1945 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos
1948, constituyen los primeros instrumentos jurídicos de índole internacional que
establecen de manera clara la igualdad de género, sin que el sexo sea un motivo de
discriminación o exclusión social.
El artículo 1 la Carta de las Naciones Unidas hace referencia a “fomentar entre las
naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de

40
derechos y al de la libre determinación de los pueblos…”, mientras que la
Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 2 menciona que “toda persona
tiene los derechos y libertades proclamados en la misma, sin distinción de raza, color,
sexo, idioma...”. Es a partir de estos instrumentos que la ONU se convierte en un
organismo que impulsa la promoción jurídica tomando en cuenta los derechos de la
mujer como derechos igualitarios.
En este mismo orden de ideas, se encuentra la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) 1979, la misma tiene
como finalidad eliminar efectivamente la exclusión hacia la mujer en todas sus
formas, abriendo una discusión con el fin de defender y discutir sobre los hechos
cometidos en contra del sexo femenino, tomando en cuenta que los estados adheridos
a la misma se encuentran en la obligación de incorporar la igualdad de género en sus
estatutos nacionales.
En esta convención se destacan las acciones a tomar en contra de la discriminación
por razón de sexo, así velar y hacer valer los derechos de las mujeres, tanto para el
resto de las personas, las organizaciones y empresas. Así mismo, el artículo 11 de la
misma afirma que no debe existir discriminación contra la mujer en los empleos y
que el Estado debe garantizarle las condiciones de igualdad.
También, dentro del ámbito internacional se encuentra el Plan Estratégico de la
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de
las Mujeres 2014-2017, haciendo énfasis en que la defensa de los derechos de la
mujer, la igualdad de género y el empoderamiento representan un desafío para el
siglo XXI. Dicho plan establece el compromiso y los marcos normativos más sólido a
favor de la igualdad de género, la situación y la tendencia del logro de la igualdad
entre los géneros, así como las prioridades los principios y enfoques para liberar el
potencial de la mitad de la población mundial.
La cuarta conferencia mundial sobre la mujer realizada en Beijing en 1995, llevó a
cambios trascendentales centrando la atención de la mujer en el tema de género, los
resultados de la cuarta conferencia se plasmaron en la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing, este es otro de los documentos que sustenta la base legal

41
internacional, el cual busca que los gobiernos adopten medidas de acción para
garantizar el equilibrio entre hombres y mujeres en cargos públicos, basada en una
agenda con visión de futuro para el empoderamiento de las mujeres.

En el ámbito nacional

Dentro de la normativa legal venezolana se encuentra la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela de 1999, considerada como la carta magna
compuesta por 350 artículos que manifiestan los deberes y derechos de los
venezolanos, así como las competencias de los poderes públicos que conforman el
país. La Constitución en el Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias en
su artículo 88 expresa lo siguiente:

El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad
con la ley. (p. 29).

Aquí, se refleja que entre mujeres y hombre no deben existir desigualdades


económicas y sociales, ya que este artículo ratifica que ambos sexos tiene igualdad de
acceso a los recursos, además de reconocer las labores de las mujeres dentro y fuera
del hogar las cuales son reconocidas constitucionalmente. Esto con el fin de evitar la
discriminación en contra de la mujer y que ella no sea más ni menos que los demás
ciudadanos.
En el capítulo X de la Constitución se expresan los deberes de todos los
ciudadanos, el artículo 132 enuncia que toda persona está en la libertad de cumplir
con sus responsabilidades, además de participar en los diferentes ámbitos de su vida
en plena facultad de sus derechos humanos y contribuir con la sana convivencia y la
paz social. Es importante destacar que así como existen derechos, también se
encuentran los deberes, por lo tanto es responsabilidad de todas las personas, en este

42
caso específicamente de las mujeres participar en el proceso de desarrollo para
contribuir con este y así darle más valor a su trabajo y su esencia, con el fin de
empoderarse y llevar a cabo una vida que valoren.
El Estado Venezolano dentro de la conformación de sus instituciones y
organismos, cuenta con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad
de Género, que desempeña funciones en pro de la igualdad entre mujeres y hombres.
Encargado de transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas, planes,
programas y proyectos del Estado; es garante del empoderamiento y la participación
de las mujeres en la construcción de una sociedad igualitaria y justa, dentro de lo
establecido en la carta magna y en las demás leyes y ordenamientos jurídicos.
Dentro de las normativas jurídicas y el marco legal venezolano que sustentan a
este ministerio, se encuentra la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (2007), destacando los tipos de violencia y las sanciones
aplicables, creando un ambiente con condiciones para prevenir y erradicar cualquier
patrón que atenten contra la vida de las mujeres.
El Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” 2013-2019, forma
parte de estas normativas venezolanas; es una propuesta que nace de los grupos
feministas del país, buscando profundizar en materia de género. Este plan tiene como
objetivo consolidar la igualdad y equidad de género, así como diseñar las líneas
estratégicas que impulsen las políticas públicas para la mujer y no solo la mujer sino
las personas de género diversos. En el siguiente texto extraído del plan se refleja el
objetivo del mismo y su alcance:

Superar la pobreza y las desigualdades sociales es a lo que apuesta este Plan


para la Igualdad y Equidad de Género para el período 2013-2019, que lleva por
nombre Mamá Rosa, mujer venezolana, quien sintetiza, en su significación
histórica, el hermoso papel que juega la mujer madre, la mujer abuela, la mujer
patriota, en la creación del hombre nuevo y la mujer nueva que consolidará la
alborada de un mundo mejor. (p. 2).

Desde el enfoque de género es necesario resaltar la importancia de este tipo de


planes, que buscan la igualdad de los derechos no solo a nivel nacional, sino también

43
a nivel sectorial; esto con el fin de erradicar la desigualdad desde los sectores más
vulnerables y desde los grupos minoritarios. Destacando que el machismo es una
figura que no debe existir desde ningún hombre, ya que esa actitud o manera de
pensar que el hombre es superior a la mujer es una idea banal en el contexto actual.
Tomando en cuenta que el objeto de estudio son las mujeres que forman parte del
Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA, cabe resaltar la Ley de
Asociaciones Cooperativas (2001). Dentro de su capítulo I sobre las disposiciones
generales que va comprendida, desde el artículo 1 hasta el artículo 8, se resalta la
función de las cooperativas, así como la participación y valores de sus integrantes.
Destacando que se basa en valores igualitarios y equitativos, así como en principios
donde la participación económica sea igualitaria.
Por tal motivo, es que es necesario destacar la importancia de esta ley dentro de
este trabajo, ya que las mujeres que participen en la misma merecen un trato
igualitario, pueden participar libremente en los diferentes procesos que en esta se den
sin distinción de sexo, raza, clase social o diferencias económicas; además que en la
misma se establecen las formas de trabajo y toma de decisiones, elementos
importantes dentro de esta investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tanto a nivel nacional como internacional existen diferentes estudios que hacen
referencia a la situación anteriormente mencionada y por medio de estos es que se
sustenta el presente trabajo de investigación denominado, Género y empoderamiento:
el papel de la mujer en el proceso organizativo de las Ferias de Consumo Familiar del
Organismo de Integración Cooperativa CECOSESOLA desde el enfoque en
Desarrollo Humano.
El empoderamiento es un elemento sustancial para los fines que se propone esta
investigación, es por ello que lo vínculo con el trabajo realizado por Barrios (2015)

44
que se titula “Programas sociales y empoderamiento económico: testimonios de
mujeres egresadas del programa “Mujer con Propósito” del Instituto Regional de la
Mujer. Estado Lara”.
Esta investigación de tipo cualitativa reúne los testimonios de cinco egresadas de
los diferentes cursos; utilizando el construccionismo social y las prácticas discursivas
como método para realizar el análisis interpretativo de los argumentos que fueron
planteados por las mujeres para dar sentido a la actividad laboral que desempeñan en
el cotidiano. En las consideraciones, la autora destaca las condiciones en las que se
produce el empoderamiento femenino y la manera en que las mujeres lo conciben, así
mismo reflexiona acerca de las oportunidades que este grupo aprovecha para su
Desarrollo Humano.
El empoderamiento de la mujer no es una tarea fácil y más que este sea asumido y
reconocido por la sociedad como tal. Es fundamental que las mujeres reconozcan sus
fortalezas y debilidades, con el fin de ser y hacer lo que le gusta para marcar el inicio
de su propia historia; lo que hace ineludible el propósito tanto de la investigación en
curso como la encontrada, puesto que las sociedades deben conocer cuáles son los
principios y derechos que cada uno tiene para poder actuar en pro de la igualdad y
equidad de género.
La segunda investigación encontrada corresponde a Giménez (2014) titulada “Las
ferias de consumo familiar de Cecosesola, Barquisimeto, estado Lara. Una referencia
de gestión social desde la perspectiva del desarrollo humano sustentable local
(DHSL)”. Esta investigación tiene por objetivo comprender los significados y
prácticas de Gestión Social, a través de la experiencia de los socios trabajadores de
las ferias de consumo familiar de Cecosesola en Barquisimeto, basándose en una
metodología de tipo cualitativa, específicamente guiada por el enfoque etnográfico y
técnicas como: la observación no participante y las entrevistas, abiertas y
semiestructuradas.
La autora, obtuvo como resultados finales que en estas ferias de consumo familiar
existen significados y prácticas que coinciden con el cumplimiento de los principios y
leyes que rigen las cooperativas y toda la economía social y participativa; de igual

45
forma que hay un respeto de los derechos humanos y ambientales. Además acota, que
en la cooperativa prevalecen los valores éticos, se promueve la equidad, la toma de
decisiones por consenso, la transparencia, el dialogo horizontal y resalta el arduo
proceso de educación en valores individuales y colectivos, de transformación cultural,
formación para el trabajo multifuncional, compromiso comunitario y lucha contra la
corrupción en los socios trabajadores, socios de la red e incluso con la comunidad.
Estas dos investigaciones se relacionan, principalmente en el lugar de estudio, ya
que la investigación en curso se lleva a cabo en la Cooperativa CECOSESOLA,
además que ambas buscan conocer las formas de gestión y organización de la
cooperativa a través de sus participantes, basándose las dos en la modalidad
cualitativa, usando como método el etnográfico que permite conocer los modos de
vida.
Dentro de la búsqueda efectuada encontré una investigación realizada por
González (2014) denominada “Estrategia para el empoderamiento y participación
ciudadana en el control de la gestión pública”. La investigación revisada, se planteó
proponer estrategias para el empoderamiento y participación ciudadana en el control
de la gestión pública, que sean los propios actores sociales los que deben asumir, en
su condición de sujetos activos y transformadores la reconstrucción de sus realidades
cotidianas, en su rol protagónico para el control de la gestión pública municipal.
El tipo de investigación es la modalidad de Proyecto Factible, con un diseño de
campo, y un nivel descriptivo. La población está constituida por cuarenta (40)
funcionarios adscritos en la Unidad de Gestión, Control y Participación Ciudadana
del Municipio Valencia. El procesamiento de datos se realizó a través de métodos
estadísticos, donde el setenta y cuatro (74%) por ciento afirman que se puede
contribuir con el empoderamiento y participación ciudadana para el control de la
gestión pública.
Por medio de la informante clave, se pudo conocer la necesidad de un
empoderamiento ciudadano a través del cual tanto el individuo como comunidades
obtengan conciencia, del control sobre los procesos que inciden en la realidad de la
participación ciudadana en la gestión pública municipal. También el autor menciona

46
las estrategias de empoderamiento y participación las cuales se constituye en un
ámbito desde donde surgen posibilidades y opciones políticas para que la ciudadanía
pueda incidir en la gestión pública.
Dicho antecedente es relevante para esta investigación, ya que la participación
puede estar ligada a cualquier sector, además que el Estado tiene gran incidencia en el
tema participativo y que el empoderamiento funciona como un proceso para acceder a
los recursos, proporcionándoles a las personas autonomía para confiar en sí mismo y
actuar en la toma de decisiones.
Otras de las investigaciones, se encuentra elaborada por Castillo (2013) la cual
tiene por título “Empoderamiento de la mujer: un estudio desde la perspectiva del
desarrollo humano de los significados que sobre el empoderamiento social y político
le dan a su participación las mujeres del consejo comunal “El Semerucal” del sector
Agua Viva del estado Lara”. La investigación tiene como objetivo interpretar los
significados que sobre el empoderamiento social y político le dan las mujeres a su
participación en el consejo comunal antes mencionado; para esta investigación de
corte cualitativa se utilizó el método biográfico, usando como técnica la entrevista
semiestructurada y la observación no participante.
El análisis de la información, le permitió a la autora concluir que las mujeres a
través del empoderamiento adquirieron nuevos conocimientos distintos a los
hogareños, ahora estas actúan en la esfera pública, toman decisiones, se movilizan y
se hacen visibles en la comunidad donde viven, descubriendo nuevas capacidades y
generando Desarrollo Humano.
Este antecedente tiene una estrecha relación con la presente investigación, ya que
ambos desde la visión del Desarrollo Humano se enfocan en conocer e interpretar
como la mujer se ha empoderado en un sector u organización y cuál es el papel que
ella cumple dentro de la misma a través de su participación; por lo que es necesario
que la igualdad de género se reoriente a las nuevas exigencias del contexto, las cuales
deben ser tomadas desde paradigma emergentes como el Desarrollo Humano, lo que
hace idónea la idea de romper con los viejos esquemas e incluir la equidad e igualdad
como dimensiones vitales para cumplir con el modelo de desarrollo actual.

47
Luego de una exhaustiva búsqueda, finalizo con el trabajo de Ruiz (2012) titulado
“Análisis de los factores que dificultan el empoderamiento de las mujeres en la
transformación de la semilla de ojoche”. El estudio tenía como objetivo general,
describir los factores del desarrollo local sostenible que dificultan el empoderamiento
de las mujeres en la transformación de la semilla de ojoche, en la zona rural del
municipio de Chinandega, considerando el enfoque del desarrollo local sostenible.
Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo de carácter descriptivo-
interpretativo, se utilizaron observación no participante, entrevistas a profundidad y
encuestas para la obtención de información, aplicada a las productoras de semilla de
ojoche e informantes claves identificados como agentes locales del proceso
productivo. Los resultados arrojaron que los factores que limitan o dificultan el
empoderamiento de las mujeres en la transformación de la semilla de ojoche en estas
comunidades son el bajo nivel académico (73% nivel de primaria), poca participación
en el funcionamiento de la organización (APOCHE), no tienen conocimientos sobre
comercialización, no tienen capacidad financiera, ni prendas hipotecarias para ser
sujeto de préstamos, ya que la producción de la semilla de ojoche es estacionaria, lo
que obstaculiza el desarrollo de una economía sostenible.
Lo anteriormente expuesto se relaciona con esta investigación, principalmente en
el tema del empoderamiento de la mujer, destacando cuales son los factores que
potencian o dificultan su empoderamiento y segundo como la mujer puede aportar en
el proceso productivo y organizativo de una institución; además se destaca que tanto
el nivel académico como la participación son esenciales para lograr los objetivos de
desarrollo y sostenibilidad, para así mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Los trabajos presentados anteriormente, presentan aportes fundamentales para la
realización de esta investigación, primero porque sirven de guía por la similitud entre
las metodologías, teorías, conceptos básicos y segundo porque contribuyen con la
construcción del papel de la mujer dentro del proceso de desarrollo y organizativo,
además refuerzan el tema del empoderamiento y la igualdad de género.

48
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La investigación permite que el ser humano aprenda nuevos conocimientos,


asuma retos para enfrentarse a las realidades existentes, generando algunos estímulos
para confrontar la incertidumbre, permitiéndolo crear criterios ajustados a los
contextos o situaciones estudiadas. La investigación permite indagar en lo
desconocido y formular nuevas teorías, construcciones de realidades y luces sobre el
mundo.
Las ciencias humanas han demostrado que para estudiar un fenómeno se pueden
tomar diferentes caminos, pero estas definiciones son complementarias en su
conjunto, la investigación implica una relación entre el sujeto investigador y el objeto
de estudio, fusionándose en una nueva esfera de producción del conocer. Entre los
múltiples caminos existentes para mi investigación decidí basarme en el paradigma
interpretativo, el cual se enfatiza en la subjetividad.

En el paradigma interpretativo la tarea del investigador científico es estudiar el


proceso de interpretación que los actores sociales hacen de su "realidad", es
decir, deberá investigar el modo en que se le asigna significado a las cosas. Esto
implica estudiarlo desde el punto de vista de las personas y enfatizar el proceso
de comprensión ("verstehen") de parte del investigador. (Krausse, 1995: 25).

Este paradigma supone que el investigador se sumerja en la realidad estudiada, es


decir, aspira explicitar los significados subjetivos asignados por los actores sociales a
sus acciones. En este caso, el investigador no puede permanecer solo como

49
observador, sino que debe compenetrarse siendo parte del grupo/lugar, para así poder
interpretar los significados atribuidos, basado más en la comprensión que en la
explicación de los mismos.
Siguiendo los caminos de este paradigma, asumo la investigación cualitativa (IC),
la cual me permitió conocer las cualidades y características de los sujetos de estudio.
Las técnicas de la (IC) requieren de un profundo entendimiento del comportamiento
humano, buscando comprender el por qué y el cómo de las situaciones cotidianas, así
como también de los procesos de desarrollo personales; en este sentido, Martínez
(2004) expone lo siguiente con respecto a la metodología cualitativa:

No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables;


se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de
análisis y que hace que algo sea lo que es: Una persona, una entidad étnica,
social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría
estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y
relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación
propia. (p. 66).

Esto quiere decir, que este tipo de investigación va más allá de los números,
enfocándose en la descripción de cualidades y subjetividades de un fenómeno o
sujeto; su naturaleza subjetiva, requiere entender cómo se comporta el ser humano y
su razón de ser. La misma no comprende reglas previas establecidas y se rige por
procesos inductivos.
Así, la investigación de tipo cualitativa es fundamental en este trabajo, me facilita
comprender el papel de la mujer dentro del proceso organizativo y cuál o cómo es su
aporte para el desarrollo de CECOSESOLA. Una compleja y cambiante realidad
social que requiere de un esfuerzo mayor, ya que no cuenta parte de datos numéricos
precisos, sino que se fundamenta en las versiones de los sujetos de investigación
sobre su propia experiencia dentro de una organización donde desempeñan no sólo su
vida laboral, sino en general parte importante de su cotidianidad.

50
Diseño de la investigación

La investigación de tipo cualitativa basa su estudio en ciertas técnicas que se


adscriben a una serie de modalidades de construir la información. De acuerdo a esto,
el procedimiento que seguí para alcanzar el objetivo de mi investigación; pasó por la
implementación de la etnografía o método etnográfico, por esta vía direccioné el
proceso sistemático de aproximación a las mujeres que conforman CECOSESOLA;
quienes fueron mis sujetos de investigación, para adentrarme, a través de la
observación y las entrevistas a profundidad a sus modos de vidas.
La etnografía permite la interpretación desde el punto de vista de las personas,
desde su participación dentro de comunidad, sus prácticas, relaciones, formas de
convivir, normatividad, y las costumbres y demás formas simbólicas de construir
maneras de vida compartidas, además de que el investigador se involucre con el
sujeto de estudio. En tal sentido, Angrosino (2012) enuncia que:

Etnografía significa literalmente: descripción de un pueblo. Es importante


entender que la etnografía se ocupa de las personas en sentido colectivo, no de
los individuos. Así, es una manera de estudiar a las personas en grupos
organizados duraderos a los que cabe referirse como comunidades o sociedades.
El modo de vida distintivo que caracteriza a un grupo de esta índole es su
cultura. El estudio de la cultura implica un examen del comportamiento, las
costumbres y las creencias que aprenden y comparten los miembros del grupo.
(pp. 19 y 20).

Entonces, la etnografía como método permite interpretar una realidad, desde la


realidad misma, es decir, el investigador permanece en constante interacción con las
personas y el contexto de estudio, con el fin de comprender la realidad social del
grupo y observar el desarrollo de las situaciones desde su naturaleza. Donde es
necesario realizar observaciones directas que permitan recoger los hechos de manera
detallada, descubriendo informaciones que no se aprecian a simple vista.
Uno de los puntos importantes de la etnografía es el papel del investigador, ya que
este debe interpretar las subjetividades de las personas que son objetos de estudio

51
para interpretar la realidad desde su contexto, Angrosino (ob. cit.) para dar más luces
al respecto, explica que “los etnógrafos recogen datos sobre la experiencia humana
vivida para distinguir patrones predecibles más que para describir cada ejemplo
concebible de interacción o producción.” (p. 35). El investigador o etnógrafo, debe
estar en contacto cara a cara con las personas, ganarse su aceptación y confianza, y
entablar formas de convivencia que le permitan en su papel de observador, las
diferentes relaciones que aspire interpretar.
Tomando en cuenta la descripción anterior del método, este es el que mejor se
complementó con mi investigación, debido a que se comprenderá desde el
empoderamiento femenino el papel que desempeña la mujer dentro de las diversas
actividades organizativas que se realizan en la Cooperativa CECOSESOLA y cómo
esta contribuye al proceso de desarrollo. Dicho propósito me conllevó a adentrarme
dentro de esta organización, conocer sus prácticas, sus rutinas, desde las vivencias. Es
decir, haciendo con ellas sus labores, convirtiéndome en una más de las integrantes de
la organización.
Por tal motivo, Angrosino (ob. cit.) expresa que “la etnografía se realiza en el
emplazamiento elegido y el etnógrafo es, en la medida de lo posible, un participante
subjetivo en la vida de aquellos a los que estudia, al tiempo que un observador
objetivo de su vida.” (p. 35). El desplazamiento e inserción del investigador al sitio
de estudio y la recolección de la información mediante las observaciones y
entrevistas, constituyen el trabajo de campo.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Al momento de realizar una investigación, se utilizan una variedad de técnicas que


son necesarias para el abordaje de la misma, que permiten conocer la experiencia de
las personas con respecto al fenómeno investigado, su sentir, sus costumbres, su
cultura, la manera de pensar y de actuar. Entre las técnicas que existen se pueden
mencionar las más utilizadas que son: la observación (participante, semi-participante

52
y no participante), las entrevistas (estructurada, semi-estructurada y no estructurada),
los grupos focales, los diarios de campo y la revisión de documentos.
Partiendo de esto, una de las técnicas a utilizar en esta investigación será la
observación, definida por Angrosino (2012) como “el acto de fijarse en un fenómeno,
a menudo con instrumentos, y registrarlos con finalidad científica.” (p. 80). Ésta
consiste en observar atentamente un fenómeno o un caso, obteniendo la información
necesaria, mediante el uso de todos los sentidos, es necesario por el tipo de
investigación estar atentos a todo lo que se presenta en el lugar de estudio.
Una vez dentro de la Cooperativa fui visualizando, que permanentemente se
realizaban reuniones, participe en varias de ellas por ejemplo la de gestión los días
miércoles, donde se encuentran trabajadores asociados de todas las Ferias y
cooperativas que forman parte de CECOSESOLA. Me involucre en gran parte de las
actividades que desarrollan en esta cooperativa con el fin de no perder de vista la
intervención de las mujeres en el proceso de organizativo.
Existen varios tipos de observación entre ellas están la observación participante,
semi-participante y no participante, la utilizada en esta investigación es la
observación participante, Mayan (2001) dice que “uno mismo está inmerso en un
escenario elegido por un periodo de tiempo para obtener una perspectiva interna del
escenario o cultura del grupo.” (p. 12). Esta técnica, no es más que el proceso para
establecer una relación de contacto entre el investigador y el grupo de estudio y poder
conocer un poco mejor la situación siendo parte de ella, el observador se adentra en el
fenómeno estudiado y participa en él durante el tiempo que dure la investigación.
Tomando en cuenta, que el método etnográfico va asociado directamente con la
observación participante y que este tipo de técnica exige que el investigador se
involucre y forma parte activa de las actividades cotidianas del lugar en estudio, se
hace un paréntesis con respecto al rol que desempeña la persona que observa,
Angrosino (ob. cit.) hace referencia al rol de observador como participante:

Es el que corresponde al investigador que lleva a cabo observaciones durante


breves períodos, quizá para establecer el contexto para las entrevistas u otros

53
tipos de investigación. El investigador es alguien conocido y reconocido, pero
se relaciona con los "sujetos" del estudio únicamente en calidad de
investigador. (p. 81)

Este autor hace una clasificación con respecto al rol que el investigador adopta en
su investigación, mencionando los siguientes: rol de observador completo, rol de
observador como participante, el investigador que es participante como observador;
se trae esto a colación, ya que es importante aclarar el papel del investigador como
observador.
Esta técnica permitirá que el investigador se convierta en un participante de la
investigación y obtener información que con otra herramienta seria inaccesible,
además de conocer de forma directa a las diferentes mujeres que forman parte de la
Cooperativa CECOSESOLA y así establecer una interacción social con ellas, en fin el
objetivo es observar mientras que se participa en las actividades.
En general, mi investigación se hizo desde la propia organización, gracias a las
pasantías que realice allí como parte de mi proceso de formación, pude convivir en el
ámbito laboral durante más de cuatro (04) meses en la organización, conocer a sus
trabajadores, asistir diariamente a sus reuniones y participar en estas, elemento clave
de su organización para ser lo que son como cooperativa. La participación en las
reuniones es fundamental para llevar a cabo la toma de decisiones por consenso y
distribuir las actividades que se realizaran por cada feria.
También se encuentra la entrevista como otra de las técnicas a usar en esta
investigación, entendiendo según Mayan (ob. cit.) “que la entrevista cualitativa
genera la oportunidad para comprender los puntos de vista de los participantes en la
investigación acerca de sus mundos tal como son descritos es sus propias palabras”
(p. 15). Esta permite mantener una conversación basada en una serie de preguntas que
realiza el investigador y sobre las cuales la persona entrevistada da su opinión.
La entrevista en este caso, me funcionó como el diálogo entre las sujetos de
estudio, con el fin de que éstas me proporcionarán la información necesaria que
ayudará a cumplir con los objetivos propuestos. Las entrevistadas estuvieron

54
representadas por un grupo de mujeres que forman parte de las actividades de la
Cooperativa CECOSESOLA, buscando conocer el papel que cumplen ellas en esta
organización.
Tomando en cuenta que esta es una organización mixta, que hay tanto mujeres
como hombres, en mi tiempo de observación fui identificando a algunas mujeres para
realizar las entrevistas, una de las características en que me base fue el tiempo que
llevaban en la organización, con el fin de poder ahondar sobre el papel de ellas en el
proceso de conformación de la cooperativa.
Particularmente la entrevista realizada en este caso fue la semi-estructurada,
Mayan (ob. Cit.) se refiere a esta como “una recolección de datos de los individuos
participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden
específico.” (p. 16). Por medio de la entrevista semi-estructurada se buscó obtener
información sobre el papel de la mujer en la Cooperativa CECOSESOLA, este tipo
de entrevista permitió flexibilidad y libertad al momento de ser realizada; ya que,
concibe preguntas abiertas que no siguen un procedimiento rígido y que se efectúan a
manera de conversación, estableciendo un estilo propio y personal a la entrevista.
Además de las técnicas mencionadas, se encuentra el diario o notas de campo,
utilizado para llevar un registro de todos los hechos, sonidos, clima, situaciones que
se muestren en el sitio, esto para tener anotado todo aquello que se presenta durante el
proceso de investigación y que es susceptible a ser interpretado. Mayan (2001) en su
texto lo define así:

Son relatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que está


sucediendo en el escenario. La meta del investigador es capturar la experiencia
vivida de los participantes y describir la comunidad de la cual son una parte.
Además, el investigador ha de registrar cualquier impacto que su presencia
tenga sobre el escenario. (p. 14)

En este mismo orden de ideas, el diario de campo fue un instrumento


indispensable, donde pude anotar todas las experiencias que se presentaron durante el
proceso; tomando en cuenta que este no tiene una estructura específica, ya que es de

55
carácter personal; es decir yo misma pude anotar ideas, frases, palabras y los
diferentes esquemas que se apreciaron en el sitio y con las personas sujetos de
estudio. Este instrumento de igual forma, sirvió como soporte para las observaciones
y los registros llevados a cabo en cada visita a la cooperativa.
En síntesis, el tipo de investigación fue la cualitativa para conocer las
características y subjetividades de la situación a estudiar, usando como método la
etnografía para estudiar la realidad social de un grupo de mujeres pertenecientes a la
Cooperativa CECOSESOLA; así mismo, formar parte de la investigación por medio
de técnicas como la observación participante e interpretar sus modos de vida a través
de las entrevistas semi-estructuradas, llevando un diario de campo como registro
personal de todos los detalles que se presentaron en el sitio durante la investigación,
todo esto con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados.

Sujetos de estudio

El lugar que escogí para desarrollar esta investigación fue en el Organismo de


Integración Cooperativa CECOSECOLA, específicamente las actividades que se
realizan en las Ferias de Consumo Familiar buscando en este contexto y desde el
discurso de las mujeres, comprender e interpretar desde el empoderamiento el papel
que desempeña la mujer dentro de las diversas actividades organizativas que realizan
en la cooperativa, todo esto bajo los lineamientos del enfoque de Desarrollo Humano.
Como se ha mencionado a lo largo de este proyecto, las sujetos de estudio fueron
algunas de las mujeres que forman parte de las actividades de CECOSESOLA, con
las cuales compartí durante el tiempo que realicé esta investigación y quienes
actuaron como informantes claves en esta proceso de indagación; de sus actividades
realizadas se interpretó el papel que ellas desempeñan en dicha organización y cómo
contribuye esto al desarrollo; estas informantes se seleccionaron de acuerdo al tiempo
en la cooperativa, responsabilidades y actividades realizadas.

56
La elección de la muestra es de primera importancia, no por lo que representa
en sí, sino por la filosofía de la ciencia y los supuestos que implica. De su
correcta comprensión depende el significado de toda la investigación. La
elección de la muestra dependerá de lo que pensamos hacer con ella y de lo que
creemos que se puede hacer con ella. (Martínez, 2004: 84)

El número de informantes fueron siete (7) mujeres, tomando en cuenta que en el


enfoque cualitativo la representatividad no se aborda en términos numéricos; lo
importante es que las versiones de las mujeres permitan cumplir con los objetivos
planteados en esta investigación. Como informante del proceso conté con la
colaboración de Teresa Correa, ella tiene 45 años formando parte de CECOSESOLA
y una gran trayectoria en cuanto a movimientos cooperativos; desempeña sus
actividades en la Cooperativa El Triunfo y colabora con las actividades que se llevan
a cabo en la Escuela Cooperativa, además es parte del programa de radio
Compartiendo que se transmite por el Circuito radial de Fe y Alegría, los días martes
dedicado a las actividades de la cooperativa y otras de interés general.
Es necesario decir, que llevó a cabo un proceso organizado y sistemático para la
recolección de información, el cual ameritó tiempo y dedicación para conocer el
discurso de las diferentes mujeres que conformaron la población en estudio; Martínez
(ob. cit.) expresa que “conviene, que la muestra de informantes represente en la mejor
forma posible los grupos, las orientaciones o las posiciones de la población estudiada,
como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios, porque toda
realidad humana es poliédrica, tiene muchas caras.” (p. 84). El tiempo para conocer a
las informantes fue alrededor de cuatro meses, lo que sirvió para comprender sus
prácticas y formar parte de sus grupos de trabajo.

57
Caracterización de las informantes

N° Tiempo en la Codificación
Nombre Cooperativa entrevista
institución
1 Janeth Zuñiga Cooperativa Ruiz Pineda 18 años E1
2 Elsi Giuliani Cooperativa Feria del Centro 12 años E2
Yolanda
3 Cooperativa Feria del Este 20 años E3
Rosales

4 Cooperativa el Triunfo 22 años E4


Carmen Pérez
5 Oldiana Cooperativa Feria del Este 21 años E5
Cooperativa Feria de Ruiz
6 Rosa Escobar 24 años E6
Pineda
Cooperativa Feria del Triunfo
7 Teresa Correa 45 años E7
y Escuela cooperativa
Fuente: Fedra Graterol (2017)

Tipo de interpretación

Luego de recabar la información para comprender los temas de análisis y describir


la estructura del proceso teórico usé como herramienta la categorización, entendida
como la capacidad de clasificar de manera ordenada y por categorías las
informaciones resultantes de las entrevistas, diario de campo y las observaciones,
tratando de descomponer lo recabado hasta en su más mínimo elemento, Martínez
(2004) menciona que “La categorización hecha hasta aquí puede haber consistido en
poner marginalmente algunos rótulos de categorías y algunas propiedades o atributos
de estas categorías, como también en hacer diferentes tipos de anotaciones o
memorandos referidos a algunos aspectos de las grabaciones.” (p. 266).

58
Este proceso se realizó con toda la información recogida en su totalidad, ameritó la
transcripción de la información, la división de la misma en contenidos o temáticas,
categorizando, codificando y clasificando todo lo transcrito. Esto sirvió para expresar
o puntualizar los elementos más valiosos que proporcionaron las entrevistas
realizadas.
Para terminar con el proceso de validación se procedió a analizar estas categorías a
través de la triangulación, usada para denominar la combinación de métodos, grupos,
teorías, autores, datos que permitirán contrastar la información y validar los
conocimientos obtenidos durante el trabajo de campo. Martínez (ob. cit.) menciona
que la triangulación puede ser “de diferentes fuentes de datos, de diferentes
perspectivas teóricas, de diferentes observadores, de diferentes procedimientos
metodológicos, etc.” (p. 88).
En el caso concreto de esta investigación se usó la triangulación de teorías,
acotando que es la que mejor se adapta a este proceso, ya que se tiene una teoría
definida que sustenta el trabajo y que además funcionó como un primer vértice, la
misma valió para contrastar con los resultados que arrojaron las entrevistas
realizadas, tomando esto como un segundo vértice y para el tercer vértice se tomó en
cuenta la opinión del investigador, que también forma parte de una teoría por los
conocimientos adquiridos y las observaciones realizadas durante este proceso.
En este sentido, para discernir sobre la triangulación teórica Aguilar y Barroso
(2015) opinan que esta “hace referencia a la utilización de distintas teorías para tener
una interpretación más completa y comprensiva, y así dar respuesta al objeto de
estudio, pudiendo incluso ser estas teorías antagónicas.” (p. 74). Esta funcionó para
contrastar, las entrevistas, las observaciones y la teoría. Con la finalidad de analizar la
información proporcionada desde las diferentes perspectivas.

59
CAPITULO IV

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La experiencia de la práctica cooperativista en el estado Lara es una de las de


mayor fuerza y sostenibilidad en Venezuela y una de las razones de ello tiene nombre
y apellido: CECOSESOLA. Su historia, analizada desde distintas perspectivas habla
por ello y nos remite a una forma alternativa de construir la organización socio-
económica digna de compartir a propósito de las grandes desigualdades que han
generado las distintas modelos del desarrollo aplicadas en la historia moderna.
La perspectiva con la que estudié CECOSESOLA fue perfilada en el enfoque de
género, guiado por el objetivo general con una visión desde el empoderamiento y los
específicos, buscando responder a temas como las formas de participación de las
mujeres en la cooperativa, un aspecto importante como es el de los logros –término
extraído desde las perspectivas del enfoque de las capacidades-, y la gestión que se
lleva a cabo en dicha organización.
Del proceso de interpretación previa a la revisión de las entrevistas, obtuve unas
categorías, de las cuales desprendí unas subcategorías para agrupar aquellos
elementos significantes de las versiones de las mujeres entrevistadas sobre los temas
abordados, entre ellos la participación, la gestión y los logros de las mujeres en la
cooperativa, a continuación se presenta de forma detallada la categorización:

60
Categorización
Interpretar el papel de la mujer en el proceso organizativo de las Ferias
Objetivo de Consumo Familiar del Organismo de Integración Cooperativa
general CECOSESOLA desde el empoderamiento como dimensión del
enfoque de Desarrollo Humano.
Objetivo específico Categoría Subcategorías
1. Conocer desde las a) El papel de las mujeres es
versiones de las mujeres el Participación de la igual que el de los hombres
significado atribuido a los mujer en b) Las mujeres participamos
en todo
procesos de participación de CECOSESOLA
c) Sin consenso en reunión no
las Ferias de Consumo hay decisión. “La última
Familiar del Organismo de palabra en las reuniones es
Integración de tod@s”.
CECOSESOLA.
2. Comprender desde las a) Motivación por su trabajo
versiones de las mujeres los Principales logros “naguará las ganas de ser
principales logros que de las mujeres en la yo”
cooperativa b) Aporte de CECOSESOLA
identifican en su desempeño
para su crecimiento
dentro de las Ferias de personal y familiar
Consumo Familiar. “aprendimos aquí que
podíamos ir más allá”.
c) Empoderamiento o
transformación.
3. Comprender desde la a) Nos reunimos y nos
perspectiva de las mujeres Gestión organizamos por equipos
el papel desempeñado de trabajo.
b) Trabajo horizontal “no
dentro de la gestión que se
existe la jerarquía”
lleva cabo en las Ferias de
Consumo Familiar del
Organismo de Integración
CECOCESOLA.
Fuente: Fedra Graterol (2017)

61
Todo esto, me permitió realizar la interpretación de las entrevistas y observaciones
realizadas en la cooperativa, al hablar de interpretación me refiero a la idea de
construir significados a las diferentes versiones dadas por las mujeres, en este sentido,
Martínez (2004) opina que la interpretación “debe, además, tratar de comprender a un
autor mejor de lo que él mismo se habría comprendido, fórmula con la cual quiero
decir que el intérprete tiene que hacer conscientes algunas cosas que al autor original
pueden haberle quedado inconscientes.” (pp. 103-104).
Con respecto a la interpretación de esta investigación, previamente realicé siete (7)
entrevistas a mujeres participantes de la cooperativa, las cuales proporcionaron
información útil y enriquecedora, también las anotaciones del diario de campo
funcionaron como una herramienta ventajosa para así poder llevar a cabo los fines de
la misma. Para iniciar con este procedimiento fue necesario sustraer la información
más relevante de las versiones de las participantes, en conjunto con las notas de
campo y las observaciones, con el fin de construir cada categoría y subcategoría.
Quedando de la siguiente manera:

Categoría 1: La participación de la mujer en CECOSESOLA

Objetivo 1 Categoría 1 Subcategorías


Conocer desde las a) El papel de las mujeres es
versiones de las mujeres el Participación de la “igual al de los hombres”
significado atribuido a los mujer en b) Las mujeres participamos en
procesos de participación CECOSESOLA todo.
en las Ferias de Consumo c) Sin consenso en reunión no
Familiar del Organismo de hay decisión. “La última
Integración palabra en las reuniones es de
CECOSESOLA. tod@s”.

62
Subcategoría a: El papel de las mujeres es “igual al de los hombres”

El rol de la mujer en el siglo XXI ha sido notable debido al vuelco que han dado
las mujeres en el mundo proyectándose a nivel familiar, social, político, comunitario
y respondiendo al trabajo igualitario. Puedo decir, que CECOSESOLA como
organización mixta busca que tanto mujeres como hombres, sean merecedores de las
mismas actividades y los mismos beneficios, no hay superioridad de uno con otro,
esto es uno de los elementos que marca la diferencia de esta cooperativa en cuanto a
otras organizaciones.
El papel de las mujeres es “igual al de los hombres” lo tomó como la primera
subcategoría asociada a la participación, ya que, éste es un punto de partida esencial
para que ellas se involucren en las actividades de feria, reuniones, toma de decisiones
y se sientan en consonancia para desempeñar sus funciones en la organización. En
este sentido, visualizando las versiones de las mujeres entrevistadas, pude apreciar
que casi todas coinciden en cómo ha sido el papel de la mujer en la cooperativa:

E1: El papel de la mujer bueno es pues como te pudiera explicar yo… Viviendo
los momentos que vamos teniendo y la necesidad que tenemos.
E2: Importante igual que el hombre, estamos en un momento muy
avanzado del milenio donde la mujer es igual que el hombre en todos los
aspectos y feria de verdad le da mucho valor a la mujer y le da muchas
posibilidades a uno de desarrollarse.
E3: Bueno en si ese papel siempre ha sido igual que el del hombre, siempre
hay que el hombre hace más y la mujer menos, yo digo que todo igual siempre
hacemos lo mismo.
E4: el estar en un movimiento cooperativo en este caso como es
CECOSESOLA te da como una herramienta para que tú vayas generando
situaciones y revisiones y reflexiones de vida donde tú vayas viendo la
actitud género va a depender es más que todo de un crecimiento como
personal y en este caso el conocimiento de género en cuanto a que los
hombres y las mujeres somos equidad y que en un momento determinando lo
físico que en este caso son trabajos de fuerza van generando su posición en este
caso para el género masculino y que el femenino va siendo como un aporte y
pues un apoyo a ese trabajo que genera una fuerza física y en realidad pues tú
vas como desdibujando muchas cosas en ese sentido.

63
E5: Es una pregunta muy importante, llama mucho la atención de que una
mujer aquí tiene la posibilidad de ir a las reuniones donde igualmente van
los hombres.

La mujer comienza a tener importancia en todo el mundo, como también lo es


en el caso de esta cooperativa, queda demostrado en las versiones de las mujeres
entrevistadas, que ellas se sienten a gusto con su rol porque pueden ser parte en
cada reunión y llevar a cabo tareas que realizan los hombres, tomando en cuenta
que hay diferencias físicas pero que eso no es impedimento, ya que buscan la
forma de repartirse las actividades de forma equitativa y sobre todo igualitaria.
Por ejemplo, el día sábado 18 de febrero visite la Feria del Centro, al llegar en
la entrada visualicé a una mujer en la parte de la vigilancia del estacionamiento;
caminé un poco y en las cajas habían mujeres y hombres cobrando, entré a la feria
de hortalizas y me encuentro en la puerta a un muchacho joven, en la parte de
adentro estaban caballeros descargando cestas y las mujeres al pendiente de
recoger los desperdicios de las hortalizas y al cuidado de las mismas, al salir de
esta área me encuentro a la Sra. Marisela, ella se encargaba de revisar los tickets
de compra y los mercados. Caminando otro poco, observé en el área de charcutería
a dos mujeres y un hombre y en la puerta de mini víveres, estaba vigilando un
señor de unos 60 años.
De las observaciones realizadas, valoré que las mujeres han ido demostrando
progresivamente que tienen las mismas capacidades que los hombres y por lo
tanto, su representación es igual a la de ellos, aquí no existe distinción entre sexos,
ambos tienen las mismas posibilidades de ser parte en cualquier área que deseen;
su papel lo pueden desempeñar a nivel de todas la ferias. Así mismo, la UNESCO
(2014) hace referencia a estas ideas igualitarias, debido a que hombres y mujeres
tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades y que estas no van a
depender de sus condiciones biológicas.
Concatenando estas ideas con la pregunta realizada en las entrevistas sobre el
aporte de las mujeres a la organización, todas coinciden en que es imposible
numerarlos o diferenciarlos porque tienen el mismo trato para hombres y mujeres,

64
aunque si destacan la idea de que la mujer en ocasiones es más organizada que el
hombre, ellas consideran que aportan un toque de femineidad a las actividades que
allí se realizan. Y lo pude ver en las siguientes versiones:

E1: Mucho, porque en toma de decisiones tú sabes que cuesta verdad y


algunas veces toca dar el toque de mujer que eso también valeroso para
muchas personas y hacia la comunidad y entre nosotros pues es muy valedero
el aporte que demos nosotras como mujeres.
E2: Muchos numerarlos no podría porque hay tantas compañeras que han
estado involucradas en las actividades de feria… como Tere la esposa de
Gustavo que ha viajado y le han dado reconocimientos.
E4: Hemos sido un pilar, mas no hemos sido una competencia, un pilar sostiene
es una herramienta vamos a decir así muy acoplada, siempre generando una
armonía de que ambos somos necesarios que ambos tenemos que dar ese
aporte de ese toque genérico, de lo femenino complementado con lo
masculino.
E6: Bueno yo creo que sin ánimos de discriminar el aporte ha sido tan
igual que el de cualquier otra persona. Porque aportamos en lo que se refiere
a trabajo intelectual, a trabajo físico, y me parece que ha sido igual, como
mujeres han sido un tremendo aporte.

En líneas generales el papel y los aportes son igualitarios. Las mujeres


manifestaron que su contribución en la cooperativa ha sido igual que el hombre,
trabajando en armonía; esto le genera a las mujeres confianza en sí mismas, ya que
están identificadas con todas las tareas que hacen, se integran en las diferentes
reuniones y actividades que se realizan en la cooperativa, exponen sus ideas, pueden
aprender de áreas que no manejan con frecuencia y lo más importante es que pueden
corregir sus errores.
En el caso de las observaciones realizadas durante las reuniones se veía que todos
opinaban y expresaban sus ideas, las mujeres estaban en sintonía con todas las
actividades. Participando en las reuniones del programa de radio los días martes, noté
que Teresa tiene cierto liderazgo dentro del grupo, escucha y es escuchada por sus
compañeros. Por ejemplo, el día 28 de marzo en la programación de ese día, ella daba
ideas sobre el tema a tratar, qué preguntas podían hacer; era un grupo de ocho (08)
personas y ella buscó guiarlos y entre todos organizaron el programa.

65
Así como está ese aporte en un grupo pequeño, la Sra. Oldiana mencionó el día 08
de marzo en la entrevista, que siempre se piensa en hombres y mujeres, por lo menos
para las invitaciones internacionales van una mujer y un hombre a representar la
cooperativa en el exterior, trajo a colación que ella fue hasta Argentina a contar la
experiencia de CECOSESOLA y que el aporte de la mujer es muy valioso, como el
grupo de compañeras que tomó la iniciativa de formar la Cooperativa 8 de marzo en
Sanare, donde hacen pasta y granola.
Estas son algunas de las formas como las mujeres aportan al trabajo diario de la
cooperativa. Los días miércoles participé en las reuniones de gestión, también
visualicé como las mujeres aportaban ideas sobre las ferias, se ofrecían para realizar
alguna actividad particular o presentaban las memorias y cuentas de los fondos;
Teresa el día 15 de marzo en la entrevista mencionó que siempre que les hacen una
invitación tratan que vaya una mujer y un hombre que los represente porque eso es lo
que refleja como organización y en algunos casos que sea una persona de la ciudad y
una del campo.
En este sentido, el informe sobre Desarrollo Humano de 1996 apunta en uno de
sus apartados, que el trabajo productivo da la oportunidad de participar en actividades
colectivas y de relacionarse socialmente; en otras palabras, esto permitiría que tanto
mujeres como hombres se desempeñen en lo que les gusta y saben hacer, obteniendo
un valor productivo y un aporte para el mismo.
La UNESCO (2014) esboza que la igualdad de género debe reconocer la
diversidad entre mujeres y hombres, corresponde tomar en cuenta sus prioridades y
necesidades con el fin de contrarrestar las diferencias sociales y laborales, de tal
forma que el aporte que cada uno haga sea valorado y tomado en cuenta. Así es como
ha trabajado CECOSESOLA, tomando en cuenta la pluralidad, haciendo que ambos
sexos trabajen en consonancia y respondan a las exigencias del organismo.

Subcategoría b: Las mujeres participamos en todo

66
Siguiendo las ideas de la subcategoría anterior esta, es más específica con respecto
a saber en qué participa la mujer, cuándo y en dónde. La participación como principio
que impulsa la gestión de las actividades, es un elemento central dentro de la
cooperativa, porque todas sus actuaciones y decisiones van orientadas en estas líneas,
esta característica engloba los diferentes procesos y no es limitativa, tanto mujeres
como hombres pueden participar.
Dentro del compromiso que asumen mujeres y hombres como trabajadores
asociados al momento de ingresar a la organización, está inmersa la participación,
puesto que en las reuniones son ellos mismos, los que van a plantear temas y exponer
ideas e ir interviniendo de acuerdo a los intereses que se vayan generando. Así lo
describen las mujeres en sus versiones:

E3: Activa, aquí somos activos, las mujeres somos activas en el trabajo que
se va haciendo diariamente, claro como lo decía al principio limitada a
algunos trabajos claro de que nosotras como mujeres no cuidamos en la noche,
pero igual vaciamos cesta y todo lo que se pueda.
E4: Tengo entendido que ahora en CECOSESOLA somos el 40% de la
productividad, muy masiva y activa la participación… esa forma de nosotros
ser tan participativos es lo que nos ha ayudado, lo que me ha enseñado en esas
gestiones abiertas de cara a cara es ser organizada.
E5: En cuanto a mujer se ha tenido la posibilidad de participar en todo, no
hay un límite la única limitación es que no te quedas vigilando en la noche…
Bueno yo siento que la mayoría de mujeres que estamos ahí participamos,
algunas compañeras que pueden tener miedo escénico, me van a decir algo
donde me voy a sentir mal. Pero la esencia para quitar ese miedo es ser tu
misma, expresar lo que sientes y no poniendo palabras que no son en tu boca.
E7: En el movimiento cooperativo nunca se planteó expresamente que las
mujeres no podían participar, siempre podíamos y teníamos esa capacidad
y siempre trabajamos con muchísimas mujeres porque estábamos en todas
partes y con el correr del tiempo nos ha pasado que la mayoría de las asociadas
son mujeres por una cuestión de la participación.

Todas las entrevistadas coinciden en que ellas participan en todo, hacen vida en las
diferentes áreas, son parte de la coordinación de verduras y la recepción de
mercancía, del arrume, de las salidas donde van a conocer productores, para ellas no
hay límites en género, aquí son libres de opinar, aportar sus ideas, de ser escuchadas,

67
tomar decisiones, compartir el trabajo con los caballeros. Se han integrado a grandes
grupos lo que les ha ayudado a perder ese miedo escénico, que en muchas ocasiones
las cohíben de opinar.
En la reunión de gestión del día miércoles 22 de marzo, había una asistencia de
cuarenta (40) mujeres y cincuenta y siete (57) hombres, este día inicia participando
una chica del Centro de Salud, por el retiro de alguno compañeros, también hablan la
Sra. Nancy y Crismar, reflexionando sobre el valor que le dan ellos a la cooperativa.
También observé que al mismo tiempo de la reunión está un grupo de mujeres y
hombres repartiendo los números de los tickets, para las ferias del fin de semana;
Liseth, Francisca, Tere, Carolina se encuentran en la escuela cooperativa atendiendo
las actividades de esa área y dos hombres y una mujer encargados de la merienda que
se reparte en la reunión de gestión.
Mujeres y hombres participan por igual en todas las actividades de la cooperativa,
sin embargo dentro del discurso de las mujeres destacaron dos funciones que ellas no
realizan. Una de ellas es la de descargar los camiones que llegan con víveres y
verduras, por la fuerza que amerita este tipo de acciones, que a veces eso puede ser
limitante porque son sacos hasta de cincuenta (50) kilos, y en eso sí reconocen que el
hombre tiene mayor fuerza que la mujer, pero a pesar de eso buscan la forma de
ayudar o ser un complemento en esta actividad.
Y la otra, es en que la única tarea que no realiza las mujeres es la vigilancia
nocturna. Ellas manifestaron que la vigilancia en la cooperativa se hace por turnos,
día y noche, no realizan la vigilancia de noche por una cuestión de protección a la
mujer, pero que esto no quiere decir que no la puedan hacer y que en algún momento
algunas compañeras se han ofrecido para realizar esta función. Al preguntar ¿Por qué
las mujeres no realizan la vigilancia nocturna? Estas fueron sus respuestas:

E1: Porque no lo hacemos las mujeres, porque tú sabes que uno como madre
tenemos nuestros hijos, la necesidad de que ellos nos vean, todo el día aquí
pues y en la noche darle ese toque que como madre se le tiene que dar a la casa.

68
E3: lo único que no hacemos las mujeres aquí en la organización es que si
la vigilancia de noche o que si echarse un saco de yuca, pero de resto todas
las actividades las hacemos.
E5: Mucha de nosotras somos casadas, tenemos nuestros hijos, sin embargo hay
unas que son solteras y han asomado la posibilidad en algún momento sino
hay hombres yo me quedo, a lo mejor en el futuro eso cambiara, pero por
ahora no ha cambiado.
E7: Ahí yo creo que es como un poco de protección, porque consideramos
que puede ser peligroso que haya una situación en la noche, aunque en
Venezuela podría ser esto a cualquier hora, pero yo creo que es un poquito de
cuestión de toñequearnos, yo considero que es una cuestión así bien bonita
que entonces, una debería estar en su casa y también yo creo que es cuestión del
movimiento que cada una da ese aporte diferente, entonces en eso las mujeres
no damos ese aporte nocturno… Pero pudiéramos reconsiderarlo también y
yo creo que la vigilancia no es un problema de fuerza sino de inteligencia,
de astucia.

A pesar de que expresan que participan en todas las actividades, en el fondo de


sus discursos con respecto al por qué no realizan la vigilancia de noche, existe ese
resguardo hacia la mujer de no hacer la guardia porque el hombre pueda tener más
fuerza o la mujer pueda ser más frágil a la hora de presentarse una situación
inusual; además, varias de ellas coinciden en que es necesario de noche estar en
sus casas, compartir con sus hijos y no desatender las tareas del hogar.
El día lunes 27 de Marzo, asistí a la reunión de Feria del Este, llegué a la 2 pm
y observé que se encontraba María Martínez en la vigilancia del estacionamiento,
ella conversaba en esa área con un caballero y otras dos mujeres; al salir de dicha
reunión, a eso de las 7 y 30 de la noche, me encuentro en la salida a un caballero,
quien se queda al cuidado hasta el día siguiente en la mañana. Me di cuenta que en
la vigilancia diurna siempre se encontraba una mujer, en algunas ocasionas con la
presencia de un caballero o sola, pero en la nocturna sólo hombres.
La única limitación en algunos casos para participar en una actividad es la
fuerza que puede tener el hombre y lo observé en mi visita a la Feria de Consumo
Familiar del Este, el día viernes 17 de marzo; estuve la mañana colaborando en el
área de verdura específicamente en la lechuga y tomate y al momento de tener que
vaciar una cesta lo hacían los caballeros y en la parte de descarga de verduras

69
quienes hacían el trabajo pesado por llamarlos de alguna forma eran los hombres,
pero aun así las mujeres se encontraban al cuidado de que los compradores no
dañaran la mercancía y recogiendo los desperdicios que se iban generando.
Los Informes sobre Desarrollo Humano de (2011) y (2013), expresan que la
participación de mujeres y hombres debe ser en todos los niveles y un requisito
indispensable para la misma es que este proceso sea inclusivo y abierto, lo que
hace fundamental estimular la participación de la mujer para lograr resultados más
sostenibles en materia de equidad e igualdad. En la cooperativa no hay diferencias
entre mujeres y hombres, cumplen el mismo trabajo y se hacen cargo de las
diferentes tareas, se ayudan mutuamente y se distribuyen las actividades de manera
equitativa.
En fin de las observaciones realizadas, siempre estaban mitad de mujeres y
mitad de hombres en las reuniones de gestión, en algunos casos ellas participaban
más en las reuniones, interviniendo, dando la memoria y cuenta de las ferias,
explicando situaciones que se generaban en algunos espacios de las ferias y
también haciendo reflexiones de los puntos que se trataban en estas reuniones, al
igual que en las mañanas comúnmente veía en la vigilancia a alguna mujer.

Subcategoría c: Sin consenso en reunión no hay decisión. “La última palabra en


las reuniones es de todos”.

El consenso en la cooperativa es fundamental, es la base de todo, para tomar


cualquier decisión debe pasar primero por una reunión y entre todos estar de acuerdo;
pueden pasar largas horas debatiendo un punto, revisándolo, buscando la mejor forma
de abordarlo. Con todo y esto, tienen una cohesión y crean una forma de pensar que
se encuentran tanto mujeres como hombres acordes en las ideas, en ocasiones si no
están de acuerdo pasan días o varias reuniones para lograr llegar al consenso.
Es necesario que todas las personas que intervienen en la toma de decisión
manifiesten sus posturas, puntos de vista, inquietudes, con el fin de que una cosa se
haga o se escriba. Si alguna persona está en contra de lo que se dice y no expresa su

70
inconformidad de una u otra manera su silencio está apoyando esa decisión tomada;
una de las grandes diferencias del consenso es que más que tomarse por mayorías,
busca que todas las personas estén de acuerdo con la medida que se toma.
Así mismo, el consenso en CECOSESOLA no es cuestión de hombres o mujeres,
sino que todos están en la libertad de expresar sus ideas en las reuniones, a
continuación las versiones de las entrevistadas:

E4: El consenso, de verdad no es una cosa fácil de aprender porque tu vienes


de la casa hasta de opinar o de votar de lo que dice papá y de lo que dice mamá.
E5: Nuestras decisiones son en conceso son hombres y mujeres, las ideas de
nosotras también cuentan, desde que yo entre a la organización entre mujeres y
hombres ha sido bienvenido el que quiera aprender.
E6: Las decisiones se toman por consenso pero no quiere decir que va ser
algo estático, una decisión que se tomó hoy aquí en la reunión de gestión se
puede como revocar, mañana en otra reunión.

La esencia de esta cooperativa en cuanto a sus trabajadores es hablar y actuar de


forma inclusiva, el todos es determinante para las decisiones y el trabajo diario. Lo
pude apreciar en las versiones de las entrevistadas, el colectivo es la clave para lograr
los consensos, ya que entre todos toman las decisiones y cada asunto importante o
cada actividad que deseen realizar debe plantearse primero en reunión y ahí darle la
aprobación.
El consenso es la formas de decisión que deben adoptar mujeres y hombres, aquí
todos deben aportar ideas, expresar sus opiniones, manifestar sus dudas, ya que de
eso va a depender el trascurso de las reuniones y buscar la aceptación del tema
planteado y que todos los trabajadores estén de acuerdo. De las observaciones puedo
destacar que las mujeres participan activamente en todo este proceso, sean desde
adolescentes hasta mujeres de la tercera edad.
Tomar decisiones puede ser fácil y rápido pero no en todas las ocasiones es igual,
por ejemplo el día lunes 20 de marzo en reunión de Feria del Este se trató el tema del
transporte público, salen tarde de las reuniones o los días de feria y se les complica el
traslado menciona una compañera, otro compañero dice que él tiene carro y está a la

71
disposición a quien le sirva la vía que él toma. Francisca dice que ella cuadra con un
compañero para conseguirlo en algún lugar y aprovechar la cola y así se fue dando la
reflexión; con este tema se duró como treinta (30) minutos y así es como
consensualmente, acuerdan tratar de salir más temprano de las reuniones y hablar con
un transporte que les facilite la salida de la feria y los compañeros que tienen
vehículos colaborar y darle la cola a los que vivan cerca o por la vía.
Cuando me refiero a que en todas las ocasiones no es rápido y fácil consensuar, es
porque el día miércoles 29 de marzo en la reunión de gestión, se presenta una
situación irregular con dos trabajadores que conforman el equipo de radio y pasaron
toda la mañana reflexionando sobre la misma, escuchando las versiones de Jonathan y
Yesenia sobre lo ocurrido y de algunos compañeros dando su opinión personal,
quedan en revisar mejor el caso para tomar una decisión sobre las sanciones de los
ellos; sin embargo entre el consenso de la mañana se acordó que Yesenia y Jhonatan
no siguieran en la ejecución del programa. Este día por lo delicado del asunto, no fue
fácil consensuar o tomar una decisión sobre lo ocurrido, teniendo que realizar otra
reunión para detallar mejorar la situación con las partes involucradas.
Los trabajadores se plantean reuniones para ir debatiendo e informándose de las
diversas situaciones que se presentan en la cooperativa, al mismo tiempo cuando se
debe tomar una decisión estos la eligen entre todos; no existe una distribución
jerárquica, ni alguien que tenga más poder sobre otros, mujeres y hombres pueden
participar y opinar y es a través del colectivo que ellos toman las decisiones.
De las observaciones se puede destacar que el acuerdo o los acuerdos producidos
por consentimiento de todos los miembros de la cooperativa en colectivo es lo que se
denomina consenso. Cabe destacar, que la forma de llegar a este, es revisando y
respetando los criterios, los cuales son determinante para lograr los compromisos.
Algunas de las entrevistadas se refirieron a los criterios de la siguiente manera:

E3: Por lo menos los criterios se usan como acuerdos que vamos tomando día
a día en concordancia con las líneas esenciales de nuestro comportamiento
como institución.

72
E6: Las decisiones se pueden tomar tanto por un grupo grande o por dos o tres
personas siempre y cuando estas tengan claros los criterios de la
organización.
E7: criterio es una palabra que nosotros utilizamos para resumir los
acuerdos a los que vamos llegando que está en total coherencia con nuestra
esencia… Yo diría que los criterios son esos que van surgiendo de acuerdo a la
situación, a cada rato los cambiamos porque somos una organización flexible,
tiene que seguir respondiendo a una razón de fondo por eso es importante que
cada cierto tiempo se revisen esos criterios con los compañeros que van
llegando.

Lo interesante de esta subcategoría, es que los criterios establecidos por las


mujeres y hombres de la cooperativa son los que los guían para llevar a cabo el
consenso y estar en consonancia como grupo, estos criterios funciona como la guía
para los valores que manejan dentro de la institución entre ellos el respeto, la
igualdad, el compromiso, la honestidad, la equidad, entre otros.
Las observaciones realizadas me permitieron darme cuenta que los criterios son
parte del compromiso que asumen los trabajadores y que se establecen como
acuerdos para llevar un orden dentro de la cooperativa, por ejemplo el del día 29 de
mayo con la situación de Jonatán y Yesenia, expresa Liseth que irrespetaron los
criterios y que por lo tanto deben asumir la responsabilidad como adultos que son.
Otro compañero también menciona la falta al criterio de sinceridad y sobre todo el
respeto hacia los demás compañeros, ya que lo ocurrido fue fuera de la cooperativa y
que no se habla de ellos particularmente, sino que exponen el nombre de la
cooperativa.
Por lo menos el lunes 03 de abril, también observé el tema de los criterios en la
reunión que realiza Feria del Este, una compañera expresa que se le venció el
certificado de salud, algunos compañeros se incomodan ante tal situación manifiestan
que eso estaba pasando muy seguido. Liseth le dice a la compañera que respetando
los criterios ella sabe que tiene que renovar el certificado y mientras queda inactiva
en las actividades de feria y sin recibir el anticipo, ya que esos son los acuerdos y lo
que le ha tocado a los casos anteriores como el de ella.

73
De acuerdo con la Ley de Asociación de Cooperativas (2001) esta establece
algunos principios por lo que se deben guiar las cooperativas, así como también
menciona que la toma de decisiones debe ser de forma democrática a través del
consenso o las votaciones. Los criterios se van estableciendo entre todos de acuerdo a
las situaciones; no tienen una lista específica para esos convenios, sino que al
momento de incorporarse a la organización, establecen algunos básicos como el
respeto y la transparencia, de tal forma que exista concordancia en el actuar de los
asociados y siempre se toman en cuenta en la toma de decisiones o ante cualquier
situación, ya que todos asumen el compromiso al ser parte de la cooperativa.
Así es como tratan los temas dentro de las reuniones, por eso es que la toma de
decisiones es una herramienta de trabajo colectivo, en palabras de FUNDESYRAM
(2011) este es un proceso de aprendizaje que sirve para elegir la alternativa más
viable para cumplir con un objetivo o meta trazada, se dice que diariamente estamos
tomando decisiones y en ocasiones no siempre se toma la mejor, por lo tanto es
necesario estar consciente de las decisión tomada para estar atento a las
consecuencias que esta pueda traer. Puede acarrear un proceso como es la
identificación del conflicto o situación, revisión de los criterios, posibles alternativas
que permitan resolver la situación y evaluar cuál de estas es la más viable.
Puedo concluir de lo visto, que no es una sola persona quien va a tomar la
decisión, sino que entre todos dialogan y van aportando ideas, una persona lleva un
punto a la reunión, lo analizan entre hombres y mujeres, dan su opinión, y a la final
todos llegan a lo que llaman consenso y ellos mismos son los responsables de la
decisión tomada con respecto a un asunto, no hay un responsable en particular, puesto
que todos son representantes de la organización y por lo tanto parte del colectivo.
Parafraseando las ideas que expone el Informe sobre Desarrollo Humano (1993), este
dice que es esencial que las personas formen parte de los diferentes procesos y
puedan actuar en cuanto a la toma de decisiones.

74
Categoría 2: Principales logros de las mujeres en la cooperativa

Objetivo 2 Categoría 2 Subcategorías


Comprender desde las Principales logros de a) Motivación por su trabajo
versiones de las mujeres las mujeres en la “naguará las ganas de ser
los principales logros que cooperativa yo”
identifican en su b) Aporte de CECOSESOLA
desempeño dentro de la para su crecimiento
cooperativa. personal y familiar
“aprendimos aquí que
podíamos ir más allá”
c) Empoderamiento o
transformación

Subcategoría a: Motivación por su trabajo “naguará las ganas de ser yo”

La motivación es un impulso que permite a las personas en este caso a las mujeres
enfrentarse a sus realidades, asumir nuevas situaciones y nuevos retos, va guiado a la
búsqueda de la satisfacción personal, donde se establecen tanto metas como objetivos
para alcanzar un nivel de vida deseado. En el caso de la cooperativa, para las mujeres
su trabajo más que ser una tarea es su motivación, porque gracias a este han podido
superarse y crecer como personas, están siempre en la constante búsqueda de
aprender cosas nuevas.
Además, que pueden participar en todas las áreas de las ferias y eso para ellas es
un gran paso porque en una empresa están limitadas a su área de trabajo, en cambio la
cooperativa les ha permitido ir más allá, todo esto de acuerdo a las observaciones
realizadas, en las versiones de las mujeres tengo lo siguiente:

E1: Bueno con tantos años de trabajar en la cooperativa mira me ha gustado,


ehhh me motiva porque siempre estamos conectados en reuniones, si
tenemos una inquietud, un problema personal podemos conversarlo y nos
dan esa parte como que humana pues para relacionarnos con la
comunidad no importa un grado, porque yo no soy profesional pero yo

75
aquí soy cajera que es un paso importante. Es eso pues el grado de
humanidad.
E4: me motiva naguara las ganas de ser yo (risas). Bueno ser yo pero sin
ego, las ganas de que tú te sientes… cuando tú llegas aquí a una organización
como es el movimiento cooperativo, donde te toman en cuenta como mujer,
como persona, o sea te escucha y no es que te escuchan así por encima, sino que
tú empiezas a decir y te escuchan tus ideas.
E5: me ha enseñado a conocerme a mí misma, que no es algo donde no es un
trabajo más, donde te metes un chip tengo que ir a trabajar, me parece que
es una oportunidad donde tu aprendes a conocer aquello que a lo mejor no
tuviste la posibilidad, cada día te vas desenvolviendo, vas aprendiendo, si
tenemos las ganas de involucrarnos y aprender, donde queremos pensar en el
otro ahí estamos y eso es una buena oportunidad, que es un entre todos y las
puertas están abiertas, aquí todos los días vas a hacer algo nuevo o algo que tu
no conoces, lo bueno de CECOSESOLA que no es un aprendizaje individual y
los que van viniendo son una generación de relevo, donde decimos lo que
aprendiste enséñalo, lo que sabes impártelo.
E6: que yo sé que estoy aportando no solo para la organización sino que
estoy aportando para un país que en estos momentos necesita echar para
adelante y ese es mi motivación.

Como se puede apreciar más que un trabajo, esto es para ellas una actividad o
labor que realizan día a día, pero por más que obtener un ingreso es algo que les
gusta, donde son escuchadas y pueden ser ellas, se permite corregir los errores.
Sienten que las tomas en cuenta y que sus opiniones son valiosas como las de
cualquier otra persona, que a pesar de que no tienen una profesión la cooperativa les
ha dado la oportunidad de superarse y aprender a trabajar en equipos.
En las observaciones realizadas aprecié el entusiasmo al momento de participar en
las reuniones, por lo menos el día miércoles 08 de marzo en la reunión de gestión, la
Sra. Oldiana es la primera en tomar la palabra comienza con la rendición de cuenta
sobre el fondo integrado, se le notó confianza en sí misma, muy segura de lo que
hablaba. Respondiendo a algunas preguntas y aclaraciones sobre qué es lo que había
en el fondo integrado y para la hospitalización en el Centro Integral Cooperativo de
Salud.
Esta misma apreciación la tuve ese día al momento de realizar la entrevista,
comenzó a hablar y se notaba que tenia gran conocimiento sobre las actividades de la

76
cooperativa, transmitía la información con un sentir y ganas que demostraba total
seguridad y comodidad con su trabajo. Son mujeres que se dedican a su trabajo
diariamente, incluidos los fines de semana, en las ferias de consumo familiar se puede
ver las energías y las ganas que le otorgan al trabajo, están allí por más de diez (10)
horas los fines de semana e igual trabajan todos en conjunto, por atender a la
comunidad y prestar un buen servicio.
En este sentido Sen (2010) hace referencia a que la libertad es valiosa, puesto que
nos permite elegir y decidir sobre el control de nuestras vidas, lo que nos lleva a la
satisfacción personal, debido a que se cumple con lo que se desea. Esto lo relaciono
con el caso de las mujeres de la cooperativa porque su trabajo favorece su desarrollo
como personas, como individuo y como sociedad. Además que cuentan con libertad
de elección, dentro de las gestiones y la forma de organización del trabajo en
CECOSESOLA, es central las oportunidades que se le presentan a los trabajadores
para rotar y poder elegir distintas funciones dentro de la organización del trabajo. Esa
amplitud de oportunidades para la elección hace más rico tanto el aprendizaje
individual como el desarrollo de la organización.
Concatenando estas ideas con el Informe sobre Desarrollo Humano de (2011) éste
muestra que aunque siguen existiendo obstáculos para la participación de la mujer, se
hace cada día más evidente y significativo la intervención de ellas en los diferentes
procesos, para obtener resultados más sostenibles. Por eso la importancia que la
mujer esté motivada a aportar y desarrollar su conocimiento para así lograr la
construcción de sociedades igualitarias.
CECOSESOLA en este particular, ha brindado garantía para que dentro de la
organización se produzcan espacios de equidad. Dentro de las versiones de las
integrantes entrevistadas, aparece frecuentemente la referencia sobre el hecho de que
dentro de su trabajo ocurren cosas distintas a lo que sucede fuera de ella. La
horizontalidad en la toma de decisiones, la división incluyente de los géneros, la
concepción de la mujer y la ética en el trabajo hacen que CECOSESOLA tenga
mayores oportunidades para la igualdad en su desarrollo organizacional.

77
Subcategoría b: Aporte de CECOSESOLA para su crecimiento personal y familiar
“aprendimos aquí que podíamos ir más allá”

Esta subcategoría surgió debido a que las entrevistadas manifestaron como ha


incidido el estar y ser parte de la cooperativa en su desarrollo como personas y el
bienestar de sus familiares, manifiestan que el estar ahí las ha hecho crecer e ir
evolucionando y también les brinda la posibilidad de involucrar a sus hijos y esposos;
dentro de la cooperativa han aprendido tareas que nunca se imaginaron que llegarían
a realizar, recurren a sus propias virtudes y habilidades para afrontar el trabajo de la
mejor manera. Pude observar mujeres desempeñándose en todas las áreas de la
cooperativa, en la parte de la ruma, atendiendo la charcutería en las ferias, en la
contabilidad, rindiendo cuenta de los fondos de apoyo mutuo, en el programa de radio
y en la vigilancia diurna.
Que la mujer pueda desarrollar todo su potencial en lo que gusta hacer, es
permitirles que se sienta plena y desenvolver en un ambiente de trabajo agradable,
creando relaciones cordiales con sus otros compañeros, ya que el apoyo y respaldo de
ellos es bueno para que puedan alcanzar sus logros y cumplir con las expectativas. A
continuación alguna de las versiones de las entrevistadas sobre este tema:

E2: Yo por lo menos del tiempo que tengo en feria me siento muy feliz
porque yo me he desarrollado pues yo nunca pensé que iba a ser higienista
dental y yo no soy estudiada no tengo título y feria me dio una oportunidad de
estar allá en el centro de salud en Pueblo Nuevo.
E4: yo ahorita estoy en el área de salud de quirófano y nunca pensé llegar ahí
pues, porque para esas cosas tú tienes que estudiar y bueno tu aquí puedes
estar en cualquier área, sin embargo aquí los compañeros médicos me han
motivado mucho a que siga estudiando.
E5: Me ha dado la posibilidad de poder expresar lo que yo siento desde el
corazón, porque cuando tu entras tú lo haces por necesidad, o sea no lo
haces porque lo sientes. Hoy en día yo personalmente, yo Oldiana yo siento
que me sale del corazón, las cosas que yo he hecho aquí las he hecho porque me
salen del corazón y porque me gusta y siento que me falta uff por recorrer y
seguir aprendiendo.
E6: Por ejemplo hay cosas que uno aprende aquí, incluso a conversar, que
eso se hace con la familia pero aprendimos aquí que podíamos ir más allá,

78
entonces que hemos aprendido como familia a reunirnos a solventar los
problemas como familia, como equipo en familia, no individual.
E7: la posibilidad de mantenerme joven, porque todos los días estamos
cambiando, estamos corrigiendo, tengo muchísimos compañeros que me
hacen observaciones porque si no me hubiese convertido en un dinosaurio.

Al conversar con las entrevistadas y preguntarles sobre el aporte de


CECOSESOLA a sus vidas, todas se expresaron con gran satisfacción y afecto hacia
la cooperativa, como dicen las versiones más que un trabajo se sienten como en casa
y en la organización han aportado pero también han aprendido del día a día. Hay una
corresponsabilidad entre ellas y la cooperativa.
De las observaciones realizadas, puedo destacar que la cooperativa le ha dado la
oportunidad de trabajo a muchas de ellas, hoy en día cada una se identifica con un
área o espacio de la feria, porque han podido desarrollarse y crecer como personas, la
valoración de su trabajo por los otros compañeros, ha contribuido a que sean mejores
personas. Por ejemplo, el día 29 de marzo la Sra. Yolanda, expresó en la entrevista
que su primera función en la cooperativa fue como embolsadora, fue comprendiendo
el proceso y que ahora era higienista dental en la parte del centro de salud, así como
también colabora en las actividades de feria los fines de semana.
Otro caso particular, el 17 de marzo colaborando en feria del Este, conocí a Diana
quién se encargaba de los desperdicios del tomate y la lechuga, mencionó tener poco
tiempo trabajando en la cooperativa llevaba aproximadamente un mes, estaba
esperando firmar el libro para su incorporación como trabajadora. Al tiempo observé
a esta muchacha trabajando como cajera en el área de verduras.
CECOSESOLA dentro de sus actividades se enfoca en la educación y preparación
de sus trabajadores, brindándoles la oportunidad de desarrollar sus habilidades y a su
vez aprender diferentes oficios; esto con la finalidad de tener personal capacitado
para atender cualquier espacio, mujeres y hombres pueden tener acceso a cualquier
área de la cooperativa sin ninguna distinción en jerarquías o nivel de estudio. Lo ideal
es que aprendan, sean responsables y se desempeñen donde se sientan cómodos.

79
El crecimiento personal es una parte muy importante dentro de las áreas de trabajo,
porque motiva a las personas a seguir adelante con sus planes y proyectos, además de
ir superándose como personas a través del trabajo colectivo. Este es un proceso que
no se logra de un momento a otro, es algo que va creándose con el tiempo y que les
da la posibilidad a las personas de ir afianzado sus habilidades y aptitudes, así como
reconocerse a sí mismas. Nussbaum (2012) manifiesta que las mujeres están en
desventaja en cuanto al apoyo que se les da para que cumplan con las funciones
fundamentales en su vida y que el ingreso o la participación en un trabajo deben
ameritar mayor esfuerzo para superar los obstáculos por el hecho de ser mujer.
La familia para las mujeres es un tema clave, todo lo que ellas hacen es su día a
día es por y para ésta, el más grande desafío entre el trabajo y la familia es el factor
tiempo y estar en armonía con las dos partes no es tarea fácil y más en un espacio
como lo es la cooperativa, porque existe un compromiso mayor por el menester de las
reuniones y las Ferias de Consumo Familiar, las cuales ameritan bastantes horas al
día, lo que implica en muchos casos tener que armonizar entre las exigencias del
trabajo y las familiares.
CECOSESOLA mediante la reflexión de su accionar diario va trascendiendo la
lógica presente en la sociedad, ofrece grandes beneficios para el compartir familiar,
como los encuentros vacacionales, los vivenciales, los compartir en la granja, son
algunos de los espacios que se le ofrece a los trabajadores asociados para compartir
con la familia. Al preguntar sobre la familia y el beneficio que les brinda la
cooperativa, estas fueron algunas de las versiones:

E2: Ah pues mucho porque mis hijos han estado también aquí en feria…o sea
de la educación que adquirimos en feria es como transmitírselo.
E3: Yo me he sentido muy bien y pues prácticamente aquí tengo a mi
familia, toda mi familia está mi hijo ahorita en feria y la otra viene a todas las
actividades que hacemos que si plan vacacional, gestiones de familia y todo en
este caso participa la hija pequeña también.
E4: La parte del beneficio con el apoyo familiar yo he tenido una condición
con mi mamá cuando estuvo enferma ese aporte de solidaridad y
acompañamiento con su enfermedad de cáncer, con mi papá que hace poquito
lo operamos de cirugía de corazón abierto.

80
E5: Gracias a dios mis hijos han participado conmigo, han estado aquí
conmigo en encuentros vacacionales, porque yo sé que esto nos ayuda no solo
a aprender sino verte los sentimientos que tienes en cuanto a tu familia, hay
un problema de familia y la idea no es divulgar el problema sino ver como se
hace para ayudarlo, conversamos con esa persona.
E6: En el caso mío yo tengo dos hijos uno de 27 y uno de 16, en el caso de la
hija creció aquí en la feria, ahorita mi hija es una profesional y todo lo que ha
aprendido, lo positivo lo aprendió aquí en CECOSESOLA. Igualmente el
hijo ha estado de cerca aprendiendo y en todos esos maratones que hacemos de
los encuentros familiares él está presente y algo se le pega de eso de todo lo que
hacemos en la cooperativa.

Las mujeres entrevistadas manifestaron que CECOSESOLA es una casa tanto para
ellas como para sus hijos y que también ha sido una escuela donde ellas están
aprendiendo constantemente y les transmiten esos conocimientos a sus retoños,
esposos y demás familiares. El ser parte de la cooperativa amerita un compromiso,
que puede llegar al punto de descuidar el hogar o la familia, pero el poder incluir a su
familia dentro de ese proceso es la mejor experiencia porque así ellos aprenden a
tener responsabilidades y a valorar el trabajo de sus padres.
El día lunes 03 abril en reunión de Feria del Este, un caballero habló con respecto
a la situación que se presentó con su hija en la feria quién no tiene el permiso del
instituto de menores para que trabaje y de igual forma el cómo su representante la
llevó para que colaborará en feria, unos compañeros contestaron que no era debido
porque no tenía aún el permiso y eso se debía respetar por los criterios, debido a que
no era el único caso. Varios viernes mientras colaboré en Feria del Este pude observar
a un pequeño como de diez (10) años, hijo de una de las cajeras quién andaba por el
área de víveres, ayudando a colocar productos en su lugar. El día viernes 07 de abril,
lo vi acompañando a repartir la merienda y el agua para los trabajadores.
Pude apreciar que en muchos casos los hijos y esposos de las mujeres también son
parte de la cooperativa, ya sea como colaboradores o asociados, lo que hace más
llevaderas las labores que ellas realizan en la cooperativa, pues sus hijos están
formándose y contribuyendo con el trabajo en colectivo. El involucrar a su familia
con su trabajo es uno de los puntos que más resaltan en la cooperativa.

81
La vida familiar y la vida laboral se sostienen mutuamente, la familia exige la
subsistencia y el trabajo es el medio para lograr ese objetivo. Nussbaum (2012) “La
tendencia de las mujeres de concentrar sus energías en el cuidado de los niños y de la
familia puede muy bien tener raíces naturales” (p. 1313). Esta autora expresa que el
afecto de la mujer hacia su familia puede ser de naturaleza y que esta modelado por la
historia, las costumbres y las tradiciones culturales, por eso ellas muchas veces son
las encargadas de la crianza de sus hijos. Por lo tanto, para conseguir la plena
igualdad entre mujeres y hombres es preciso modificar el papel tradicional de ambos
tanto en la sociedad como en la familia.

Subcategoría c: “Empoderamiento o transformación”

Esta subcategoría fue esencial para darle respuesta a este trabajo, el


empoderamiento como principio trata de guiar y lograr esa igualdad de oportunidades
y de derechos entre mujeres y hombres en el trabajo y en el día a día, la idea de hablar
de éste no es para poner a un género por encima del otro, sino de ambos sean un
complemento en un entorno equitativo.
Se trata de entender que el hombre y la mujer en el trabajo no son adversarios sino
que pueden funcionar como equipos. Al trabajar el empoderamiento en la cooperativa
fue todo un reto, porque para algunos esta idea del empoderamiento de la mujer no es
usada en la cooperativa, ya que los sobreentienden como la dominación de una
persona sobre otra, lo que es contrario a sus principios cooperativos. Desde el trato
que se le da en esta investigación el empoderamiento de la mujer se concibe desde el
papel de la mujer en la historia y cómo ella ha logrado romper esos viejos esquemas
de la desigualdad.
Se trata de comprender este principio de otro punto de vista, más que del poder
como dominación, Para De la Cruz (2007) el empoderamiento va más allá de dar
poder a las mujeres como dominación del otro o sobre otro, es el poder de identificar
las capacidades necesarias para elegir y reconocer la autonomía individual, y ser parte

82
del colectivo a través de la toma de decisiones. En este sentido, desde las versiones al
preguntar a las entrevistadas como llegan a la cooperativa estas fueron sus respuestas:

E2: Al principio entre por una necesidad, horita bueno mis hijos ya están
grandes y esto me gusta pues, me gusta como somos aquí en feria, me gusta las
oportunidades que nos damos o sea todo lo que se hace, feria es como estar
en la casa de uno.
E3: Uno entra aquí por un trabajo y después que uno está aquí se da
cuenta que más que un trabajo es otra cosa es diferente. Parte de mi
familia.
E4: Cuando te das esa oportunidad de estar en esta organización, con ese
equipo de personas, que son tan iguales y equitativos contigo pero también
tan críticos ese ser que anda contigo se enaltece, se enaltece en
conocimientos, en profesión, en persona, en sentimientos, Cecosesola es
como enaltecerte en ser parte de esa estructura en movimiento.
E5: Yo llego por medio de un primo, todos sabemos que llegamos por una
necesidad, o sea la mayoría de aquí. Hoy en día yo personalmente, yo
Oldiana yo siento que me sale del corazón, las cosas que yo he hecho aquí las
he hecho porque me salen del corazón y porque me gusta y siento que me
falta uff por recorrer y seguir aprendiendo.
E6: llego inicialmente porque estaba desempleada, buscando un sitio donde
poder llevar algo a la casa porque tenía mi hija chiquitica… Pero entonces
bueno eso, poco a poco fui viendo que la organización no solo era trabajar y
me fui identificando con todo lo que hacíamos hasta que llegó un momento
en que te das cuenta que no quieres ir para ningún lado, va a ser parte de
mi vida y yo también tenía la edad que tú tienes ahorita con esas edad entre yo,
mi primer trabajo y que iba a hacer en otro lado y me gusto estar aquí en la
organización.

Aunque no se habla expresamente de empoderamiento, las mujeres expresan que


al principio llegan por una necesidad, pero luego que la cooperativa le da la
oportunidad éstas van conociendo sus capacidades y aumentan la confianza en sí
mismas, participan y forman parte de la toma de decisiones. De las observaciones
realizadas por los menos los días miércoles en reunión de gestión y los días viernes
en las Ferias de Consumo Familiar veía tanto mujeres jóvenes alrededor de los veinte
(20) años como señoras de avanzada edad, trabajando al igual que todos, participando
en las reuniones, exponiendo sus ideas, organizando los vivenciales y la gestión de

83
los nuevos, algunas un poco tímidas, que se desenvolvían mejor en grupos más
pequeños.
Por ejemplo el día lunes 20 de marzo en medio de reunión de Feria del Este, un
grupo de jóvenes pide permiso para ir a preparar las actividades de la gestión de los
nuevos, me pareció interesante que un conjunto de jóvenes entre ellos cuatro (04)
muchachas y dos (02) chicos estuvieran a cargo de organizar la gestión de los nuevos
integrantes de la cooperativa.
ONU mujeres (2011) establece una serie de principios básicos para identificar el
empoderamiento de la mujer, entre ellos la promoción de la educación, el desarrollo
profesional y la promoción de la igualdad de género mediante las iniciativas
comunitarias, con el fin de que las mujeres participen en los diferentes procesos para
construir economías más fuertes y sociedades más justas.
Contrastando estos principios con la organización de la cooperativa, allí se
promociona la educación, la toman como un elemento fundamental. El día 15 de
marzo en la entrevista con Teresa recuerdo que ella mencionó que la Escuela
Cooperativa se creó con el fin de hacer enlaces con otras instituciones, ya que con
organización ellos consideran que “todo lo que hacen son actividades educativas”.
Aparte de esto el estar en constante reuniones y revisión de los procesos de trabajo,
también cuenta con una forma de promover la educación a través de la evaluación
diaria de sus actividades.
El desarrollo profesional se visualiza, en el dominio de las actividades, muchos
trabajadores expresan no ser personas graduadas con todo y eso el movimiento
cooperativo le ha dado la oportunidad de aprender un oficio, formar parte de las
actividades y empoderarlos para participar en la toma de decisiones. Las entrevistadas
hicieron énfasis en que tuvieron la oportunidad de ser parte del centro de salud y
tomar cursos y aprender para trabajar en estas áreas. Es respetado el tema del género,
en la cooperativa tanto mujeres como hombres tienen las mismas capacidades y ellos
tratan de que siempre exista la igualdad ante cualquier tarea.
Con Teresa el día de su entrevista, enfatizó sobre el tema igualitario, es una de las
que defiende estas ideas; por ejemplo, cuando hablaban en una reunión sobre la

84
necesidad de tener una secretaria, en ese momento ella mencionó que también puede
ser un secretario o los dos para que trabajen en conjunto. O esta el caso cuando las
mujeres se apropian de la cocina o limpieza, los hombres del mismo modo que ellas
pueden ser parte en esto.
De acuerdo con lo observado y en comparación con los principios establecidos por
la ONU para reconocer el empoderamiento de la mujer, son procesos que se cumplen
como tareas cotidianas y que son parte de su forma de trabajo y criterios establecidos.
La Declaración y Plataforma de acción de Beijing (1995) admite el empoderamiento
de la mujer como al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de
tomas de decisiones, acceso a los recursos y a la autonomía individual y colectiva,
siempre preservando la igualdad.
Es posible que al nombrar la palabra empoderamiento las mujeres de la
cooperativa no se sientan identificadas con esta expresión, la contradigan por creer
que se trata de una guerra entre sexos, o de ejercer un poder o control sobre los otros,
pero es algo que más que identificarse lo llevan intrínseco; debido a que sus transitar
por CECOSESOLA les ha permitido identificar y fortalecer esas capacidades que
poseen y que ahora más que tener un trabajo por una necesidad, es algo que valoran y
lo sienten como propio.

Categoría 3: Gestión

Objetivo 3 Categoría 3 Subcategorías


Comprender desde la a) Nos reunimos y nos
perspectiva de las mujeres Gestión organizamos por equipos de
el papel desempeñado trabajo.
dentro de la gestión que se b) Trabajo horizontal “no existe
lleva cabo en las Ferias de la jerarquía”
Consumo Familiar del
Organismo de Integración
CECOCESOLA.

85
Subcategoría a: Nos reunimos y nos organizamos por equipos de trabajo

Cualquier acción que se realiza tiene un punto de partida, continuando con un


conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para lograr un objetivo trazado, todo
esto viene acompañado de una organización. Esta es una forma de llevar un orden
dentro de un lugar o espacio, que permite ir planificando, así como ir trazando metas;
al momento de organizarnos se debe ir distribuyendo las tareas e ir delegando
responsabilidades.
La organización es la base fundamental para obtener buenos resultados, a través de
su puesta en práctica se evitan las ineficiencias, se producen mejores resultados y se
puede mejorar la productividad. El día a día de CECOSESOLA se basa en reuniones,
aquí aprenden y se nutren de cosas nuevas, se planifican las actividades diarias en
colectivo, repartiéndose las tareas y trabajando todos por la construcción comunitaria;
estas reuniones son la base de su organización porque es lo que les permite no tener
jefes, ni supervisores. Se puede observar las opiniones de las entrevistadas con
respecto a la organización en la cooperativa:

E1: Nosotros nos reunimos y tenemos varias reuniones, tenemos reuniones


los lunes que es como por feria y tenemos reunimos los martes que es donde
nos encontramos todas las ferias, feria de Ruiz Pineda, feria del Este, feria del
Triunfo, los Horcones, todos.
E2: Donde hacemos falta aunque se hacen listas en algunos espacios… hay
un equipo que está recibiendo la mercancía de la feria y hay otros que están en
contabilidad pasando todo lo contable de feria y un equipo que está aquí en la
escuela con las actividades que hacemos aquí en la granja o con otras
actividades como la de la página de internet y otras cosas, son tantos espacios
que somos bastantes compañeros para cubrir esos espacios.
E3: Normalmente nosotros siempre cuando vamos a hacer algo nos
reunimos, tenemos algunas conversaciones antes como lo podemos hacer,
como lo podemos hacer más fácil, como lo podemos hacer más educativo,
siempre cuando vamos a hacer alguna actividad nos organizamos,
tratamos de organizarnos bien.
E4: Nos organizamos por equipos de trabajos y lo conversamos, no decimos
de que no se hacer eso, sino de buscar la forma de que otro te ayude, te explique
y te acompañe para que aprendas. En realidad la organización ha sido como
un efecto mutuo voluntario y a la vez de disposición y motivación.

86
E5: Nosotros simultáneamente nos reunimos, nosotros nos reunimos todos
los días y si no hay reunión no las inventamos, ese es nuestro lema.
E6: Casi todo lo que hacemos, nos organizamos con equipos de seguimientos
y hay algunos equipos que hacen listas, siempre son rotativos los equipos
de listas, en un mes lo hacen dos compañeros y en el próximo mes otros dos, en
esos mismos equipos están las personas que hacen las listas.
E7: Nosotros vamos partiendo de las necesidades y de ahí vamos
organizando lo nuestro, fíjate en este espacio en la Escuela cooperativa, lo
creamos porque un área de coordinación de relación con otras instituciones, de
algunas actividades educativas que tenemos pero nosotros consideramos que
todo lo que hacemos son actividades educativas.

Las entrevistadas todas coinciden en el tema de las reuniones, las cuales son la
base para su organización, donde realizan equipos de trabajo para responder a las
actividades que se desarrollan en la feria. En ciertos casos es a partir de las
necesidades que se presentan, las que guían el curso de su programación diaria. La
forma de distribuirse las responsabilidades por las llamadas listas, hacen equipos de
cocina, de vigilancia, de ruma, de coordinadores, de limpieza y de recolección de
desperdicio en feria.
Dentro de su organización y distribución por áreas, poseen diversas áreas de
trabajo entre ellos sociales, el centro de salud, feria, la escuela cooperativa, línea
blanca, abastecimiento, entre otros. Espacios compartidos que se convierten en áreas
comunes, dando la posibilidad a todos los trabajadores de comunicarse, interactuar e
integrarse a las diversas actividades; ampliar sus conocimientos y aprender de todo un
poco; en el caso de la cooperativa la participación es abierta y flexible en cada uno de
estos espacios que allí se generan; el compromiso designado en cada área es igual
para mujeres y hombres, todo se basa en el trabajo colectivo y en la ayuda mutua.
Iniciando mis visitas a la cooperativa el día viernes 24 de febrero me acerqué hasta
las inmediaciones de Feria del Este, en donde dan las informaciones por los
micrófonos, vi pegado unos papeles que contenían unos nombres y decían los equipos
de limpieza, equipos de vigilancia y equipos de desperdicios. Estas son las listas que
realizan por ferias para designar los grupos responsables para cada tarea. Igualmente
el día 14 de marzo, fui al comedor de Feria del Centro un equipo se encontraba

87
haciendo y sirviendo la comida y tenían unas carteleras con informaciones, entre esto
unas listas del equipo de cocina por día, como nota en esta lista decía que el último
equipo debía realizar la lista para la siguiente semana.
Eso mismo lo observé en el comedor de Feria del Este, el día viernes 31 de marzo,
en la pared de la cocina tenían pegado un papel bond con la conformación de los
equipos, diario son dos o tres personas que se encargan de realizar la comida en cada
feria para todos los compañeros que forman parte de la misma. En las reuniones de
feria pasaban las listas con los nombres para que estuvieran al tanto del área donde
iban a estar o la actividad que iban a realizar.
La organización se va construyendo a través de los criterios que se establecen en
las reuniones, CECOSESOLA (2009) para ellos la organización es más que un
proceso donde surgen ideas y estas se van compartiendo, se trata de una integración
donde se van compartiendo las responsabilidades, construyen confianza y relaciones
de solidaridad, no existen las líneas de mando, sino que se basa en la
retroalimentación colectiva guiada a la transformación cultural.
Las desigualdades basadas en el sexo han sido características en los trabajos y en
la sociedades, dentro de la cooperativa no existen este tipo de desproporciones ya que
todos trabajan por igual. El Informe sobre Desarrollo Humano de (1995) hace ver que
persisten las desigualdades en el mundo, lo que hace ineludible proporcionar
oportunidades y derechos a todos, para así reducir los índices de pobreza y de
analfabetismos, lo que va a lograr ampliar las opciones de vida de mujeres y hombres
como fin esencial del desarrollo humano

Subcategoría b: Trabajo horizontal “no existe la jerarquía”

Normalmente las jerarquías se utilizan para establecer un orden de poder en una


empresa u organización, siempre este va de mayor a menor importancia, las
posiciones jerárquicas puede ser que hayan perdido protagonismo en algunos
ámbitos, pero no han desaparecido totalmente, estas eran útiles para el control de los
empleados.

88
Anteriormente las cooperativas tenían una estructura organizativa, desde un
presidente hasta un gerente, hoy estas cumplen con una filosofía de gestión
horizontal, donde no hay cargos específicos y todos trabajan por el bien común.
CECOSESOLA a partir del año noventa entra en una forma más participativa y de
consenso rompiendo las jerarquías, organizando sus recursos de forma colectiva y
con la participación de todos sus asociados se auto gestionan, basados en la igualdad
de derechos y obligaciones, así como el respeto por el otro. Al preguntar a las mujeres
entrevistadas si había jerarquías en la cooperativa, estas fueron sus respuestas:

E1: No hay jerarquías, cada quien por igual. Que sea equitativo para todos y
en relación a lo que dicen sueldo, nosotras lo llamamos anticipo y ese anticipo
es igual para todos.
E2: No, no hay jerarquías. Lo que hay es responsabilidades delegadas.
E3: Todos vamos decidiendo, nosotros nos reunimos en círculos y ahí vamos
planteando todo, el plan de trabajo de la semana, que nos pasó en la semana que
pudiéramos hacer, para qué reunión vamos todo, dando diferentes opiniones.

De la información proporcionada por las entrevistadas, manifiestan que en la


cooperativa no dan cabida a la burocracia, mujeres y hombres poseen las mismas
competencias para realizar cualquier actividad, las decisiones son tomadas por todos
no existen las desigualdades, cada mujer y cada hombre tiene derecho a opinar y
expresar su punto de vista, además de participar en el área que desee, ya sea para
aprender o porque es bueno en alguna tarea que se realice en la misma.
De las observaciones realizadas, puedo destacar que desde el 22 de febrero el
primer día que fui a una reunión de gestión, todos se sentaron en forma de circular,
donde todos se pueden ver las caras. En este encuentro aprecié que no hay alguien
que dirija la misma, simplemente cada quien van exponiendo punto que desee tratar o
considere que sea importante, esto lo viví cada día que estuve en esta y en otras
reuniones de las que formé parte. A través del proceso de participación han ido
desdibujando las jerarquías, se delegan las tareas y por espacios hay son
coordinadores, los cuales rotan constantemente para darle la oportunidad a otros
compañeros.

89
No hay alguien que de las órdenes pero si se pueden destacar ciertos liderazgos
como el de Teresa, Gustavo, Liseth, Crismar, quienes en algunas ocasiones guiaban
las reuniones y hacían la reflexión final del proceso, por ejemplo el día 05 de abril en
un tema que trataban sobre el comportamiento sobre un compañero, Gustavo
intervino durante toda la reunión e hizo mucho énfasis en la actitud de este
compañero, en eso dice “aquí no hay jefes, entre todos tenemos que asumir ese
trabajo, colaborar uno con los otros, ser responsables y hacer las cosas pensando, no
actuar por mecanicismos”.
La única manera de trabajar sin jefes son las reuniones constantes que se realizan
durante toda la semana, aprendieron a trabajar en equipo, trascendiendo las
jerarquías, desarrollando la responsabilidad individual y colectiva. CECOSESOLA
(2009) en el organismo de integración cooperativa no existen figuras de mando, ni
mucho menos cuerpo directivo o supervisores, las tareas que requiere la cooperativa
se van realizando entre todos los trabajadores asociados, sin distinción de sexo, ni
edades; las reuniones son la única instancia formal que a través de la participación
han permitido desdibujar las jerarquías.

90
CAPITULO V

CONSIDERACIONES FINALES

De todo lo expuesto anteriormente en este trabajo de investigación, parto de la


idea que apostar por la construcción de sociedades guiadas por principios como la
igualdad, participación, equidad, bienestar, entre otros; es hablar de sociedades que a
pesar de las dificultades que puedan presentar, ya sea económicas, sociales o de
cualquier otra índole, puedan ser libres para ejercer sus capacidades, aprovechar las
oportunidades y hacer uso de sus alternativas para participar en los diferentes
procesos que mejoren su calidad de vida; es decir, que estas sean formadas en pro del
desarrollo humano.
En este sentido, la igualdad de género es un tema por el cual se debe seguir
trabajando en los diferentes espacios y en los distintos niveles. Por lo tanto, es
necesario suprimir el campo de opiniones en contra de las mujeres, realzando la
capacidad de ellas para poder ejercer labores, funciones y gerenciar procesos que
incidan en el bienestar ecohumano.
En el desarrollo de este trabajo y de las realidades observadas, comprendí la
igualdad de género como ese tratamiento no discriminatorio que se les da a mujeres y
hombres de todas las edades, etnias, razas, nacionalidades, para el goce pleno de sus
derechos y sus oportunidades, que este trato no necesariamente siempre va a ser
idéntico por el simple hecho de que existen diferencias de carácter intrínseco y
biológicas, pero que deben estar guiadas para que no exista discriminación y que por
ende, ninguno este por encima del otro; con este principio se procura que mujeres y
hombres tengan acceso al trabajo, a la educación, a los recursos económicos,

91
políticos, al ingreso, a la participación, entre otros aspectos, que netamente se refieren
a la igualdad en cuanto oportunidades reales y efectivas.
Esta es una lucha que aún persiste, más que un derecho es la base para conseguir
un mundo sostenible y sin desigualdades. En el caso cercano de lo que aprecié en
CECOSESOLA, puedo decir, que en su trayectoria se le ha otorgado y se le sigue
otorgando un trato igualitario a las mujeres y hombres que forman parte de esta gran
organización, todos trabajan en sintonía y comparten sus actividades y saberes, se ha
compenetrado en una convivencia armónica, donde nadie es más que nadie y a pesar
de las diferentes tareas que se desarrollan en la cooperativa, no existe discriminación
en edades, ni de género, cualquier persona que este comprometida con el trabajo la
puede realizar.
En este orden de ideas, otro tema desarrollado fue el empoderamiento, mejor
conocido como acceso al poder. Este no fue un principio fácil de trabajar en esta
cooperativa, ya que existen versiones allí, que entienden el empoderamiento como el
control y poder sobre otros; más como un elemento de dominación, que hace
imposible la identificación del mismo, en las actividades diarias de la cooperativa.
Para los fines de este trabajo, ese poder es el que le permite a las personas ser parte
en los procesos de toma de decisiones y que además admite que estas tengan
autonomía social, política y económica. Entonces, el empoderamiento de la mujer,
finalmente lo comprendí como al acceso paulatino que ha logrado la mujer en cuanto
a los recursos y la participación, tomando en cuenta que esta anteriormente no estaba
en igualdad de condiciones que el hombre y que hoy en día gracias a éste ha llevado
su papel más allá de las tareas del hogar y ha contribuido al desarrollo comunitario.
En el caso de CECOSESOLA una cooperativa que tiene cincuenta (50) años,
incorporando en su trabajo a mujeres y hombres ofreciéndoles oportunidades de
desarrollo; las tareas y funciones se distribuyen de forma equitativas y ambos tienen
las mismas responsabilidades y oportunidades. Cabe destacar, que CECOSESOLA ha
permitido que las personas, en este caso específico la mujer que llega por una
necesidad de ingreso o simplemente de tener un trabajo en algunos casos, se apropie
de ideas y de su participación dentro de las reuniones y actividades que se llevan a

92
cabo en esta organización, haciendo que ellas se sienta seguras para formar parte de
los procesos que allí se facilitan y siendo productivas tanto en el seno familiar como
en lo que a la organización respecta.
Por razones como las mencionadas, es que puedo afirmar que aunque no lo
trabajen de manera explícita, si hay empoderamiento en esta cooperativa. Porque más
allá del poder que lleva implícito la palabra empoderamiento, no lo veo como ejercer
un poder sobre alguien o algo; sino de un autocontrol de las mujeres sobre sí mismas
permitiendo desarrollar sus capacidades y manifestar sus opiniones, sin miedos ni
temores a ser juzgadas o menospreciadas por los otros, lo que las hace sentirse felices
y plenas.
Entonces, dando respuesta a las preguntas y objetivos planteados en un inicio,
puedo decir primero que el papel de las mujeres es preponderante en comparación,
con la pasividad que presentó ella en épocas anteriores; por lo tanto la participación
de la mujer en la cooperativa ha sido activa, está involucrada en todos los procesos
que allí se dan, se hace sentir en las reuniones por medio de sus intervenciones. Aquí
no hay premiaciones para quien los hace mejor o descalificativos por el que no lo
hace bien, simplemente se basan en una revisión constante de lo que hacen en
colectivo, a pesar de que en la práctica puedan haber más representación de hombres
en las reuniones y que ellas y ellos tienen las mismas responsabilidades, puedo
afirmar que las mujeres son bastante participativas en estos espacios.
No existe un espacio de la cooperativa donde la mujer no haga parte de, están en
todas partes, trabajan en conjunto, se apoyan unos a otros y están aprendiendo
constantemente del trabajo diario; sin embargo, ellas dejaron muy en claro que la
parte de la ruma y descarga de camiones no lo realizan por cuestiones de fuerza, pero
que ellas siempre se las ingenian para colaborar en estas áreas, así sea entre varias
mujeres.
La idea que la mujer representa el sexo débil, se ha ido transformando gracias a los
aportes que ellas mismas han hecho a la humanidad, pero si se sigue identificando a
la mujer como característica de la sutileza y/o fragilidad, por motivos como este es
que ellas no hacen la vigilancia nocturna, primero por la presencia que amerita en su

93
hogar y segundo por un tema de protección. Aunque no descartan la posibilidad de
revisar estos criterios y participar también en la guardia nocturna.
Dentro de esta participación activa, encontré que la toma de decisiones es un tema
clave, primero porque lo hacen de forma consensual, es decir entre todos los
trabajadores de la cooperativa establecen ciertos criterios que van a guiar las
decisiones tomadas y segundo porque gracias a este consenso, pueden participar
hombres y mujeres en esta toma de decisiones, aquí se comparten ideas, se crean
relaciones de confianza, retroalimentándose y siendo parte de un proceso de
transformación.
Este proceso de transformación me permite dilucidar acerca del crecimiento
personal que logra la mujer dentro de la cooperativa y gracias a ella, en un primer
momento estas llegan a trabajar por una necesidad, pero con el paso del tiempo que
comienzan a apropiarse de esas ideas colectivas que manejan dentro de la
organización, así como esos principios que orientan las acciones de los trabajadores,
ellas van conociéndose a sí mismas, reconociendo sus habilidades y capacidades,
desenvolviéndose en un entorno que aparte de permitirle ser ellas mismas, aprenden
labores que no manejaban y les permite el enriquecimiento no solo intelectual, sino
también personal y espiritual.
Gracias a esta oportunidad que les ofrece CECOSESOLA, involucran a sus
familias en este proceso colectivo, por lo que estar en la cooperativa no lo ven como
un trabajo sino como su casa. Se crea una corresponsabilidad entre ellas y la
cooperativa, aportando un beneficio y a la vez un compromiso para sus familias.
Trabajan motivadas por el compromiso social y la transformación personal.
Se conocen a sí mismas, identifican sus fortalezas, aprenden el trabajo en
colectivo, participan en todos los espacios de la feria, realizan actividades variadas
con distintos niveles de complejidad, son parte de la toma de decisiones y tienen la
misma carga de trabajo que los hombres, no hay discriminación entre sexos. En esto
se simplifica como entienden las mujeres la gestión en la cooperativa.
El estar organizados es una tarea implícita, por reuniones se van delegando las
actividades y los responsables para los espacios de las ferias, las reuniones son la base

94
de la organización y de la gestión de la cooperativa, constantemente se están
reuniendo para reflexionar sobre los procesos que se llevan a cabo en la cooperativa,
hacer la rendición de cuentas, revisar cómo están haciendo el trabajo y si hay alguna
falla cómo hacer para mejorarla.
Lo relevante de este segmento, aparte de que su pulmón son las reuniones, es que
por ser un organismos cooperativo, no se manejan posiciones de jerarquía, aquí
absolutamente todos son iguales, seas mujer o seas hombre, seas nuevo o seas viejo,
no hay distinciones, todos tienen derecho a opinar, a dialogar, a reflexionar, nadie
toma la dirección, el trabajo colectivo hace la diferencia; los criterios son la base
fundamental de este proceso, para el que no conoce abiertamente su forma de trabajar
pensaría que es un caos.
Se desarrollan en un contexto educativo, donde se van nutriendo de las vivencias
del quehacer diario. La igualdad prevalece ante cualquier actividad, progresivamente
fueron eliminando las formalidades y se han ido adaptando a los nuevos cambios,
entre ellos una participación abierta y directa, con el tiempo en su sentir cooperativo
las reuniones se convirtieron en espacios de encuentro, que no poseen una estructura
definida, ni una planificación previa, su contenido y características van surgiendo de
acuerdo a la participación de todos, sin ningún orden específico y entre todos van
reflexionando no hay una figura que dirija el encuentro.

Nuestros encuentros se convierten así en oportunidades para convivir en un


nosotr@s que no tiene límites. Un nosotr@s que implica el ir internalizando
criterios compartidos entre tod@s. Criterios flexibles que se van modificando
consensualmente en cuanto la realidad cambia y nos vamos transformando en la
reflexión. Criterios que al ser compartidos facilitan la incorporación de tod@s
en la toma de decisiones. (CECOSESOLA, 2009: 57).

El organismo de integración Cooperativa CECOSESOLA, es una organización


que permite el desarrollo de la mujer al igual que el del hombre, sin importar su edad,
condición social o física; apuesta al nosotros y al colectivo, entre ellos por las

95
relaciones de género, de igualdad, de equidad, de sostenibilidad y sobre todo por la
participación abierta e inclusiva.
CECOSESOLA desde la perspectiva de género es una organización que promueve
el Desarrollo Humano, fomentan las prácticas democráticas y la inclusión social, se
han convertido en una organización sostenible y participativa, existe un énfasis en la
seguridad de empleo y en el servicio que prestan a la comunidad. Esta guiada a
responder en lo económico, en lo social y en lo ambiental. Por tal motivo, cierro esta
reflexión con este planteamiento de la Organización Internacional del Trabajo (2014):

Las cooperativas están contribuyendo a la igualdad de género, no sólo mediante


el aumento del número de mujeres que son socias de ellas, sino también
creando más oportunidades para las mujeres en economías y sociedades locales
de muchas partes del mundo. (p. 16).

El compromiso por la igualdad de género, el empoderamiento y el Desarrollo


Humano es tarea de todos. La lucha por la igualdad debe persistir, la mujer debe
gozar plenamente de sus derechos y contribuir al desarrollo de la nación, ser parte de
los procesos organizativos y participar en las decisiones desde las más altas esferas,
hasta en las del hogar.

96
REFERENCIAS

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en


investigación educativa. Revista de Medios y Educación. Nº 47. Universidad
de Sevilla. Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla (España). [Texto en
línea]

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación


Cualitativa. Colección: Investigación cualitativa. Ediciones Morata, Madrid.
[Texto en línea]. Disponible:
https://issuu.com/ediciones_morata/docs/angrosino

ASOCAM. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Serie de reflexiones


y aprendizajes. Auspicia COSUDE. Disponible:
http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_Empoderamiento.pdf

Atencio, J. y Sánchez, G. (2009). El control de gestión estratégica en las


organizaciones. CICAG, volumen 6 edición 1, año 2009. Disponible:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/482/1194

Barrios, R. (2015). “Programas sociales y empoderamiento económico: testimonios


de mujeres egresadas del programa “Mujer con Propósito” del Instituto
Regional de la Mujer. Estado Lara.” Trabajo de pregrado. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquito, Estado Lara.

Carta de las Naciones Unidas (1945, Octubre 24). [Transcripción en línea].


Disponible: http://www.un.org/es/carta-de-las-naciones-unidas/index.html
[Consulta: 2016, octubre 7]

Castillo, R. (2013). “Empoderamiento de la mujer: un estudio desde la perspectiva


del desarrollo humano de los significados que sobre el empoderamiento social
y político le dan a su participación las mujeres del consejo comunal “El
Semerucal” del sector Agua Viva del Estado Lara.”. Trabajo de pregrado.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

CECOSESOLA. (2003). Buscando una convivencia armónica. Escuela Cooperativa


“Rosario Arjona”. Digesa Lara, S.A. Barquisimeto, Venezuela.

97
CECOSESOLA. (2007). Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos. Escuela
Cooperativa. Digesa Lara, S.A. Barquisimeto, Edo. Lara.

CECOSESOLA. (2009) ¿Hacia un Cerebro Colectivo? De reuniones… a espacios de


encuentro. Escuela Cooperativa-Cecosesola. Por MC editora, C.A.
Barquisimeto, Venezuela.

Celorio, G y López, A. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Hegoa,


volumen 1, español. Disponible: http://publ.hegoa.efaber.net/publications/172

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las


organizaciones. Segunda edición. Ciudad de México. [Texto en línea].
Disponible en: https://es.scribd.com/doc/218535964/Chiavenato-2009-
Comportamiento-Organizacional-2ed-eBook

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer. (1979). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Segunda
edición, 2004. San José, Costa Rica. [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.lugardemujer.org.ar/pdf/convencion%20CEDAW.pdf [Consulta;
octubre 07]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Decreto Nº 7.361). (1999,


Diciembre 30). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36860. Editorial
Texcaribe, primera edición 2006.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. (1995). ONU Mujeres. Nueva York.


[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bp
a_s_final_web.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Tercera edición. Edición y


distribución: Provea. Caracas, 2009. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Declaracion-Universal-
STDNB.pdf

De la Cruz, C. (2007). Género, Derechos y Desarrollo Humano. Editorial/fuente


PNUD (América Latina Genera / Escuela Virtual de Desarrollo Humano). El
Salvador.

Facio, A. (S/F). Igualdad y/o equidad. Políticas que transforman. Una agenda de
género para América Latina y el Caribe. Nota para la igualdad N° 1.
Disponible en:
http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/FACT-
SHEET-1-DQEH2707.pdf.

98
Freitez, N. (2012). “El desarrollo del cooperativismo en el Estado Lara en el periodo
de 1958-2008: proceso histórico y tendencias.” Trabajo para optar al grado de
doctor en estudios del desarrollo. Universidad Central de Venezuela.

FUNDESYRAM. (2011) ¿Cómo enseñar a tomar decisiones acertadas? Proceso para


tomar decisiones. San Salvador. Disponible en:
http://www.fundesyram.info/document/PDFPUB/TOMA_DECISIONES.pdf.

Giménez, K. (2014). “Las ferias de consumo familiar de Cecosesola, Barquisimeto,


estado Lara. Una referencia de gestión social desde la perspectiva del
desarrollo humano sustentable local (dhsl).”Trabajo de pregrado. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.

González, R. (2014). “Estrategia para el empoderamiento y participación ciudadana


en el control de la gestión pública.” Trabajo de grado Magíster en ciencia
política. Universidad de Carabobo. Bárbula

Informe sobre Desarrollo Humano (1993). Participación Popular. Publicado para el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por el Centro
de Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa, España y
América Latina (ClDEAL). Madrid. Disponible:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1993_es_completo_nostats.pdf

Informe sobre Desarrollo Humano (1995). Género y Desarrollo Humano. Publicado


para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por
Harla S.A. de c.v. México 1995. Disponible:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1995_es_completo_nostats.pdf

Informe sobre Desarrollo Humano (1996). ¿Crecimiento económico para propiciar el


desarrollo humano? Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD). Disponible:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1996_es_completo_nostats.pdf

Informe sobre Desarrollo Humano (2010). La verdadera riqueza de las naciones:


Caminos al Desarrollo Humano. Edición del Vigésimo Aniversario.
Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Ediciones Mundi-Prensa. Disponible:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

Informe sobre Desarrollo Humano (2011). Sostenibilidad y Equidad: un mejor futuro


para todos. Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Edition Communications Development Incorporated,
Washington DC. Disponible en:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_complete.pdf

99
Informe sobre Desarrollo Humano (2015). Trabajo al servicio del desarrollo
humano. Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Edition Communications Development Incorporated,
Washington DC. Disponible:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf

Krausse, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y


desafíos. Revista temas de educación nº 7.

Ley de Asociación de Cooperativas (Decreto 1.440) (2001, septiembre 18). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37285. [Transcripción
en línea]. Disponible: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-
content/uploads/ley_cooperativas.pdf. [Consulta: 2016, octubre 07]

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. (2007,
Abril 23). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
N°38668. [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/11.-Ley-
Org%C3%A1nica-sobre-el-Derecho-de-las-Mujeres-a-una-Vida-Libre-de-
Violencia.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas;


1ª edición. México, D.F.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de


entrenamiento para estudiantes y profesionales. Disponible:
http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las


capacidades. Heder editorial, S.L., Barcelona. Documento en línea.

ONU Mujeres. (2011). Principios para el empoderamiento de la mujer. La igualdad es


buen negocio. [Documento en línea].

ONU Mujeres. (2017). Acerca de ONU Mujeres. Página Web. Disponible:


http://www.unwomen.org/es/about-us

Plan estratégico de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de las Mujeres 2014-2017. “Hacer del siglo XXI el siglo de
las mujeres y la igualdad de género”. Naciones Unidas.

Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” 2013-2019. Edición Equipo
de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales. Caracas
2014.

100
Red CECOSESOLA. (2017). Página de Facebook. Disponible:
https://www.facebook.com/cecosesolaredcooperativa/about/

Ruiz, M. (2012). “Análisis de los factores que dificultan el empoderamiento de las


mujeres en la transformación de la semilla de ojoche.” Maestría en Desarrollo
Local Sostenible. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-
León. Nicaragua.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial: planeta Mexicana. Traducción de


Esther Rabasco y Luis Toharia.

Sen, A. (2010). La idea de la Justicia. Santillana Ediciones Generales, S. A.


Traducción de Hernando Valencia Villa.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la


cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual
metodológico. Publicado fuera de la sede de la Unesco, Francia. Disponible
en: http://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/CDIS%20Methodology%20Manual_0.pdf

Zuñiga, G. (2015). Mujeres y microempresas en Venezuela: Entre cifras y vivencias.


Citibank. Consultado el 17 de febrero. Disponible en:
http://aliadasencadena.org/wp-
content/uploads/2016/07/PUBLICACIO%CC%81N-MUJERES-Y-
MICROEMPRESA-EN-VENEZUELA_CITI_2015-2.pdf

101
ANEXOS
Plan de investigación

Elementos Teorías Método/técnicas


Foco de estudio Preguntas de Objetivos teóricos que (autores) Fuentes primaria a utilizar
investigación Específicos guían los Fuentes (observaciones, entrevistas,
objetivos secundarias documentos)
(conceptos)*
¿Qué significado le dan 1 Conocer desde las Informe sobre
las mujeres a su versiones de las mujeres el Participación Desarrollo Método: Etnográfico
Interpretar el papel participación en el significado atribuido a su Toma de Humano 1993 Técnicas: entrevistas semi-
participación en el proceso decisiones Informe sobre estructurada, observación
de la mujer en el proceso organizativo en
organizativo de las Ferias Desarrollo participante y diario de
proceso las ferias de Consumo de Consumo Familiar del Humano 2011 campo.
organizativo de las Familiar del Organismo Organismo de Integración FUNDESYRAM
Ferias de Consumo de Integración CECOSESOLA. (2011)
Familiar del Cooperativa Unesco 2014
Organismo de CECOSESOLA?
Integración ¿Cuáles han sido los 2 Comprender desde las
CECOSESOLA principales logros que versiones de las mujeres Logros Sen (2010) Método: Etnográfico
desde el identifican las mujeres en los principales logros que empoderamiento Declaración y Técnicas: entrevistas semi-
empoderamiento Plataforma de estructurada, observación
su desempeño dentro de identifican en su
acción de Beijing participante y diario de
como dimensión la cooperativa? desempeño dentro de las (1995) campo
del Enfoque en las Ferias de Consumo Nussbaum (2012)
Desarrollo Humano Familiar

¿Cómo es papel que han 3 Comprender desde la Chiavenato Método: Etnográfico


desempeñado las mujeres perspectiva de las mujeres Gestión (2009) Técnicas: entrevistas semi-
dentro de la gestión que el papel desempeñado Organización Atencio y estructurada, observación
Sánchez (2009 participante y diario de
se lleva a cabo en las dentro de la gestión que se
Cecosesola campo
Ferias de Consumo lleva cabo en las Ferias de (2009)
familiar? Consumo Familiar del
Organismo de Integración
CECOCESOLA.
Guión de observación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

Guión de observación

¿Quién?:
¿Quién está en el grupo?
¿Cuántas mujeres se observan y que rol cumplen?
¿Qué características las distinguen en sus actividades?
¿Quién habla y quién escucha?
¿Quién toma el control de las situaciones que se presentan?

¿Qué?:
¿Qué pasa en la cooperativa?
¿Qué dicen y hacen las mujeres?
¿En qué eventos y/o actividades se involucran?
¿Qué dicen, como se expresan?
¿Qué procesos se reflejan?
¿Qué sentido atribuyen las participantes a lo que hacen en la cooperativa?

¿Cómo?:
¿Cómo se distribuyen las actividades?
¿Cómo se comportan unas con otras?
¿Cómo se toman las decisiones o quien las toma?
¿Cómo se organizan?
¿Cómo se conceptualiza o distribuye el poder?
¿Cómo es el ambiente de trabajo?
¿Cómo se empoderan?

¿Dónde?:
¿Dónde se ubican?
¿Qué ambiente o situación física forma el contexto?
¿Cómo se ubica el grupo o las mujeres en el espacio físico?

¿Cuándo?:
¿Cuándo se reúnen o interactúan?
¿Cuándo aportan ideas?
¿Cuándo son tomadas en cuenta?
Guión de entrevistas

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

Guion de entrevistas

Instrucciones: Instrumento utilizado como referencia para realizar las entrevistas de tipo
semi-estructuradas a las informantes claves de CECOSESOLA

Nombre y feria a la que pertenece


Tiempo en la cooperativa
¿Cómo comienza a ser parte de la cooperativa?
Papel de la mujer en el proceso de conformación de la cooperativa
Aporte de la mujer a la organización
¿Qué tan importante es el papel de la mujer dentro de la cooperativa?
Participación de la mujer dentro de la cooperativa
De qué forma participas en las actividades
¿Cómo se organizan?
¿Cómo es la asignación de responsabilidades?
¿Qué hacen las mujeres que no hacen los hombres en la organización y
viceversa?
Las decisiones quien las toma
¿Hay jerarquías?
¿Cuáles son los espacios de la cooperativa?
¿Qué tiempo dedican a su trabajo?
Motivación por su trabajo
Que te ha permitido Cecosesola en cuanto a tu desarrollo personal
Beneficio personales
Beneficios familiares
¿Cómo gestionan los recursos?
¿Qué es Cecosesola para usted?
Entrevistas trabajo de grado

Entrevista #1

Nombre: Janeth Zuñiga.


Cooperativa Ruiz Pineda.
Fecha: miércoles 29 de Febrero de 2017
Hora: 8:30 am

F: Primero me gustaría saber ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la cooperativa?


E: 18 años trabajando en la cooperativa

F: Interesante 18 años, en este tiempo que usted lleva acá ¿Cómo ha visto que es el papel de la
mujer en ese proceso de formación de CECOSESOLA?
E: Bueno Nosotros nos venimos formando en conjunto pues, toma de decisiones en reuniones.
Tomamos decisiones verdad. El papel de la mujer bueno es pues como te pudiera explicar yo…
Viviendo los momentos que vamos teniendo y la necesidad que tenemos.

F: ¿Qué ha aportado la mujer a la organización?


E: Mucho, porque en toma de decisiones tú sabes que cuesta verdad y algunas veces toca dar el
toque de mujer que eso también valeroso para muchas personas, y hacia la comunidad y entre
nosotros pues es muy valedero el aporte que demos nosotras como mujeres.

F: En este caso que usted me habla de las reuniones y las tomas de decisiones ¿Quién toma las
decisiones? o ¿Cómo se toman las decisiones?
E: Las tomamos en conjunto, en conjunto y dependiendo de la situación que… el problema que
tengamos y como lo vamos a resolver y nos reunimos y vamos conversando y después hacemos un
engranaje de lo que queremos y como nos parece y hacemos una exposición a los demás de que es
lo que queremos.

F: Ok entiendo en este caso ¿Cómo hacen para organizarse en la cooperativa?


E: Nosotros nos reunimos y tenemos varias reuniones, tenemos reuniones los lunes que es como por
feria y tenemos reunimos los martes que es donde nos encontramos todas las ferias, feria de Ruiz
Pineda, feria del Este, feria del Triunfo, los Horcones, todos. Entonces ahí tomamos una decisión el
lunes y lo planteamos el martes para ver si todos estamos de acuerdos. Si hay que hacer un cambio
pues lo hacemos ahí y lo volvemos a conversar y así sucesivamente nos vamos organizando.

F: Por lo menos en eso que me dice, ¿cómo es la asignación de responsabilidades entre


mujeres y hombres?
E: Hay igualdad, bueno ante la fuerza pues los hombres la hacen pero nosotras las mujeres vamos
ubicando como lo podemos hacer, siempre y cuando ayudándolos a ellos también, en las rumas y
eso. Pero este el trabajo es tanto para hombre como para mujer, claro que la fuerza la hacen es los
hombres. Hay coordinadores de víveres hay coordinadoras de víveres, hay coordinadores de
verduras y hay coordinadoras también pues. No se limitan pues, porque coordinar es la forma como
vamos a trabajar y como estamos trabajando para darle este por lo menos lo que es los números para
que el grupo vea que es lo que hacemos y como nos desenvolvemos y llevar el control del espacio
semanal si entran 100 bultos de pasta saber cuántos se vendieron, cuantos quedaron y cuanto fue la
ganancia eso es a lo que nosotros llamamos control del espacio.
F: En este sentido, ¿hay otras actividades que hagan los hombres y las mujeres no o
viceversa?
E: La vigilancia de noche, no la asumimos nosotras la asumen son los caballeros, hay recepción de
mercancía de noche que lo hacen los hombres no la hacen las mujeres en ese aspecto nada más,
porque en el caso de la limpieza todos nos involucramos mujeres y hombres.

F: Cuando me habla sobre la vigilancia de noche y la parte de carga de noche, ¿Por qué no lo
hacen las mujeres?
E: Porque no lo hacemos las mujeres, porque tú sabes que uno como madre tenemos nuestros hijos,
la necesidad de que ellos nos vean, todo el día aquí pues y en la noche darle ese toque que como
madre se le tiene que dar a la casa.

F: Ok muy importante eso, otra cosa ¿Cómo ha observado usted que es la participación de la
mujer dentro de la organización?
E: Todo dependiendo como uno se vaya metiendo, porque una viene siendo activa todo el tiempo y
dependiendo porque si hay enfermedades pues uno se va limitando pero sin embargo es activa.

F: En ese caso ¿cómo es la división del trabajo?


E: Hay compromiso por lo menos en la parte de víveres tenemos coordinadores, son 8 compañeros
dependiendo la feria. Son 8 compañeros que asumen la coordinación y son los que van coordinando
la mercancía que va entrando, tenemos el área del depósito hay compañeros tanto como del este del
centro y de Ruiz Pineda todos están asumiendo lo que es la parte del depósito que es donde se
expande la mercancía y ahí se van tomando decisiones que es lo que viene para la semana.

F: Hablando del trabajo en la cooperativa ¿Que la motiva a usted a trabajar acá?


E: Bueno con tantos años de trabajar en la cooperativa mira me ha gustado, ehhh me motiva porque
siempre estamos conectados en reuniones, si tenemos una inquietud, un problema personal podemos
conversarlo y nos dan esa parte como que humana pues para relacionarnos con la comunidad no
importa un grado, porque yo no soy profesional pero yo aquí soy cajera que es un paso importante.
Es eso pues el grado de humanidad.

F: Que bueno en este sentido ¿Cuál ha sido el principal beneficio que le ha brindado
CECOSESOLA?
E: Tener prioridad para comprar la mercancía pues, temprano y tener posibilidad de agarrar las
verduras y los víveres antes que la comunidad entre es la prioridad que una ve y muchas cosas pues
porque nosotros tenemos la caja de ahorro, el fondo de medicina también y si tenemos beneficios
con la cooperativa.

F: En cuanto a usted dentro de su desarrollo personal ¿en que ha contribuido CECOSESOLA


en su desarrollo como mujer? ¿Que ha logrado usted trabajando aquí?
E: Bueno con el trabajo que yo tengo aquí pues uno se lo lleva a la casa, la educación que uno ha
venido llevando aquí es como una escuela, nunca uno termina de aprender cosas cada día y que uno
lo lleva hacia el hogar valores que uno tiene que educarles a los hijos de uno, para que ellos en un
tiempo entren aquí y sean como ese relevo de nosotras la educación por decirte en ver los hijos de
uno en el futuro.

F: Nombrando a su familia ¿en que ha contribuido CECOSESOLA para el bienestar de su


familia?
E: Bueno por lo menos involucrándolos en el compartir, por lo menos nosotros hacemos un
compartir en la granja, verbenas y los vamos involucrando a ellos para que vayan asumiendo el
compromiso. También tenemos el encuentro vacacional donde hacemos campamentos, el plan
vacacional y entonces todos involucrarlos para que ellos vayan viendo que es lo que hacemos
nosotros.

F: Con respecto un poco a las responsabilidades de la cooperativa ¿quién se encarga de hacer


las diligencias?
E: Tenemos dos, la parte de compras que es víveres vienen los proveedores y también ahí en esa
parte tenemos compañeros y compañeras que se encargan de las relaciones con las personas que ya
tenemos conocimiento que nos traen la mercancía directamente pues, vienen los proveedores y nos
ofrecen, como hay otros en la parte de verduras que es parte de los coordinadores mujer y hombres
que tienen que salir a negociar por decirte si tienen una siembra de yuca para ver en cuanto no los
venden y todo eso pues de buscarlo por fuera. En el caso de la yuca, melón, parchita todo lo que no
consigamos o que está demasiado elevado en el mercado, se ubica un equipo de hombre o mujer
para que busquemos esas cosas.

F: ¿Cómo es la distribución de los recursos?


E: La dividimos entre por lo menos si somos 5 cooperativas, si nos llegan 100 bultos pues que sea
equitativa por lo menos en las cooperativas pequeñas se distribuiría menos poquito, ponte si son 100
bultos de pasta, son 10 para una cooperativa pequeña y 20 o 30 para las grandes.

F: Ya refiriéndonos a la parte de los recursos económicos ¿hay alguna distinción o jerarquías?


E: No hay jerarquías, cada quien por igual. Que sea equitativo para todos y en relación a lo que
dicen sueldo, nosotras lo llamamos anticipo y ese anticipo es igual para todos.

F: Hábleme ¿de cómo se siente usted como mujer aquí en el trabajo que realiza en la
cooperativa?
E: Bien, yo me siento bien me gusta, este bueno creo los años lo dicen y he aprendido mucho y me
gusta pues estar en la cooperativa. Y bueno como permanezco es porque he estado pendiente que se
vayan dando las cosas del día a día.

F: Aparte de trabajar aquí en la cooperativa realiza alguna otra ocupación u otro trabajo
E: No, dedicada a la cooperativa al 100%

F: Qué opinión tiene sobre la cooperativa ¿Qué es Cecosesola para usted?


E: Una escuela donde cada día aprendemos más de lo que queremos al compartir no como abasto, o
un mercado sino para que la comunidad se sienta que es parte de Cecosesola
Entrevista #2

Nombre: Elsi Guiliani.


Centro Integral de Salud y Cooperativa del Este
Fecha: miércoles 29 de febrero de 2017
Hora: 9:00 am

F: Dígame Sra. Elsi ¿cuántos años lleva trabajando CECOSESOLA?


E: Tengo como alrededor de 12 años, yo entre en agosto del 2005.

F: bastantes años y ¿cómo comienza a ser parte de la cooperativa?


E: Yo llegue bueno este me recomendó una vecina, bueno necesitaba empleo verdad necesitaba
porque yo soy madre y eso necesitaba en ese momento un empleo y ella me recomendó aquí en la
feria porque me conocía bastante, pues porque los que llegamos aquí a feria es través de
compañeros no así como en otras empresas que necesitas currículo y cosas así, aquí es más distinto
en el movimiento cooperativo implica mucho que sean compañeros allegados, mayormente son
familiares este tíos hermanos, tíos, primos vecinos pero si se conocen pues porque no podemos traer
a la feria a cualquier persona por el hecho de lo mismo porque es más abierto y no es necesario ser
estudiado, tsu. Tienen que ser personas fiables no el primer loco que se te atravesó en el camino. La
persona que trae un compañero es el responsable de que esa persona sea responsable, honesta y
pues tenga valores que es lo más importante.

F: En estos años que usted tiene en la cooperativa y sabiendo que CECOSESOLA tiene 50
años ¿Cómo considera usted que ha sido el papel de la mujer dentro de la conformación de
CECOSESOLA?
E: Importante igual que el hombre, estamos en un momento muy avanzado del milenio donde la
mujer es igual que el hombre en todos los aspectos y feria de verdad le da mucho valor a la mujer y
le da muchas posibilidades a uno de desarrollarse. Yo por lo menos del tiempo que tengo en feria
me siento muy feliz porque yo me he desarrollado pues yo nunca pensé que iba a ser higienista
dental y yo no soy estudiada no tengo título y feria me dio una oportunidad de estar allá en el centro
de salud en pueblo nuevo. Una oportunidad valiosa, también le ha dado la oportunidad de estudiar a
muchas compañeras, feria es bien pues, si la persona quiere y como te digo tiene esos principios,
esos valores todo y es honesta y perseverante de desarrollarse en cualquier ámbito que quiera, feria
no lo limita puede ser en contabilidad, en salud, en caja, en la escuela, en la granja y pues muchas
posibilidad o sea que seas mujer no te limita. De hecho nosotras vigilamos no de noche pero si de
día nos intercambiamos este abrimos caja, hacemos recepción de verduras, claro no levantamos
cesta porque no somos así tan fuertes, esa limitación si la tenemos así con el hombre puesto que él
es más fuerte y bueno todas las actividades las hacemos igual que un varón.

F: Ustedes realizan cursos o ¿Cómo hacen para participar en todos esos procesos que me está
nombrando?
E: Bueno por lo menos en contabilidad hay muchas compañeras que están capacitadas para eso, si
tú quieres aprender contabilidad te diriges al área de contabilidad, o sea cuando decimos de rotarnos
por lo menos yo estaba en el área de salud pero primero estaba aquí en feria, después de un tiempo
se dijo en una reunión que hacían falta compañeras en salud que les guste eso, esa parte de la salud
y que no le tenga miedo a la sangre bueno y yo dije si quiero experimentar para ver. Fui y las
mismas doctoras odontólogas me capacitaron y bueno me desarrolle ahí. Hay varias compañeras
que se capacitaron en la san francisco por los Horcones que hay esta la casa comunal dan cursos
universitarios por la universidad de Maracaibo.

F: Ok en este sentido, ¿un aporte específico de la mujer dentro de la organización?


E: Muchos numerarlos no podría porque hay tantas compañeras que han estado involucradas en las
actividades de feria, así como las que están en las cátedras universitarias este como Tere la esposa
de Gustavo que ha viajado y le han dado reconocimientos o sea son tantas cosas que Cecosesola, las
ferias en sí que se han dado que uno no las enumera. Tantos compañeros que han salido y han
viajado hacia arabia, Egipto por ahí que ha viajado para darse a conocer porque han venido de
intercambios para conocer las experiencias.

F: Me puede decir ¿cómo se organizan?


E: Así como te mencione, donde hacemos falta aunque se hacen listas en algunos espacios para ir a
Ruiz Pineda los martes se hacen listas por equipos tomando en cuenta los que libran y los que no
libran para ir a apoyar la feria de Ruiz Pineda y este por lo menos los días de semana nos
organizamos en grupo, hay un equipo que está en la cocina preparando el almuerzo para los que
están abajo, hay un equipo que está recibiendo la mercancía de la feria y hay otros que están en
contabilidad pasando todo lo contable de feria y un equipo que está aquí en la escuela con las
actividades que hacemos aquí en la granja o con otras actividades como la de la página del internet
y otras cosas, son tantos espacios que somos bastantes compañeros para cubrir esos espacios.

F: En este orden de ideas que llevamos ¿qué hacen las mujeres en la cooperativa que no hagan
los hombres o viceversa?
E: Como te dije al principio las mujeres hacemos todo igual que los hombres, arrumamos,
barremos, lavamos los baños, cocinamos, las mujeres salen a conseguir la mercancía con los
muchachos a conseguir proveedores nuevos, de hecho en la parte contable hay compañeras que
están en compras que salen a conocer los productores nuevos, pero las mujeres hacemos de todo
igual que los hombres, lo único que cosas como cargar las cestas de verduras porque no tenemos la
fuerza adecuada si la tuviéramos yo creo que también haríamos eso.

F: Ok entiendo y ¿cómo se distribuyen el trabajo por áreas?


E: Hay espacios en los que se tiene que hacer las listas para cuando libran los compañeros porque
algunos compañeros tienen que librar sus dos días o día y medio si viene a la gestión verdad, pero
no las distribuimos así por lo menos la cocina se hacen equipos por semanas verdad, entonces por
decir Elsi le toca hoy con maría, José le toca de lunes a miércoles hacer la comida, este el jueves
hay otro equipo ya que los que trabajamos de lunes a miércoles libramos el jueves y viernes sábado
y domingo otro equipo y las tareas de aquí de la recepción de verdura los fines de semana también
por equipo para que no sea tan casón creo yo, o sea una semana le toca a unos después la otra
semana a otros y así pues igual la chequeada del desperdicio, la recepción de las verduras en las
noches los muchachos cuando se quedan también es por equipos para que sea como rotativo pues,
más o menos les viene tocando como mensual.

F: De estas actividades que me mencionaste ¿en cuál te sientes más cómoda trabajando?
E: Bueno a mi todas las áreas de feria me gustan, pero de verdad me sentía más cómoda cuando
estaba en odontología porque de verdad me gustaba mucho ese espacio, pero de verdad si no fuera
por un problema de salud que tuve todavía estuviera allá, pero todas las áreas de feria me gustan o
sea yo con todos los compañeros me llevo bien no tengo problema, podría estar en contabilidad
porque con todos los compañeros de contabilidad me la llevo bien nos vemos los fines de semana
aunque no nos vemos en la semana porque ellos están allá en las áreas porque a pesar de que se rota
esa área es más delicada porque se lleva todo lo contable la recepción de cheques, de mercancía, lo
que entra a todas las ferias.

F: Sra. Elsi me podría decir ¿qué la motiva a trabajar en la cooperativa?


E: Al principio entre por una necesidad, horita bueno mis hijos ya están grandes y esto me gusta
pues, me gusta como somos aquí en feria, me gusta las oportunidades que nos damos o sea todo lo
que se hace, feria es como estar en la casa de uno. Yo a veces me siento como cansada en la casa
como enferma y eso y digo hoy no voy a ir pero después digo aquí en la casa no me voy a curar me
voy a feria que se me pase el día estoy con los muchachos y es así yo me vengo sintiéndome mal y
ya en la tarde ni me acuerdo que me sentía mal. Todo es como dinámico de repente llega el camión
de pasta se acaba la descarga y de repente estas en la mesa con los muchachos echando cuento
embolsando granos, se acabaron los granos y después vamos a la cocina hacemos algo y lo
repartimos entre todos y así estamos el día se pasa rápido.

F: Ok que bueno y ¿qué beneficio has obtenido por parte de CECOSESOLA?


E: Bueno todos nos beneficiamos, todos los compañeros somos beneficiados de todo lo que
generamos y todo lo que vamos produciendo, todos no nada más yo, aunque feria apoya demasiado
cuando tenemos algún tipo de problema familiar, personal feria nos apoya demasiado, no es feria en
si somos nosotros mismos como compañeros que nos apoyamos unos a otros en las distintas
adversidades que se presentan nos apoyamos unos a otros, es como una familia pues. Tu viene con
problemas no es un problema tuyo nada más, si tú lo quieres contar pues porque a veces hay
compañeros que se cierran no este problema es mío, pero si tu problema lo veo así como lo veo yo,
si es una familia y lo manifiestas verdad feria busca la manera de ayudarte en ese problema o sea de
ver cómo hacer de poner su granito de arroz.

F: Ok comprendo, cuando hablamos de la parte personal en cuanto al desarrollo ¿qué te ha


permitido CECOSESOLA en cuanto a tu desarrollo personal?
E: Mucho grande, yo nunca pensé que yo iba a abrir ummm. Que yo iba a crecer tanto. Como te dije
que iba a estar en un espacio de salud e iba a prender a manipular una máquina registradora porque
yo nunca había hecho eso, yo había trabajado en empresas pero nunca había tenido esa oportunidad
pues, yo nunca había estado en tantos espacios así en conjunto.

F: Así como favoreció su crecimiento ¿Cómo se ha beneficiado tu familia con la organización?


E: Ah pues mucho porque mis hijos han estado también aquí en feria, mi hija empezó como
embolsadora estuvo hasta no hace mucho que salió embarazada de su bebe y ella también le gusta
de hecho viene a veces por ahí a colaborar a estar aquí en la ruma y eso porque ella se identifica
mucho con la feria y con todos los compañeros que estamos aquí en feria de hecho ella conoció a su
esposo aquí en la feria, o sea de la educación que adquirimos en feria es como transmitírselo.
Anteriormente mi esposo era uno que se ponía bravo que no tu sales muy tarde que no se qué, pero
ahorita como hablo con él, le he trasmitido ha compartido en actividades, ha ido conmigo a
reuniones, a vivenciales que hacemos que son reuniones con otros grupos, él ha compartido con los
compañeros y se da cuenta porque se involucra y colabora.

F: En este sentido de usted y su familia ¿Cómo se siente en la cooperativa?


E: Bien, feliz.

F: ¿Qué te motiva a trabajar aquí?


E: Estar con mis compañeros, estar feliz con mis compañeros, como te dije al principio era por algo
así monetario pero ya no. Ya ahorita no tengo muchachos chiquitos ni nada así, me gusta la feria.

F: Enfocándonos un poco en la parte de las decisiones ¿Cómo es la toma de decisiones?


E: Las tomamos todos, por eso hacemos tantas reuniones para mantenernos informados verdad,
estamos en contantes reuniones donde tomamos las decisiones todo el equipo completo en cada una
de las ferias y después se va compartiendo en las reuniones de gestión. Como son varias ferias
primero se toman por feria y después se comparten con las demás ferias para así mantenernos
informados.
F: Me podría decir ¿si se evidencias posiciones jerárquicas?
E: No, no hay jerarquías. Lo que hay es responsabilidades delegadas.

F: ¿Quién se encarga de hacer las diligencias?


E: Buenos los compañeros que estamos asignados en los espacios, por lo menos los compañeros que
están en contabilidad se encargan de hacer ellos las gestiones que corresponden a la contabilidad, o
sea pago de cuentas y esas cosas, aquí los muchachos de la escuela las distintas reuniones,
vivenciales y todo.

F: Me gustaría conocer ¿qué es CECOSESOLA para usted?


E: Risas. Mi casa y la de mi familia también porque uno por lo menos... yo entre aquí teniendo
muchachos pequeños y han estado aquí conmigo en feria pues eso le ha sido útil a ellos de
responsabilidad de adquirir todo, porque después que uno trae a sus hijos aquí a feria y ven todo los
muchachos se encaminan solitos. Se trasmiten cosas positivas y es un ambiente chévere para
cualquier tipo de edad.

F: ¿Que piensa sobre la igualdad?


E: por eso yo digo que la feria para nosotras las mujeres es demasiado porque aquí no se ven las
desigualdades de que tú eres mujer y no puedes hacer esto, no hay limitaciones siempre se hace. Si
no podemos con un saco de papa se buscan 10 y movemos el saco sino hay hombres pero si hay esa
igualdad entre hombres y mujeres, aquí todos somos iguales. Yo digo que debería ser asi en todos
los espacios en cualquier parte deberíamos tener esa igualdad, no deberíamos ser discriminadas ni
minimizadas.
Entrevista #3

Nombre: Yolanda Rosales.


Cooperativa Feria del Este
Fecha: miércoles 29 de febrero del 2017
Hora: 9:45 am

F: Sra. Yolanda, me gustaría que me contara ¿cuánto tiempo lleva en la cooperativa?


E: Yo en la cooperativa tengo 20 años, en feria pues como tal. Yo me he sentido muy bien y pues
prácticamente aquí tengo a mi familia, toda mi familia está mi hijo ahorita en feria y la otra viene a
todas las actividades que hacemos que si plan vacacional, gestiones de familia y todo en este caso
participa la hija pequeña también.

F: Dígame en estos 20 años que usted lleva en la cooperativa ¿Cómo ha sido el papel de la
mujer en la creación de CECOSESOLA?
E: Bueno en si ese papel siempre ha sido igual que el del hombre, siempre hay que el hombre hace
más y la mujer menos, yo digo que todo igual siempre hacemos lo mismo pues, claro nosotras no
levantamos un saco de papas o un saco de yuca pero hacemos todo que si las cajas, lo único que no
hacemos las mujeres aquí en la organización es que si la vigilancia o que si echarse un saco de yuca,
pero de resto todas las actividades las hacemos.

F: Ok entiendo y en estos 50 años que lleva CECOSESOLA ¿Cómo ha sido la contribución de


la mujer en la formación de la cooperativa?
E: Bastante participativa, nosotras como mujeres no podemos hacer esto pero nos metemos por aquí
y vamos haciendo por aquí, vamos haciendo todas las cosas y le vamos buscando como ideas entre
todas y le vamos haciendo todo el trabajo, por lo menos en todo este tiempo que se lleva le hemos
buscado muchas ideas a eso.

F: Ok con respecto a ello ¿qué tan importante ha sido el papel de la mujer en la organización?
E: Bastante una importancia bien buena, igual yo digo lo mismo pues que, es bastante la
importancia que nos dan a nosotras como mujeres en la organización, nos desarrollamos hacia otras
actividades que normalmente no la hacíamos antes, que si no porque tú eres mujer no puedes hacer
esto muchas limitaciones, entonces aquí no aquí vamos avanzando.

F: Con respecto ya a la organización ¿Cómo hacen para organizarse?


E: Normalmente nosotros siempre cuando vamos a hacer algo nos reunimos, tenemos algunas
conversaciones antes como lo podemos hacer, como lo podemos hacer más fácil, como lo podemos
hacer más educativo, siempre cuando vamos a hacer alguna actividad nos organizamos, tratamos de
organizarnos bien.

F: Y las responsabilidades ¿Cómo se las distribuyen entre mujeres y hombres?


E: Tenemos las mismas responsabilidades, yo aquí siento que tenemos las mismas
responsabilidades que el hombre, claro una son mayores pero siempre las mismas
responsabilidades.

F: Ok entiendo lo que me dice pero ¿cómo se asignan las tareas por áreas?
E: Nosotros hacemos normalmente planes de trabajo, nos organizamos y por lo menos dicen mira
Yolanda hoy vas a estar tú en aquella caja, este hacemos un equipo de donde vamos a estar, tú vas a
estar en esta área tú en aquella y siempre tratamos de hacer equipos.
F: Me comenta que ustedes se reúnen papara conversar y ¿en estas reuniones quien toma las
decisiones o como se toman las decisiones?
E: Tenemos una reunión y este todos tomamos las decisiones, todos tomamos la decisión pues yo
puedo opinar de que tú vas a estar en tal parte, bueno pero me parece que tu pudieras estar aquí y
vamos todos como teniendo lluvia de ideas para todo eso que vamos a hacer, para el plan de trabajo,
para organizar el trabajo entre semana, para una reunión para cualquier cosa todos decidimos, no es
una persona específicamente que dice tú vas para allá no sino que todos decimos. Por lo menos los
criterios se usan como acuerdos que vamos tomando día a día en concordancia con las líneas
esenciales de nuestro comportamiento como institución.

F: Se evidencian posiciones jerárquicas es decir ¿hay jerarquías o es horizontal?


E: Todos vamos decidiendo, nosotros nos reunimos en círculos y ahí vamos planteando todo, el
plan de trabajo de la semana, que nos pasó en la semana que pudiéramos hacer, para qué reunión
vamos todo, dando diferentes opiniones.

F: ¿Cuándo se reúnen?
E: Los fines de semana son las ferias y en la semana son las reuniones, la gestión participativa,
gestión el martes, hoy tenemos gestión aquí.

F: Ya hablando un poco sobre su trabajo aquí, dígame Sra. Yolanda ¿que la motiva a
trabajar aquí en la cooperativa?
E: Bueno mucho (risas) pensamos mucho en la familia en que no solo soy yo la que está aquí sino
que puedo involucrar a mi familia.

F: En este sentido personal ¿Qué beneficio ha obtenido dentro de su trabajo en


CECOSESOLA?
E: Mucho crecimiento personal, bastante crecimiento personal.

F: Y para su desarrollo personal que ha aportado ¿Cómo se siente?


E: Como me siento yo, pues yo me siento bastante bien incluso yo empecé cuando éramos
embolsadores, embolsábamos atrás en la caja y siento que para la mí la experiencia en Cecosesola
ha sido bastante bien. Incluso yo ahorita estoy en el área de salud de quirófano y nunca pensé llegar
ahí pues, porque para esas cosas tú tienes que estudiar y bueno tu aquí puedes estar en cualquier
área, sin embargo aquí los compañeros médicos me han motivado mucho a que siga estudiando, tu
puedes hacerlo porque estas en la limpieza pero puedes desempeñarte en otras áreas de primeros
auxilios. Y bueno yo si he visto mi parte que en otro lugar no hubiese podido me he superado pues.

F: Como se ha visto involucrada su familia ¿en que se ha beneficiado su familia con


CECOSESOLA?
E: Bastante bien tenemos mucho apoyo hacia nosotros mismos, que si tenemos una persona
enferma que se yo entre todos, aquí todo no los planteamos y a través de todas esas reuniones que
vamos teniendo, involucrar a la familia en los planes vacacionales eso nos va ayudando mucho a
saber que somos nosotros.

F: Ya hablando de la parte de recursos económicos ¿Cómo es la distribución de recursos?


E: En este caso nosotros nos beneficiamos, cada seis meses hacemos el cierre de ejercidos de todo
lo que hemos hechos en el año, nos damos un bono de productividad. En una reunión revisamos los
porcentajes y de ahí vemos si nos damos un bono dependiendo de la productividad.

F: Y como gestionan ¿Cómo gestionan los procesos?


E: Todo lo que nosotros vamos haciendo lo llevamos a cabo a base de reuniones, para nosotros es
fundamental la reunión, sentimos que esa es la herramienta para nosotros organizarnos.

F: ¿Cómo se ha sentido usted en este trabajo?


E: Bien, muy bien no lo veo como un trabajo sino como ya parte de mi hogar, parte de mi día a día.

F: Y usted tiene otra ocupación aparte de ser parte de la cooperativa


E: No, solo me dedico a la cooperativa y al hogar.

F: Cuénteme que es CECOSESOLA para usted, ¿Cómo define CECOSESOLA?


E: Uno entra aquí por un trabajo y después que uno está aquí se da cuenta que más que un trabajo es
otra cosa es diferente. Parte de mi familia.

F: Y cómo ve usted ¿Qué es la participación de la mujer?


Activa, aquí somos activos, las mujeres somos activas en el trabajo que se va haciendo diariamente,
claro como lo decía al principio limitada a algunos trabajos claro de que nosotras como mujeres no
cuidamos en la noche, pero igual vaciamos cesta y todo lo que se pueda.
Entrevista #4

Nombre: Carmen Pérez


Cooperativa el Triunfo
Fecha: miércoles 29 de febrero 2017
Hora: 10:15 am

F: Sra. Carmen cuénteme ¿cuánto tiempo tiene usted en la cooperativa?


E: 20 años, o sea 22 cuando empecé la experiencia, dos años posteriormente me hice trabajadora
asociada. Yo comencé primero en el área de salud y después en vista de toda la relación que se fue
formando y fuimos compartiendo vamos a decir así la actitud de empatía entre lo que era el trabajo
y las cooperativas o sea la forma organizativa que existe pues al tiempo a los dos años, a pesar de
que mi familia ya tenía una experiencia con las cooperativas.

F: Casi la mitad de lo que lleva CECOSESOLA, en este sentido ¿Cuál ha sido la importancia
del papel de la mujer en el proceso de creación y consolidación de CECOSESOLA?
E: Para serte sincera ha sido muy libre, o sea en el sentido de que estamos en un país en el que
reconocemos que el criar varones es una situación de patriarcado pero yo entiendo que es más
matriarcado que patriarcado a la vez por la cultura que somos, porque somos nosotras las mamas
venezolanas las que criamos muchachos súper machos por decir algo verdad y generamos eso.
Y el estar en un movimiento cooperativo en este caso como es Cecosesola te da como una
herramienta para que tú vayas generando situaciones y revisiones y reflexiones de vida donde tú
vayas viendo la actitud genero va a depender es más que todo de un crecimiento como personal y en
este caso el conocimiento de género en cuanto a que los hombres y las mujeres somos equidad y
que en un momento determinando lo físico que en este caso son trabajos de fuerza van generando su
posición en este caso para el género masculino y que el femenino va siendo como un aporte y pues
un apoyo a ese trabajo que genera una fuerza física y en realidad pues tú vas como desdibujando
muchas cosas en ese sentido, en ese sentido que el varón lava platos, que el varón limpia y genera
contigo un equipo, somos completo aunque en situaciones somos opuestos pero también somos
complementos, entonces en eso es una base o una fortaleza estar en un trabajo como lo hacemos en
la cooperativa. En el día a día tú ves esa actitud uno ve que tanto mujeres como hombres nos
aportamos para hacer una tarea un trabajo que eso va generando más unión y menos separación en
cuanto a eso. Y que los géneros crecemos en actitudes pues porque no todo lo masculino deja de
ser femenino y no todo lo femenino deja de ser masculino.

F: Con respecto a lo que me ha dicho ¿Cómo se ha sentido usted como mujer en la


cooperativa?
E: Oye como te explico, mucha plenitud, yo me siento plena aunque eso te va generando una gran
fortaleza porque te dejan ocupar tu espacio cuando eres femenina y se te respeta como mujer y
cuando ejerces un papel en este caso que se genera un poco de una visión masculina también tienes
tu aporte o sea no hay imposiciones de género, practicas tareas tanto de los hombres en cuanto es a
todo el ejercicio de la contabilidad, estar compartiendo en la feria el arrume en cuanto a todo lo que
se hace, con todos esos trabajos característicos, con las cargas que hay, te relacionas en ese mundo.

F: ¿Cómo cree usted que ha contribuido la mujer en el proceso formativo de CECOSESOLA?


E: Hemos sido un pilar, mas no hemos sido una competencia, un pilar sostiene es una herramienta
vamos a decir así muy acoplada, siempre generando una armonía de que ambos somos necesarios
que ambos tenemos que dar ese aporte de ese toque genérico, de lo femenino complementado con lo
masculino y en cuanto a todo lo que ha sido profesionalización en mujeres eso ha enmarcado mucho
el hecho de que la estructura siempre se haya relacionado como una herramienta de crear
transformación. Transformación en cuanto a lo que tú vas ensamblando y los espacios que vamos
dando esa parte y de verdad muy participativa.

F: En cuanto a eso último que me dice, ¿Cómo ha visto la participación de la mujer?


E: Tengo entendido que ahora en Cecosesola somos el 40% de la productividad, muy masiva y
activa la participación. Cuando yo empecé en la cooperativa, yo soy médico y empecé con medicina
en consultas en la cooperativa el Triunfo y allí cuando fui a la parte de feria, las señoras que son
casi fundadoras me llamaron para participar en trabajo común de feria, para amarrar huevos,
arrumar verduras, todo muy bonito tú las veías a ellas Sra. Yolanda, Marilis, Rosita, fundadoras
quizás que tienen los años de Cecosesola y te invitaban a aprender la tareas. Todo es un sistema de
trabajo así como hormiguitas que todas esas señoras de diferentes edades aprendiendo esa tareas y
de ahí las conversas de los años y las experiencias en la cooperativa.

F: Me parece interesante eso que me dice, en cuanto a eso ¿Cómo se organizan?


E: Nos organizamos por equipos de trabajos y lo conversamos, no decimos de que no se hacer eso,
sino de buscar la forma de que otro te ayude, te explique y te acompañe para que aprendas. En
realidad la organización ha sido como un efecto mutuo voluntario y a la vez de disposición y
motivación. La idea es tener ganas de hacer esas tareas comunes como de arrumar, barrer, cosas
comunes que el ser humano diariamente lo puede hacer y que no necesita un conocimiento
magistral y lo bonito que es la empatía es aquel sentimiento de aquellas personas que te van
involucrando en eso, que lo hacen con alegría y lo hacen con actitud de querer que tú lo aprendas y
te quede allí haciéndolo, eso es lo bonito de esto que la empatía es algo así agradable y que no es así
como aislándote y jerarquizándote, ah bueno en el sentido de porque eres doctora no te van a incluir
para lavar platos o barrer , esa situación cultural yo creo que como movimiento cooperativo la
hemos trascendido muchísimo e indiferentemente que sea hombre o mujer, o sea porque le ponemos
el delantal y le ponemos a los señoreas mayores, a los compañeros, a los que vienen llegando
también esa empatía y con mucho sentimiento con mucho amor al trabajo a las ganas de lo que estás
haciendo y yo digo que eso motiva mucho. Siento que la organización y el ser organizativo se ha
basado en eso, por su puesto hay tareas de conocimiento donde allí si somos más exigentes más
selectivos en ese sentido que no es una tarea así común, sino una tarea que amerita destreza, amerita
dedicación, conocimiento y allí siempre va a ver el temor de la persona que viene llegando para
aprenderla y en eso si necesitamos organizarnos en talleres educativos sobre esa parte y lo hemos
hecho pues, en la parte de salud, así como es la parte de contabilidad ya cuando se necesita como te
diría yo, darle más solvencia, mejor control a lo que se está haciendo allí entra la parte del
conocimiento técnico como tal y hacer ls talleres progresivos del aprendizaje y la enseñanza.

F: Ok y cuantos espacios o áreas de trabajos tienen ¿Y cómo se dividen?


Funeraria, salud, consumo familiar, lo que llamamos abastecimiento, línea blanca y las gestiones
educativas yo diría que ese es el tesoro que tenemos aquí en el movimiento cooperativo y eso es lo
que nos ha mantenido en el tiempo, porque ese pilar de educar es continuo y es como te digo es en
las tareas comunes y en también en las tareas donde se ameritan grados de especialización para
poder ejercerla y eso ha sido el pilar fundamental también o sea desde la educación todo lo que
llamamos las instancias educativas y todas las gestiones de encuentros que hacemos en Cecosesola
van entonces enmarcando la solución para lo que puede ser una necesidad.

F: En este sentido usted ha observado ¿si la participación de la mujer ha sido más relevante
en un área específica?
E: Oyeee yo te diría que aquí en el movimiento cooperativo no lo defino, porque es que estamos en
todas partes, tú hablas de funeraria y hay mujeres trabajando en funeraria, claro la parte de los
entierros es más del género masculino y sin embargo vez a las compañeras acompañando al del
coche, también haciendo el servicio de la vigilancia de atención a las personas, en fin en todas
partes tu nos ves. Antes veías a puras mujeres en las cocinas hasta que se hizo una revisión de que
las tareas no tienen distinción de género y más en algo tan común y ahora son grupos de mujeres y
hombres. Ahora los mejores chef del mundo son hombres y hay esposas que han dicho que sus
maridos han cambiado mucho después que entraron a la cooperativa porque cocinan, limpian, lavan
platos y eso es muy bonito pues. Entonces si se han generado cambios somos una organización de
transformación sobretodo de cultura, género.

F: Escuchando todo lo que usted expresa dígame ¿Qué la ha motivado a trabajar en


CECOSESOLA?
E: Naguara las ganas de ser yo (risas). Bueno ser yo pero sin ego, las ganas de que tú te sientes. Por
ejemplo yo antes de trabajar acá, yo tenía trabajando 4 años la administración pública y también
tuve la oportunidad de trabajar en la administración privada con algunas clínicas y hay limitaciones
vamos a estar claros y de género más; por ejemplo en salud cuando tu hablabas de una mujer en
traumatología o sea una doctora eso es fuerza, para ser traumatólogo tienes que ser un hombre
tienes que ser un hombre, pues no eso es completamente falso. Sin darnos cuenta llegamos a eso y
en cambio cuando tú llegas aquí a una organización como es el movimiento cooperativo, donde te
toman en cuenta como mujer, como persona, o sea te escucha y no es que te escuchan así por
encima, sino que tú empiezas a decir y te escuchan tus ideas.

F: Y ¿cómo se ha beneficiado usted con CECOSESOLA?


E: Bueno en lo económico, decirte que me ha apoyado en todo no es mentira, de verdad cuando yo
llegue de esa parte pública y privada el hecho de que ya en Cecosesola había un proyecto de años en
la parte de salud y que se escuchaba tan de ganas, tan de sentimientos, tan voluntario y que a la vez
te dijera que ibas a tener más de 35% de beneficio sobre lo que venias generando con tu trabajo
profesional en otros espacios. O sea no es mentira que uno lo vea como una entrada económica
sustentable y que vez que te proporciona mejoras en ese sentido, porque todos queremos ser
prósperos, todos queremos consolidar nuestras necesidades. Yo tenía necesidad de vivienda, mis
dos muchachos, bueno me había separado de mi pareja, etc. Y tú lo ves así como una oportunidad
en la parte económica al principio. Y también el beneficio que me ha aportado como persona ha
sido mayor todavía, más que un sustento económico.

F: ¿Y su familia como se ha beneficiado?


E: La parte del beneficio con el apoyo familiar yo he tenido una condición con mi mamá cuando
estuvo enferma ese aporte de solidaridad y acompañamiento con su enfermedad de cáncer, con mi
papa que hace poquito lo operamos de cirugía de corazón abierto y tuve que estar días separada de
mi espacio y tú lo que haces es participar con un si dale esto lo otro te apoyamos aquí te apoyamos
allá, mira eso no tiene precio, eso es un beneficio que yo creo de todo el mundo, toda persona le
gustaría tener y sobretodo conciliar que estas en un organización y digo conciliar porque no en
todas partes concilias los beneficios que tu esperas, siendo la persona que llegaste y que a su vez a
fortalecido dentro de la organización como esa persona que tú vas generándote a ti mismo, la
confianza, la seguridad de que si puedes, la estima de que si participas, la motivación de que un
momento en que decaes sales a flote, eso es lo que yo digo los beneficios que ha traído como
organización y que como persona de verdad me ha hecho sentir.

F: ¿Algún problema o dificultad y como lo han solucionado?


E: Estos 20 años que yo llevo aquí si se han presentado problemas, pero tu estando aquí consigues
como la solución yo digo que eso es como un motor, algo que te inyectan ahí que es agradable y
que te sientes con esa fuerza de seguir, de querer seguir siendo.

F: Con respecto un poco a la gestión de la organización ¿Cómo se gestionan?


E: Naguara precisamente en estos momentos estamos en una gestión educativa, la gestión es como
sentirte centrado muchas veces es como andar como con las cotufas explotadas e individualizas el
problema personalizándolo metido con él y eso no genera esa vivencia de la gestión educativa,
entonces es como más practicar el escuchar para luego pensar y hablar, el escuchar todos esos
planteamientos que se están dando allí en esa parte educativa la conversación o sea el pilar también
de las cooperativas es la relación del mundo humano, la relación de las personas y cuando hablamos
de relación hablamos del gesto, comunicarse, el verse, la expresión, el tino de voz, las ganas es todo
ese sentir, es tratar de estar con los cinco sentidos gestionando ese momento de encuentro con esas
personas, que puede ser introvertida, extrovertida, esa forma de nosotros ser tan participativos es lo
que nos ha ayudado, lo que me ha enseñado en esas gestiones abiertas de cara a cara es ser
organizado.

F: ¿Quién toma las decisiones o como se toman las decisiones?


E: El conceso, de verdad no es una cosa fácil de aprender porque tu vienes de la casa hasta de
opinar o de votar de lo que dice papa y de lo que dice mama. Yo vengo de una familia muy grande
donde tenemos diferencias de caracteres de edades, y esa relación me ha permitido enlazar más con
el movimiento cooperativo porque es la diversidad de personas, es la tolerancia, es la humildad. El
hecho de estar en ese proceso te ayuda a madurar mucho, aprender a escuchar, aprender a pensar, a
reflexionar a meterte dentro de los zapatos de eso que estás viviendo y escuchando y tratar de no
caer, somos generadores de soluciones de problemas pero tampoco es que somos perfectos.

F: ¿Hay jerarquías o quien administra los recursos?


E: Yo en un principio eso no lo entendía, yo antes cobraba un sueldo iba a una oficina y cobraba un
cheque, aquí llegas a mira siente revise cuanto pacientes vio, multiplíquelo por esto y eso es lo que
le vamos a pagar. Te enseñan a sacar tus cuentas, de tu productividad y así pues. Tu opinas tú dices,
tú ves lo estados contables, aquí eso no es secreto para nadie, aquí el colectivo puede visualizar
donde hay un problema administrativo bien sea dinero, inventario, un producto, tú lo aprendes y lo
visualizas allí porque lo aprendes con las gestiones participativas de eso pues, porque el dinero es
común pues no es resguardado para nadie, y es súper interesante cuando lo comienzas a visualizar
así, se te abren como muchas fronteras de ese resguardo de lo que puede ser una fractura
económica, de lo que puede ser una corrupción y que pueden acabar con una organización, acabar
con un gobierno o con muchas sociedades y eso va generando cambios en ti hasta para administrar
la casa.

F: Interesante todo lo que me comenta, Sra. Carmen ¿qué es CECOSESOLA para usted?
E: No es un llegar, decir que estoy en Cecosesola y ya llegue, no lo siento así, es un caminar de vida
con compartir de pilares en crecimiento continuo que va generando cambios en cada ser que es
parte de ello y hasta los momentos los considero que es un sin fronteras, que la frontera la vas
viendo cuando vas encontrando la solución a lo que se va presentando y lo veo así como un
atardecer crepuscular, una belleza así de un cielo inmenso que se matizó así azul y que luego se
matizó con una nubles blancas y por ultimo apareció ese cielo crepuscular y a la final un arcoíris
eso es. Cuando te das esa oportunidad de estar en esta organización, con ese equipo de personas,
que son tan iguales y equitativos contigo pero también tan críticos ese ser que anda contigo se
enaltece, se enaltece en conocimientos, en profesión, en persona, en sentimientos, Cecosesola es
como enaltecerte en ser parte de esa estructura en movimiento.
Entrevista #5

Oldiana
Cooperativa feria del este
Fecha: miércoles 08 de marzo 2017
Hora: 8 y 30 am

F: ¿De cuál feria forma parte?


E: Yo estoy directamente en feria del este. Nosotros nos organizamos en la semana, yo estoy en
feria del centro, en un espacio donde está la parte administrativa, de hecho en cualquier espacio
podemos estar siempre y cuando exista la necesidad de que nosotros estemos, pero para que no haya
un desorden nos asignamos cada uno de nosotros en un espacio. En la semana estoy en la parte que
llamamos fondo de salud.

F: ¿Que son los fondos de salud?


E: Es un espacio donde se creó un pote entre todos nosotros hace muchísimos años, alrededor como
20 años fue creado ¿Cómo fue? Por la iniciativa y la necesidad, como hemos creado otros potes.
Aquí en la organización tenemos muchos potes, en cuanto a la salud se presentó una necesidad de
que un compañero necesitaba una operación, que decíamos si hemos creados potes para las
funerarias, para entre todos abastecernos, entonces ahí creció la idea de crear un fondo que permita
cubrirnos parte de nuestras medicinas, porque no lo podíamos ver tan paternalista para ese tiempo
de que vamos a cubrirle todo, tiene que haber una parte entre todos y una parte por la persona
afectada. Ahí es donde nacen los fondos de salud. Comenzamos con una taguarita donde
vendíamos, chancletas, cambures, fresa, moras, inicialmente comenzamos aquí en feria del centro,
eso que se vendía iba para el pote y también con el aporte semanal de cada uno de nosotros cuando
cobrábamos nuestro anticipo societario y así se fue nutriendo ese fondo. Y de ahí dijimos, vamos a
ver qué criterio entre todos podemos sacar para que ese fondo cubra parte de nuestras medicinas y
de ahí empezaron a salir los criterios, tanto por ciento para medicina, tanto por ciento para esto.

F: ¿Y qué es el pote?
E: Bueno nosotros criollito le llamamos pote, pero ante otros es un espacio donde se lleva una
contabilidad, existe una cuenta financiera, lleva estados de ganancia y pérdida, lo llamamos pote
porque comienza como una colecta entre todos, que se acuerda en una asamblea de las ideas que
tenemos. Se crea un conceso y ahí decidimos, ahí es donde nace el pote donde todos participan. Que
era el que presentábamos ahora, nosotros semanalmente tenemos que presentar un saldo, para ver en
qué otra cosa podemos invertir. Generalmente se hace una rendición de cuentas semanal de cada
espacio, nosotros presentamos los saldo, antes se hacía cada seis meses, ahora por la situación del
país, se hace cada tres donde se reflejan las ganancias y perdida, cada vez que presentamos esto
nosotros hacemos una proyección ¿Qué es una proyección? Lo que nosotros creemos que va haber
para la siguiente semana o los siguientes meses, de acuerdo a los ingresos y egresos. Y revisamos
porque no se dio esa proyección o porque se dio más de lo que esperábamos y cuál es nuestra
productividad, en que hemos mejorado y en que hemos fallado.

F: En este sentido ¿cuantos espacios hay?


E: En Cecosesola como trabajamos, está el cis, esta línea blanca, otros bienes y servicios nosotros lo
llamamos línea blanca (línea blanca también comienza como un pote)

F: Y ¿qué es línea blanca?


E: Que es línea blanca, bueno cuando comienza línea blanca buscamos como cooperativa hacer que
los socios se incentivaran a ahorrar más, y no nada más ahorrar más sino a sacar prestamos de sus
ahorros parece que es una locura pero es así a sacar prestamos de sus ahorros y crear una confianza
en la cooperativa, que decíamos vamos a crear este pote donde todos nos beneficiemos, donde no
seamos nada más personas de la cooperativa sino que otras personas conocieran que es esto, que es
funeraria que es abastecimiento y salud. Línea blanca un grupo de compañeros nos reunimos, nos
pusimos de acuerdo, no teníamos nada ni medio pero teníamos las ganas y el echar para adelante.
Bueno decíamos vamos a visitar los locales, vamos a visitar sitios y buscar precios para saber cómo
era el maní, porque nosotros son sabíamos nada, éramos verdureros sabíamos era de verduras.
Bueno al momento que íbamos a hacer cada cooperativa puso un granito de arena, cada cooperativa
pone tanto y la feria pone tanto, con eso hoy en día lo llamamos como un prepago pagamos por
anticipado y cada socio que necesita un producto, va y lo retira en un galpón que tenemos en feria
del centro, lo retira y se va descontando de ese prepago. Que significa ese prepago hay la
posibilidad de comprar volúmenes grandes, no es que yo voy a pensar que es puro para mí, sino que
se compren volúmenes grandes, tengamos el producto y sea menos costoso.

F: Fondo de financiamiento ¿de qué se trata?


E: Ese fondo se crea como un pote por la necesidad de productores que algún inicio no había como
comprar la semilla, como tener un espacio de donde sembrar, que decíamos vamos a crear ese pote
donde se decía que grupo necesita, y ejemplo necesitamos la compra de un tractor para poder seguir
sembrando y teniendo productos frescos y buenos en la feria de hortalizas, ahí se fue creando ese
pote. Cada productor que arrimaba un producto, arrimar es traer un producto a la feria, ellos dan un
porcentaje a ese fondo de un estimado de 2% por el producto que arriman y las cooperativas por
sus ventas dan un porcentaje también del 2% mensual dependiendo de las ventas. Como se
benefician para sacar préstamos y comprar semillas, en cosas de riego, en camiones, en que si se va
ampliar una parte del equipo cooperativo.

F: Y ¿qué es el anticipo societario?


E: O sea nuestra ley dice que nosotros no tenemos sueldo ni salarios, porque somos asociados de
una cooperativa y nosotros nos regimos por un anticipo, no es regirnos sino es una propuesta que
salió de nosotros. Porque es un anticipo societario, porque no lo estamos dando anticipado a los
excedentes, que hacemos nosotros presentamos los saldos con ganancias y pérdidas queda un
excedente y hay un acuerdo que de ese excedente nuestro anticipo va ser tanto pero que pasa
nosotros no los damos desglosados semanalmente y por eso le decimos anticipo, eso es un
porcentaje del excedente que se reparte semanal entre todos. Porque hay acuerdos que son para
capitalización, para emergencias y dependiendo de nuestra productividad y es igual para todos así
unos tengan más tiempo que otros.

F: Se me había pasado preguntarle ¿Cuánto tiempo lleva usted en la cooperativa?


E: Risas. Sacando la cuenta a mí siempre se me olvida, yo nunca anote cuando entre a la
organización pero si te puedo decir que empecé a traer a mi hijo desde los ocho años, hoy en día
tiene 27 años. Tuve dos hijos estando aquí en la cooperativa, tengo otro de 17 años, tengo alrededor
como 20 años.

F: Ok bastante tiempo ¿y cómo llega a la cooperativa?


E: Yo llego por medio de un primo, todos sabemos que llegamos por una necesidad, o sea la
mayoría de aquí. Un primo trabajaba aquí en la organización, yo le pregunte, el me conto y el me
hizo un resumen de todo esto y a mí me pareció bien conchale existe eso voy a entrar. Bueno ya
entre, entre confundida porque uno ve muchas cosas que uno no está acostumbrado, porque uno ha
estado en otros sitios, en una empresa, donde tú tienes un jefe que te manda, te dice lo que tú tienes
que hacer y no aquí es diferente. Aquí entre todos vamos haciendo, entre todos van saliendo las
cosas y al pasar en tiempo sin darme cuenta tengo los años que tengo y sigo aquí.

F: Y si le gusta lo que hace ¿Cómo se siente con su trabajo?


E: Me siento como que es un espacio donde tú te conoces porque tú buscas tu personalidad, porque
que te enseñan a ti en tu casa ya sea papá, mamá, te enseñan cosas individualistas que hay que ser
alguien en la vida y bueno tú te preguntas si yo desde que nací soy alguien, trabajar de una forma
individual que te decían tienes que ser mejor que el otro, tienes que sacar puros 20, pero hoy en día
no se quita que sigue estando. Pero ya es trabajar pensado en el otro, es trabajar porque estas por
alguien que tiene la necesidad o que también le gusta la organización, que te han dado la
posibilidad. Aquí estamos permanentemente en reuniones y que se hace en la reunión es una
reflexión de tu vida, vamos caminando y en ese andar no quedarse, aquí lo que se hace es trabajar
en equipo, estar pendiente que el otro vaya atrás, que el otro necesita ayuda de ti y darle esa ayuda
siendo sincero y diciendo las cosas.

F: Aprovechando ya que nombra la parte personal ¿me podría decir cómo ha contribuido
CECOSESOLA para su desarrollo personal?
E: Me ha dado la posibilidad de poder expresar lo que yo siento desde el corazón, porque cuando tu
entras tú lo haces por necesidad, o sea no lo haces porque lo sientes. Hoy en día yo personalmente,
yo Oldiana yo siento que me sale del corazón, las cosas que yo he hecho aquí las he hecho porque
me salen del corazón y porque me gusta y siento que me falta uff por recorrer y seguir aprendiendo.
Si hay cosas que uno a veces siente que no le parecen pero tenemos la oportunidad de manifestarlo
que es lo bueno, de que lo manifieste que no te parece. Respetándonos los unos a los otros de tal
forma que converses con esa persona y sea algo agradable. Eso es lo que ha hecho Cecosesola en mí
en verme mis actitudes, sabiendo que yo no soy pura y se me sale el individualismo y Cecosesola ha
hecho que me dé cuenta cuando caigo en esa individualidad.

F: ¿Cómo se da cuenta que está pensando de forma individual?


E: Porque cada vez que estamos revisando algo relaciono como si yo fuera esa persona, si yo
estuviera ahí, a veces nosotros reaccionamos de una vez y he aplicado una técnica que me siento,
reflexiono cuando hay algo en mí, hecho para atrás como es mi actitud y eso me ha ayudado mucho
sentarme a pensar cuando escucho al otro.

F: Ha nombrado a su familia ¿y cómo CECOSESOLA ha beneficiado a su familia?


E: Gracias a dios mis hijos han participado conmigo, han estado aquí conmigo en encuentros
vacacionales, porque yo sé que esto nos ayuda no solo a aprender sino verte los sentimientos que
tienes en cuanto a tu familia, hay un problema de familia y la idea no es divulgar el problema sino
ver como se hace para ayudarlo, conversamos con esa persona. En cuanto a la formación en mi
familia la mayoría de nosotros hemos estado involucrado, en cuanto a mi esposo que gracias a dios
es maravilloso él estuvo involucrado en la organización, nos conocimos aquí y luego él se retiró
pero está consciente de la forma en como nosotros trabajamos, de hecho la misma forma como
trabajamos aquí lo hacemos en nuestras casas, o sea que pasa como hacer el trabajo en grupo en la
casa en mi casa son puro hombres yo soy la reina de la casa, pero esta reina no se consigue ruma de
corotos en el lavaplatos mis hijos tienen una responsabilidad. Nos repartimos las actividades de
cocina, limpieza, el más pequeño que tengo es de 9 años y el también esta involucrado en la
organización.

F: En la parte económica ¿cómo se ha beneficiado en CECOSESOLA?


E: Cuando comencé en la organización no tenía casa, nosotros tenemos aquí una caja de ahorro por
ahí comencé yo, ahorrando, ahorrando otro pote más que llenamos nosotros, ahí ahorramos
semanal mi esposo y yo y de ahí poco a poco fue saliendo nuestra casa, con préstamos que nos
hacíamos, ser avalado por todo el grupo, el hizo nuestra casa ya tenemos nuestra casa, una casa
grandísima gracias a dios.
F: Ya refiriéndonos al papel de la mujer en la cooperativa, tomando en cuenta sus veinte años
en la organización ¿Cómo ha sido el papel de la mujer en ese proceso de formación de
CECOSESOLA?

E: Es una pregunta muy importante, llama mucho la atención de que una mujer aquí tiene la
posibilidad de ir a las reuniones donde normalmente van los hombres, ejemplo vamos a una reunión
donde te vas a meter por una montaña y vas a caminar por no sé cuántos sitios y vamos a
descosechar, va a hacer esa actividad que generalmente es de hombre. La mujer es tomada en
cuenta en los diferentes momentos, nosotras las mujeres ha habido la posibilidad, de descargar
camiones y cargar cajas que no sean tan pesadas y bueno ahí eres tomada en cuenta, tomada en
cuenta en el manejo de los camiones aquí hay mujeres que manejan los camiones, no nos
discriminamos entre nosotros, hay trabajos que muchas mujeres no los hacen, pero nosotras aquí sí
entre todas.

F: Aporte de las mujeres a la organización


E: Nosotros hemos tenido la dicha de ser invitados a países extranjeros a contar la experiencia de
Cecosesola, hemos ido hombres y mujeres. Yo tuve la oportunidad de ir a Argentina, contando la
experiencia de Cecosesola, aquí han salido muchas mujeres. También hay un grupo de compañeras
en Sanare, ese grupo de mujeres se organizaron que podían hacer como podían empezar a vender
cosas pequeñas desde nuestras casas, para cubrir nuestras necesidades de otras persona. Hoy en día
en una unidad de producción se llama la cooperativa 8 de marzo, hay muchas mujeres que se han
organizado y ya saben hacer, pasta, granola, ya se están incorporando algunos hombres pero
comienza de la iniciativa de mujeres. Y cuál es la esencia de ellas, es una generación de relevos.

F: Como se toman las decisiones ¿Quién toma las decisiones?


E: Nuestras decisiones son en conceso son hombres y mujeres, Las ideas de nosotras también
cuentan, desde que yo entre a la organización entre mujeres y hombres ha sido bienvenido el que
quiera aprender. El aporte que demos cada uno de nosotros son bien recibidos y son buenísimos, si
vemos que hay algo que no nos parece hay vamos caminando y vamos hablando, en algunos
momentos metiendo la pata se aprende.

F: Cuando se refiere a las ideas de las mujeres ¿Qué quiere decir con eso?
E: Porque normalmente nosotras somos como muy sutiles y organizadas, no se quita que no haya
hombres que sean ordenados, al igual que hay mujeres que también son desordenadas. Pero
normalmente es la mujer la que pone el orden en cuanto a papeles, que dice mire vamos a llevar un
orden, vamos a hacerlo de esta forma pero a veces hay hombres que tienen ideas maravillosas y las
tomamos en cuenta en equipos.

F: ¿Qué tan importante ha sido la mujer en la cooperativa?


E: En cuanto a mujer se ha tenido la posibilidad de participar en todo, no hay un límite la única
limitación es que no te quedas vigilando en la noche, porque aquí los mismo compañeros hombres
vigilan de noche, pero han existido casos de que teníamos que quedarnos en las noches y ha existido
mucha participación de mujeres.

F: Eso lo he venido escuchando ¿Por qué la mujer no hace la vigilancia de noche?


E: Mucha de nosotras somos casadas, tenemos nuestros hijos, sin embargo hay unas que son
solteras y han asomado la posibilidad en algún momento sino hay hombres yo me quedo, a lo mejor
en el futuro eso cambiara, pero por ahora no ha cambiado.

F: En cuanto a las reuniones y las tareas de la cooperativa ¿Cómo hacen para organizarse?
E: Nosotros simultáneamente nos reunimos, nosotros nos reunimos todos los días y si no hay
reunión no las inventamos, ese es nuestro lema. Inventamos reuniones porque eso es lo que te va
ayudar a crecer como persona, cuando nosotros nos reunimos normalmente hacemos la reunión
después de un fin de semana de feria los lunes se reúnen los compañeros por cada feria donde se
estuvo el fin de semana y ahí tomamos las ideas en común, ahí discutimos de todo, la situación del
país, si un miembro no pudo asistir, situaciones familiares, sobre la mercancía. A veces pasan
semanas para lograr tomar las decisiones y llegar a los acuerdos.

F: En el caso particular de las reuniones de gestión ¿Quién inicia la reunión?


E: Comenzamos con informaciones, habla cualquiera de los que están ahí dando la información que
tengan y así arranca la reunión, para nosotros el inicio de la reunión es cuando te levantas de tu
cama y comienzas a organizar tu día y lo que puedes plantear en la reunión.

F: En el caso de estas reuniones ¿Cómo es la participación de las mujeres en este espacio?


E: Bueno yo siento que la mayoría de mujeres que estamos ahí participamos, algunas compañeras
que pueden tener miedo escénico, me van a decir algo donde me voy a sentir mal. Pero la esencia
para quitar ese miedo es ser tu misma, expresar lo que sientes y no poniendo palabras que no son en
tu boca.

F: Me podría decir ¿cómo son asignadas las responsabilidades?


E: En la misma reunión, sale un punto y bueno decimos hay vamos a organizar tal actividad y ahí
decimos que es lo que hay que hacer y los compañeros se van ofreciendo encargarse del tal
actividad o asunto y se comprometen, es decir hay un compromiso de cumplir la actividad y en la
siguiente reunión expone lo que hizo de lo que le tocaba nos repartimos las actividades en la misma
reunión, los compromisos no los repartimos entre todos.Hacemos unas listas para organizarnos, por
ejemplo el último que vigila hace la lista y se ponen de acuerdo con los otros, nos pasa que nos
choca la lista pero la exponemos en reunión para evitar las repeticiones y las listas son rotativas, no
es todo el tiempo las mismas personas.

F: ¿Hay alguna actividad que hagan las mujeres que no hagan los hombres o viceversa?
E: Las mujeres vigilamos de día, de noche no, los hombres cocinan también, no discriminamos a
los hombres, pero todos trabajamos en conjunto.

F: Bueno ya cerrando ¿Qué piensa de CECOSESOLA?


E: Buenos en mis veinte años lo que me ha gustado, me ha enseñado a conocerme a mí misma, que
no es algo donde no es un trabajo más, donde te metes un chip tengo que ir a trabajar, me parece
que es una oportunidad donde tu aprendes a conocer aquello que a lo mejor no tuviste la
posibilidad, cada día te vas desenvolviendo, vas aprendiendo, si tenemos las ganas de involucrarnos
y aprender, donde queremos pensar en el otro ahí estamos y eso es una buena oportunidad, que es
un entre todos y las puertas están abiertas, aquí todos los días vas a hacer algo nuevo o algo que tu
no conoces, lo bueno de Cecosesola que no es un aprendizaje individual y los que van viniendo son
una generación de relevo, donde decimos lo que aprendiste enséñalo, lo que sabes impártelo.

F: Tiene otra ocupación aparte de trabajar en CECOSESOLA


E: Si tengo ocupación con mi familia, y asisto a una iglesia también, no se cómo me alcanza el
tiempo pero lo hago, estoy con mi esposo, atiendo a mis hijos, hacemos tareas, salgo a pasea, si en
algún momento no hay chance de pasear aquí en Cecosesola hay muchos espacios para recrearse,
ayudo a mi esposo también con su trabajo administrativo, sus facturas y eso.

F: Que piensa sobre la igualdad de género


E: Para mí el ser igual no significa que todos tengamos la posibilidad de beneficiarnos, a veces
decimos no es que todos somos iguales pero no todos somos iguales estamos buscando una equidad
donde todos tengamos la posibilidad de ir pensando en el otro. Por ejemplo hay un hombre en
cuanto a lo administrativo monetario nosotros decimos que todos cobramos igual pero equis
persona cobra más que yo porque tiene más hijos en cuanto a las primas mensual le damos un
aporte en cuanto a los hijos. Yo creo que si tu buscas una igualdad nunca vas a conseguir una
igualdad entre hombre y mujer, claro con la diferencia que cada quien tiene sus cosas, en cuanto al
aprendizaje y la fuerza bruta porque hay hombres que tienen más fuerza que las mujeres sin
embargo puede haber mujeres que tengan más fuerza que los hombres. Se trata de ir buscando esa
igualdad.

F: Dificultades que se han presentado en CECOSESOLA, ¿Cómo han hecho para resolverlas?
E: Aquí nos han pasado muchas situaciones con los compañeros, hace poco con un compañero
saliendo de una reunión íbamos en un transporte que lleva a cada compañero a un lugar donde
pueda agarrar para ir a su casa y el muchacho atropello a un señor, y en ese momento comenzamos
a comunicarnos y decíamos atropellamos a un señor la culpa no era de uno solo, siempre la culpa es
del que va manejando, pero ahí estábamos todos apoyando, sin dejarlo solo estuvo preso y ahí
estábamos acompañándolo porque era un problema de todos y buscamos la solución entre todos.
Así sea con una llamada eso te ayuda mucho. Y bueno cada día van saliendo muchos problemas y
ahí vamos resolviéndolos.
Entrevista #6

Rosa.
Feria de Ruiz pineda. Cooperativa los Horcones
Fecha: miércoles de marzo
Hora: 9:30 am

F: Buen día señora Rosa, cuénteme ¿De cuál cooperativa forma parte?
E: Yo soy de la feria de Ruiz Pineda y también estoy en una cooperativa al oeste de Barquisimeto
en los Horcones soy socia allí. Pero al mismo tiempo que somos trabajadores asociados de
Cecosesola también participamos o somos socios de otras cooperativas que son de ahorro y crédito
donde está la parte de funeraria y entre esas esta los Horcones, la cooperativa el Triunfo, la
cooperativa Kenedy, que son las cooperativas que se agrupan en Cecosesola.

F: Ok interesante saber estas cosas. Y ¿Cuánto tiempo lleva en la cooperativa?


E: Yo estoy aquí desde el año 93, es decir tengo 24 años trabajando aquí.

F: ¿Cómo llega a CECOSESOLA?


E: Bueno yo soy de una zona aquí de Lara, santa Inés vía Churuguara y hay un compañero que
formaba parte de la feria y llego inicialmente porque estaba desempleada, buscando un sitio donde
poder llevar algo a la casa porque tenía mi hija chiquitica y este muchacho estaba aquí en la feria en
la del centro y una vez dijo si quiere va conmigo se hace esto, se hace lo otro, por medio de un
amigo llego aquí y bueno poco a poco se me fue quedando la organización como en el corazón,
bueno yo digo que cuando uno tiene una necesidad de un trabajo de repente uno entra a un sitio
prueba si le va bien, claro en aquel entonces cuando la cosa estaba buena en Venezuela. Pero
entonces bueno eso, poco a poco fui viendo que la organización no solo era trabajar y me fui
identificando con todo lo que hacíamos hasta que llegó un momento en que te das cuenta que no
quieres ir para ningún lado, va a ser parte de mi vida y yo también tenía la edad que tú tienes ahorita
con esas edad entre yo, mi primer trabajo y que iba a hacer en otro lado y me gusto estar aquí en la
organización.

F: Tomando en cuenta que tiene casi la mitad de años que tiene la cooperativa ¿Cómo ha visto
el papel de la mujer en el proceso de formación de CECOSESOLA?
E: Bueno yo creo que sin ánimos de discriminar el aporte ha sido tan igual que el de cualquier otra
persona. Porque aportamos en lo que se refiere a trabajo intelectual, a trabajo físico, y me parece
que ha sido igual, como mujeres han sido un tremendo aporte. Yo me acuerdo que participábamos
en unos encuentros de mujeres emprendedoras y nos llamaban como Cecosesola, pero realmente
aquí en la organización no discriminamos si es hombre o mujer. Claro es verdad de repente los
muchachos vigilan de noche y nosotras no, pero han salido muchachas que se han propuesto para
vigilar, o sea estamos haciendo el trabajo equitativo.

F: Un aporte particular ¿Dónde el papel de la mujer haya sobresalido?


E: El seguimiento que uno le lleva a la parte de las verduras, como esa coordinación que
generalmente se dice no que las mujeres no porque era bien fuerte eso del mercado e ir a mercabar,
pero ahorita el aporte hay muchachas que están en la parte de coordinación de verduras o sea en esa
parte hemos dado buen apoyo.

F: Como ha sido la contribución de la mujer ¿se reflejan diferencias entre mujeres y


hombres?
E: No y de hecho si la hay por ejemplo que se de en un sobeteo y una jugadera que se metan con las
mujeres, no nosotras las mujeres igual que el hombre hacemos el trabajo, y yo creo que ahí en ese
sentido muchas nos valoramos. Nos valoramos del aporte que da cada una en base a la capacidad
que tenemos, eso sí en base a la capacidad porque yo no me puedo poner a la altura de un chamo
joven que si puede levantar peso, eso sí nos respetamos según la capacidad de cada uno. Las
mujeres no vigilamos, pero la organización es tan cambiante que puede ser que le día de mañana
sean las mujeres quienes vigilen y de resto los muchachos hacen de todo, es compartido.

F: En este sentido, ¿Cómo ha visto usted la participación de la mujer en la cooperativa?


E: En cantidad bueno hemos sido… que de repente haya muchos hombres y faltan mujeres para ser
equitativo el trabajo de repente en la cocina, porque el hombre está pasando por la cocina igual, hay
hombres que cocinan muy bueno hacen tremendos aportes en la cocina.

F: Ok en este sentido que me nombra las actividades ¿Cómo hacen para organizarse?
E: Casi todo los que hacemos, nos organizamos con equipos de seguimientos y hay algunos equipos
que hacen listas, siempre son rotativos los equipos de listas, en un mes lo hacen dos compañeros y
en el próximo mes otros dos, en esos mismos equipos están las personas que hacen las listas. Y por
ejemplo yo cuando estoy en un equipo me toca cocina, la próxima me toca hacer el seguimiento de
las equis los anticipos, quienes faltaron, casi todos los equipos funcionamos con listas y hay listas
que nosotros los hacemos y participamos en esas mismas listas.

F: Ustedes participan en la organización de esas litas, es decir ¿son hechas por ustedes?
E: Hacen una reunión para ver quién entra en la organización de verduras, al equipo de compras al
de contabilidad.

F: ¿Cuánto tiempo duran esos equipos?


E: Depende hay unas áreas donde se rotan con menos frecuencia, como es la parte de contabilidad,
hay compañeros que tienen cuatro años o cinco años va a depender del trabajo que haya en ese
espacio, por lo que hay que aprender mucho más y el aprendizaje es un poco lento dependiendo de
cada persona y también que en esos espacios hay muchas tareas entonces se rotan con menos
frecuencia. En la parte de compras también es un espacio que no se rota tan seguidos, como hay
otras como la cocina que lo hacemos muy dinámico, todas las semanas pasan diferentes equipos, el
equipo que más dura puede ser una semana, también los equipos de estacionamiento, muchas tareas
que son muy dinámicas rápidamente cambiantes.

F: En ese sentido que nombra las reuniones ¿Cómo llegan al proceso de organización de las
reuniones?
E: Bueno tenemos algunas reuniones que religiosamente las hacemos, que son los lunes todas las
ferias y algunos grupos de productores que se reúnen los lunes.

F: ¿Y por qué los lunes?


E: Porque venimos de una jornada, lo que es el caso de las ferias que es viernes, sábado y domingo.
Y el día lunes lo que ha acontecido todo el fin de semana, esas reuniones son religiosamente. Los
martes en la tarde hay gestión, que es una reunión formativa como todas donde ponemos en común
todo lo que hemos conversado el día lunes en diferentes grupos. Hay se reúnen todas las ferias,
cooperativas y algunos grupos de productores y el día miércoles también es la gestión, martes en la
tarde y miércoles en la mañana. Porque hay un grupo que está en el proceso de la ruma y la feria,
hay unos que libran los días martes y otros los miércoles, por lo tanto somos diferentes. Después de
esas tres reuniones, hay una reunión que es los jueves como más operativa, que para ponernos de
acuerdo de lo que se va a hacer el fin de semana y esas reuniones son en cada feria, en cada sitio a
las 7 am, para ponernos de acuerdo con precios de las verduras, que cajeros van a trabajar, que va a
faltar y esas cosas. Después se hacen otras reuniones con menos frecuencia que son por ejemplo las
de apoyo mutuo que es una reunión que se hace al mes, que es la parte de como financiamos las
cosechas, las construcciones, préstamos para las cosechas o para algún vehículo que necesite algún
grupo de productores, esas son menos frecuentes pero ya sabemos qué fecha toca porque en cada
reunión se va colocando una fecha. También instancia de salud que se reúne cada cierto tiempo, así
como otras reuniones que van saliendo en la medida que se requiera.

F: Ya que hablamos de las reuniones me podría decir ¿Cómo se toman las decisiones en las
reuniones y quien las toma?
E: Las decisiones se toman por consenso pero no quiere decir que va ser algo estático, una decisión
que se tomó hoy aquí en la reunión de gestión se puede como revocar, mañana en otra reunión se
dice mire la decisión que se tomó no estaba acorde a los criterios, empezamos a analizar porque y
puede ser que se tome otra decisión en base a los criterios. Las decisiones se pueden tomar tanto por
un grupo grande o por dos o tres personas siempre y cuando estas tengan claros los criterios de la
organización.

F: Dígame ¿cómo se distribuyen las responsabilidades?


E: Puede ser por una listas o porque en una reunión digamos quien se encarga de cada cosa,
poniéndonos de acuerdo entre varioso como también puedo yo decir fulanito será que tú te puedes
encargar por esto el día de mañana, eso si no dio chance de ubicarlo en la reunión pero siempre
tomando en cuenta la globalidad.

F: De acuerdo a la distribución de responsabilidades y las listas que hacen ¿Quién se encarga


de las diligencias?
E: Hay un equipo que se responsabiliza por eso, por lo menos el equipo de compras de víveres y
verduras, de repente se encargan de hacer esos pedidos, eso hasta hace tres años atrás era un equipo
muy pequeño dos en víveres, dos en verdura pero a raíz de todo lo que acontece en el país ese
equipo se fue ampliando poco a poco el equipo de compras lo forman también muchachos y
muchachas que salen a buscar esos productos fuera, en los alrededores de Barquisimeto o de otros
estados, en la búsqueda de productos para traerlos fresquecitos y también hay otras diligencias que
se hacen por fuera como los representante legales de Cecosesola que también son rotativos, salen de
una reunión que son las asambleas de Cecosesola que se hacen cuatro en el año, entonces cuando se
le cumple el tiempo a los representantes legales se nombra a otro grupo, ellos hacen diligencias que
tienen que ver con la parte bancaria, impuestos y son los que están firmando documentos y esto es
rotativo.

F: De verdad esto es interesante no lo sabía, ya involucrándonos un poco en la parte personal,


¿en que la ha beneficiado CECOSESOLA?
E: Por ejemplo hay cosas que uno aprende aquí, incluso a conversar, que eso se hace con la familia
pero aprendimos aquí que podíamos ir más allá, entonces que hemos aprendido como familia a
reunirnos a solventar los problemas como familia, como equipo en familia, no individual, porque a
veces uno los problemas se los traga, entonces nos hemos incorporado varias familias, la de mi
hermano, la de mis sobrinos y así. Todo lo que hemos aprendido no ha enseñado la parte de
alimentación que es algo muy importante, como ir aprendiendo alimentarnos, hemos ido
conociendo otros productos que no estaban en nuestras mesas.

F: Ya que nombra a su familia ¿Qué beneficio ha traído CECOSESOLA para su familia?


E: En el caso mío yo tengo dos hijos uno de 27 y uno de 16, en el caso de la hija creció aquí en la
feria, ahorita mi hija es una profesional y todo lo que ha aprendido, lo positivo lo aprendió aquí en
Cecosesola, a como responsabilizarse en su trabajo en la casa, a como no depender de otros, a
como desenvolverse en la vida, eso para mí ha sido una enseñanza de Cecosesola y un beneficio que
nos ha traído. Igualmente el hijo ha estado de cerca aprendiendo y en todos esos maratones que
hacemos de los encuentros familiares él está presente y algo se le pega de eso de todo lo que
hacemos en la cooperativa.

F: Hablando de usted me podría decir ¿Qué la motiva a trabajar en la cooperativa?


E: Que yo sé que estoy aportando no solo para la organización sino que estoy aportando para un
país que en estos momentos necesita echar para adelante y ese es mi motivación.

F: ¿Cómo se siente aquí en la cooperativa?


E: Bueno me siento feliz, contenta. No sé si vale la pena mencionarlo yo tuve una cirugía y uno de
mis temores era no volver a la feria, porque mi operación era de la cabeza y yo tuve tanto aliento y
tanto de ese valor que algún compañero de la feria le dio a uno y el regresar nuevamente después
de esa cirugía, o sea yo digo que eso ha servido para motivarme y bueno sentirme bien. Porque es
verdad en la casa uno hace falta pero uno tiene que llenarse de otras cosas que las hacen en la
organización que lo llenan a uno.

F: Si yo le preguntara qué es CECOSESOLA para usted ¿Cómo lo definiría?


E: Cecosesola es esa vida que construimos a diario, ese querer ser, esa motivación, es el encuentro
con uno mismo.

F: Aparte de trabajar en la cooperativa tiene alguna otra ocupación


E: No, no hasta ahora no y no pudiera decir externo mi casa porque es parte de la organización. En
donde uno participa así es como en la parte del barrio o alguna reunión comunitaria que no es tan
seguido porque uno vive es aquí.

F: Se me había pasado la parte de los recursos ¿Qué es eso que le llama anticipo?
E: El anticipo societario es una adelanto a la productividad que tenemos, antes nosotras hacíamos
una proyección en el año en base a esa proyección nos dábamos un adelanto que es el anticipo, nos
proyectamos a seis meses y a los seis meses veíamos si esa meta que nos trazamos en esa
proyección había sido cumplida sino bueno entonces nos estamos diciendo, nos adelantamos nos
estamos dando algo que no lo producimos. Pero ahorita, con la situación, la inflación de lo que pasa
en el país esas proyecciones han sido como más seguidas las hacemos cada tres meses y entonces
igualmente si hay que hacernos una mejora en el anticipo.

F: En qué área o espacio de la organización se ha destacado más la mujer


E: Hay es que yo creo que nos hemos desarrollado en muchos ambientes, de repente en la cocina
cuatro compañeros que pasen a la cocina dos son hombres y dos son mujeres, ha sido equitativo.

F: En qué parte de la feria se ha sentido más cómoda trabajando.


E: Bueno uno vibra en la feria, en plena feria de verdad que uno entra viernes, sábado y como ese
aliento, a pesar de que la jornada es muy larga, uno dice estoy como que cansada pero días después
se le quita el cansancio porque uno vibra, porque son como muchas cosas al mismo tiempo. Es
hacer lo que a uno le gusta, es nutrirse con lo que cada persona trae, o sea porque yo estoy en el
espacio de verduras y me pongo a conversar con alguien que me da una receta de cocina y le digo lo
que pienso y no se es algo que a uno lo nutre, en ese encuentro donde hay una diversidad de todo un
poquito, entonces en la reunión del lunes uno va con muchas cosas, de cómo transmitir en la
reunión lo que uno vive en la feria. Y hay alguna tarea donde uno se ofrece, porque te gustan los
números, te gusta ordenar es decir te identificas y te gusta hacer la tarea.

F: Dificultades que haya visto en CECOSESOLA


E: Bueno dificultades hay muchas, por ejemplo te voy a mencionar una en el caos que está más
reciente es el de los productos regulados y nos trajo muchísimos problemas hasta el punto de que
llorábamos en las reuniones, de lo que sucedía en las diferentes colas, la falta de respeto el hecho de
pasar uno sobre el otro eso también implica falta de respeto, que la gente dormía en las adyacencias
de las ferias, entonces personas vecinas reclamando en las ferias por los que pernoctaban. Y
entonces bueno el medio de todas esas inconveniencias hay una luz, hay alguien que dice porque
vender harina no necesariamente se tiene que vender harina y eso fue como una solución en ese
momento. Otra de las dificultades ha sido el bendito impuesto, que ahorita tenemos que pagar y
vemos soluciones para la posibilidad de mejorar, era recoger firmas, ir a caracas en grupo de hacer
presión, enviar cartas a los organismos pertinentes, todas esas situaciones que han sido un
inconveniente de verdad de pagar los impuestos. Muchos inconvenientes como digo, pero los
hemos solucionado entre todos.

F: Para finalizar que piensa sobre la igualdad de género


Todos podemos ser iguales en la medida que somos equitativos, no tenemos por qué tener
diferencias, las hay ciertamente porque el sistema nos induce a que tú no puedes hacer esto tu eres
mujer, yo soy más fuerte como hombre, pero yo pienso que a medida que somos equitativos en esa
medida podemos ir siendo iguales.
Entrevista #7

Nombre: Teresa Correa


Cooperativa el Triunfo y Escuela Cooperativa
Fecha: miércoles 15 de marzo de 2017
Hora: 8:15 am.

F: Tiempo en CECOSESOLA
E: yo me inicie en el movimiento cooperativo en Mérida en el año 69, yo formaba parte de un grupo
Católicos en Caracas de Jóvenes, que sus compromisos en las comunidades era a través del
movimiento cooperativo, nosotros íbamos a cumplir nuestro papel de transformadores de la
sociedad a través del movimiento cooperativo. Entonces yo me fui a Mérida a estudiar Educación
en la universidad de los Andes y allá me hice socia de la cooperativa Padre Carrero, y comencé a
participar como voluntaria en el centro educación cooperativa de Mérida CEDECOM se llamaba
para ese momento, viví en Mérida durante casi los tres años y ahí me fui vinculando , conocí todas
las cooperativas del páramo y fue una experiencia muy bonita en el movimiento cooperativo y
después me invitaron a trabajar aquí en Barquisimeto con una organización que era de apoyo en la
parte de consumo al movimiento cooperativo. Entonces en el año 72 me hice socia de la cooperativa
Padre Carrero y ahí estuve hasta el año 81 y después me fui a la cooperativa el Triunfo, desde este
momento he sido parte de Cecosesola desde que llegue a Barquisimeto. También estuve muchos
años siendo parte de la Asociación cooperativa de Venezuela. Como parte de Cecosesola ayude a
fundar a la central Cooperativa Nacional de Venezuela en el año 74 en Barquisimeto.
Cecosesola nació en el año 67 y yo ingrese en el 72 o sea cuando yo llegué aquí a Barquisimeto
Cecosesola tendría 5, 6 años.

F: Tomando en cuenta que tiene más de cuarenta años con la cooperativa, se podría decir casi
el tiempo que tiene CECOSESOLA ¿Cómo ha visto el papel de la mujer en el proceso de
consolidación de CECOSESOLA?
E: Desde el principio las mujeres hemos tenido mucha participación en el movimiento cooperativo
en general, pero no tanto como ahora. Pero yo me acuerdo que cuando yo llegué aquí a
Barquisimeto algo que me impresiono muchísimo que Mireya Galindez que es una de las
compañeras que está en sociales ella era la presidenta de la cooperativa Rio Claro y a mí me
impresiónó mucho eso de que una mujer estuviera como presidenta de una cooperativa y bueno yo
también después fui en dos oportunidades presidenta de la cooperativa Padre Carrero y aquí
también en Cecosesola que para ese momento había una directiva. Y bueno ese puede ser un reflejo
que si había mayor participación de las mujeres, pero de resto en las directivas en general de todo
Barquisimeto habían muchas mujeres. Lo que sí creo que ha ido cambiando es el paradigma de uno
mismo, o sea como se ve uno mismo. te cuento mi experiencia en el Hermano Juan, yo fui 25 años
de la comunidad educativa, resulta que éramos como 600 o 700 personas miembro s de la
comunidad educativa. Yo participaba allí en la reunión de padres y representantes y de la reunión de
600 personas resulta que habían 20 hombres y siempre en presidente era un hombre, resulta que las
mujeres elegíamos a los hombres como presidentes, pero eso no era un problema de la escuela, sino
que las 400 mujeres restantes votaban por hombres, cuando había muchas mujeres ahí que
estábamos capacitadas.
Entonces lo que yo creo que ha ido cambiando es como nuestra concepción y una cosa fundamental
que por eso yo creo que me metí en el movimiento cooperativo, fue que aquí jamás se planteó que
había cargo de hombres o mujeres. Aunque en la práctica siempre eran secretarias, por la
pertenencia machista y feminista, (porque para mí es lo mismo) que las mujeres éramos las
secretarias y la que servían el café en las reuniones o cosas así.
Pero yo creo que si hemos ido cambiando en cuanto a ese rol en cómo nos vemos nosotras mismas
para participar, pero en el movimiento cooperativo nunca. Me recuerdo que me chocaba un poco y
me producía ruido que aquí había una sola cooperativa llamada al Dia, que ellos tenían el comité de
damas era la única cooperativa de las afiliadas que tenía comité de damas y a mí eso me parecía y
me parece una ridiculez. En el sentido que hay un comité de damas y porque no hay un comité de
caballeros, porque entonces es la dama la auxiliar de, cuando en todas las cooperativas podíamos
ser parte de las directivas y las comitivas y todas las actividades.
En el movimiento cooperativo nunca se planteó expresamente que las mujeres no podían participar,
siempre podíamos y teníamos esa capacidad y siempre trabajamos con muchísimas mujeres porque
estábamos en todas partes y con el correr del tiempo nos ha pasado que la mayoría de las asociadas
son mujeres por una cuestión de la participación.
En muchos casos en las juntas vecinales, de los consejos comunales, juntas de condominios que las
mujeres estamos en muchos casos más preocupadas por el entorno de nuestra familia, entonces por
eso quizás se hace más fácil que las mujeres participemos. Yo creo que en el caso del movimiento
cooperativo somos trabajadores y trabajadoras asociados en todas partes.

F: ¿Qué hace la mujer que no haga el hombre o viceversa?


E: Lo que yo creo en el caso de Cecosesola es que las mujeres no hemos logrado la parte del manejo
de los camiones, pero aquí hay compañeras en todas las áreas, puede ser en la comisión de compras,
los eventos vacacionales, en salud. En el caso de salud en Venezuela la mayor cantidad de
profesionales son mujeres, no solamente en el área de pediatría o ginecología sino en general, o de
enfermería que antes se refería era a la asociación de enfermeras y en los últimos 20 años se habla
de enfermeros y enfermeras. Pero en el caso de Cecosesola logro que hemos ido ganando no ha sido
solo de las mujeres, sino de todos por el trabajo en conjunto. Todos pasamos por la limpieza, todos
pasamos por la cocina.
Por eso te digo que el cambio de paradigma feminista o machista es lo mismo, porque somos las
personas las que tenemos que cambiar hombres y mujeres. Es que al principio yo recuerdo de varias
compañeras que se oponían que los hombres pasaran por la cocina, porque decían que los hombres
eran cochinos, pero como ellos son cochinos también hay mujeres cochinas, no es un problema de
sexo, o es que los hombres no saben cocinar y bueno es que nadie nace aprendido, pero es falta de
epa un momentico yo se cocinar, mi mama me enseño a hacer arepas y eso ha sido lo bonito, tanto
un aprendizaje de las mujeres y los hombres de que podemos asumir diferentes roles. Y insisto
como las mujeres somos las responsables mayoritarias de la formación de los muchachos en
Venezuela y me atrevo a decir que en muchos países de A.L. las mujeres somos las responsables de
que existan hombres machistas.
Yo recuerdo una señora que era vecina nuestra y trabajo en el movimiento cooperativo ella le decía
a la hija Milagritos usted tiene que apurarse y dejarla la comida lista a sus hermanos y si ella estaba
viendo televisión y los hermanos llegaban, ella tenía que dejar de ver televisión para poder servirle
a sus hermanos. Yo le decía aura es que ellos son mochos, porque ellos no se pueden servir la
comida, ni siquiera llegar a que se la prepararan era servírsela, porque ella es la mujer que queda en
la casa cuando yo salgo. Entonces con esa mentalidad que fue criada milagritos, así criaría a sus
hijos. A mí una vecina me decía ay señora Tere pobrecita usted con cuatro varones, solamente la va
ayudar Ana Corina, y yo le decía es con el favor de Dios no tengo hijos mochos, todos podemos
colaborar en la casa y todos mis hijos, cocinan, de lavar y planchar lo hacen cuando se necesita.
En el movimiento cooperativo intentamos que la gente cambie su forma de pensar ya sean hombres
y mujeres. Y muchas veces somos las mujeres la que damos la pauta de que los hombres no se
incorporen. Hay otra cuestión que es el sentido de propiedad de los espacios, la mayoría de mujeres
nos consideramos dueñas de los espacios. La mayoría de las mujeres nos consideramos las dueñas
de las cocinas de las casas y si el hombre intenta cocinar le decimos no deja eso que después me
dejas una reguera y yo la tengo que limpiar. Si nosotras nos consideramos menospreciadas en otros
ámbitos tenemos que preservar espacios donde nosotras seamos las reinas, entonces nosotras somos
las responsables de transmitir que los oficios sean compartidos y que cada uno aprenda y sembrar
esas conductas dentro del hogar.
F: En este sentido ¿cómo es la distribución de los espacios de trabajo?
E: Nosotros vamos partiendo de las necesidades y de ahí vamos organizando lo nuestro, fíjate en
este espacio en la Escuela cooperativa, lo creamos porque un área de coordinación de relación con
otras instituciones, de algunas actividades educativas que tenemos pero nosotros consideramos que
todo lo que hacemos son actividades educativas.
Entonces que pasa, tenemos un área que es feria, tenemos un el área de sociales que es la parte de
funeraria, tenemos otra parte que es el centro de salud, el fondo de financiamiento.
Una anécdota en el caso de sociales, las compañeras también manejan los coches fúnebres y
Carmencita hace también los entierros, bueno a ella le toco trasladar el difunto hacia el cementerio,
entonces cuando ella va a agarrar el coche fúnebre el papa de la persona fallecida dice que una
mujer manejando un coche fúnebre que pavoso y ella se volteo y le dijo mire señor mas pavoso que
un muerto o hay nada, así que si se quiere venir conmigo se sienta aquí al lado porque yo soy la que
voy a manejar y e acabo la discusión. Las mujeres podemos hacer cualquier esfuerzo físico, y la
tecnología nos ayuda y para manejar una gandola no se requiere ningún esfuerzo físico sino
inteligencia y la tenemos.
Me preguntabas lo de las áreas verdad. Hay salud funeraria, feria, en el área de feria, por ejemplo.
Hay recepción de mercancía, está el equipo de compras, el equipo de facturación, tú ves ahorita
compañeras que perfectamente reciben mercancía y se ganan el respeto de los camioneros que traen
la mercancía, porque lo otro es darte tu puesto y decir yo soy la responsable aquí y yo soy la que
asca la cuenta, si usted me está contando mal esas cajas por favor desarme esa ruma y las vuelves a
realizar porque yo soy la responsable aquí y me estoy dando cuenta que usted me está metiendo
gato por liebre. Entonces estamos en todos los espacios en coordinación de compras, en recepción
de mercancía. Nosotras aquí en Cecosesola lo único que hacemos es la vigilancia nocturna, es lo
único. Pero la vigilancia de día si la hacemos, porque uno puede dar ese aporte, en semana santa nos
turnamos tenemos nuestras listas la mujer hace la vigilancia diurna mientras los caballeros
descansan para la nocturna.
Donde yo reclamo que las mujeres no nos hemos puesto más pila, es en lo de la conducción de los
camiones, pero ahí también puede ser flojera de una de no asumir esa responsabilidad. En el área de
contabilidad vez en todos los espacios hombres y mujeres, en el área de llevar las cartas ves a
hombres y mujeres. Yo creo que en todas partes estamos por igual y lo que si nosotras tenemos que
estar como pendientes. En una reunión de repente se dice quién va a repartir la merienda y se
levantan puras mujeres, pero si lo hacemos todo el tiempo los hombres van a seguir creyendo que
son as mujeres as que deben repartir la merienda, aquí por ejemplo el mejor café lo hace Félix
Freitez pero es cuestión de reconocérselo y de rotación que sean hombres y mujeres.
Una cosa básica es que para entrar en el movimiento cooperativo es necesario tener ganas de
aprender, entonces si tú tienes esas ganas de aprender no es excusa de que a mí nunca me enseñaron
a cocinar. Entonces aquí lo de las funciones si las estamos cumpliendo todos, estamos muy
pendientes de cuando nosotras mismas generamos. Yo soy una que brinco cuando hay un
comentario sexista. Por ejemplo en una asamblea, se necesita una secretaria, yo salto y digo se
necesita una secretaria o un secretario o mejor uno y una, pero si no estamos atentos a esas cosas,
convalidamos a que haya una sociedad machista en donde no se nos reconoce que estamos en
igualdad.

F: Retomando lo que me dijo sobre a vigilancia de noche me surge una inquietud ¿Por qué las
mujeres no hacen la vigilancia nocturna?
E: Ahí yo creo que es como un poco de protección, porque consideramos que puede ser peligroso
que haya una situación en la noche, aunque en Venezuela podría ser esto a cualquier hora, pero yo
creo que es un poquito de cuestión de toñequearnos, yo considero que es una cuestión así bien
bonita que entonces, una debería estar en su casa y también yo creo que es cuestión del movimiento
que cada una da ese aporte diferente, entonces en eso las mujeres no damos ese aporte nocturno. No
vigilamos de noche pero las guardias en el CICS la cubres doctores y doctoras, enfermaras y
enfermeros. Puede ser que lo pudiéramos replantear, pero es eso en la noche evitar esas situaciones
de violencia, es como una costumbre de que los hombres pudieran enfrentar mejor eso.
Pero pudiéramos reconsiderarlo también y yo creo que la vigilancia no es un problema de fuerza
sino de inteligencia, de astucia. O sea nosotros hemos vivido varios robos en el movimiento
cooperativo, es la manera como tu reaccionas porque a lo mejor uno con fuerza se pone bruto,
entonces quizás eso que tú me dices quizás lo pudiéramos replantear.
Otro ejemplo que tengo de experiencias de que nosotros somos lo que generamos esa separación de
hombres o mujeres o ese desconocimiento. Yo participe durante varios años en los encuentros
vacacionales en este momento estoy un poquito alejada por cuestiones de otras actividades, pero
siempre me meto porque me encanta y bueno con 5 muchachos siempre me gusto. Una vez estaba
de moda el deportivo Lara y había quedado campeón, entonces dijimos vamos a hacer que el tema
sea el futbol y un compañero Alex Domínguez dice bueno pero que vamos a hacer con las
muchachas mientras los niños estén jugando futbol, mi reacción fue como que vamos a hacer no
seas pendejo las mujeres también jugamos futbol y en ese momento ya nosotros teníamos equipos
femeninos de futbol, yo tengo unas sobrinas que fueron excelentes futbolistas y en su liceo y en la
universidad lo practicaron, pero para él, el futbol era masculino, cuando las mujeres venezolanas se
convierten en los mejores equipos y Dayana es de las mejores futbolistas del mundo. Y luego él me
dice Tere tu tenías razón, pero en ese momento cuando yo planteaba que as niñas nuestras podían
jugar futbol varias mamas dijeron hay pero pobrecitas si se golpean, ah es que no se pueden golpear
jugando kickimball o voleibol.
Entonces eso es romper nuestro propio esquema de desconocimiento que nosotras no podemos. A
veces es comodidad, no me saquen de mi zona de confort, yo voy a estar recibiendo mercancía
donde vienen muchos camioneros y todos son hombres, piensa y como me van a tratar y si me
faltan el respeto, no yo mejor me quedo haciendo actas es más fácil. Yo pienso que a veces somos
nosotras que nos ponemos limitaciones, tanto hombres como mujeres; si yo digo no puedo hacer
esto entonces no lo vas a poder hacer, nosotras tenemos un lema en yoga que me gusta muchísimo
“la mente manda y el cuerpo obedece” si nosotras logramos cambiar las conexiones mentales que
nos hacen creer que somos menos capaces en algunas áreas, el mundo sería mucho mejor porque
daríamos un aporte mucho mayor la sociedad.

F: Cuando nombramos anteriormente los temas de los espacios ¿cómo es la organización en


estos espacios?
E: Ahí como siempre estamos en reuniones es como el equipo que se organiza, decimos mira yo
puedo estar en ese equipo de los números, yo quiero meterme ahí u otro dice yo participo el otro
mes. Ahorita menciono el Triunfo porque es donde yo más participo, en lo cotidiano a parte de la
escuela. Estábamos en el área de odontología normalmente las mujeres somos las dentistas, la
asistentes dentales, las que cubren el área de secretaria en odontología y pues dijimos necesitamos a
un compañero porque a veces tantas mujeres juntas somos un poquito más chismosas, porque no
reorganizamos este espacio con un compañero que pueda dar aporte en criterio. Y bueno José Luis
Canelo que no es un chamo se ofreció y dijo yo quiero aprender y participar en esta área, todas las
compañeras encantadas con él porque es una visión diferente y bueno eso es lo bonito de la
complementariedad, las mujeres vemos las cosas de una forma y los hombres de otro enfoque y en
ese caso se complementan.
Las salidas, que llamamos las salidas un equipo que se organizan permanentemente para salir a
buscar proveedores y entrar en una relación de integración, que pasa hay varias compañeras que se
están integrando a las salidas, entonces oye que chévere porque van dos compañeros y una
compañera, nosotras nos damos cuenta de cosas que los hombres no ven y también al revés, (un día
yo le dije a mi esposo que veía un juego de béisbol mundial, mira José Altuve se dejó crecer la
barba y el me responde de que hablas chica, si Gustavo le digo él no tenía barba) (risas) y bueno
cosa como esas superficiales de la apariencia, pero si captamos relaciones, captamos espacios, que
el hombre no está acostumbrado a captarlos. Nosotros nos organizamos así y nunca es de aquí no
van los hombres o de aquí no van las mujeres.
La semana pasada se decidió quien iba a ir a Alemania, tenemos una relación bonita con unos
alemanes que están en sindicatos y en organizaciones comunitarias, se ha ido haciendo una relación
de años y ya hemos ido tres veces. Siempre decimos tiene que ir un hombre y una mujer, siempre en
cualquier delegación de Cecosesola, porque de otro modo eso no es lo que nos refleja, no es para
una pantalla hacia fuera es porque eso no refleja lo que somos, nosotros como criterios cuando
vamos a otras visitas o instituciones siempre tratamos de ir por lo menos dos personas y que sean
una mujer y u hombre y que sea una persona del campo y otra de la ciudad. A mí me chocan como
como que por ley la representación de las mujeres tiene que ser el 50 % en el congreso, o sea que si
no hay un 50 % de mujeres capaces de ir al congreso que van a hacer no los van a regalar, o sea por
el hecho de ser mujer no quiere decir póngame ahí de forma obligatoria, me tienen que poner por el
hecho de ser mujer, eso me paree una falta de respeto a la humanidad, para llegar a esos puestos se
deben ganar, y si hay mujeres que lo han logrado como kristina kirchner.
Porque a veces repetimos lo que nos hicieron los hombres xxi siglo, la vamos a hacer nosotras, si
nosotras somos inteligentes y decir mira en eso estamos fallando, porque eso no está bien, porque
no es una venganza, una revancha, ahora vamos a oprimirlos lo que queremos es que como
humanidad vayamos mejorando, entonces así como hay millones de hombres solidarios y que
quieren a las mujeres y además nos consideran en términos de igualdades, hay montones de mujeres
que no nos valoran a nosotras mismas.
Todo lo que es parte de reconocimiento o desprecio, ojo el hombre o de la mujer, pasa por una
transformación personal, pasa por un cambio, decir porque yo voy a irrespetar a un hombre que
quiere meterse en la cocina (ese va a quemar la comida) porque si yo lo respeto como persona tengo
que darle la posibilidad de que aprenda, sea una mujer, joven o un adolescente. Lo que está de
fondo, creo yo que es lo más importante es ese tema de hombre mujer es el respeto cuando tu
discriminas está irrespetando al otro, no le estas reconociendo como persona igual que tú, o sea que
lo estás viendo de la superioridad.
Si nosotros insistimos más en el espacio que nosotros tenemos que vayamos conquistando entre
todos mujeres y hombres, esa equidad porque no es solo igualdad, es la equidad, vamos a ser más
felices porque a los muchachos no les va a dar pena cambiar un pañal o estar en la calle con su
bebe, porque es parte de su paternidad. Entonces a veces por el feminismo, donde esta esa madre
que no está cuidando a ese muchacho yo creo que es un chip que tenemos que cambiarlo para ir
avanzado, la responsabilidad es de cada una y uno de nosotros.

F: ¿Cómo han logrado las mujeres empoderarse?


E: Fíjate que nosotras no usamos la palabra empoderar porque es muy común y yo creo que tiene
sentido en cómo ir ganando espacios, pero el poder significa que este sobre otro, o sea cuando tu
planteas poder hay una lucha, eso de la lucha de los sexo, de la lucha del hombre contra la mujer, la
lucha de la mujer para hacerse de esos espacios, yo no lo plantearía en esos términos porque cuando
hablamos de lucha, cuando hablamos de poder y de empoderarse es de agarrar un poder que tienen
otros pero que significa poder, en términos generales que es sobre otros.
Entonces a veces le planteas como cosas revanchistas, o sea si las mujeres estuvimos sometidas en
nuestro hogar lavando y planchando y nuestros trabajo doméstico no era reconocido, entonces ahora
vamos a hacer que los hombres se meta en la casa y no le vamos a reconocer el trabajo doméstico
para que se embromen igual que nos embromaron a nosotras. Estas en el mundo de la revancha de
la lucha pero si el trabajo es conversar y conversar con esos hombres y esas mujeres que todavía
no entienden que tenemos obligaciones de construcción de comunidad, es diferente.
En general en Cecosesola no hablamos de poder, porque la lógica de poder puede ser perversa de
que ahora las mujeres estamos mandando se le mete eso en la cabeza y no construyes esa
comunidad, que comunidad somos todos, hombre, mujeres, heterosexuales, transexuales, blancos,
negros, pobres, personas con recursos, entonces por eso lo de la palabra empoderar me produce un
poquito de ruido en ese sentido en como nosotros tenemos la palabra de poder. Pero si creo que es
necesario que todos los días, como cosita de una gotica, una gotica, en la manera en cómo hacemos
los avisos y las diferentes actividades.
Lo que pasa es que primero el empowerment es un anglicismo, habría que cuestionar como lo viven
los ingleses, porque las palabras tienen una carga muy fuerte de cultura, hay palabras en inglés que
no existen en español, porque simplemente o están en nuestras cultura. El empowerment de los
gringos tiene otro sentido que es una cuestión de poder lo que te sugeriría es revisar más en qué
contexto ese utiliza la palabra empoderamiento, que a lo mejor tal vez, quizás no cuadra con lo que
te vamos a decir o lo que estamos diciendo todas las mujeres de Cecosesola. Yo no siento que yo
me esté empoderando día a día, yo siento que yo me estoy transformando para que mi comunidad
sea mejor, para que mis compañeras mujeres seamos mejores construyendo comunidad, porque para
mí yo no te podría responder como se ha ido empoderando la mujer en el movimiento cooperativo.
Yo te podría decir cómo hemos ido avanzando en construcción de comunidad, como hemos ido
superando el machismo que nosotras mismas generamos, como hemos ido cambiando las
situaciones, como hemos ido integrándonos más.
Entonces eso del empoderamiento tienen como un sentido de que a mujer va conquistando, la
palabra conquista que significa, es que estas en una guerra donde hay enemigos, no hay compañeros
que van superando dificultades. Si yo me planteo en término de empoderamiento es porque alguien
tiene el poder y yo se lo quiero quitar, yo no quiero seguir viviendo en una sociedad donde hay
quien ejerce el poder a cuenta de otro. Yo quiero ir poco a poco generando más espacios de
equidad, ir desdibujando cada vez más las jerarquías entonces no sé si la palabra empoderamiento
es como un cajón que no te permitiera decir otras cosas.

F: ¿Qué piensa sobre la igualdad de género?


E: Cuando se habla de igualdad de género, es que hombres y mujeres somos iguales pero lo bonito
esta es en la diversidad, entonces yo entiendo lo de la igualdad de género como que no puede haber
una limitación de que no entren mujeres a ser pilotos de avión o que en el tsj no puedan entrar
mujeres. No es por igualdad de género sino por igualdad de personas, de que todos somos
ciudadanos, todos somos iguales ante la ley entonces es una cuestión mucho más amplia que
hombre o mujer. Te digo el día de la mujer, yo no vibro con la celebración de ese día, porque no
celebramos el día del hombre, somos la mitad dela humanidad, si hay día de la mujer porque no
puede haber un día del hombre, mitad y mitad. Porque la mujer ha estado en minusvalía porque se
habla mujeres, jóvenes, ancianos, es una concepción que somos minoría y somos la mitad de la
humanidad, ojo en algunos momentos pasa el porcentaje pero a veces la naturaleza va procreando
mujeres y hombres por igual, en términos generales.
Entonces yo creo que cuando decimos igualdad de género es el reconocimiento por igual de las
personas, que es mucho más amplio y que nosotros mismos no discriminemos y te digo lo del
empoderamiento habría que comparar que es lo que dicen los teóricos, pero en términos generales
siempre hay un discurso en que las mujeres tenemos que ir empoderándonos.
La igualdad no es que tiene que haber 50% de ambas partes, eso no es igualdad, eso es un cálculo
matemático, la igualdad es algo mucho más profundo, por eso nosotros hablamos de la equidad
“búsqueda de la equidad”, entonces eso de que las mujeres no vigilamos de noche va por el lado de
la equidad, que sentimos que una mujer de noche debería estar en su casa en vez de estar expuesta a
la parte de la vigilancia, pero fíjate que ya parece natural que una médica este de guardia toda la
noche atendiendo pacientes.

F: Con respecto al anticipo se dice que es por igual ¿Cómo es eso?


E: Otro elemento fundamental de Cecosesola es que aquí todos ganamos por igual que significa eso,
que en otros trabajos una mujeres con 40 años de experiencia ganaría más que un chamos con un
año de experiencia, aquí no lo planteamos en términos de hombre y mujer sino un compañero que
entra a la organización gana lo mismo que cualquier otro, pero eso si tenemos que exigirle que le
eche ganas como cualquier otro de los que está aquí, todos ganamos igual, sean viejos o nuevos, eso
es uno de nuestro criterios, sin distinción de edades, ni de sexos.

F: Ya que menciona los criterios ¿Qué son y cuáles son esos criterios?
E: criterio es una palabra que nosotros utilizamos para resumir los acuerdos a los que vamos
llegando que está en total coherencia con nuestra esencia. Nosotros nos plateamos como una
organización transformadora, de búsqueda de bienestar social, de transformación del país, de
construcción de equidad, de justicia, de respeto a las personas, ese es un punto esencial. Cuando
nosotros establecemos un criterio, por ejemplo Karen tiene una niña de año y medio, y todo el
tiempo está faltando porque no tiene quien le cuide a la niña, pero cuando la abuela viene de visita
un mes y Karen sigue faltando y usando a la niña como excusa, está faltando a un criterio que es el
respeto, entonces porque el criterio refleja nuestro accionar, todos tenemos que echarle lo masque
podamos. Si yo llegara a ir una sola hora y echo el carro estoy faltando el respeto al otro, no puedo
utilizar mi edad o mi enfermedad para vagar, tengo que plantear e porque de la faltas.
Yo diría que los criterios son esos que van surgiendo de acuerdo a la situación, a cada rato los
cambiamos porque somos una organización flexible, tiene que seguir respondiendo a una razón de
fondo por eso es importante que cada cierto tiempo se revisen esos criterios con los compañeros que
van llegando.

F: Me podría decir ¿Qué es CECOSESOLA para usted?


E: Mi vida, es un espacio maravilloso, donde en este momento tengo entre otras cosas la posibilidad
de sobrevivir, porque si yo no pudiera comprar los alimentos los días jueves como parte de nuestra
organización, mi esposo y yo que vivimos solos en la casa, viviríamos de cola en cola, en lo
concreto en este momento, eso tiene un valor inconmensurable. Lo otro es que tengo una familia,
mis 5 hijos están fuera del país, al igual que mis cuatro nietos, soy una abuela virtual y nosotros
tenemos una familia aquí, confianza total en cualquier cosa que nos pase, nuestra familia es
escogida y también la posibilidad de mantenerme joven, porque todos los días estamos cambiando,
estamos corrigiendo, tengo muchísimos compañeros que me hacen observaciones porque si no me
hubiese convertido en un dinosaurio. Es mi familia, mi seguridad, posibilidad de seguir estando
viva, creciendo y cambiando porque si uno deja de cambiar se muere, sigues aprendiendo y en este
momento yo siento que yo estoy construyendo país, ante un desastre, ante tanta indolencia, ante
tanta gente que ya he visto hurgando en la basura.
Observaciones

Enlace con la cooperativa


Miércoles 15 de febrero. Hora: 10 de la mañana

Llegue a la sede de la escuela cooperativa, se encontraban todos trabajando. Me atendió Teresa


Correa, con ella converse un rato, nos conocimos, le comente sobre los objetivos de mi trabajo, le
pareció interesante, me hizo una serie de preguntas entre ello ¿por qué Cecosesola?, ¿por qué
trabajar solo con mujeres y que entendía yo por empoderamiento? Argumentando mis respuestas,
ella me decía que ellos en la institución trabajan por igual tanto mujeres como hombres, que no
tenían ningún trato especial con la mujer.
Le decía que mi intención no era poner a la mujer por encima del hombre, más bien reconocer el
papel de la mujer dentro de la institución, tomando en cuenta que en siglos pasados el patriarcado y
machismo era lo que movía la sociedad y que hoy en día eso era diferente, entonces mi interés era
ver el papel de la mujer dentro de la organización y como esta ha logrado empoderarse.
En la parte de afuera, en un espacio grande que tiene la escuela, se encontraba un grupo de
personas en reunión, al preguntar de que se trataba me informaron que esa reunión era de gestión,
donde se reunían todas las cooperativas a reflexionar y exponer los puntos importantes de la
cooperativa

Visita Feria del Centro (Barrio Unión)


Sábado 18 de febrero. Hora: 10 de la mañana

Este día visite la feria de consumo familiar del Centro, ubicada En Barrio Unión. Se veía mucha
gente en la feria, ya que normalmente Cecosesola vende hortalizas, frutas y además productos
regulados, lo cual trae grandes cantidades de personas en la feria tanto mujeres como hombre,
jóvenes y adultos de la tercera edad. En la entrada del estacionamiento se encontraba una mujer en
la caseta de vigilancia, quien estaba pendiente del paso de los carros. Ya en la parte de adentro de la
feria, en las cajas se observaban más mujeres que hombres, mientras que las personas que estaban
pendiente del manejo de las verduras se veían tanto mujeres como hombres.
En la entrada de la puerta de feria grande, se encontraba un muchacho joven y en la salida estaba
una señora llamada Marisela, con quien pude cruzar palabra y conocerla, ya que necesita encontrar
a una persona que me atendiera, ella muy amable me dijo su nombre y me pregunto quién era yo.
Dure poco tiempo hablando con ella, ya que esta se encargaba de revisar los tickets de compras. Me
dijo donde podía estar la persona que buscaba, en eso le di las gracias y me retire para no
interrumpir su trabajo.
Sigo caminando por la feria, y observo el área de charcutería, esta era atendida por dos mujeres y
un hombre. Sigo caminando y llegue a la parte trasera donde se encontraban algunos hombres
descargando los camiones. En mi caminar, entro al área de mini víveres, donde se encuentran
artículos de comida que no son a precio regulado y puede entrar cualquier persona. Cuando ingreso
a este lugar me encuentro una situación particular de una señora reclamando y gritando a su vez por
un producto que compro en la feria y no se encontraba en buen estado, le reclamaba al señor de la
puerta de esta área, el cual era un señor mayor como de unos 60 años. Este espacio es pequeño en
las cajas habían mujeres y hombres.
A la parte de productos regulado no tenía acceso, ya que esa parte es más delicada porque las
personas entran con un número y hacen colas desde tempranas horas, sin embargo desde afuera se
observaban como 8 cajas y eran atendidas por mujeres y hombres. En la entrada de ese espacio se
encontraban dos caballeros, poniendo orden y permitiendo el acceso de las personas a esta área. En
la parte de micrófonos hablaba un caballero que daba las informaciones y colocaba la música.

Reunión de Gestión
Miércoles 22 de febrero. 08 de la mañana hasta las 12 del mediodía

Este día participe en la reunión de gestión. Esta reunión se hace cada martes en la tarde y
miércoles en la mañana, donde se reúnen todas las ferias para conversar acerca de las decisiones
que toma cada feria individual y compartir anécdotas acerca de lo vivido en feria y a su vez
exponen la relación de los ingresos y egresos. Se reúnen para reconocer lo que han hecho mal y
corregirlo e ir mejorando en la organización de las ferias.
Hoy se encontraban alrededor de 60 personas, logre contar 22 mujeres y 35 hombres, cuando
llegue se encontraba hablando José Torres sobre algunas acotaciones de las ferias y cosas que
debían mejorar para los siguientes días. Aquí todos participan dando sus opiniones, una muchacha
habla y dice que hay falta de compañeros a la hora de hacer los cambios rotativos. También se habla
de redimensionarlos espacios en la feria para que sean un poco más adecuados, apoyan la idea del
compañero, varios aportan como se pueden acomodar los estantes y en hacer la prueba para esa
semana. Un señor habla acerca de que están quedando tickets, por lo que tienen que reflexionar que
está pasando que no cumplen con las metas.
Liseth Vargas dirigió en algunas ocasiones la reunión, haciendo algunas reflexiones, todo esto
promoviendo el respeto como valor, así como a comunicación y la comprensión. Ella lee el
comunicado y las actividades propuestas en reuniones anteriores, sobre el 50 aniversario de la
Cooperativa, las cuales se van a realizar durante todo el año. Se habla de la creación de un slogan
para el aniversario y el cual debe salir del aporte de todos los asociados.
Al final de exponer los puntos de las ferias, se dividió al grupo en dos y se cerró con una lectura
sobre la resignificación de la basura, esta lectura fue interesante ya que se refería a la situación de
los desperdicios y de la cantidad de personas que estaban revisando las basuras. Al finalizar la
lectura, cada uno expuso su punto de vista acerca de la misma y se empezó a debatir que hacían
ellos con los desperdicios y con las verduras que se ponían feas. A la final se habló de estar más
pendientes de las frutas y verduras y quedaron en que iban a hacer bolsitas para separar bien los
desperdicios y regalarlos. Se une el grupo y se exponen a los acuerdos que llego cada uno y cada
uno se apropió de la idea de estar pendiente de la basura y clasificar los desperdicios.

Visita feria del Este


Viernes 24 de Febrero. Hora:

Visite la feria de consumo familiar del este. Recorrí la feria, tiene casi la misma distribución de
feria del centro. En las cajas se encontraban mujeres y hombres; en espacio es un poco más
pequeña, había mucha gente en las colas de las cajas, fui hasta la cocina y había un equipo de
mujeres encargadas de la comida, en la parte de los micrófonos se encontraba un caballero quien se
encargaba de dar las informaciones, aquí note unos papeles pegados en donde dan las informaciones
con nombres, al leerlo me di cuenta que eran equipos de trabajo para la limpieza, la vigilancia y la
recolección de desperdicios.
En la charcutería se encontraban unas chicas y un caballero, en el parte de los baños se
encontraba una muchacha pendiente de esa área. Por la parte de la recepción de verduras se
encontraban caballeros descargando los camiones y la mujeres al pendiente de la manipulación que
le daban, los clientes a las hortalizas.
En la salida de la feria grande se encontraba una chica y en la salida de mini víveres, se
encontraba un chico. El trabajo se torna muy ameno, cada quien está pendiente de sus tareas, se
apoyan unos con otros y todos se muestran cordiales y receptivos.
Escuela cooperativa.
Miércoles 29 de febrero. Hora: 8 de la mañana

Hoy me toco hacer entrevistas, llegue y se encontraba Teresa y Liseth en la Escuela, estaban
ocupadas con el señor Gustavo, mientras tanto me fui a la reunión de gestión. Allí estuve como una
hora, contado rápidamente contabilice 60 persona entre ellas 20 mujeres y 40 hombres, escuchando
las intervenciones la Sra. Oldiana presentaba la memoria y cuenta del fondo, en una lámina de papel
bond presentaban los gastos y lo que quedaba de excedente. A pesar de que hay mayoría de
hombres las mujeres toman más la palabra, sin embargo no todas opinan.
Este día realice cuatro entrevistas, con la Sra. Elsy, Carmen, Yolanda y Janeth. Las entrevistas
de este día fueron muy amenas, las asociadas fueron muy amables y conversadoras. Tuve un trato
especial con la Sra. Carmen, ella al hablar de la cooperativa se llenaba de orgullo, decía sentirse
como en su casa y hablaba de ellos como su familia, al hablar de la cooperativa y su familia, fue
tanta la emoción y satisfacción que comenzó a llorar, esto debido a que Cecosesola le tendió la
mano con una enfermedad que vivió su mama y que eso para ella no tiene como agradecerle el
apoyo que le dieron sus compañeros.
De la Sra. Elsy me llamo la atención que mencionó que la cooperativa le daba la oportunidad de
estar en cualquier espacio y aprender. Ella estaba en feria y necesitaban personal para trabajar en
salud y ella quiso tomar esa oportunidad y aprender otro oficio y las odontólogas la instruyeron y
capacitaron para trabajar en la misma. Así como también otras compañeras tuvieron la oportunidad
de realizar unos cursas en la casa comunal de los Horcones.
Al terminar las entrevistas me incorpore nuevamente a la reunión de gestión. Se encontraba
hablando en ese momento la Sra. Carmen, que pertenece a la cooperativa del triunfo sobre un
problema contable con un compañero, el cual no justifico con las facturas correspondientes un
dinero que había tomado de la cooperativa, ella explicaba sobre esa situación y como lo habían
abordado desde la feria para tratarlo en la reunión de gestión.
El Sr. Cambero, opinaba sobre el proceso, que la idea era trabajar para que se conociera la
cooperativa, se reunían para ser mejores y revisar los errores, quedaron en acuerdos de quedar alerta
con las accione de este compañero y descontarle el dinero no justificado, en ese momento opina
otro compañero de que se debe estar alertas a como se construyen los criterios.
Puedo notar que todos trabajan organizadamente, el control no recae sobre alguien específico,
pero sin embargo siempre hay unas personas que son las que intervienen más en la reunión, como
hay muchas que solo se dedican a escuchar lo que se expone en la misma.

Escuela Cooperativa. Barrio Unión


Miércoles 08 de Marzo. Hora: 8 de la mañana

Hoy participe nuevamente en la reunión de gestión, al llegar todos buscan una silla y se dirigen
al espacio de encuentro, donde se sientan todos en forma circular, al iniciar la reunión la Sra.
Oldiana es la primera en intervenir, hace la rendición de cuentas, se le nota una confianza en sí
misma, muy segura de lo que habla. Responde a algunas preguntas y aclaraciones sobre qué es lo
que había en el fondo integrado y para la hospitalización en el CICS, esta vez se encontraba en la
reunión unas 65 personas, entre ellos 23 mujeres y 42 hombres. Al principio varias personas hacían
preguntas acerca del fondo de financiamiento y del fondo integrado.
Después de esto habla un señor para explicar sobre las cuentas del fideicomiso, como estaban
con eso, después habla otro señor para decir cómo les fue en el centro integral de salud, su
intervención fue rápida. Habla otro señor acerca de la situación de un cableado de la granja, este
tema se tarto muy rápido y se habló poco.
También hablo una señora que mencionaba algo de los carnet de la patria, diciendo que se
habían acercado personas a la feria para comprar con el carnet, a lo que ellos respondían que ese no
era el carnet para comprar sino el de la cooperativa y esto dio inicio al debate sobre la pluralidad y
la diversidad de pensamiento en la organización, con eso cerraron la reunión.
Este día entreviste a dos personas una de ellas la Sra. Oldiana de feria del este, desde que ella
comienza a hablar se notaba que sabía mucho sobre la cooperativa, transmitía la información con un
sentir y unas ganas que demostraba una seguridad y la comodidad con su con su trabajo. La otra
persona fue Sra. Rosa de la feria de Ruiz Pineda, una señora muy amable, aunque al inicio un poco
nerviosa, se mostró muy atenta y muy colaboradora con la entrevista realizada.
El ambiente normalmente en estas reuniones es muy cálido, se hacen es un espacio grande,
llamado espacio de encuentro, todos se sientan en círculo, nadie tiene un liderazgo como tal, sino
que entre todos van aportando ideas y dándole forma a la reunión. Mientras tanto en la escuela se
encontraban trabajando Liseth, Francisca, Caro y Tere.

Escuela Cooperativa
Martes 14 de marzo. Hora 8 de la mañana

A las 8 de la mañana, me integre a la reunión del comité de comunicación e información.


La reunión era en el espacio de encuentro, que es un lugar grande donde se acostumbra a
realizar las reuniones. Al llegar se encontraban 5 personas en el grupo entre ellos, cuatro mujeres y
un hombre sentadas en forma de circulo, la señora rosa se encontraba leyendo la minuta de las
actividades del aniversario propuestas en reuniones anteriores, después hizo énfasis en las
actividades que le correspondían a ese comité en específico, ella dirigía un poco el sentido de la
reunión preguntando que opinaban los que allí se encontraban y si estaban de acuerdo o tenían otras
ideas.
Seguidamente se incorporan otras personas que son parte de la escuela y del programa de radio
que trasmite Cecosesola por fe y alegría, entre estas personas se encontraba Teresa, se les explico lo
que se estaban haciendo y el punto que estaban tratando y sin querer o darse cuenta esta tomo el
liderazgo en el grupo, comenzó a dar ideas para la difusión del aniversario en los medios y repartir
las responsabilidades que cada quien se acercara a los medios que conociera o donde tuvieran algún
contacto.
Finalizado los acuerdos para estas actividades, quedaron en reunirse en 15 días para que cada
uno hiciera su tarea. Para este momento la reunión contaba con 5 mujeres y 4 hombres, ya aquí
comenzaron con la planificación del programa de radio.
Después de esta reunión dieron paso a la programación del programa de radio “Compartiendo”
que transmite la red CECOSESOLA a través del circuito radial de Fe y Alegría. Como parte de la
plantilla del programa se encontraba Jonathan, Teresa, Benigno, Eduar, Rosa, María Teresa,
Yesenia y Félix. Entre ellos organizan los puntos a tratar en el programa y las preguntas a realizar al
invitado que tendrían ese día. Me llama la atención la participación de Rosa, en este programa ver
su desenvolvimiento con el grupo y la forma de redactar los mensajes a transmitir.
Hoy fui al comedor de la cooperativa, acompañada de los integrantes del programa de radio,
podría compararlo con el comedor de la UCLA. Hacen colas, hay un equipo que prepara y sirve la
comida, tenían unas carteleras que decía los nombres de compañeros que integraban los equipos de
cocina por día y una nota que decía que el último equipo era el encargado de realizar la nueva lista.

Escuela Cooperativa. Entrevista con Teresa


Miércoles 15 de marzo. Hora 8 de la mañana
Este día entreviste a Teresa Correa, casi una de las fundadoras del movimiento cooperativo. Esta
entrevista se tornó algo interesante porque la trayectoria que tiene Teresa en la cooperativa es larga,
tiene muchas experiencias y cosas que contar la entrevista duro hora y media. Donde ella me
contaba como llego a la cooperativa y como ha visto ella papel de la mujer en la misma.
Desde mi punto de vista en estos días que llevo en la cooperativa y en este momento de la
entrevista, observo que Teresa en una persona clave en la misma, es una de las personas quien está
al pendiente del manejo de las cosas en la cooperativa, conoce muy bien el tema de la organización,
los valores, principios y acuerdos que tienen para ser un trabajador asociado.
Un punto interesante de esta entrevista con ella, es que en una de sus repuestas mencionaba que
para ella en la organización no había empoderamiento, no veía a las mujeres como personas
empoderadas ya que eso le representaba a ella como que había un poder sobre los otros y un
control, a lo que yo respondía que desde mi punto de vista no era netamente así, que aunque el
empoderamiento llevaba implícito la palabra poder en su definición más que un poder sobre el otro
era un poder sobre sí mismo que le lleva a las personas a desarrollarse y formar parte de estos
espacios de participación y trabajo. Quedamos en que le pasaría material para y revisar eso del
empoderamiento.
Este mismo día se llevaba a cabo la reunión de gestión que fue debajo de unos árboles, ya que
donde realizan las reuniones normalmente había un curso de manipulación de alimentos. En ambas
reuniones se podía observar tanto trabajadores como trabajadoras, alrededor de unos cincuenta en
cada espacio.

Feria del este


Viernes 17 de marzo. Hora 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde

Hoy viernes me integre en las actividades de la feria de consumos familiar ubicada en el este, al
llegar observo muchas personas tanto afuera como adentro, cada trabajador está en lo suyo, es decir
en el trabajo que le corresponde se observan mujeres y hombres por todos los alrededores de la
feria, en las cajas igual mujeres y hombres. Me acerque a la cocina y se encontraban desayunando,
al fondo las cocineras, en este momento no visualice a un caballero cocinero.
Luego me acerque al área de feria donde colabore la mañana en la parte de lechuga y tomate,
trabaje con una muchacha llamada Diana con quien compartí un rato me comento que ella tenía un
mes en la feria, era la encargada de los desperdicios de esta parte, al mediodía le hizo un quite a un
compañero y estaba en la salida de la feria de las verduras visualizando los tickets de compra.
Veía a mujeres y hombres en atención al público vigilándola parte de hortalizas, ya que los
compradores las tienden a dañar y maltratar un poco. En este caso cada quien cuidaba de un rubro,
pero las mujeres estaban más al pendiente de recoger los desperdicios y vigilar el rubro, mientras
que los hombres se encargaban de vaciar las cestas. Vi un chico barriendo los desperdicios. En la
parte de la descarga de las verduras se visualizaban solo hombres con el coordinador del área.
Fui al comedor y los temas de conversación, eran sobre la feria, quien cubría los espacios, el
tema de los quites para que todos pudieran comer, los que se encontraban comiendo lo hacían muy
rápido de tal forma que sus otros compañeros también pudieran comer. Las porciones de comidas
eran servidas igual tanto para mujeres como hombres. Observo muchos jóvenes trabajadores de las
ferias mujeres y hombres.

Reunión de feria del este


Lunes 20 de marzo. Hora 2 de la tarde

En la entrada se encontraba una mujer haciendo la vigilancia, me dirigí a la reunión que la


realiza cada feria para dialogar y compartir las actividades del fin de semana, primera vez que me
integro a una de estas reuniones. Se encontraban alrededor de unas 100 personas, pude contar entre
55 hombres y 45 mujeres. Comenzaron a hablar primero de la hora, ya que la reunión para ese día
se había pautado a eso de las 10 de la mañana y terminaron reuniéndose a las 2 de la tarde y sin
embargo muchos llegaron tarde, los cuales se justificaron porque venían del este y estaban
ocupados con el inventario.
Continuaron con los avisos, primero intervino la Sra. Omaira notificando que iba a faltar porque
tenía que ir al médico y se incorporaría tarde a las actividades del día martes en feria, después
comento otra señora de una situación que vivió el día sábado, la robaron en un rapidito y
secuestraron el rapidito, al salir de esta situación no pudo asistir ese día a feria porque se encontraba
afectada por la situación vivida. En lo que ella termina otro compañero comenta que también había
sido víctima de un robo.
Este tema dio paso a hablar sobre la situación del transporte público, ya que están saliendo muy
tarde de las reuniones y de las ferias lo que les complica llegar hasta sus casas o incluso para mucho
salir de sus casas para dirigirse a las ferias. Un compañero aporto la idea de los que tuvieran carro,
le dieran la cola a los que vivieran cerca o por la vía para facilitarle la llegada a sus casas. Francisca
comenta que uno ella cuadra con un compañero y se encuentran en un punto para que le dé la cola,
que eso podrían hacer los otros. Otro compañero dice que le tiene un carro pequeño y que siempre
está a la orden para los que van por su vía. Cada quien fue opinando y aportando ideas sobre esta
situación, que de una u otra manera los afecta a todos, acuerdan tratar de salir más temprano de las
reuniones y hablar con un transporte que les facilite la salida de la feria y los compañeros que tienen
vehículos colaborar y darle la cola a los que vivan cerca o por la vía.
En medio de la reunión un grupo de chamos jóvenes piden la palabra para retirarse un momento
de la reunión, ya que necesitan cuadrar algunas actividades y materiales que necesitaban para la
gestión de los nuevos. En este grupo visualizo como a tres cuatro muchachas y dos chamos.
Un compañero y una compañera hablan sobre la perdida de medio kilo de leche en el área de
cocina, el cual nunca apareció; conversan sobre esta y otras situaciones similares que han pasado y
no se han tratado debidamente, lo que hacía que se siguieran repitiendo y no buscaban la solución.
También comentaron un rato largo, la situación de un compañero que se comporta de forma
inadecuada, se comió la merienda de otros compañeros, viveza en el comedor y actitudes
inadecuadas que no van acorde a la organización; varias mujeres comienzan a reflexionar sobre su
actitud que se debe revisar y cambiar lo que está haciendo mal, no aprovecharse de los otros y ser
más centrado ya que él era uno de los coordinadores, hicieron gran énfasis en el respeto de los
criterios.

Reunión de gestión. Escuela Cooperativa


Miércoles 22 de marzo. Hora 8 de la mañana

Hoy entre por la puerta donde entrega los numero para la feria del fin de semana y se encontraba
un caballero cuidando la puerta. Esta reunión, contaba con unas 97 personas, entre ellas 40 mujeres
y 57 hombres; la inicia una muchacha del CICS comentado sobre la situación de una compañera
que se retiró de la organización y quiere volver a incorporarse, se habla sobre las diversas
situaciones de compañeros que se han retirado y después de un tiempo desean volver como si nada
hubiese pasado; a raíz de esto comentan también el tema de los jóvenes que llegan a trabajar a la
organización que lo hacen como un mientras tanto, lo que para algunos trabajadores no parece lo
ideal, ya que manifiestan que es una organización seria y necesita respeto y que cuando ellos
llegaron lo hicieron para quedarse y no para pasar el rato y tener los beneficios de la comida que es
tan difícil obtener hoy en día.
La Sra. Nancy comenta que si bien ella le ha aportado a la organización, la organización le ha
aportado más a ella, acotando desde que ella llego a Cecosesola fue para quedarse, así mismo
Crismar comenta que ella llego porque necesitaba trabajar y su papá le decía que eso no era para
ella que se tenía que dedicar a los estudios, que iba a hacer ahí, ella dice que se propuso a estudiar y
sacar sus estudios pero que de igual forma seguía en la cooperativa porque la motivaba y se sentía
bien con lo que hacía.
Después un señor menciona que para él las reuniones son lo más importante, para que así puedan
estar de acuerdo en lo que se va a hacer, por último habla el sr Santiago sobre una casa que le estaba
cuidando y ahora le están dando la opción de comprar y necesitaba dos millones de bolívares, todos
los compañeros estaban atentos a lo que decía este señor y le manifestaban que era mucho dinero y
que dárselo de la caja de ahorro era quedar en cero, dejaron el tema en revisión para pensar en la
forma de ayudar al Sr Santiago, una de las compañeras opino que se podía recoger una colaboración
entre los trabajadores y ayudarlo con una parte del dinero.
Cabe destacar que mientras se desarrolla la reunión de gestión con un grupo de trabajadores,
observe a otros en la entrega de números para la compra de víveres el fin de semana, hay unos
pocos en recepción de mercancía, están las dos o tres personas que se encargan de la cocina en el
día y en la Escuela cooperativa, están Liseth, Carolina, Francisca realizando las actividades de esta
área. En la reunión de gestión reparten una merienda hoy se encargaron un dos hombres y una
mujer de repartir la tizana.

Reunión de feria del este. Escuela Cooperativa


Lunes 27 de marzo. Hora 2 de la tarde

Al entrar a la feria me encuentro a María Martínez en la vigilancia del estacionamiento, hablo


con ella un rato de mi trabajo y en nuestra conversación me comenta que ahí en la organización no
veían el empoderamiento como lo ve el desarrollo humano, es decir como lo hemos aprendido en la
universidad. Seguí caminando llegue a la reunión de feria del Este, se estaban organizando,
buscando las sillas y se sentaron en círculo, habían unos 55 hombres y 45 mujeres. Se inicia la
reunión con el comentario de un chico sobre los compañeros que están llegando tarde a la feria el
fin de semana, a lo que Francisca comenta que deben revisar por qué están llegando tarde y tomar
previsiones porque es responsabilidad llegar temprano.
Un compañero hace una reflexión y dice que es cuestión de grados de responsabilidad porque no
son niños y que son personas adultas que tienen un compromiso con la comunidad y tienen que ver
como hacen para llegar a tiempo. Una compañera comenta que no hay excusa de llegar tarde por
vivir lejos que desde que llegan a la feria saben los horarios y están de acuerdo con ellos.
Un caballero comenta sobre su falta el día domingo de resurrección de la semana santa, va a tomar
esos días para visitar a su abuela que está enferma y ver a su familia, y no sabe si pueda llegar el
domingo a las actividades de feria. Este tema dio paso a los equipos de trabajo para semana santa.
Habla francisca y mantiene su posición con respecto a los equipos de trabajo como se ha hecho en
años anteriores, una compañera lee una lista de cómo van quedando la distribución de los equipos,
en esto se vuelve a tomar el tema del viaje del compañero preguntando que cual es su solución le
dice Liseth que si el lleva un caso de eso imagina que tiene que tener una propuesta.
Unos compañeros se quejaban porque manifestaban que ese compañero estaba evadiendo el
compromiso del trabajo con una excusa del transporte y que tenía que hablar claro que día iba a
llegar para poder solucionar lo del quite. Oldiana y carolina también le hacen algunas observaciones
al compañero y comentan sobre las jornada de trabajo para esa semana.
Pasaron al tema de los tickets unas compañeras presentan cuantos tickets se habían entregado en
la semana y cuantos compraron, de ahí surge una revisión del que antes se repartían más números
que deben revisar que ha pasado con eso, si es que la gente ha perdido la confianza con la feria del
este. Hablan del tema de las cajas que sea más rápido y tener más entusiasmo a la hora de cobrar y
tratar de ser más rápidos.
Liseth se queja que no hay un orden en esa reunión, que parece un desastre y no hay una coherencia
entre los puntos. Más que llegar a consenso están en afincándose en los errores que comenten pero
no se buscan las soluciones. Casi siempre observo a las mismas personas hablando unos 8 hombres
y unas 7 mujeres que son los que siempre comentan en las reuniones y sobretodo en la de feria del
este.
Este día la reunión salió muy tarde, estuvieron ahí hasta las 7 y 30 de la noche, al salir me doy
cuenta que ya en la vigilancia se encontraban un caballero, quien fue el encargado de abrir el portón
mientras salían las personas que estaban reunidas.

Reunión del Comité de Comunicación e información. Escuela Cooperativa


Martes 28 de marzo

Al llegar me encuentro en la vigilancia nuevamente a María Martínez, llego a la escuela y están


limpiando Crismar, Carolina, Félix. Nos dirigimos a reunirnos, hacemos un circulo Tere es la que
toma la iniciativa de revisar los puntos en que habían quedado la semana pasada, explica a los que
se van integrando a la reunión. Rosa también interviene en varias ocasiones, este día estaban 6
mujeres y 4 hombres.
Entre todos organizan las actividades, se pauto el encuentro con los periodistas, entre todos
fueron dando ideas, Tere propone que sea en la granja de la Cooperativa, están de acuerdo todos,
opinan que día se realizara, salieron algunas opiniones que no fuera día de quincena para que no
fuera tan fuerte en feria el que no estén la presencia de ellos y eso afecte. Se programa la fecha para
el 8 de julio, estuvieron de acuerdo, salen algunas ideas de Jonathan de cómo se podría organizar la
granja, ambientar el espacio y eso detalles.
Comenta Benigno sobre un evento de la comisión de cultura sobre la voz cooperativa que es un
festival de canto con todas las cooperativas de Cecosesola, luego habla Rosa comenta que fue a un
acto donde la alcaldía condecoraría a Cecosesola y ella en conjunto con dos caballeros fueron los
representantes.
Cierra esta reunión y se inicia la conversa del programa de radio, conocer un poco sobre la
entrevistada, saber que preguntas se le harán cual será el tema y esas cosas, se distribuyen los
espacios quien va a estar en cada fase del programa y revisan las fallas del programa anterior. El
grupo de radio hoy fue de 9 personas, Tere, maría Teresa, Rosa, Benigno, Yesenia, pastor,
Jonathan, Félix y Eduar. Un detalle particular que noto en estas reuniones de radio, es que Teresa
toma el liderazgo del grupo, es quien se encarga de guiar la programación, de exponer los puntos,
escuchar las opiniones de los otros compañeros, tiene un papel sobresaliente a pesar de que todos se
encargan de la organización del programa. Fui al comedor se encontraban dos señoras y un
muchacho, encargados de esta área. En la puerta de la salida de la feria por donde reparte los tickets
estaba un caballero.

Reunión gestión
Miércoles 29 de marzo. Hora 8 de la mañana

Al llegar ya todos estaban sentados en forma de circulo, este día habían más gente de lo normal
pude contabilizar unos 65 hombres y unas 60 mujeres. Inicia rosa informando algunos puntos de la
comisión de cultura, luego que ella termia interviene Liseth para presentar a la nutricionista la cual
daría una pequeña charla ese día sobre nutrición, inicia Chloe con su Charla, todos muy atentos a lo
que dice sobre las porciones de comidas, la cantidad de carbohidratos y las sugerencia que ella hace
para la alimentación.
Al terminar esta charla, vuelve a intervenir Rosa con un problema que había ocurrido en la radio
el día anterior que involucraba a Jonathan y a Yesenia, la situación fue que el esposo de Yesenia se
hizo pasar por Jonathan en la radio y entro por él y cuando ellos llegaron le cayó a golpes a
Jonathan lo que le trajo ciertas consecuencias con los dueños de la radio y algunas medidas que
deberían adoptar para poder continuar con su programa.
Esto se alargó varias horas ya que era un tema delicado por la magnitud de la situación, además
que fue fuera de los espacio de Cecosesola, se habla es de la cooperativa a la hora de referirse la
situación ocurrida no solo de Jonathan. Habla María Te, benigno, Teresa y hacen comentarios hacen
de la situación porque ellos estuvieron presentes cuando la golpiza y dan sus declaraciones y
reflexione de los ocurrido. Opina Liseth acerca de que esas son cosas que no deben dejarse pasar, y
que ambos son responsables, ya que irrespetaron los criterios, por los tratos que se daban y lo que
hacía ver a los demás que los dos se entendían más que llevarse muy bien y se deben tomar las
medidas y los responsables asumir su situación.
Luego interviene Jonathan para explicar las cosas como se fueron dando, después habla Yesenia
asumiendo lo ocurrido y de algunos problemas que ya venía teniendo con su esposo entre eso la
separación y que volvió a su casa por su hijo. Un Comentario de la Sra. Carmen es que nosotras las
mujeres somos las más formadoras de hombres machistas, por celebrarle al varón sus cosas y
atenderlos como unos reyes. Que es necesario tratar de corregir esas situaciones de machismo
desde los más pequeños y buscar esa madurez.
Muchas personas intervinieron en este tema más mujeres que hombres, algunos un poco
sorprendidos y hasta con molestias porque faltaron a los acuerdos, entre ellos el respeto, la
honestidad y hasta la sinceridad de no haber sido claros y evitar lo sucedido. Se queda en revisar el
tema con grupos más pequeños, a ver qué medida se va a tomar con ellos, pero se deja claro que no
continuaran en los programas de radio.
Gustavo hace algunas reflexiones con respecto a esta situación haciendo énfasis en que Yesenia
era transparente en todo lo que decía porque su versión coincidía con la de su esposo que habida ido
el martes en la tarde a la reunión de gestión que se realizaba en el CICS, cierra el tema y habla de
otra situación particular que se presenta en feria del centro con respecto a los carnet de la patria.
Aquí se menciona que algunos trabajadores en su horario de trabajo, han salido para ir a sacar
este carnet y además haciendo uso del nombre Cecosesola para que los pasen sin hacer la cola. Hay
varios compañeros implicados en esta situación, mujeres y hombres que se prestaron para este
desorden en horario de plena feria.
Una señora habla sobre que los carnet es cuestión de una actitud individual. Tere comenta que
favor con favor se paga, lo que a ella eso le parece grave, que así como aquellos le hicieron el favor
de pasarlos sin hacer cola, van a querer que de la feria se haga lo mismo, cuando ellos se deben es a
la comunidad y por lo tanto deben dar el ejemplo. Rosa y Carmen reflexionan con respecto al tema
de realizar favores en nombre de la cooperativa.
Percibo que hay compañeros de todas las feria y que unos pocos no opinan solo escuchan las
reuniones, sin embargo caso siempre se observa hablando en todas las reuniones a las mismas
personas que son las que toman la palabra entre ellos Crismar, Tere, Rosa, Gustavo, Liseth,
Benigno, Jonathan, Carmen, Oldiana, Julio quienes más que explicar el problema hacen es la
reflexión del mismo, mientras que los otros compañeros que intervienen explican son las
situaciones acontecidas. Hoy hice un conteo de quienes intervenían en la reunión y fue más o menos
así 15 mujeres que eran las más destacadas y ocho caballeros.

Feria del este


Viernes 31 de marzo. Hora 7 y 30 de la mañana hasta las 4 de la tarde

Este día legue a la feria a las 7 y 30 de la mañana, subí a la cocina y se encontraban tres señoras
encargadas de cocinar ese día, ya estaban preparando el desayuno, vi en la pared una papel bond
con los equipos de cocina para cada día. Después de esto, deje el bolso y baje, visualice las cajas y
había en ellas tanto mujeres como hombres. En la puerta de salida de víveres se encontraba
Benigno, en la entrada de mini víveres se encontraba una compañera, y después hizo el cambio por
un caballero. Pude percibir un poco en la parte de las verduras trabajan más las personas jóvenes,
que están más activos para andar cargando cestas, recogiendo los desperdicios y estar pendientes de
todas las situaciones en las verduras; esto no quiere decir que no se vean personas adultas en esta
área solo que se observan menos.
Se observan mayor cantidad de personas en la verduras que en los víveres, y de los víveres están
más pendiente las un grupo de señoras y caballeros que están pendiente de los camiones que llegan
con mercancía, en la recepción de números se encuentra una chica y un muchacho. El coordinador
de esta área hoy es un muchacho. En el área del baño se encuentra cuidando la Sra. Ligia, quien es
muy amable y atenta en esta área. En la parte de la vigilancia del estacionamiento se encuentra unos
muchachos. Y en la charcutería se encuentran dos muchachas y un muchacho, los cuales se ven
muy activos atendiendo al público.
A la hora del almuerzo pude observar a cuatro señoras que se encargaban del área de la cocina,
se les ve cómodas en esta área, a gusto con su trabajo.

Reunión de Feria del Este. Escuela Cooperativa


Lunes 03 de abril. Hora 8 de la mañana

Al llegar me encontré con dos caballeros en la vigilancia del estacionamiento, este día había
distintas reuniones en toda la feria, una de productores, otras de las unidades de producción, la
reunión de la comisión de deporte del aniversario y la jornada de nutrición con Chloe. Además que
la reunión de feria del este esté día era desde la mañana, ya que la semana anterior quedaron puntos
pendientes por tratar.
Me incorpore a la jornada de nutrición, aquí observe a solo 4 caballeros y 22 mujeres, estas charlas
se basan en la alimentación y en el riego del consumo en exceso de la azúcar y las propiedades de
algunos alimentos. a medida que se iba desarrollo la gente manifestaba sus dudas, uno de los
caballeros participó activamente durante toda la reunión, Rosa también hizo algunas preguntas, y
Tere también hizo varias intervenciones en la charla algunas veces hasta aclarando y corroborando
lo que decía Chloe, en una de esas un caballeo menciona que es mejor hacer la pasta en casa, Tere
le responde que eso es para aquellos que no son de la cooperativa y tienen tiempo, que aquí hay
muchas mujeres con hijos que no le da tiempo de dedicarse a hacer la pasta, además de que no se
contaba con los ingredientes para hacerla con la situación del país.
Se hizo un énfasis también en la porción de comida de las mujeres, que en algunas ocasiones
comen las mismas cantidades que los hombres, explicando que los que comen mayor cantidad es
porque hacen más fuerza y gastan más energías en estas actividades.
Al terminar me incorpore a la reunión de feria del este logre visualizar igual cantidad de mujeres
y hombres, el conteo que realice fue de 45 mujeres y 47 hombres. Habla un caballero con respecto a
la situación que se presentó con su hija en la feria quien no tiene el permiso del instituto de menores
para que trabaje y de igual forma el cómo su representante la llevo para que colaborar en feria a los
que unos compañeros reaccionaron que no era debido porque no tenía aun el permiso y eso se debía
respetar ya que no era el único caso.
Luego se dan algunas informaciones sobre caso de faltas y de reposos. Se levanta una compañera
y menciona que ese día se le vencía el certificado de salud, lo que algunos compañeros no les gusto
porque ya se les ha advertían ocasiones lo que esto incurre y que últimamente estaba pasando eso
muy seguido, lo que ya ven como una falta de respeto para el grupo porque ya ha sido repetitivo
este hecho. A lo que Liseth dice que bueno ya saben cuáles son los criterios y que se deben respetar,
que lamentándolo mucho ella queda inactiva esas semanas de feria hasta que no se renueve el
certificado y que esos días que no trabaja no se le hará llegar el anticipo, que eso ya se sabe y que es
cuestión de recordar criterios, porque ya se han presentado otros casos, por lo que no pueden haber
excepciones. Comienzan a presentar la memoria y cuenta de las feria, de la granja y de los gastos
que ha generado feria del este. Aquí logre visualizar la participación constante de unas 10 mujeres y
unos 8 hombres.

Reunión de gestión
Miércoles 05 de abril. Hora 8 de la mañana

Este día entre por la puerta donde entrega los tickets se encontraban dos caballeros en la misma.
Al llegar me acerco a la escuela donde se encontraba Liseth, Tere, Francisca, Ana María, trabajando
en esta área. Me voy hasta la reunión y ya estaban sentándose en forma de círculo, inicia la reunión
Gustavo con el tema de las rumas, que están trabajando de manera muy desordenada con las rumas
y que no están pensando lo que hacen. En esto Gustavo se retira por una llamada telefónica e
intervienen unos cuatro hombres de la situación que se genera con las rumas, que deben canalizar
eso, pasan como tres minutos sin que nadie diga nada. En eso Gustavo vuelve a intervenir y
reflexiona sobre lo que está pasando con el arrume que no se comunican bien con respecto a los que
hacen y que las acciones deben venir de la cabeza que deben pensar y no actuar de forma mecánica,
que se debe buscar la lógica a situación del arrume.
Interviene otro compañero en esta reflexión del arrume, que digan cuando alguien no lo está
haciendo bien y aceptar los errores, trabajar en colectivo respecto a estas situaciones. Observo que
opinan más los caballeros sobre esta situación, en media hora ya han hablado como 8 hombres y
ninguna mujer, pero se observan grupos pequeños comentando en voz baja, menciona un caballero
que tienen que revisarse.
Habla una compañera acera de la salida en la feria de revisar bien las facturas de caja, que
coincidan con lo que las personas llevan en las bolsas. La apoyan dos compañeros más entre ellas
una mujer diciendo que una falla mínima los va a afectar a todos.
En eso vuelve a entrar Gustavo y pregunta a un compañero en específico que opina el sobre la
situación de la ruma o si tenía alguna reflexión sobre o que se decía y de su comportamiento en esta
área. El muchacho es un poco tímido y tarda en responder, a lo que responde que bien y que si el
cambiara y aportara más en las rumas.
Dice un compañero a mí me parece que nosotros somos una familia y a veces nos cuesta revisarnos,
reflexiona sobre la participación de las personas que asisten a las reuniones que hay algunas que no
opinan nada, que es importante reflexiona que se ha construido en estos 50 años, que hemos hecho
para llegar a esto, aquí somos como hermanos, una familia estamos aquí de 7 a 9 a veces o hasta
más los fines de semana. Es necesario dejar la timidez y participar más, dejar ese miedo a un lado y
que este compañero que se le está llamando la atención ya tiene 5 años y que su participación en las
reuniones no se siente. Habla Yesenia que es cuestión de revisarse todos y prestarle más atención a
los compañeros que no participan e inyectarle el entusiasmo y de no ver la situación de Wilfer como
normal porque son 5 años que el lleva en feria. Lo que puede ayudar a un ser humano es que se le
dé el empujón.
Ya aquí observo a más mujeres participando, en relación al tema de participación en las
reuniones y en específico con este compañero Wilfer. Gustavo dice aquí no hay jefes, entre todos
tenemos que asumir ese trabajo, colaborar uno con los otros, ser responsables y hacer las cosas
pensando, no actuar por mecanicismos.
La participación es una empresa se limita a tu trabajo, menciona un compañero en cambio aquí
aunque al principio es difícil uno tiene la oportunidad de participar en los diferentes espacios y a
relacionarse y ser parte en la toma de decisiones y en los concesos. Dice una compañera que la idea
no es sentarse detrás del círculo que hace el grupo solo a escuchar sino estar entre ellos y buscar
participar.
Observe que hoy fueron más reflexivos los caballeros participaron mas ellos, hoy habían unos 55
hombres y 33 mujeres, de los cuales vi participando e interviniendo como a 17 hombres y 10
mujeres. También pude notar que cuando Gustavo se encontraba presente las personas esperaban
que el hablara e hiciera las preguntas al aire, en cambio cuando se retiraban intervenían más.

Feria del este


Viernes 07 de abril. Hora 8 de la mañana
Ingrese a la feria, había mucha gente, subí a la cocina estaban tres señoras. Recorrí todo el lugar
y se encontraban todos pendientes de sus tareas, las cajas están full, había mujeres y hombres
cobrando. En la parte del despacho se veían algunos caballeros, visualice que llego un camión a
descargar pasta y lo recibieron puros caballeros ya que era un trabajo pesado, al igual que después
llego otra camión con mayonesa y mantequilla y fue descargado por caballeros, andaba la Sra.
Omaira pendientes de los productos que faltaban en las cajas, como jabones, sobres de bebidas y
artículos pequeños que suelen ir en las cajas. Vi a un pequeño, hijo de una de las mujeres que se
encontraba de cajera, ayudando a repartir la merienda y después lo vi acompañando a la muchacha
que repartía agua a los trabajadores.
Un caballero se encontraba en la salida de víveres revisando las facturas y las bolsas de compras,
mientras que otra compañera se encontraba en la salida de mini víveres, había una chica caminando
por los pasillos de los víveres vigilando de manera discreta que la gente no se robara las cosas o que
no se las comieran.
Algo que me pareció interesante es que Diana la compañera que conocí en el área de tomate y
lechuga, que me comento que tenía poco tiempo en la cooperativa, ya estaba ubicada como cajera
en la parte de las verduras.

Vous aimerez peut-être aussi