Vous êtes sur la page 1sur 6

EL PROCESO AZUCARERO RESTRUCTURADO

CON BENEFICIO ECONOMICO PARA EL PERU

La reestructuración azucarera en el Perú significó el cambio de los


métodos que se empleaban en la industria azucarera, orientándose a una
mejor producción, y se basó principalmente en experiencias internacionales.
Sin embargo, en nuestro contexto permitió que las exportaciones
aumentaran, viendo reflejado el beneficio en el aumento de la economía, a
su vez ocasiono la desaparición de las cooperativas y permitió al sector
agrario rural ampliar sus mercados. El proceso estructurado del azúcar
permitió el desarrollo económico del Perú.

El comercio azucarero es una disciplina compleja por dos aspectos. Así lo


asegura Gutiérrez y Reyes (2003): “La desigualdad de los niveles de los
países y la pluralidad de monedas nacionales en los países subdesarrollados.
La economía y el comercio internacional. Empresas transnacionales cuya
estructura encaja en los países subdesarrollados”, por ello, ante la crisis en la
cual se vio sumergido el sector azucarero en el Perú fue necesario
implementar medidas para mejorar este sector, las mismas que fueron
apoyadas por el ámbito político y esencialmente por los trabajadores, quienes
eran los más interesados en que se generen cambios eficientes y beneficiosos,
ya que las cooperativas afianzadas no les generaban los suficientes ingresos
económicos y aquellos que trabajaban de manera independiente solo podían
aspirar a obtener lo suficiente como para sobrevivir.

La reestructuración en el Perú fue generada aplicando un método


comparativo, directamente con aquellos países que habían realizado y que
reflejaban beneficios de la reestructuración, los modelos y la manera en la
cual se llevaba a cabo la reestructuración en otros países fue fundamental
para poder establecer los posibles riesgos y a su vez los beneficios. Se
planteó un esquema que asemejaba sus medidas de acción a modelos de
reformas que habían sido efectivas en otros países, pero también se tuvo en
cuenta las variantes características del Perú.

Sin duda alguna el inadecuado manejo dentro de las cooperativas generaba


consecuencias al estado y aumentaban la crisis en su sector, donde los más
perjudicados eran los trabajadores, por ello se generó la liquidación de las
cooperativas, las cuales realizaban una nula inversión en lo referente a
tecnologías y la modernización de las plantas productoras, y presentaba un
porcentaje elevado de corrupción en la administración de las cooperativas,
lo que busco la reestructuración es modificar los métodos empleados en los
procesos de producción y recolección, además de mejorar las inversiones
extrajeras las cuales se habían perdido por este contexto caótico y alarmante.
Por ello cabe indicar que la reestructuración se preocupó por suplir las
necesidades y mejorar las condiciones de vida de los agentes relacionados a
la industria azucarera.

La importancia del cambio de estructura y manejo de los recursos empleados


en la industria azucarera que en el Perú fue apoyada legalmente con el DS
005-96-AG reglamentado para la aplicación del Decreto legislativo 802 en
el año 1996, sobre el “Saneamiento económico-financiero de las empresas
agrarias”, que puso final a la organización que ponía como líderes únicos a
las cooperativas, quienes manejaban a los trabajadores de manera injusta
llegando a limitarles su mercado de comercialización, bajo este marco legal
las cooperativas cedieron sus derechos y privilegios a los trabajadores,
quienes empezaron a tener un rol protagónico en este sector y formaron la
nueva empresa no-cooperativa. Este nuevo cuadro organizacional permitió
al Estado tener una supervisión más fluida mediante los comités de gestión,
algo que antes era imposible. Con este decreto entró a su etapa final el
experimento de las cooperativas como forma de organización de la industria
azucarera peruana.

Luego de analizar los cambios que se realizaron el ámbito organizacional y


político, se planteó las fronteras de mercados azucarero en Perú, los
mercados se dividen en dos grandes grupos para Gutiérrez y Reyes (2003),
“el mercado protegido consiste en acuerdos preferenciales y contratos de
largo plazo que incluyen el sistema de cuotas de los estados unidos a 48
países. El mercado libre no cubierto por convenios especiales, transacciones
que se realizan en diferentes bolsas azucareras; y utilizan instrumentos como
forward, futuros y derivados”, los productores como antes no lo habían
podido realizar de manera justa, empezaron a elegir y vender al mercado que
mejor les parecía, generando una opción de distribución al gusto del
vendedor. Luego de la reestructuración los productores rurales tuvieron
opción a decidir y a hacer con su producto lo que ellos consideraban idóneo,
se liberaron de la presión que las grandes cooperativas ejercían sobre ellos
además de estar mejorando día a día su tecnología de producción, todo este
avance de la mano con la gestión del Estado, el cual fue el principal causante
de la mejora en ese sector.

Al referirse a áreas fértiles y productivas, la costa es la región más productiva


para el cultivo de la caña de azúcar. Eguren (2003), manifiesta que, “la costa
es la primera en desarrollar la agricultura, ninguna otra región recibió tantas
inversiones ni dispuso de condiciones naturales tan ventajosas. La
agricultura reside en la capacidad para exportar”, sin embargo, la costa
peruana pasó por dos procesos para su modernización industrial. Eguren
(2003) declara que “en el último tercio del siglo XIX, la costa peruana inició
un proceso de modernización tecnológica, estimulada por las exportaciones
de azúcar de caña. La reforma agraria (1969- 1975), antes de la reforma
agraria de (1969-1975), la reforma agraria 1968-1975, la post reforma
agraria”, esto recalca que los cambios fueron necesarios para que el valor de
las tierras potencialmente productivas, estén protegidos, a la vez que las
personas que subsisten de la producción no corran peligros ante el mal
manejo de los recursos que las corporaciones venían realizando.

Es fundamental el conocer las áreas con mayor importancia productiva, para


así poder entender mejor el contexto en el cual se emplearon las medidas de
mejora, la costa como se resalta es el área del país con mayor importancia
productiva en el sector azucarero, por ello es que los trabajadores costeros
fueron los principales aliados del Estado y los que más beneficios
obtuvieron.

El gobierno presentaba a la reestructuración azucarera como una política


enfocada a salvaguardar la economía, y durante los primeros años de la post-
reforma se logró demostrar que fue correcto, porque se consiguió mantener
niveles de productividad idóneos, los cuales ayudaron a compensar y generar
los suficientes ingresos para mantener una economía estable, y esto ya era
un gran logo, teniendo en cuenta lo complejo que es el proceso industrial
como señala (Cullén 1996), lo conforman las: “reformas del mercado la
llamada ola neoliberal, los procesos relacionados a la producción, los
procesos de concentración de la propiedad y del control de la misma, y los
cambios en los patrones del comercio internacional del azúcar”. A pesar de
lidiar con estos aspectos se pudo lograr los resultados más positivos, que
permitieron continuar con la reestructuración.

Habiéndose generado los cambios en el poder, la estabilidad y el manejo del


sector azucarero reposaba en el grupo no-cooperativo, los cuales tienen entre
sus principales logros aumentar su producción en un significativo 16% a
18% en la primera etapa de la reestructuración, a su vez los productores
rurales resultaron beneficiados, debido a que su producción tenía un precio
de acuerdo al mercado en el cual decidían vender y la mejora en las
tecnologías para la productividad les permitía mejorar la calidad de su
producción. En otro ámbito el haber suprimido el cobro de aranceles
benefició a Perú en sus negociaciones comerciales. Para Cafferata y Segura
(2007) “las negociaciones comerciales empezaron el 18 de marzo de 2004 y
terminaron el 7 de diciembre de 2005, con la firma del acuerdo de promoción
comercial (APC). A la industria azucarera peruana le espera una época muy
productiva. La industria azucarera peruana: vive un proceso extremadamente
fluido, tiene un enorme potencial económico. Así lo expresa Chullén (1996)
en las experiencias internacionales.

En síntesis, el mercado interno del azúcar crudo y refinado se caracteriza por


políticas, estas hacen que el comercio azucarero se distorsione. El azúcar ha
ido a la baja en sus precios en estos últimos tiempos, lo que conlleva a que
los países implanten políticas para la protección de su sector azucarero. En
definitiva, el azúcar, que deriva que dos cultivos completamente distintos, la
caña de azúcar y la remolacha, es un producto que beneficia con creces la
economía de los países. Por lo tanto, a la industria azucarera peruana le
espera un futuro productivo muy prometedor debido a su enorme potencial
económico a los diferentes mercados que existen; debido a la modernización
en la costa peruana ha sido muy factible las plantaciones y exportaciones de
caña de azúcar y sus derivados.
BIBLIOGRAFIA

Chullén, J. (1996). LA ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA


AZUCARERA:

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES'. Debate Agrario:


análisis y alternativas,

(25), 37-59.

Gutiérrez, Herberth y Adolfo Reyes. 2003. El mercado mundial del


Azúcar.

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, año VIII, Nº


23.

Diciembre 2003. Lima, Perú.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/23/a07.p
df

Josephs, Tom y James Fry. 1997. Tendencias en el Mercado mundial del

Azúcar. Economía Agraria, N. º 181 (Septiembre-Diciembre 1997) (pp. 273-

288). Reino Unido.

http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/tendencias-
en-el-

mercado-mundial-de-azucar.pdf

Eguren, F. (2003). La agricultura de la costa peruana. Debate agrario, 35,


1-38.

Vous aimerez peut-être aussi