Vous êtes sur la page 1sur 24

Derecho Procesal Parte General

En D. P tiene 2 vertientes, la parte introductoria que es la parte general, la 2da


parte es derecho procesal especial

PLAN DOCENTE
1ra unidad:
- Principios del D. procesal civil (Art. 2)
- Competencia en el proceso civil colombiano y los funcionarios que
colaboran con la administración de justicia (nos vamos a encontrar en cada
despacho judicial, un juez, secretario, sustanciadores, cada uno tiene unas
funciones que realizar)
- Cuantía (si alguien dice, Dr. Necesito presentar un proceso ejecutivo,
¿cuánto vale el título valor? Y tendríamos que mirar cual es el título valor,
puede estar representada en una letra, en un pagare, en un cheque o en
una acción
- La clasificación en nuestro distrito judicial los jueces civiles municipales,
los jueces civiles de circuito
Importante: revisar los expedientes, mínimo cada 2 o 3 días
Si la sentencia fue adversa, hay que hacer recurso de apelación

Estructura General
CODIGO GENERAL DEL PROCESO

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones y Principios Generales
Los principios son aquellos criterios que dirigen la estructura y funcionamiento
de un procedimiento jurídico (Art. 2 al 14)
Artículo 2: Acceso a la justicia. Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses, con
sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los términos procesales se observarán
con diligencia y su incumplimiento injustificado será sancionado.

En el 1er principio estamos hablando del acceso a la justicia, sin distinción de


raza, sexo, credo, orientación sexual, todas las personas tienen el derecho o
esa oportunidad de acceder a la justicia
El Estado le da una protección a esa persona para que pueda acceder a la
administración de justicia
La persona vela por la defensa de sus intereses
Artículo 3: Proceso oral y por audiencias. Las actuaciones se cumplirán en forma oral,
pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén
amparadas por reserva
Los procesos se hacen oralmente en audiencias públicas
Y con la oralidad se busca una celeridad
Artículo 4: Igualdad de las partes. El juez debe hacer uso de los poderes que este código le
otorga para lograr la igualdad real de las partes

Todas las partes en el proceso tienen un trato igualitario, no se le puede


vulnerar las etapas a ninguna de las partes
Artículo 5: Concentración. El juez deberá programar las audiencias y diligencias de manera
que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad. No podrá aplazar
una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las razones que expresamente autoriza
este código.

El juez debe tener un cronograma de actividades frente a cada proceso, debe


priorizar en el orden que lleva cada proceso y una programación de las
diligencias que va a realizar día a día
Además no podrá aplazar diligencia sin justificación alguna
Artículo 6: Inmediación. El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las
demás actuaciones judiciales que le correspondan. Sólo podrá comisionar para la realización
de actos procesales cuando expresamente este código se lo autorice. Lo anterior, sin perjuicio
de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las pruebas trasladadas y demás
excepciones previstas en la ley.

Es la obligación que tiene el juez de practicar directamente las pruebas, el juez


tiene que recibirlas, tiene que escucharlas en caso que sean testimonios, tiene
que valorarlas directamente
El juez no puede delegarlas, excepcionalmente cuando se traten de pruebas
trasladadas
¿Cuándo son pruebas trasladadas? R/ cuando no están en el despacho pero
en el expediente o en la demanda, el demandante o demandado dice que en tal
sitio hay una prueba de este mismo asunto que le serviría a usted para
sustanciar la providencia que quiere presentar, entonces lo invito a que de ese
despacho judicial a través de un oficio para que esa prueba se la hagan llegar
al proceso
Entonces el juez oficia al otro despacho judicial
Artículo 7: Legalidad. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al imperio de la ley.
Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara y
razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma manera
procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos análogos. El
proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.

Tienen que recoger todo para poder presentar un proyecto de sentencia, un


proyecto de providencia legalmente establecido
Artículo 8: Iniciación e impulso de los procesos. Los procesos sólo podrán iniciarse a
petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio. Con excepción de los casos
expresamente señalados en la ley, los jueces deben adelantar los procesos por sí mismos y
son responsables de cualquier demora que ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia
suya.

Los procesos se inician a petición de parte o de oficio


Artículo 9: Instancias. Los procesos tendrán dos instancias a menos que la ley establezca
una sola.

Hay 1ra y 2da instancia, cuando hablamos de 2da instancia pensemos en


recurso de apelación o que hay otras figuras de recurso
Artículo 10: Gratuidad. El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin perjuicio
del arancel judicial y de las costas procesales.

El acceso a la justicia es gratuito


Artículo 11: Interpretación de las normas procesales. Al interpretar la ley procesal el juez
deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos
reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del
presente código deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y
generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el derecho de
defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos constitucionales fundamentales. El
juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias.

El juez necesariamente tiene que tener en cuenta 2 elementos importantes


dentro de una etapa procesal, primero la ley sustancial (lo que dice el código)
segundo, la ley procesal, tiene que tener una armonía entre uno y lo otro
Artículo 12: Vacíos y deficiencias del código. Cualquier vacío en las disposiciones del
presente código se llenará con las normas que regulen casos análogos. A falta de éstas, el juez
determinará la forma de realizar los actos procesales con observancia de los principios
constitucionales y los generales del derecho procesal, procurando hacer efectivo el derecho
sustancial.

Cuando hay vacíos en el código, indudablemente se debe remitir a las normas


que regulan casos análogos (ósea casos similares, de eso se trata la analogía)
A falta de estas, el juez determinara la forma de realizar los actos procesales
Artículo 13: Observancia de normas procesales. Las normas procesales son de orden
público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser
derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización
expresa de la ley. Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de
requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos convencionales, no
constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni
impedirá al operador de justicia tramitar la correspondiente demanda. Las estipulaciones de las
partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán por no escritas.

El juez no puede crear ni puede suprimir alguna norma que este dentro del
código general del proceso
Artículo 14: Debido proceso. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones previstas
en este código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso.

En todas las actuaciones, tiene que garantizarse todas las etapas, tanto de las
partes como del juez para que haya debido proceso
SUJETOS PROCESALES
I. Órganos Judiciales y sus Auxiliares
Título I: Jurisdicción y Competencia
JURISDICCION
CONCEPTO: Es el poder que tiene el Estado en razón de su soberanía, para
prestar el servicio público de administración de justicia, ya sea en forma directa
o por requerimiento expreso de los particulares.
ELEMENTOS
Forma: Hace referencia a la presencia de las partes, Juez y de los
procedimientos establecidos en la Ley.
Contenido: La existencia de un conflicto o diferencia de relevancia jurídica que
debe ser resuelto por los Jueces mediante una decisión (sentencia) que tiene la
calidad de cosa juzgada.
Función: Es el cometido, el fin: asegurar la justicia, la paz social y demás
valores jurídicos mediante la aplicación del derecho.
Como poder, se utiliza para referirse a la prerrogativa, autoridad o poder de
determinados órganos, especialmente los del poder judicial. Se alude a la
investidura, a la jerarquía más que a la función.
Como función, hay cierta similitud entre función judicial y función jurisdiccional.
No toda la función propia del poder judicial es función jurisdiccional.
Ejemplo: Jurisdicción voluntaria.
PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDICCION:
Para que las autoridades encargadas de dirimir los conflictos que se presenten
entre los particulares y cumplan así su cometido, es necesario que se
encuentren investidas de ciertos poderes, los que de acuerdo a su importancia
se pueden definir así:
1. Decisión: El Juez resuelve con fuerza obligatoria y de manera definitiva el
diferendo planteado en la demanda, declarando a quien le asiste el derecho.
Este poder se pone de manifiesto en las sentencias y mediante él se realiza la
forma declarativa de la jurisdicción.
2. Documentación: Es el que tiene el funcionario para decretar pruebas, bien
sea a petición de parte o de oficio, en aras de encontrar la verdad procesal. Su
importancia la encontramos en el art.174 C.P.C
3. Coerción: Remover los obstáculos que se presenten en el ejercicio de su
función judicial, aun por la fuerza si fuere necesario: allanamiento (art.113
C.P.C).
4. Ejecución: El que tiene el Juez para hacer cumplir incluso por la fuerza, las
obligaciones impuestas en la sentencia o en sus decisiones a la parte vencida
cuando esta se niega a satisfacerlas voluntariamente.
No puede dividirse, es una sola, por tanto el poder del que dispone el Estado
para que la ley sea eficaz también es uno solo, cualquiera que sea el asunto en
el que se requiera su intervención.
De allí que solo corresponda a la rama judicial del poder público, administrar
justicia a través de sus jueces y Magistrados.
CLASIFICACION: En sentido estricto como se anotó la jurisdicción es una
sola, pero dada la complejidad de las relaciones sociales, de la naturaleza de
las normas que la regulan es imposible solucionar de manera uniforme los
problemas suscitados entre esos particulares llevando entonces a determinar
que esa administración de justicia la realicen jueces especializados y mediante
procedimientos diferentes. Por esto comúnmente se habla de jurisdicción civil,
penal, laboral, militar, contenciosa administrativa según que el asunto de que
se trate se halle regulado por normas de derecho civil, penal, etc. La división
más importante o interesante es la de la jurisdicción ordinaria y especial;
contenciosa y voluntaria.
A. ORDINARIA Y ESPECIAL: La jurisdicción es ordinaria cuando el Juez
puede conocer indiscriminadamente toda clase de negocios. Esta era
primitivamente la única clase de jurisdicción que existía. A medida que las
relaciones entre asociados se hicieron más complejas y por lo tanto se
presentó aumento en los conflictos se hizo necesario sustraer del conocimiento
de los jueces ordinarios cierta clase de asuntos para atribuírselos
exclusivamente a otros, que se denominaron jueces especiales, dando lugar al
surgimiento de la jurisdicción especial, entre nosotros: la constitucional, la
contencioso administrativa, la penal militar, de familia, etc.
JURISDICCIONES ESPECIALES: Conforme a la Carta Política, tenemos la
indígena (art.246) y los jueces de paz (art.247); sin embargo por la
especialísima función que desempeñan podríamos citar como especiales las
siguientes:
1. CONSTITUCIONAL: A la Corte Constitucional, como órgano supremo se le
confía la guarda de la constitución (art.239 Const. P.).
2. CONTENCIOSO ADTIVA: Dirime conflictos entre el Estado y los
particulares. Está conformada por el Consejo de Estado, máximo órgano de
esta jurisdicción, actúa como segunda instancia de los Tribunales Contencioso
Administrativos que existen en cada departamento; y los recién creados Jueces
Administrativos, que conocen asuntos en única y en primera instancia, la
segunda instancia de los procesos que se adelantan por estos funcionarios la
conoce el respectivo tribunal de lo contencioso. (art.236 y 237 Const. P.).
3. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA: Funciona a nivel nacional,
conformado por salas administrativa y disciplinaria; existe en cada distrito un
consejo seccional. Investiga disciplinariamente a jueces, magistrados,
abogados litigantes. Entre otras funciones, tiene la de crear, suprimir
Despachos judiciales, cargos, establecer el concurso de méritos. (arts.254
Const. P.).
4. FISCALIA GENERAL DE LA NACION: Integrada por el Fiscal general,
fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales, Juzgados
Penales Municipales y Circuito. Arts.249 Const. P.).
Sirven como ente investigador o de instrucción, de oficio o por denuncia de
parte, respecto de las conductas punibles, acusar a sus infractores.
5. JUSTICIA PENAL MILITAR: Juzga a sus miembros con ocasión de la
comisión de delitos en ejercicio de sus funciones; fuero especial (art.221 Const.
P.).
6. JURISDICCION CANONICA: ley 20/74: Concordato con la santa sede.
B. CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA: La primera se presenta cuando existe un
conflicto entre dos o más personas que no se ha podido solucionar
formalmente, entonces se recurre a un tercero (juez) para que lo dirima. Por
eso se habla de jurisdicción contenciosa, porque existe controversia. En la
Voluntaria, no hay conflicto ni intereses encontrados, por tanto no se habla de
partes, sino de interesados. Se establece la jurisdicción para darle eficiencia a
ciertos actos, la declaración se da en favor de una misma persona. Ejemplo:
Interdicción judicial, Cancelación del Patrimonio, licencia para vender el bien de
un menor.
Razones que permiten distinguir un proceso ordinario de un proceso de
jurisdicción voluntaria:
1. Competencia del juez que va a conocer del asunto.
Voluntaria: Conoce juez de familia
Contencioso: Conoce el juez ordinario
2. Efectos de la Sentencia
Contenciosa: La sentencia produce efectos de cosa juzgada.
Voluntaria: no se presenta esta figura estrictamente hablando.
ADQUISICIÓN DE LA JURISDICCIÓN: La función Judicial: Solo la ejercen los
magistrados, jueces, fiscales. La investidura por tanto, se adquiere junto a
dicha función.
Requisitos:
1. Nombramiento: Luego de haber llenado requisitos de ley, concurso de
méritos.
2. Posesión: Magistrados ante el Gobernador, Jueces, ante el Alcalde;
Empleados, ante el respectivo juez.
SUSPENSION DE LA JURISDICCION: Es temporal.
1. Cuando el funcionario es suspendido por determinado tiempo en el ejercicio
de su cargo, por ejemplo, como resultado de un proceso disciplinario.
2. Cuando el funcionario pide licencia no remunerada para separarse
temporalmente del cargo o cuando el funcionario está siendo procesado o
investigado penalmente.
3. Por incapacidad, por vacancia judicial.
USURPACIÓN DE LA JURISDICCIÓN: Es de poca ocurrencia. Cuando un
funcionario de determinada especialización asume el conocimiento de un
asunto que legalmente le corresponde a otra jurisdicción.
Ej.: Juez Penal conoce de un proceso que es de carácter laboral, civil, etc.
SUPUESTA DEROGACIÓN DE JURISDICCION: Cuando el funcionario es
privado de la facultad de seguir conociendo o resolver un asunto por acuerdo
entre las partes contratantes.
DELEGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN: La Jurisdicción es indelegable.
Durante el trámite del proceso, es posible que el Juez tenga que practicar
pruebas, diligencias que exceden el límite del territorio de la sede donde se
desempeña el funcionario y puede considerar la posibilidad de solicitar la
colaboración a un (compañero) funcionario de igual o inferior categoría para tal
efecto.
Lo hace a través de la figura de la “Comisión”.
Se asemeja más a una DELEGACIÓN DE COMPETENCIA, pues le indica a
alguien conocer de determinado asunto.
PERDIDA DE LA JURISDICCION: Es definitiva. Se presenta cuando se deja
de tener la calidad de juez o de magistrado por:
1. Renuncia del cargo debidamente aceptada.
2. Por ejercer cargo público en forma simultánea.
3. Por no haberse presentado el funcionario a desempeñar el cargo una vez se
la haya vencido licencia no remunerada
4. Por aceptar cargos o recompensas de gobiernos extranjeros y organismos
internacionales. Ni celebrar contratos con ellos sin autorización del gobierno
Nacional.
5. Por destitución decretada mediante providencia debidamente, con ocasión
de proceso penal contra el funcionario por haber cometido ilícito o por Proceso
administrativo por falta disciplinaria.
Sin embargo, no podrá separase del cargo hasta tanto no se posesione el
reemplazo.
Cap. I: Competencia (Art. 15 al 36 C.G.P.)
CONCEPTO: se entiende como un grado o medida de la jurisdicción; la
reglamentación del ejercicio de la jurisdicción para distribuirla entre los distintos
jueces y determinar a cuáles sujetos, materias, cuantías y territorios se aplica la
función pública de decir el derecho.
Conforme a la doctrina, es la facultad que cada juez tiene para ejercer la
jurisdicción en determinados asuntos.
FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA.
1. Objetivo: Toma en consideración dos aspectos:
A. Naturaleza de la relación jurídica material contenida en la pretensión, la
controversia misma o en otras palabras lo que se conoce como materia del
asunto y obra de la siguiente manera en los diferentes Despachos Judiciales:
La Corte conoce por ejemplo de los procesos de Responsabilidad Civil contra
Magistrados de la Corte, Consejo de Estado y Tribunales (art.40-25).
Los de Familia sobre divorcio, nulidad de matrimonio, alimentos en única
instancia; los Jueces Civiles del Circuito (art.16, 23-17), los Jueces Civiles
Municipales (art.15) y en primera instancia los asuntos de que conoce el Juez
de Familia en única; los Penales Municipales, lesiones personales, Penales del
Circuito, Homicidio,
B. La cuantía o valor de la pretensión: Se toma como referencia para
determinar la competencia y puede asumir tres modalidades en materia Civil:
Mayor Cuantía, Juez Civil del Circuito; Mínima y Menor, Juez Civil Municipal.
En Penal: Sistema Anterior, hasta 50 SMLV: Juez Penal Municipal – en
adelante Juez Penal del Circuito. Nuevo sistema, hasta 150 SMLV, juez de
conocimiento con categoría de municipal.
En Laboral: El Juez laboral del Circuito conoce asuntos en única instancia
hasta 10 SMLV; de ahí en adelante, conoce en primera instancia.
2. Subjetivo: Determina la competencia de acuerdo con la calidad o condición
de las personas que intervienen como partes en el proceso. Por ejemplo, en
Penal, cuando quien comete un delito es un Gobernador le compete su
juzgamiento a la Corte Suprema Sala Penal; Tribunales Superiores de Distrito
Judicial les corresponde en su sala de decisión conocer los procesos de
responsabilidad que se adelanten contra los Jueces en general, cualquiera que
sea su Jerarquía. La jurisdicción Contenciosa Administrativa es quien conoce
de todos los asuntos donde el Estado haga parte; los jueces de Menores, de
Infancia y Adolescencia, conocen los asuntos donde el menor tenga autoría o
responsabilidad en un delito o contravención.
3. Funcional: Se refiere a las especiales funciones que desempeña el Juez en
el proceso, toda vez que el conocimiento de un asunto puede estar atribuido a
distintos funcionarios. Es lo que se conoce como instancias: única, primera,
segunda. No indica que necesariamente se surtan ambas instancias, solo en el
evento que la parte haga uso de ella al interponer los recursos pertinentes.
4. Conexión: Por este factor, un funcionario que no es competente para
conocer de determinado negocio, puede hacerlo cuando se presenta una
acumulación a otro asunto del que si tiene competencia. (Art. 82 C.P.C).
5. Territorial: Relacionado con el espacio dentro del cual el funcionario ejerce
sus funciones o lugar del territorio donde deba tramitarse el proceso.
Este factor obra con base en el fuero que es el lugar donde una persona debe
ser demandada o juzgada si se trata de asunto penal.
Según las circunstancias que se consideren, se clasifica en fuero personal, real
y contractual.
A. Fuero Personal: Llamado también general por aplicarse a falta de uno
especial; se establece en consideración a la persona y toma como referencia el
lugar donde ella se encuentre.
Puede ser exclusivo cuando el domicilio o el lugar de residencia del
demandado es único o aunque tenga varios se trata de asuntos vinculados
exclusivamente a uno de ellos, pues solo el Juez de ese lugar es el
competente.
Es concurrente en caso de que el demandado tenga varios como sucede
cuando reside en un sitio y en otro lugar tiene sus negocios sean varios los
demandados con diferente domicilio, el juez de todos ellos es competente pero
el primero que avoque el conocimiento previene o inhibe a los restantes para
conocer.
En los procesos de carácter familiar concretamente alimentos, divorcio, nulidad
de matrimonio civil, separación de bienes, cuerpos, etc… será competente el
Juez de Familia del domicilio común o falta de este en el del demandado.
B. Fuero Real: Se determina por el lugar donde se encuentren ubicados los
bienes sobre los cuales recae la relación jurídica sustancial contenida en la
demanda; al igual que el anterior, puede ser exclusivo o concurrente.
Exclusivo, cuando la competencia solo radica en el Juez del lugar donde se
encuentre el bien, en civil por ej. Divisorios, deslinde y amojonamiento,
posesorios, expropiación, servidumbres, pertenencia.; en penal en donde
ocurrieron los hechos.
Es concurrente, cuando a elección del demandante el proceso puede
instaurarse ante el Juez del lugar donde está ubicado el bien o en el domicilio
del demandado.
CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA:
1. PRIVATIVA: Cuando sólo uno de entre los múltiples jueces que pueden
existir dentro de una jurisdicción puede solicitar válidamente el conocimiento
del asunto y tramitarlo. Se le conoce por la doctrina, como competencia única y
su consecuencia inmediata es que los demás jueces quedan excluidos de la
posibilidad de conocer de la materia. Ej. Art.23-10
2. PREVENTIVA: Cuando hay varios jueces competentes para conocer de ese
asunto, la ley le da al demandante facultad de elegir quien desea presentar la
demanda. El primero que lo haga previene el conocimiento a los demás jueces
que se privan de conocerlo. En este caso la competencia preventiva se
convierte en privativa y excluyente. Art. 23- 1 y 3
3. LEGAL O POR DELEGACIÓN:
LA PRIMERA, es la que tiene el Juez en virtud de las normas que le atribuyen
la facultad de conocer determinados asuntos.
LA SEGUNDA Es la que adquiere el funcionario cuando quien tiene el negocio
a su cargo lo comisiona para la práctica de pruebas.
4. COMPETENCIA EXTERNA E INTERNA.
Por la primera se entiende la que esta otorgada en la Constitución o en los
respectivos códigos de procedimiento, esto es, la atribución de competencias
entre todos los jueces de la república.
La segunda, corresponde a la efectiva asignación de los procesos entre los
diferentes magistrados de un mismo tribunal o entre los jueces de la misma
categoría dentro de un mismo territorio o distrito judicial. Se asimila a una
distribución equitativa del trabajo. Para este efecto se ha implementado el
sistema del reparto
{Aquí van las 4 sentencias de competencia que mando a leer}

Cap. II: Modo de ejercer sus atribuciones la Corte y los Tribunales


Título II: Comisión
Título III: Deberes y Poderes de los Jueces
Título IV: Ministerio Público
Título V: Auxiliares de la Justicia

II. Partes, Terceros y Apoderados

LAS PARTES

En términos generales, es parte quien reclama y frente a quien se reclama una


pretensión.

DEMANDANTE – ACTOR: Se le denomina así a quien inicia el proceso, es


decir a la persona que presenta la demanda bien se obrando en nombre propio
o a través de mandatario judicial, el sujeto activo de la acción, de la pretensión
DEMANDADO – OPOSITOR: Contra quien se dirige esa reclamación o las
pretensiones del libelo.

DISTINTAS CLASES DE PARTES:


En las diferentes etapas procesales, se pueden clasificar así:
Originales: Las que inician el proceso: DEMANDANTE y DEMANDADO
Intervinientes: Comúnmente conocidas como TERCEROS que actúan una
vez se forma la relación procesal.
Principales: Tienen posición personal e independiente en el proceso, una
pretensión propia y los que se oponen a ella: demandante – demandado.
Secundarias: No tienen una pretensión propia; intervienen en el proceso en
respaldo a una pretensión ajena: terceros adhesivos o coadyuvantes: llamado
en garantía.
Simples y Compuestas: Según se trate de un solo actor y un solo
demandado; pueden ser varios en cualquiera de las posiciones.

SUCESION PROCESAL: Es el cambio de partes dentro del proceso y se


puede presentar en los casos establecidos por el art. 60 del C.P.C.

LITISCONSORCIO: Pluralidad de partes en un proceso; cualquiera de los


extremos podrá estar integrado por dos o más personas.

Es activo cuando hay un actor/varios demandados, es pasivo cuando hay


varios actores/un solo demandado y mixto cuando se da la pluralidad en ambos
extremos.

CLASES:
LITISCONSORCIO NECESARIO: se presenta ante la imposibilidad jurídica de
sentenciar por separado a varias personas, acerca de una relación jurídica en
la que están ligadas e interesadas todas ellas
LITISCONSORCIO FACULTATIVO: es aquel que surge de la voluntad de las
partes, las que en un momento dado cada una de ellas estarían en capacidad
de promover por separado sus juicios, pero que consideran oportuno y por
economía procesal, unir en un proceso único la demanda propia junto con las
demandas ajenas.
LITISCONSORCIO CUASINECESARIO: se da el caso cuando una sentencia
es susceptible de afectar a todos por igual, incluso a aquellos sujetos
procesales que no hayan participado o no hayan sido citados al
correspondiente proceso.
Como se extienden los efectos jurídicos de la sentencia a estos sujetos
procesales, estos pueden estar eventualmente legitimados para intervenir si lo
desean, como parte dentro del litigio, deberán ajustarse a la etapa procesal en
la que se encuentre el litigio.

CAPACIDAD PARA SER PARTE:


Está definida en el art. 44 del C.P.C., indicándose que no se tiene en cuenta ni
las condiciones civiles, económicas ni clase social, solo la capacidad de goce,
es decir. Sujeto de derechos y obligaciones jurídicas

CLASIFICACION:
Personas de Derecho Público: Nación, Departamento, Municipio,
Intendencias, Comisarias, Establecimientos Públicos

Personas de Derecho Privado: Todos los particulares.

Quienes pueden ser partes en procesos civiles, laborales, contenciosos


Administrativos.
1. Las personas físicas o naturales: Nuestra legislación solo exige que para
tener la calidad de persona. Haya sobrevivido un momento siquiera a la
completa separación de la madre.
2. Personas jurídicas: Se distinguen 4 grupos:
- Las que existen por privilegio legal: Nación, Departamento, municipio.
- Las que requieren reconocimiento de su personería por el Estado:
Fundaciones y Corporaciones.
- Las de derecho privado creadas por particulares, con fines similares a las
anteriores pero sin ánimo de lucro: sindicatos, comunidades y asociaciones
religiosas.
- Las sociedades: con fines de lucro.

APODERADOS JUDICIALES
La carta magna determina que para litigar en causa propia o ajena se requiere
ser Abogado inscrito. A su turno el art. 63 del C.P.C., dispone que deberá
comparecerse al proceso por conducto de abogado, excepto en los casos en
que la ley permite intervención directa. Asuntos de mínima cuantía en civil,
oposición a diligencias judiciales, acción de tela, derecho de petición. De igual
forma el estatuto del abogado determina las circunstancias en que se pude
actuar sin tener tal calidad (estudiantes de consultorio jurídico).

Se entiende por derecho de postulación el derecho que se tiene para actuar en


procesos como abogado, bien sea en forma personal en nombre propio o como
apoderado de un tercero.

CONTRATO DE MANDATO:

Consiste en confiar a una persona la gestión de uno o más negocios.


El mandatario se hace cargo de los mismos por cuenta y riesgo del mandante.
En materia procesal, el mandato se ejercita a través de los poderes (art. 65 del
C.P.C.)

Los poderes generales para toda clase de procesos y los especiales para
varios procesos separados, solo podrán otorgarse mediante escritura pública.
El que se refiera a un solo proceso puede otorgarse por simple memorial
presentado por el poderdante ante el respectivo secretario del despacho
judicial al cual va dirigido, o ante oficina judicial.

De la presentación personal se dejará constancia escrita en el texto del poder.

La revocatoria del poder puede ser expresa o tácita; esta última forma se
presenta cuando se confiere poder a otro abogado. El profesional a quien se le
revoca puede pedir al mismo Juez, dentro de los 30 días siguientes a la
notificación del auto que admite dicha revocación que le regule sus honorarios
mediante incidente que se tramita en forma independiente.

Los Curadores gozan de las mismas facultades que los apoderados en


general, excepto la de recibir, sustituir y conciliar, esta última por expresa
disposición legal.

El mandato judicial o poder no termina por la muerte de quien lo otorga si ya a


en curso el proceso mientras no sea revocado por todos los herederos o
mientras no expire por causa legal.

AGENCIA OFICIOSA. Art. 47 C.P.C.


Permite instaurar demandan en nombre de quien no se tiene poder, siempre
que esa persona esté ausente o se encuentre impedida para hacerlo
personalmente, lo que deberá afirmarse bajo juramento. Determina
condiciones: ratificación, caución. No procede en el caso del demandado
ausente pues en esta situación debe designársele un Curador para que lo
represente, previo emplazamiento. Es viable su aplicación en procesos
laborales, civiles, contencioso administrativos; en los penales es improcedente
esta figura

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE PARTES Y APODERADOS.


Arts. 71 a 73 del estatuto procesal civil.

Tanto para demandar como para contradecir las partes deben obrar con buena
fe, teniendo fundamento para ello, lo contrario sería incumplir con deberes
legales y podría dar lugar incluso a la investigación de conductas penales

La violación a estos deberes puede dar lugar a investigación disciplinaria por


parte del Consejo Superior de la Judicatura.

{Aquí va el ejercicio del poder que mando a hacer}


PODER POR PERSONA NATURAL DIRECTAMENTE
Señor Juez Civil de Circuito de Cartagena de indias (Reparto)
______, mayor u vecino de esta ciudad, identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, comedidamente manifiesto Usted que mediante el
presente escrito confiero poder especial al Doctor ______ igualmente mayor y
de esta vecindad, abogado titulado en ejercicio, identificado con la cédula de
ciudadanía número _____ expedida en _______ y portador de la tarjeta
profesional número ______ del CSJ, para que inicie y lleve hasta su
terminación proceso ___ de ____ cuantía contra el Señor _______, igualmente
mayor y vecino de esta ciudad, a efecto de obtener la resolución judicial del
contrato de compraventa suscrito el día _______ en la ciudad de _______ .Mi
apoderado queda facultado para transigir, desistir, sustituir, recibir y demás
facultades legalmente otorgadas. Sírvase por lo tanto, Señor Juez, reconocerle
personería a mi apoderado en los términos y para los efectos del presente
poder.
{Aquí va el análisis de la sentencia de proceso ejecutivo que mando a leer}

Cap. I: Capacidad y Representación


Cap. II: Litisconsortes y Otras Partes
Cap. III: Terceros
Cap. IV: Apoderados
Cap. V: Deberes y Responsabilidades de las Partes y sus Apoderados

ACTOS PROCESALES
I. Demanda y Contestación
Cap. I: Demanda
Cap. II: Contestación
Cap. III: Excepciones Previas

II. Reglas Generales de Procedimiento


Título I: Actuación
Cap. I: Disposiciones Varias
Cap. II: Allanamiento en Diligencias Judiciales
Cap. III: Copias, Certificaciones y Desgloses
Título II: Términos
Título III: Expedientes
Cap. I: Formación y Examen de los Expedientes
Cap. II: Retiro y Remisión de Expedientes
Cap. III: Reconstrucción de Expedientes
Título IV: Incidentes
Cap. I: Disposiciones Generales
Cap. II: Nulidades Procesales
Título V: Conflictos de Competencia, Impedimentos y Recusaciones,
Acumulación de Procesos, Amparo de Pobreza, Interrupción y Suspensión del
Proceso
Cap. I: Conflictos de Competencia
CONFLICTO DE COMPETENCIAS (Art. 139):
Según el Auto 104/04 Las colisiones de competencia son controversias de tipo
procesal en las cuales, varios jueces se rehúsan a asumir el conocimiento de
un asunto dada su incompetencia o por el contrario pretenden iniciar su trámite
por considerar, con base en las funciones detalladas normativamente, que a
ambos les asiste dicha atribución
Positivo: Se presenta cuando existe desacuerdo entre dos funcionarios acerca
de cuál de ellos conoce de determinado asunto. Ambos aleguen tener
competencia para conocer del asunto
Negativo: Cuando ambos funcionarios aleguen carecer de competencia para
conocer
El juez que provoca el conflicto debe exponer razonadamente sus motivos y
remitir el expediente a la autoridad competente para que dirima el mismo.
1. Debe surgir entre funcionarios judiciales que pertenezcan a la misma
rama
2. No puede presentarse entre inferior y superior jerárquico.
3. Que exista una demanda.
4. Que el proceso esté en primera instancia.
5. Decisión.
Cap. II: Impedimentos y Recusaciones
Se tiene en cuenta la imparcialidad

Causales de impedimento (Art. 140)

(Relativas al amor, al odio, a las relaciones, a los intereses)

Cuando un juez advierte que está inmerso en alguna de esas conductas con
respecto a las partes se tiene que declarar impedido

Si el juez no lo advierte o no quiere advertirlo y una de las partes lo advierte,


hay recusación

Oportunidad para recusar (Art. 142)


Podrá formularse la recusación en cualquier momento del proceso, de la
ejecución de la sentencia, de la complementación de la condena en concreto,
de la actuación para practicar pruebas o medidas cautelares anticipadas

Procedencia de la recusación

No podrá recusar quien sin formular la recusación haya hecho cualquier gestión
en el proceso después de que el juez haya asumido su conocimiento, si la
causal invocada fuere anterior a dicha gestión, ni quien haya actuado con
posterioridad al hecho que motiva la recusación. En estos casos la recusación
debe ser rechazada de plano.

No habrá lugar a recusación cuando la causal se origine por cambio de


apoderado de una de las partes, a menos que la formule la parte contraria. En
este caso, si la recusación prospera, en la misma providencia se impondrá a
quien hizo la designación y al designado, solidariamente, multa de cinco (5) a
diez (10) salarios mínimos mensuales.

No serán recusables ni podrán declararse impedidos los magistrados o jueces


a quienes corresponde conocer de la recusación, ni los que deben dirimir los
conflictos de competencia, ni los funcionarios comisionados.

Cuando la recusación se base en causal diferente a las previstas en este


capítulo, el juez debe rechazarla de plano mediante auto que no admite
recurso.

Formulación y tramite (Art. 143)

La recusación se propondrá ante el juez del conocimiento o el magistrado


ponente, con expresión de la causal alegada, de los hechos en que se
fundamente y de las pruebas que se pretenda hacer valer.

Cuando el juez recusado acepte los hechos y la procedencia de la causal, en la


misma providencia se declarará separado del proceso o trámite, ordenará su
envío a quien debe reemplazarlo.

Si no acepta como ciertos los hechos alegados por el recusante, o considera


que no están comprendidos en ninguna de las causales de recusación, remitirá
el expediente al superior, quien decidirá de plano, si considera que no se
requiere la práctica de pruebas; en caso contrario, decretará las medidas que
considere necesarias y las que de oficio estime convenientes, y otorgará el
término de diez días o fijará fecha y hora para audiencia con el fin de
practicarlas, cumplido lo cual pronunciará su decisión.

En el trámite de la recusación el recusado no es parte, y las providencias que


se dicten no son susceptibles de recurso alguno.
El juez o magistrado que debe reemplazar al impedido o recusado (Art.
144)

Suspensión del proceso por impedimento o recusación (Art. 145)

Impedimentos y recusaciones de los secretarios (Art.146)

Sanciones al recusante (Art.147)

Cap. III: Acumulación de Procesos y Demandas


Podemos definir la acumulación como una institución procesal que se presenta
cuando hay varios procesos que unifican para llevarse a cabo conjuntamente.
Acumulación de procesos
De oficio o a petición de parte podrán acumularse (2) o más procesos que se
encuentren en la misma instancia, aunque no se haya notificado el auto
admisorio de la demanda, siempre que deban tramitarse por el mismo
procedimiento, en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando las pretensiones formuladas habrían podido acumularse en la
misma demanda.
2. Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean
demandantes y demandados recíprocos.
3. Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones de mérito
propuestas se fundamenten en los mismos hechos.
Acumulación de demandas.
Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio de la demanda, podrán
formularse nuevas demandas declarativas en los mismos eventos en que
hubiese sido procedente la acumulación de pretensiones:
1. Que el juez sea competente para conocer de todas, sin tener en cuenta
la cuantía.
2. Que no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.
3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.
Competencia (Art. 149)
Cuando alguno de los procesos o demandas objeto de acumulación
corresponda a un juez de superior categoría, se le remitirá el expediente para
que resuelva y continúe conociendo del proceso. En los demás casos asumirá
la competencia el juez que adelante el proceso más antiguo, lo cual se
determinará por la fecha de la notificación del auto admisorio de la demanda o
del mandamiento ejecutivo al demandado, o de la práctica de medidas
cautelares.
Tramite (Art. 150)
Quien solicite la acumulación de procesos o presente demanda acumulada,
deberá expresar las razones en que se apoya.
Cuando los procesos por acumular cursen en el mismo despacho judicial, la
solicitud de acumulación se decidirá de plano. Si los otros procesos cuya
acumulación, se solicita cursan en distintos despachos judiciales, el peticionario
indicará con precisión el estado en que se encuentren y aportará copia de las
demandas con que fueron promovidos.
Si el juez ordena la acumulación de procesos, se oficiará al que conozca de los
otros para que remita los expedientes respectivos.
Los procesos o demandas acumuladas se tramitarán conjuntamente, con
suspensión de la actuación más adelantada, hasta que se encuentren en el
mismo estado, y se decidirán en la misma sentencia.
Cuando los procesos por acumular cursen en el mismo despacho judicial, la
acumulación oficiosa o requerida se decidirá de plano. Si cursan en diferentes
despachos.
Cap. IV: Amparo de Pobreza
Cap. V: Interrupción y Suspensión del Proceso
III. Pruebas
Cap. I: Disposiciones Generales
Cap. II: Pruebas Extraprocesales
Cap. III: Declaración de Parte y Confesión
Cap. IV: Juramento
Cap. V: Declaración de Terceros
Cap. VI: Prueba Pericial
Cap. VII: Inspección Judicial
Cap. VIII: Indicios
Cap. IX: Documentos
1. Disposiciones Generales
2. Doc. Públicos
3. Doc. Privados
4. Exhibición
5. Tacha de Falsedad y Desconocimiento de Doc.
Cap. X: Prueba Por Informe

IV. Providencias del Juez, su notificación y sus efectos


Título I: Providencias del Juez
Cap. I: Autos y Sentencias
Cap. II: Condena en Concreto
Cap. III: Aclaración, Corrección y Adición de las Providencias
Título II: Notificaciones
Título III: Efecto y Ejecución de las Providencias
Cap. I: Ejecutoria y Cosa Juzgada
Cap. II: Ejecución de las Providencias Judiciales

V. Terminación Anormal del Proceso


Cap. I: Transacción
Es un contrato por el cual las partes mediante reciprocas concesiones,
terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual” (C.C. Art. 1.713).
Así pues, toda transacción presupone:
1.) La existencia de un litigio pendiente o eventual. A falta de litigio, el contrato
que las partes denominen “transacción” podrá ser válido pero no será nunca
una transacción. Por otra parte, si el litigio ya no está pendiente, la transacción
es nula (argumento C.C. art. 1.722). En principio para que exista litigio entre
partes basta con que éstas solo discutan la cuantía de sus derechos.
Si es litigio está pendiente, la transacción se llama judicial y se caracteriza
porque pone fin al pleito. En principio, esta clase de transacción sólo puede
celebrarse antes que se dicte sentencia definitiva en el juicio, pero puede
celebrarse después si queda la posibilidad de interponer recursos, si existe
dificultad para interpretar o ejecutar la sentencia o cualquier otra circunstancia
análoga.
2.) La finalidad de precaver o poner fin al litigio. Pero, es transacción la que
solo termina o evita el litigio sobre parte de las cuestiones controvertidas.
ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS CONTRATO
EN LA TRANSACCIÓN.
CLASES DE TRANSACCION:

En atención, la transacción puede ser según su Naturaleza jurídica,


extrajudicial y judicial, y simple o pura y compleja.
Transacción extrajudicial y transacción judicial:
CARACTERES DE LA TRANSACCIÓN.
EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN.
EXTINCIÒN DE LA TRANSACCIÓN.
Cap. II: Desistimiento
Es la declaración unilateral de voluntad del actor, por la cual este renuncia o
abandona la pretensión que ha hecho valer en la demanda, sin necesidad del
consentimiento de la parte contraria. Es decir es la Terminación anormal de un
proceso por el que el actor manifiesta su voluntad de abandonar su pretensión,
pero sin renunciar al derecho en que la basaba, es decir, que tiene la
posibilidad de poder plantear la misma Litis posteriormente.
El desistimiento, puede efectuarse en cualquier en cualquier estado y grado de
la causa hasta tanto no se haya proferido sentencia firme o haya culminado el
juicio por cualquier otro medio que tenga fuerza de tal. Sin embargo, las partes
pueden renunciar a la sentencia, mejor dicho, a ejecutarla, hacer dejación o
apartamiento voluntario de los derechos derivados de ella, no se puede desistir
de una sentencia, sino renunciar a sus efectos.
Artículo 263 del Código de Procedimiento Civil.
Desistimiento del procedimiento
El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el
desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda,
no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria, para que pueda
darse por consumado se requieren dos condiciones:
1. Que conste en el expediente en forma autentica.
2. Que tal acto sea hecho pura y simplemente, es decir, sin estar sujeto a
términos o condiciones, ni modalidades, ni reservas de ninguna clase.
Artículo 265 del Código de Procedimiento Civil.
Efectos del Desistimiento en cuanto al Procedimiento.
 Coloca las cosas en el estado que tuvieran, como si no se hubiera
intentado la acción.
 Extingue los actos de ambas partes.

 Solamente extingue la instancia, pero el demandante no podrá volver a


proponer la demanda antes que transcurran 90 días.

Requisitos del desistimiento.


El Artículo 264 del CPC, establece los siguientes requerimientos para poder
desistir:
 Capacidad.
 Titularidad del Derecho.
 Debe tratarse de materias de sobre las cuales este permita la
transacción.

VI. Medios de Impugnación (Recursos)


Cap. I: Reposición
Cap. II: Apelación
Cap. III: Suplica
Cap. IV: Casación
Cap. V: Recurso de Queja
Cap. VI: Revisión

VII. Costas y Multas


Título I: Costas
Cap. I: Composición
Cap. II: Expensas
Cap. III: Condena, Liquidación y Cobro
Título II: Multas
LOS PROCESOS
I. Procesos Declarativos
Sin embargo, antes de entrar a dilucidar los tipos de procesos declarativos, se
hace necesario expresar, que la implementación del principio de oralidad y el
sistema por audiencias, en los tipos de procedimiento civil del CGP, apunta que
de ahora en adelante, los procesos declarativos se desplieguen de manera
verbal, por tal razón, los abogados y jueces, entenderán el concepto de
proceso declarativo, como una contienda, en donde el interesado (accionante),
solicita (en audiencia oral) al juez, la declaración de la existencia o inexistencia
de un derecho o relación jurídica dudosa.
Así las cosas, el proceso declarativo en la jurisdicción civil, encuentra su
fundamentación y estructura, en el artículo 368 y siguientes, de la ley 1564 de
2012 (CGP), en donde expone, que el mismo, continuo siendo un sistema
bipartito, pues de él, se desprende el proceso propiamente declarativo y el
proceso declarativo especial. La primera categoría, ósea al proceso
propiamente declarativo, se consagraron dos procesos, el verbal (artículos 368
al 389 del CGP) y verbal sumario (artículos 390 al 398 del CGP), mientras que
la segunda categoría, es decir, el proceso declarativo especial, se destaca el
proceso de expropiación (artículo 399 del CGP), el de deslinde y
amojonamiento (artículo 400 al 405 del CGP), el divisorio (artículo 406 al 418
del CGP) y el proceso monitorio5 (artículo 419 al 421 del CGP).
El proceso verbal, que reemplaza el ordinario de la antigua legislación, se
identifica por conocer de todas las controversias que no tengan señalado un
trámite especial, como también aquellas que no tengan contenido patrimonial y
carezcan de un trámite propio.
De los Procesos declarativos especiales
Este tipo de proceso, se identifica igualmente por no existir certeza jurídica
sobre el derecho, pero la ley, el CGP, ha previsto un trámite especial para ellos,
con el fin de que el operado jurídico se desenvuelva en los mismos, tal es el
caso, de los procesos de expropiación (artículo 399 n. 2 del CGP), de deslinde
y amojonamiento (artículo 400 al 405 del CGP), de divisorio (artículo 406 al 418
del CGP) y el proceso monitorio (artículo 419 al 421 del CGP).
Título I: Proceso Verbal
Cap. I: Disposiciones Generales
Cap. II: Disposiciones Especiales
Título II: Proceso Verbal Sumario
Cap. I: Disposiciones Generales
Cap. II: Disposiciones Especiales
Título III: Procesos Declarativos Especiales
Cap. I: Expropiación
Cap. II: Deslinde y Amojonamiento
Cap. III: Proceso Divisorio
Cap. IV: Proceso Monitorio

II. Proceso Ejecutivo


El proceso ejecutivo es la demanda con la que se busca cobrar judicialmente
una obligación; sirve para que el juez ordene el pago de una deuda o el
cumplimiento de una obligación respaldada por un título ejecutivo.
Cap. I: Disposiciones Generales
Cap. II: Liquidación del Crédito
Cap. III: Remate de Bienes y Pago al Acreedor
Cap. IV: Citación de Acreedores con Garantía Real y Acumulación de Procesos
Cap. V: Adjudicación o Realización Especial de la Garantía Real
Cap. VI: Disposiciones Especiales para la Efectividad de la Garantía Real
Cap. VII: Ejecución para el Cobro de Deudas Fiscales

III. Procesos de Liquidación


Título I: Proceso de Sucesión
Cap. I: Medidas Preparatorias en Sucesiones Testadas
Cap. II: Medidas Cautelares
Cap. III: Herencia Yacente
Cap. IV: Tramite de la Sucesión
Cap. V: Acumulación de Sucesiones
Cap. VI: Conflicto Especial de Competencia
Título II: Liquidación de Sociedades Conyugales o Patrimoniales por Causa
Distinta de la Muerte de los Cónyuges o Compañeros Permanentes
Título III: Disolución, Nulidad y Liquidación de Sociedades
Título IV: Insolvencia de la Persona Natural No Comerciante
Cap. I: Disposiciones Generales
Cap. II: Procedimiento de Negociación de Deudas
Cap. III: Convalidación del Acuerdo Privado
Cap. IV: Disposiciones Comunes

IV. Procesos de Jurisdicción Voluntaria


Titulo único: Procesos de Jurisdicción Voluntaria
Cap. I: Normas Generales
Cap. II: Disposiciones Especiales

MEDIDAS CAUTELARES Y CAUCIONES


Título I: Medidas Cautelares
Cap. I: Normas Generales
Cap. II: Medidas Cautelares en Procesos Ejecutivos
Título II: Cauciones
CUESTIONES VARIAS
Título I: Sentencias y Laudos Proferidos en el Exterior y Comisiones de
Jueces Extranjeros
Cap. I: Sentencias y Laudos
Cap. II: Practica de Pruebas y Otras Diligencias
Título II: Disposiciones Relativas a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica
del Estado
Título III: Tramites Notariales
Título IV: Plan de Implementación del Código y Comisión de Seguimiento
Título V: Otras Modificaciones, Derogaciones y Vigencia

Vous aimerez peut-être aussi