Vous êtes sur la page 1sur 32

Política criminológica

Bibliografía básica. POLÍTICA CRIMINAL.


CONCEPTO, FINALIDADES, FUNCIÓN Y MÉTODO
Manuel Vidaurri Aréchiga

POLÍTICA CRIMINAL
Y NUEVO DERECHO PENAL
JESÚS-MARÍA SILVA SÁNCHEZ

TEMA 1

De acuerdo con el profesor Luis Jiménez de Asúa, el término fue utilizado por vez
primera en 1793 por Gallus Aloys Kleinsrod

Las definiciones de la política criminal la han intentado tanto penalistas como cri-
monólogos en un debate bastante largo y complejo debido a que lo que nos interesa
destacar es que es una noción que desde su formulación primigenia nace aparejada
y de la mano con el derecho penal.

Es precisamente por esta dependencia y subsunción de la política criminal al


derecho penal, por lo que en nuestro país numerosos autores han planteado el uso
del término política criminológica

como un concepto evolucionado y distanciado de la política criminal, cuyo objetivo


no solo circunscribe su objeto de estudio a lo criminal

sino que, históricamente, ha sido utilizada por el derecho penal como fuente de su
legitimación, en la medida que le ha servido para la formulación de criterios
político-criminales de índole represivo y antigarantistas.

el contrapeso de la política criminal es la política criminológica, que deslegitima al


derecho penal como columna vertebral y eje principal de las estrategias de
represión y combate a la delincuencia, y propone un modelo de prevención social
en el que el núcleo de las estrategias se basen en la acción comunitaria y en la
participación ciudadana.

En este sentido deja de hacerlo exclusivamente en el ámbito jurídico penal; con lo


cual ocurre una transmutación de la política criminal como política de Estado,
cuya base son decisiones aisladas, establecidas para resolver problemas
coyunturales.
hacia una política criminológica, entendida como un conjunto sistemático,
cohesionado y consistente de decisiones de política gubernamental, basadas en
análisis científico-sociales del fenómeno criminal, construidas con la participación
del Estado y la sociedad.

DEFINICIONES

Un conjunto de conocimientos articulados con base en teorías, leyes, axiomas,


principios y reglas, que conforman el corpus de una ciencia cuyo objeto de estudio
no solamente son las decisiones que se toman desde el Estado para la prevención de
la delincuencia, sino también el análisis de las estrategias que se generan a
iniciativa de la sociedad civil.

conjunto de políticas sociales y políticas penales que son formuladas por el Estado,
tendentes a prevenir las causas, individuales y sociales, de la delincuencia y de la
violencia.

Franz von Liszt (1851-1919)3, ofrece un concepto mucho más amplio que el
anterior: Conjunto sistemático de los principios fundados en la investigación
científica de las causas del delito y de los efectos de la pena, según los cuáles el
Estado ha de llevar a cabo la lucha contra el delito por medio de la pena y de las
instituciones con ella relacionadas.

Conclusiones

La Política criminal plantea ya, desde su misma denominación, el problema


genérico de determinar la coordinación con el ámbito del Derecho o con el de la
Política.

Hace resaltar claramente la palabra “Política”, mientras que la voz “criminal”


designa el marco objetivo a que se refiere la Política. Política criminal, según ello,
es un sector objetivamente delimitado de la Política jurídica general: es la Política
jurídica en el ámbito de la justicia criminal.

En consecuencia, la Política criminal se refiere al siguiente ámbito:

Determinación del cometido y función de la justicia criminal, consecución de un


determinado modelo de regulación en este campo y decisión sobre el mismo
(decisión fundamental político-criminal), su configuración y realización prácticas
en virtud de la función, y su constante revisión en orden a las posibilidades de
mejora (realización de l concepción político-criminal en particular).

DOS SENTIDOS:

Como actividad del Estado.


Se la considera parte de la política general del Estado, ya que comprende el
desarrollo de actividades para la consecución de los fines que aquél se haya
marcado en relación al fenómeno delictivo o a los comportamientos desviados, así
como a la determinación de estos mismos fines. Dentro de la política general se
ubica, por cierto, la política jurídico-penal. No obstante, piensan acertadamente
que la Política criminal excede los límites de la política jurídica al comprender
igualmente el posible empleo de medidas de política social que pretenden incidir en
el fenómeno delictivo y que sustituye la utilización del Derecho penal, aspecto que
compartimos plenamente

Como actividad científica.

Bajo esta perspectiva, la Política criminal forma parte de la ciencia del Derecho
penal, siéndole consustanciales varios objetivos, a saber: Estudiar la determinación
de los fines ​propios del Derecho penal, así como los principios a los que debe someterse
el Derecho positivo; Sistematizar los medios (los penales inclusive) de que se dispone
para el control del comportamiento desviado; Examinar las distintas fases del sistema
penal en función de los criterios anteriores. En suma, la Política criminal está en
condiciones de realizar una investigación cuyos resultados interesarán tanto al
legislador y al juez, como a los restantes agentes de las instancias del sistema de
justicia penal: fiscales, policía, personal del sistema penitenciario, etc.

Finalidades de la Política criminal

En sus primeras formulaciones, la Política criminal tendía a la mera represión del


delito.

Luego, de la mano del positivismo, se le asignó la tarea de​ prevenir la delincuencia

y más tarde se consideró que su finalidad sería no ya la de eliminar el delito, sino ​de
controlarlo.
HERRAMIENTA PARA REALIZAR SU FIN

La principal herramienta utilizada por el Estado para el logro de los objetivos


enunciados (represión, prevención o control de la criminalidad) ha sido
tradicionalmente es la pena, principal consecuencia jurídica del delito.

Sin embargo, en la ya no es la sanción penal la única respuesta que tiene el Estado


para enfrentar el fenómeno criminal, pues han surgido otros mecanismos de
solución de conflictos que no requieren de la pena, y menos de la pena privativa de
libertad.

NO SE AGOTA EN LA PENA
Podemos decir que la Política criminal no se agota en la utilización casi exclusiva
del Derecho penal; por el contrario, se abre la posibilidad de valerse de otro tipo de
medidas que puedan enfrentar la criminalidad de manera menos intensa que las
penales y, probablemente, más efectivas.

Finalidades de índole jurídico-penales.

● Traducir en normas jurídicas los conocimientos criminológicos de modo


indirecto, grupos de presión a través de los medios de comunicación,
partidos políticos, asociaciones religiosas o ideológicas, que se manifiestan a
favor o en contra de temáticas complejas

Sin embargo, no siempre los conocimientos científicos criminológicos son tomados en


cuenta, poniendo mayor o total atención a las exigencias y demandas de los grupos de
presión, dando lugar al surgimiento de lo que estos autores denominan Política criminal
electoralista

En tanto se presenta como actividad estatal, la Política criminal habrá de sujetarse a los
límites en este caso del poder penal del Estado. Así, el principal límite de naturaleza
jurídica que puede ponérsele a la Política criminal será el marco jurídico establecido en
la Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos humanos, con base en
los cuales se perfila el Estado de Derecho.
Finalidades diversas a las jurídico-penales.

Alternativamente a las medidas de prevención penales, existen otras formas de


prevenir la delincuencia:

● mejorar las condiciones sociales, culturales, económicas y de salud de las


personas
● aplicar programas de prevención de la delincuencia y la reincidencia. Mediante
la implantación de programas de intervención temprana en niños y adolescentes,
lo que resulta menos costoso que hacerlo en la edad adulta.
● fortalecer las leyes en materia de víctimas. Diseño e implementación programas
de prevención victimal, como aquellas que tienden a estrechar los lazos
vecinales para evitar convertirse en víctimas de algún delito
● El fomento de la cultura de la denuncia y la participación social de política en
materia de criminalidad.

Finalidad de hacer efectivos los Derechos humanos.

La Política criminal propia de un Estado democrático de Derecho tiene como eje rector
el reconocimiento de los Derechos humanos de todas y todos cuantos componen el
cuerpo social

● adhiriese a los principios y directrices emanadas de los instrumentos


internacionales en materia de Derechos humanos, entre otros la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
● Obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.

Funciones de la Política criminal

En materia de Política criminal, es tarea propia del Estado, a través de sus órganos y
agencias específicas, realizar al menos las siguientes funciones24: Estudio de la realidad
y de los mecanismos de prevención del delito; crítica de la legislación penal; diseño de
un programa integral; la evaluación.

1.- Estudio de la realidad y de los mecanismos de prevención del delito.


● El estudio de la realidad del delito corresponde a la Criminología. Los
conocimientos empíricos de la criminalidad servirán de modelo de análisis del
fenómeno criminal en particular.
● conocer las diversas explicaciones teóricas existentes
● mecanismos de prevención del delito. Los gobiernos de tendencia democrática,
en general, prefieren prevenir el delito antes que castigarlo

2.- Crítica de la legislación penal.

El análisis crítico de la ley penal proviene, tanto desde el mismo pensamiento


dogmático penal, como desde el trabajo empírico de la Criminología:

En el primer caso, los juristas proceden con base en la dogmática en tres niveles:
interpretación, sistematización y crítica de las normas jurídicas.
Buscan asegurarse de que tales normas se ajustan al marco constitucional y son, en
general, congruentes con el resto del sistema jurídico. Comprobar el efecto de garantía
que es consustancial a la norma jurídica

A diferencia

Los criminólogos, por su parte, valiéndose del análisis empírico del delito, comprueban
la eficacia de la regulación jurídica y su impacto en la realidad.

De este modo, el responsable de la Política criminal identifica las carencias o


inconsistencias legales, las contrasta con el marco constitucional y verifica su capacidad
resolutiva del problema en particular, todo ello con base en el análisis de la realidad
social y, con tal basamento, propone los cambios que considera pertinentes.

3.-​ Diseño de un programa integral.

La manera en la que se concreta una directriz o acción político-criminal es mediante la


instrumentación de programas gubernamentales, de preferencia integrales.
Para esto, debe haberse identificado lo mejor y más ampliamente posible el fenómeno
criminal, y luego definir objetivos y precisar las estrategias a seguir. De acuerdo a los
siguientes puntos

● Respecto de los objetivos, en términos globales deberán ser, aparte de realistas,


acordes con los valores propios de un Estado democrático.
● Las estrategias, por otro lado, estarán determinadas por el problema detectado,
siendo perfectamente válida y aconsejable la utilización de mecanismos de
control social (formal e informal, jurídicos y sociales, públicos y privados)

4. Evaluación

Con la evaluación se busca la “constatación de que los medios utilizados son idóneos
para conseguir el fin de prevención de la criminalidad

La racionalidad de la política criminal y la orientación personalista

La política criminal debe de tener como base de su desarrollo a la persona humana.

Circunstancia que no ha sido considerada por el derecho penal por en el se ​sacrifica a la


persona con el objetivo de presentar un ​derecho funcional a la sociedad. Con normas
abstractas y racionalista.

En este sentido lo que se espera desde la perspectiva de la política criminal es que tenga
en cuenta a la persona.

La persona la entiende a partir de varias características:


● la individualidad. En la que expresa su intencionalidad de crear un proyecto de
vida.
● Alteridad. Considera la existencia de otras personas y acepta otras
individualidades con intencionalidades propias.
● Comunicación. Es la capacidad de transmitir sus intenciones particulares.
● libertad. Se manifiesta en su autonomía de acción para normar y dirigir su vida.

Aunque la política criminal considera a la persona no implica que deje de lado a la


sociedad ya que la alteridad las características de las personas permite configurar y
aceptar a otros individuos que forman la sociedad.

Conclusión

La política criminal con orientación de personalista es una limitante para el actuar del
derecho penal que refleja el poder punitivo del estado,

En este sentido la política criminal debe de ser la consturcción de una serie de limitantes
normativas para el sistema penal, con un origen igualmente normativo, que mantenga
funciones de respeto a los derecho humanos.
TEMA 2

La política criminal en el ambiente de las ciencias jurídicas

Política criminal y dogma penal

La separación entre la política criminal y el derecho penal

El cuadro de las relaciones entre el Derecho penal, su evaluación teórica y las


elecciones de Politica criminal fue definido en la primera parte del siglo XX.

El reconocimiento de un estatuto autónomo de las dos disciplinas y la consiguiente


aceptación de una rígida línea divisoria pus0 fin a un prolongado periodo de
incertidumbre metodológica de fondo.

Dogmática penal​, dedicada a la evaluaci6n conceptual de los requisitos del delito


definidos por las normas vigentes se ocupa de conocer el derecho positivo y de agilizar
los distintos conceptos jurídicos con el fin de conseguir una aplicacion mas segura del
derecho

Política crimina​l, entendida como el conjunto de las estrategias dirigidas a prevenir la


comisión de los delitos

Analiza las necesidades de tutela existentes en la sociedad con el fin de reformar la


normativa vigente.

Política criminal y la teoría de la pena

La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento físico,
padecimiento, sufrimiento. La pena es definida como la sanción jurídica aplicable a
quien viola la norma jurídica prohibitiva.

Es una figura previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al amparo
del “principio de legalidad

Teorías absolutas de la pena

La pena encuentra su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada


como un medio para fines ulteriores.
Se les llama absolutas porque conforme a sus postulados, el sentido de la pena es
independiente a su efecto social.

En los territorios que desarrollan estas teorías, existe una identificación entre
Estado y soberano, moral y derecho, Estado y religión, de donde derivan
afirmaciones como “el poder del soberano ha sido otorgado por Dios”

Su antecedente es la Ley del Talión. Considera la pena como equivalencia al daño


causado por el delito​, ​punitur quia peccatum est

Kant ​menciona que la pena cumple su función retributiva res- pecto al delincuente y no
de la sociedad. No tiene un fin preventivo. La pena para Kant es “el deber ser”, defiende
el sentido ético o moral, en contraposición a Hegel.

La ley en Kant, se entiende como un imperativo categórico, mandato que representa una
acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin y objetivamente necesaria.

El reo debe ser castigado porque ha violentado la ley, no tiene importancia si existe
utilidad de su castigo para la sociedad o para él, por lo que no tiene cabida la función
preventiva de la pena.

Para Hegel​, la pena es derecho del delincuente y debe imponérsele de manera racional.
El delito es la negación de la ley (tesis), la pena la negación de la negación (antítesis),
por tanto la anulación del delito y restablecimiento del derecho, y superación del delito,
es la imposición del castigo (síntesis).

Como se observa, Hegel y Kant no hacen referencia a un sentido útil de la pena.

En estas teorías es criticable que se deja al ius puniendi del Estado, sin límite​. Se
explica el porqué de la pena, mas no el para qué, hasta cuándo y cómo.

Pena retributiva

En la concepción de un Estado liberal la pena tiene función utilitarista, protectora


de la sociedad ante la existencia de hechos delictivos, evidentemente influenciada
por la teoría del contrato social de Rousseau.

Ya no se identifica a Dios con el soberano, ni a la moral con el Estado.

La pena tiene ahora un valor retributivo, es la necesidad de restaurar el orden jurídico


transgredido.
Se da el paso de la ley divina a la ley humana. Con la pena se hace justicia en la
dinámica del contrato social, quien actuaba en contrario violentaba el consenso social.

El fundamento de la consecuencia jurídica estatal se encuentra en la libertad y


capacidad de elección del hombre quien decide entre lo justo y lo injusto.

Teorías relativas

La falta de la utilidad social de las teorías retributivas provoca el surgimiento de nuevas


teorías cuyos postulados afirman que la pena no se justifica como una respuesta
retributiva al mal cometido sino como una modalidad de prevenir delitos futuros. La
retribución mira al pasado, la prevención mira al futuro, estas teorías relativas tiene dos
corrientes.

De la prevención

Consideran la pena como medio de prevenir los delitos para la sociedad. Estas doctrinas
tienen el mérito de disociar los medios penales, concebidos como males, de los fines
extrapenales idóneos para justificarles.

Esta disociación resulta ser una condición necesaria para: a) consentir un equilibrio
entre los costos repre-sentados por las penas y los daños que éstas tienen el fin de
pre-venir

Impedir la autojustificación de los medios penales como consecuencia de la confusión


entre derecho y moral

y c) hacer posible la justificación de las prohibiciones penales antes que de las penas,
sobre la base de finalidades externas a la pena y al derecho penal.

Existen dos subteorías:

1) La prevención intimidatoria: para la cual la sociedad es un cúmulo de delincuentes y


la pena es una amenaza para los ciudadanos.

Ven el fin de la pena en la intimidación de la generalidad de los ciudadanos, para que se


aparten de la comisión de delitos.

Asumiendo la suerte de una amenaza que por medio de las leyes se dirige a toda la
colectividad con el fin de limitar al peligro derivado de la delincuencia latente.
La pena opera como coacción psicológica en el momento abstracto de la incriminación
legal”, cuanto más grave sea el mal amenazado, más grave será el efecto intimidante.

La prevención general no significa sólo intimidación positiva del derecho penal, “el
respeto por la ley”. La prevención general actúa no sólo con la conminación general de
penas, sino que adquiere mayor efectividad con su imposición y ejecución. La
conminación penal debe intimidar y la ejecución penal debe confirmar la seriedad de la
amenaza.

2) La prevención integradora o prevención general positiva: el aspecto de confirmación


del derecho penal se denomina “prevención general positiva” o “integradora”. La pena
tiene un fin de conservación del orden, conservación del derecho, o para fortalecer la
pretensión de validez de las normas jurídicas en la conciencia de la generalidad. La
prevención general positiva o de efecto integrador debe ser entendido como una forma
de limitar el efecto puramente intimidatorio de la prevención general.

Pautas generales de la política criminal

a) El de mínima intervención: i​ mpide la consecución de un control glo-


bal sobre todo riesgo, ya que supone fragmentar el derecho penal y de
modo muy especial, la puesta en cuestión de otro de “los principios limi-
tadores”, el límite de subsidiariedad o última ratio

b) El de subsidiariedad o ultima ratio:​ mediante el cual se pretende li-


mitar la intervención del derecho penal única y exclusivamente cuando
los demás instrumentos o medios han fallado y, por otro lado, su carác-
ter fragmentario significa que el derecho penal sólo regula los casos en
que los bienes jurídicos deben ser protegidos, es decir cuando la
amenaza o lesión sea relevante o peligrosa.

En la práctica esto supone implementar un modelo de ​política criminal


autoritaria​, forzada por diversas instancias sociales en que el Estado
discursivamente acepta y cómodamente las reconduce al derecho pe-
nal, como si éste fuera el único instrumento a su alcance.
Para ello podrán alegarse diversas razones, pero principalmente: ine-
xistentes formas de control o mal funcionamiento de otros órdenes nor-
mativos, sin cuestionarse antes, si la respuesta penal, es en sí la nece-
saria y la adecuada.

Lo que concretamente se pretende obtener es: potenciar los efectos


simbólicos atribuidos al derecho penal dogmático, para dar una solución
aparentemente ​más sencilla, contundente y eficaz, que resulte cómoda
y comparativamente más barata para los poderes públicos. Nada más
errado como lo demuestra la experiencia práctica de todo el siglo
pasado en nuestro país.

Esta es la postura que emana de las antiguas y muy diversas pers-


pectivas, que habían sido tan pregonadas en nuestro sistema jurídico, y
que sólo coincidían en analizar: la carta magna, el Código Penal y los
Reglamentos, sin advertir que inconscientemente, sólo diseñaron un de-
recho penal, en el que su centro de gravedad es la flagrancia, la prisión
preventiva y su cumplimiento en las cárceles junto a los sentenciados de
manera inhumana (configurando en consecuencia un sistema peniten-
ciario más por el orden de las necesidades, que por su uso excepcional)
elementos que son totalmente ajenos a un Estado social y democrático
de derecho, ya que se convierten en instrumentos extremadamente peli-
grosos para la defensa y legitima vigencia de su función procesal.

a) El principio de humanidad​: Esto no es algo nuevo, ya que, concre-


tamente quien lo propuso fue Beccaria en el siglo XVIII. Las aportacio-
nes de este autor, son monumentales, en tanto permitieron transitar de
un sistema penal que giraba entorno a la pena de muerte y a las penas
corporales, a otro cuyo centro de gravedad o de referencia, es la pena
privativa de libertad, la que aún implica, que de facto se apliquen las
penas corporales.

Este principio obliga a desplazar, no sólo la pena de muerte y las pe-


nas corporales. Sino que también pretende ​reducir el uso d​ e la pena pri-
vativa de libertad, así como establecer su uso ​excepcional y temporal​.
Respetando en todo momento las garantías individuales y los derechos
humanos

El principio de culpabilidad:​ En su sentido más amplio, el término


de culpabilidad se contrapone con el de ​inocencia ​y bajo esta expresión
debe atenderse para establecer los límites de las sanciones impuestas
en la sentencia firme. Pero en sentido estricto, cuando refiere a la exi-
gencia de identificar al responsable del delito, la aportación de los datos
probatorios y el margen probatorio requerido permitirán discernir y defi-
nir la necesidad procesal de imponer una medida cautelar y valorar del
catalogo contenido en la ley su pertinencia y viabilidad, atendiendo a la
pretensión y la función procesal establecida, de las diversas medidas
cautelares.

El principio de proporcionalidad​:​ La doctrina en general suele em-


plear el principio de proporcionalidad en este sentido como límite de las
sanciones impuestas en virtud de una sentencia firme y como contrapar-
tida del principio de culpabilidad que las limita.

La valoración de la proporcionalidad, por tanto no sólo debe guardar


proporción con los beneficios sociales, sino que debe referirse a hipóte-
sis concretas establecidas en la ley, las cuales deben subsumirse en la
lógica realizar precisar que la valoración radicará, en concreto, en deter-
minar en qué supuestos es viable establecer las excepciones al principio
de inocencia

En consecuencia, para determinar la procedencia de toda medida


cautelar habrá de precisar que únicamente será viable al definir ​un mar-
gen razonable de prueba,​ o dicho en otras palabras, un margen de ​pro-
babilidad criminal razonable d ​ irectamente vinculado con su ​función pro-
cesal​. En este sentido la razonabilidad es un criterio relacionado con la
proporcionalidad.

El principio de reinserción social:​ No debe entenderse este princi-


pio como sustitución coactiva de los valores del imputado o del senten-
ciado, o como manipulación de su personalidad, sino como un intento de
ampliar las posibilidades de la participación en la vida social, para otor-
garle una opción alternativa que lo lleve a alejarse del comportamiento
criminal. Ello supone, la libre aceptación del sentenciado, para que no
sea tratado como mero objeto de la acción resocializadora de un Estado

intervencionista, es decir en un sujeto discriminado o privado de su dig-


nidad

Política Social, Política Criminal y Política Penal

Resulta confusa la distinción entre la política social de un Estado, la política


criminal y la penal​, lo que​ no quiere decir que no guarden una estrecha relación.
La política criminal para ser entendida en su esencia, no debe ser particionada o sub
clasificada en política penal​, administrativa, policíal,

sino que para evitar la desnaturalización de la Política Criminal ​debe ser entendida en
cuanto a la expresión fáctica de la criminalidad en todas sus manifestaciones
posibles​.

La Política Social de un Estado es la que se expresa como la preocupación política


de la administración pública ​con los servicios sociales como la salud, educación y
sistema de seguridad social para remediar problemas sociales concretos a perseguir.

La política general o social ​se concibe como la ciencia encargada de establecer las
funciones y alcances de un Estado​, en el ejercicio de su gobierno respecto de la
aplicación de los programas y medios adecuados en la consecución de un fin
determinado, dirigido a promover el bien público en cada una de las diversas áreas en
las que se manifiestan.

Así habrá tantas políticas como fines tenga el Estado, aunque en esencia la política
general es la única que para lograr sus objetivos tiene que referirse a situaciones y
campos específicos y diferentes.

La política social se relaciona con la criminal


porque es la política general
pero en sentido estricto la que
tiene relación directa es la
política de seguridad
La política social y los servicios sociales constituyen un campo íntimamente ligado al
área de la política criminal​,
la cual se desprende de las políticas de seguridad en su sentido más estricto​, no sólo
desde un prisma axiológico, sino desde una perspectiva eminentemente práctica;
constituyen éstos la materialización de la política social, y es en este sentido, que sus
relaciones convergen por un lado, en criterios de deseabilidad acerca de cómo conseguir
una sociedad más justa para todos.

La Política Criminal por su parte va a constituir un ​aspecto de la política general del


Estado, destinado a un conjunto de estrategias que de manera planificada y
teniendo como base la expresión fáctica de la criminalidad en todas sus
manifestaciones posibles, así como las limitaciones propias del deber ser, expuestas
en el marco normativo nacional e internacional de que se trate​;

La política criminal ​se encuadra en la totalidad del sistema de control social de


un Estado dado para el enfrentamiento al fenómeno criminal​;
Se manifiesta en dos sentidos​:
El control social formal. A partir del diseño de estrategias socializadoras,
preventivas y coactivas, interpretándose de esta manera no solo con los agentes del
sistema de justicia penal sino con otras áreas de la política estatal, particularmente del
sector social, dígase la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, teniendo incidencia
tanto en la prevención primaria de la criminalidad

En el enfrentamiento proactivo a determinadas conductas con alto grado de


peligrosidad social que son constitutivas de delito.

La Política Penal

Es el sector de la política criminal que estará dirigido al ámbito del sistema de


justicia penal específicamente a partir de los diversos agentes del control social formal
que lo desarrollan.

Constituye el ámbito de acción del sistema de justicia penal desde sus primeros
momentos con la conformación del ordenamiento jurídico penal, a partir de las
pautas políticas que perseguirá el legislador al colocar una conducta o no como
figura delictiva, y consecuentemente los mecanismos procesales por los cuales se
desarrollará su juzgamiento
Ámbitos de la política criminal

El campo legislativo

La creación de las leyes penales

Es eminentemente un acto político que elabora las normas y determina la penalización o


despenalización de conductas, para que sean eficaces y se adapten al contexto, tiende a
basarse en un estudio pormenorizado de la realidad de su tiempo, de manera que ese
aparato decisional cree un instrumento lo suficientemente coherente que refleja un
Derecho penal justo y atinado

En este sentido.

La política criminal que propone las reformas legislativas ha sido diversa,

- asumiéndose criterios que han variado según las tendencias que han ido
surgiendo, siendo las más actuales en cuanto al merecimiento de la pena, las que
apuntan a que se debe proceder de diversas formas
- aumentando la intensidad de la conminación penal, descriminalizando
determinados tipos de conductas o permitiendo un prudente arbitrio judicial al
atenuar la gravedad de las consecuencias jurídicas.

La diversidad de tendencias en torno a la respuesta más atinada al fenómeno


criminal es tan variada y compleja como lo son los tiempos actuales​, son disímiles
los diseños que se proponen ante la cambiante dinámica social, la que trae consigo
nuevas demandas al Derecho penal y dificultades para responder a la criminalidad con
las estructuras tradicionales del Derecho penal nuclear.

El surgimiento de nuevos sectores o ámbitos de actividad que han venido a calificar


como conductas configurativas de delitos no tradicionales, especialmente aquellos
relacionados con las esferas atómica, informática, biológica, ponen al Derecho penal en
una encrucijada

El campo policial

Al analizar a la policía como parte de los componentes del sistema de justicia penal
al que también se aboca la política criminal​,

se debe partir de cómo entender esta, ya que la misma puede ofrecer diversos
significados en dependencia del enfoque que persiga
La política criminal también se entiende como Función estatal

● Cumpliendo con la función estatal, se torna ​un instrumento de gobierno para


hacer cumplir las leyes, conservar el orden y la seguridad, intentando no
afectar los derechos y libertades de los ciudadanos​.
● proyectando un servicio que constituye el conjunto de actividades que despliega
la policía para cumplir con sus funciones.

No se puede obviar la interrelación que existe entre el componente policial investigativo


y el resto de los componentes del sistema de justicia penal, como mecanismo
formalizado del control social,

Una Política Criminal efectiva​, es aquella que supone el incremento y reforzamiento


del órgano policial con respecto a los otros componentes del sistema, para dar una
respuesta más atinada y efectiva al fenómeno criminal.

Reforzar el aparato policial​, se ​debe a una política criminal entendida en su sentido


estricto en la que se propicia la reacción al delito mediante los mecanismos
formalizados​; por tanto, se ha de ser consciente de la importancia que tienen las
estrategias, medidas y políticas que en el ámbito social se pueden desarrollar para
enfrentar el fenómeno criminal.

Atribuirle a este órgano actualmente facultades investigativas​; implica identificarla


como policía judicial. En la mayoría de los ordenamientos jurídicos esta actúa como
auxiliar del Ministerio Público colaborando, a través del empleo de sus técnicas
operativas y especializadas, en el esclarecimiento de las conductas delictivas, lo que
sirve de sustento al posterior ejercicio de la acción penal.

El campo judicial

La política criminal o criminológica queda a disposición de la correcta aplicación


por parte de los jueces de la ley vigente, clara y coherente.

La trascendental potestad que se le confiere al juez a la hora de individualizar la


sanción y el control de la ejecución, convierte a este en una instancia
político-criminal por excelencia​,

El actuar dentro del marco de la legalidad, conforme a las reglas de la argumentación


jurídica, sometida a las reglas de la tutela judicial efectiva, y no se puede permitir una
interpretación extensiva de la ley porque irrumpiría en detrimento de la seguridad
ciudadana
L​as normas penales no se crean para ser modificadas constantemente, sino que son
pensadas y configuradas con una idea de durabilidad​,

de ahí su difícil confección, pero al ser la dinámica social más rica que lo establecido en
ley, el juez debe obedecer también a la Política penal que se siga en cuanto a su función,
ya que esta es el cordón umbilical entre el saber empírico y el normativo.

Las consecuencias del delito implican para la política criminal

- Atemperarse a las actuales teorías que prevén el uso de instrumentos no penales,


en particular conciliatorios.
- La búsqueda de salidas alternativas al proceso penal, mecanismos de mediación,
conciliación y oportunidad reglada, son soluciones incorporadas en algunas
legislaciones que a su vez permiten otra valoración en la aplicación y ejecución
de la pena.

El campo ejecutivo

El sector dedicado a la ejecución de la sanción, visualiza la violencia estatal por


excelencia, por el alto grado de impacto en la sociedad al contemplar la represión como
uno de los fines de la pena y su materialización conlleva la restricción de determinados
derechos.

La política ejecutiva como vertiente de la Política penal,​ se encarga:

- de diseñar las estrategias, pautas, líneas a seguir en base a las condiciones


históricas de cada tiempo, en torno a la respuesta y consecuencia ante el delito.
- Establecer el tipo de sanción y la manera en que esta se ejecuta determinan en un
sistema dado, su significado o proyección político criminal.

La valoración político criminal en torno a la necesidad de la pena está


condicionada por las influencias que en el ámbito social, político, cultural,
económico, imperen para un momento y lugar determinados​;

- la política penitenciaria debe estar subordinada al principio de necesidad porque


se deben ejecutar solo aquellas penas que cumplan estrictamente con los fines de
prevención.

La tendencia político criminal predominante


- impulsa a un aumento desmesurado de las políticas penitenciarias en donde la
pena privativa de libertad está presente casi sin distinción en relación a la
gravedad de los delitos, obstaculizando en gran medida la reinserción social del
sujeto que delinque, pues es sabido que la cárcel constituye un factor
criminógeno por excelencia
- Se trata del empleo de penas que evitarían la sobrepoblación en los
establecimientos penitenciarios pero que al mismo tiempo no generen sensación
de impunidad de acuerdo con la naturaleza de los delitos.
- El control al que ineludiblemente tiene que estar sujeto el sector penitenciario,
pues se trata de una actividad en la que por su naturaleza se afecta un derecho
tan fundamental como lo es la libertad; una posible violación de derechos y
garantías al sujeto recluso resulta aún más grave y requiere de una especial
atención y control.

El crimen. delito, conducta desviada y conducta antisocial

Es necesario realizar algunas precisiones sobre estos conceptos.

Es común utilizar el concepto de crimen para referirse a los delitos o a


las conductas antisociales.

- Delito. ​Se refiere a una conducta que está tipificada legalmente por el
legislador. Es decir, es una conducta definida por la legislación vigente
que establece un comportamiento prohibido y una consecuencia jurídica
específica. Por ello se considera como un concepto estrictamente formal
y normativo basado en el principio de legalidad.
- Conductas desviadas. ​Son aquellos comportamientos que se alejan de
las regularidad o de la normalidad en un contexto social e histórico
especifico. Es considerado como desviado en la medida que se aparte
de las expectativas sociales o de los modelos aceptados por las
mayorías.
- conducta antisocial. ​Es aquel comportamiento que es opuesto a las
conductas establecidas en las normas jurídicas vigentes en las
sociedad.
- Crimen. ​es una conducta antisocial propiamente dicha, pero no es
necesariamente un delito.

Conclusiones
- En consecuencia se evidencia que un delito es siempre una conducta
antisocial, pero una conducta antisocial no siempre es un delito.
- El crimen es una conducta antisocial, pero no un delito.
- Las conductas antisociales y desviadas son comportamientos contrarios
a las conductas aceptadas en sociedad. Perno son necesariamente
delitos

La criminología se interesa en este sentido por el crimen no solo como un mero


comportamiento individual, sino como una problema social o comunitario.

Sujeto delincuente en ralación al crimen delito, conducta desviada y


conducta antisocial

Las expresiones del estudio criminológico colocan a la persona del sujeto


delincuente en el​ centro de sus investigaciones.

Y sobre el concepto de persona se identifican las siguientes corrientes


criminológicas.

Clásica. En esta el individuo es considerado como el centro de la realidad,


dueño de si mismo y de sus actos. En este sentido, la responsabilidad penal se
establece en una especie de imputabilidad moral y el la autonomía de decisión.
Por lo que la personas es responsable si sus actos nacen de las manifestación
de su voluntad.

Positivista. Esta corriente se estructura desde la aplicación del método


experimental del estudio del delito. Por ello, el delito no es considerado como
un mero ente jurídico, sino como un fenomeno natural producido por el ser
humano dentro de la sociedad. De manera tal que no es una creación
normativa, sino algo con vida independiente. Además, el positivismo no basa
en la libre voluntad al argumentar la existencia de un determinismo y concluir
que el ser humano es responsable social y no moralmente de sus actos. Por lo
que es responsable independientemente de sus condiciones, aunque en la
sanción se le consideren sus diferencias.

Correlacionista. En esta perspectiva el individuo se establece como un sujeto


inferior que es incapaz de dirigir libremente su existencia, por lo que no tiene
una voluntad fuerte y por ello requiere la intervención del estado.

Objeto y método de la investigación criminológica


Objeto.

La criminología tiene un objeto de estudio amplio, por ello considera al delito, el


delincuente, la víctima y el control social.

Al contrario de la perspectiva clásica de la criminología y el derecho penal en la


que solo se considera al delito y al delincuente.

Delito

El delito para la criminología se considera más allá de la formulación legal que


contienen los códigos penales, por ello es un problema social.

El delito como problema social tiene los siguientes elementos:

- Incidencia masiva
- La incidencia es aflictiva o dolorosa socialmente
- Se muestra dentro de un espacio temporal
- Existe una falta de técnicas eficaces para la intervención de la situación
- Existe una conciencia social generalizada de la problemática
- La conciencia de la problemática es negativa

El delito cumple con todos los requisitos por lo que es un fenómeno que afecta
a la comunidad y por ello no solamente le interesa a la policía, al mp y a los
jueces.

Es una conducta antisocial.

Atenta contra la estructura básica de las sociedad e influye en los valores de la


convivencia social.

Método de la criminología

La criminología utiliza un ​método ​empírico y se asume como una ciencia del


ser.
Utiliza el ​méto inductivo​, es decir que se basa en la observación de la
realidad.
Utiliza además ​técnicas interdisciplinarias que le dotan de una riqueza en los
conocimientos acerca de la criminalidad.

A diferencia del derecho que es una ciencia del deber ser, es decir
normativa. se basa en la razonamiento lógico y abstracto deductivo.
Diferencia entre el saber empírico y saber normativo

Las ciencias criminológicas utilizan una metodología empírica que procede de


otras ciencias como la sociología, la psicología y la biología.

Utiliza una herramienta hipotética-deductiva.


Observa la realidad para establecer una hipótesis que responda a las
observaciones.

El derecho por el contrario utiliza una herramienta hermenéutica deductiva con


la que se interpreta el texto legal y de ahí se deducen las consecuencias
normativas.

- Ejemplo. Un estudio acerca de la prisión.


- El jurista realizará un estudio de la normatividad viente, o histórica
en su caso, revisara otras normas jurídicas del tema de otras
regiones, analizará la jurisprudencia, artículos e investigaciones
acerca del tema.
- Un criminologo/a se presentará en el centro penitenciario,
observará las condiciones de las areas que componen dicho
centro. Entrevistará a las personas que se encuentren recluidas y
aquellas que se encuentren laborando en dicho lugar. Revisará
los datos de otras investigaciones y de ahí formulará sus
conclusiones.

Fases de la investigación empírica

1.- Modelo conceptual

Se refiere a determinar el tema de investigación. No es un aspecto neutral


porque depende de los intereses y las necesidades sociales.

En criminología las teorías explicativas de las criminalidad tienen gran


relevancia. Por ello la formación teórica permite determinar adecuadamente la
prioridad del tema

2.- Formulación de Hipótesis


Es la suposición provisional la que se establece como base de la investigación
la cual puede confirmarse o negarse.

Formas en que se establece la hipótesis

Extrapolación: ​Es utilizar una explicación científica que ya existe para


entender un fenómeno determinado, pero para comprobarla en un aspecto
amplio.

Ampliación: ​Se utiliza una explicación ya comprobada y verificada que permite


resolver un determinada problemática diferente a la que se necesita resolver.

Sustitución. ​Supone que cierto fenómeno o situación se produce con


determinadas características que han sido descubiertas para otras
problemáticas.

Analogía. ​Permite aplicar un conjunto de propiedades de un fenómeno que lo


explica a otro problema debido a que presenta características similares que
permiten la misma explicación.

Tipos de hipótesis

Explicativas. ​Realizan una función meramente explicativa y su finalidad es dar


la razón de los acontecimientos por medio de la relación de hechos que
podrían haber observado en condiciones adecuadas.

Descriptivas. ​Se caracterizan en señalar solo la presencia de ciertos hechos o


fenómenos del objeto estudiado. Por lo que son simples afirmaciones sujetas a
comprobación, pero no presentan una explicación de los hechos. Su valor se
se encuentra en probar la existencia de alguna de las características del
fenómeno.

Estadísticas. ​Se formulan a partir de una serie de datos cuantitativos. Se


determina a partir de modificar una de las variables para saber si esta modifica
las cifras de otra y de ahí determinar las conclusiones.

Analógicas. ​Su finalidad es probar que lo verdadero es un conjunto de hechos


y procesos pueden también ser utilizados en otro conjunto de hechos y
procesos debido a la similitud de los procesos.

Elementos de la hipótesis.
Una hipótesis es aceptable en cuanto se ajusta a los siguientes criterios:
- Referencia a la realidad.
- Atingencia. Correspondencia o conexión entre la hipótesis y el hecho
- Probabilidad. La hipótesis siempre debe de estar sujeta a prueba o
verificación por medio de las reglas de la lógica o a través de la
obtención de datos empíricos o hechos producto de la experiencia
- Compatibilidad. La nueva explicación debe de coincidir con las teorías
clásicas de la investigación criminológica.
- Predictibilidad. El conjunto de hechos, situaciones o razonamientos que
sean observables deben de deducirse de la misma hipótesis.
- Simplicidad. La formulación de la explicación debe de ser sencilla y
utilizar términos precisos y claros.
- Practicabilidad. La explicación se debe de relacionar con las técnicas
disponibles para lograr probarlas.
- Probabilidad de constatación. Para que un estudio sea válido es
necesario que se pueda medir y comparar con otras conocimientos
afines. Es decir, se debe de lograr probar de manera práctica en la
realidad.
3.- Modelo operativo.

Una vez que se ha establecido la hipótesis de la investigación se determinan


cuáles serán las tácticas para la obtención de la información.

Herramientas de investigación de la criminalidad

Para realizar sus fases de investigación requiere de utilizar las siguientes


herramientas.

Observación.

Es la puesta en contacto con el fenómeno que deseamos conocer. Por lo que


se analiza detenidamente através no solo de los sentidos, sino mediante la
razón porque necesitamos entender la realidad.

Clasificación​ ​de la observación

Observación documental​. Se realiza a través de la consulta de documentos.


En la criminología se observan documentos legales, expedientes judiciales y
fuentes bibliográficas y hemerográficas.

Observación directa​. Se realiza una consulta de la realidad o bien de los


archivos fotográficos o videográficos. Aunque esta consulta se realiza sin
involucrarse en las relaciones a observarse.

observación participante​. Consiste en un contacto directo durante un tiempo


determinado con el fenómeno que se desea analizar.

Estadístico

Se refiere a realizar una consulta de los datos recabados acerca de la


criminalidad.

Entrevistas

Implica una relación interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado. Se


utiliza para recopilar información que tiene una finalidad concreta.

Características:
- Presentación del entrevistador con el entrevistado esperando establecer
un vínculo de identificación.
- Mostrar una actitud de sinceridad y seguridad al momento de realizar las
preguntas
- Formular las preguntas de manera clara, precisa y objetiva.
- Dar a conocer el fin de la entrevista
- Controlar el ritmo de la entrevista sin intimidar al encuestado.
- Escuchar a la persona entrevistada
- Mantener la confidencialidad de los datos de las personas que han sido
entrevistadas
- Permitir a la persona entrevistada la oportunidad de agregar
comentarios.

Encuestas

Son el instrumento a partir del que se conoce información acerca de los gustos,
afinidades, actividades, conductas o deseors de un nuemo considerable de
personas.

Investigación acción

Es una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas
que tiene como objetivo ampliar la comprensión de las personas que la realizan
acerca de los problemas en lo práctico

Características:

- Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus


propias prácticas
- La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión
- Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
- Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran
- Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la practica
- Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
- Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones
e impresiones en torno a lo que ocurre

4.- Análisis de los datos.

Los otros elementos del objeto de la política criminal


Víctima.

Concepto.

Es aquella persona que ha resentido de manera directa una afectación físico,


psicológica o en sus bienes por una conducta que se considera como una
violación a la legislación penal nacional, por un delito tipificado en instrumentos
internacionales o por la vulneración a sus derechos humanos

Es necesario diferenciar entre víctimas directas e indirectas

Las directas son las que se ven afectadas visiblemente por el acto

Las indirectas son aquellas que son afectadas, pero no somn evidentes en un
primer momento

Importancia

- La víctima no había tenido relevancia en el estudio de las actividad


criminal hasta algunos años.
- El interés por la víctima surge de la relación que esta tiene con la
persona que comete el hecho. Se le conoce como relación crimigenea
- Las víctimas pueden clasificarse de acuerdo a su edad, sexo o
deficiencias mentales.

Control social de la criminalidad

Concepto

Es el conjunto de instituciones estrategias y sansiones que pretenden promover


y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos de normas juríidicas
que se expresa mediante instancias formales o informales.

Además, es una condición básica de la vida social porque asegura el


cumplimiento de las expectativas de conducta y de los contenidos de las
normas jurídicas sociales que rigen la convivencia

Mecanismo
Formales. ​Policía, sistema judicial, sistema penitenciario y ley penal. Destacan
por su características coercibles y diversidad tipológica. Se identifica su
consecuencias formales: Penas, medidas de seguridad y limitación a los
derechos.
Informales. ​Control de la familia, la escuela, la religión, y las reglas morales.

- Cada uno de las mecanismo contribuyen a la socialización de la


personas

Teoría del control social

Se encamina a la regularización de la conducta de las personas y tiene como


base la existencia de los mecanismo de control social:

Características:

- Tiene como objeto la prevención del delito


- Sus principales herramientas son las penas y las medidas de seguridad
previstas en la norma penal
- Tiene una estrecha relación con la norma jurídico penal
- Desde el plano criminológico se interesa por el análisis de las instancias
formales e informales de control social

Teoría desde el punto de vista interaccionista.

- El interés se focaliza en cómo conseguir la cooperación y la integración


social sin la necesidad de utilizar las medidas disciplinarias de coerción.
- Se basa en la idea de que es posible mantener el orden social a trvés de
los procesos de socialización informales debido a que en ellos se
transmiten los valores necesarios para la convivencia
- Tienen un punto de vista benigno del control social porque lo entienden
como una necesidad funcional y una política que supone la existencia de
una socialización primaria u originaria

Teoría desde el punto de vista del etiquetamiento

- No considera la existencia de un consenso social


- El control social depende de un sometimiento de las personas
- Es así que el control social no tienen un sentido positivo, sino una acción
negativa
Tipos de política criminología

Dependiendo de su desarrollo práctico se determina una metodología


específica con la que es posible identificar diversas facetas de lo que es la
criminología.

Científica​:

- Está formada por el conjunto de conceptos ideas, teorías, resultados y


métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y
social, la persona que delinque, la víctima y al sistema penal.
- Su finalidad es proveer el conocimiento científico que se encuentra
sujeto a diferenciaciones, contradicciones y crítica acerca del fenómeno
de criminalidad
- Características:
- Carece de objetivos didácticos debido a que se perfila a la
investigación de los delitos adecuándose a las exigencias
de la ciencia.
- Se interesa principalmente en analizar las causas del
delito, la formulación de teorías y las explicaciones acerca
de la criminalidad.
- Se encuentra en constante interacción con otras ramas de
la ciencia como la psicología y la sociología
Aplicada​:

- Es aquella política que depende la criminología científica, pues tienen su


fundamento en los desarrollos científicos
- Finalidad. Es el establecimiento de una determinada práctica de las
política criminal.
- Características:
- Las personas encargadas de aplicar esta criminalogía son
los jueces, los fiscales, la policía, los litigantes, los
trabajadores sociales y los educadores que participen en el
sistema penal.
- Su diversidad de aplicación implica una constante revisión
de los contenidos que utiliza
Académica.

- Es aquella política que tiene su base en la sistematización de los


conocimientos históricos, conceptuales y de todos aquellos
representados por las principales teorías criminológicas
-
- Finalidad. Es meramente didáctica y se encuentra encaminada a la
enseñanza universitaria o de los centros o instituciones formación del
sistema penal.
- características:
- Clara orientación educativ a
- Se utiliza para instruir a las personas encargadas de
operar el sistema penal

Análitica.

- Es aquella política que se encarga de evaluar a otras clases de política


criminal.
- Finalidad. Identificar errores en la aplicación de la política criminal.
- Características:
- Mediante su utilización es posible identificar aquellas
políticas criminológicas válidas
- Se realizan análisis críticos para verificar el uso de la
política criminal

Clínica
- Es aquella política criminológica aplicada en los estudios científicos
sobre las personas delincuentes.
- Finalidad. Es formular una opinión, un diagnóstico o proponer un
tratamiento para dichas personas.
- Características:
- Explican el fenómeno a partir de la persona
- Utilizan métodos psicológicos y médicos para determinar la
adopción de tratamientps
Preguntas de examen 1

Explica el concepto de política criminológica 


 
 
 
Menciona y explica de manera breve los dos sentidos que tiene la política criminológica 
 
 
Explica de manera breve en qué consiste la finalidad de índole jurídico penal de la política criminológica 
 
 
 
 
Explica  de  manera  breve  en  qué  consisten  las  finalidades  diversas  a  las  jurídico  penales  de  la  política 
criminológica 
 
 
 
 
Explica de manera breve en qué consiste la finalidad de hacer efectivos los derechos humanos  
 
 
 
Menciona y explica de manera breve cuáles son y en qué consisten las funciones de la política criminológica 
 
 
Explica la diferencia que existe entre la política criminal y la dogmática penal  
 
 
 
Explica en que consiste las teorías de la pena absolutistas 
 
 
Explica en que consiste las teorías de la pena retributiva 
 
 
Explica en que consiste las teorías de la pena relativas  
 
La  política  criminal  contienen  pautas  generales  que  le  permiten  establecer  un  sentido  lógico  para  su 
aplicación. De acuerdo con la anterior explica de manera breve en qué consiste el principio de subsidiariedad.  
 
 
La  política  criminal  contienen  pautas  generales  que  le  permiten  establecer  un  sentido  lógico  para  su 
aplicación. De acuerdo con la anterior explica de manera breve en qué consiste el principio de humanidad 
 
 
La  política  criminal  contienen  pautas  generales  que  le  permiten  establecer  un  sentido  lógico  para  su 
aplicación.  De  acuerdo  con  la  anterior  explica  de  manera  breve  en  qué  consiste  el  principio  de  reinserción 
social  
 
Explica cuál es la diferencia que existe entre política social, política criminal y política penal.  
 
 
Menciona  cuáles  son  los  ámbitos  en  los  que  influye  la  política  criminal  y  explica  de  manera  breve  en  qué 
consiste dicha influencia 
 
 
La  política  criminal  tiene  un  objeto  de  estudio  complejo  en  el  que  se  incluye  al  delito.  De  acuerdo  con 
anterior, explica de manera breve qué se entiende por delito y cuál es la diferencia con la conducta antisocial 
 
 
 
Menciona las características del método de investigación de la política criminológica 
 
 
La  política  criminal  es una ciencia interdisciplinaria que utiliza las herramientas de estudio de otras ciencias. 
De acuerdo con lo anterior, explica de manera breve a que se refiere la herramienta de la observación  
 
 
 
La  política  criminal  es una ciencia interdisciplinaria que utiliza las herramientas de estudio de otras ciencias. 
De acuerdo con lo anterior, explica de manera breve a que se refiere la herramienta de la entrevista  
 
 
La  política  criminal  es una ciencia interdisciplinaria que utiliza las herramientas de estudio de otras 
ciencias.  De  acuerdo  con  lo  anterior,  explica  de  manera  breve  a  que  se refiere la herramienta de la 
investigación acción o investigación participación.

Vous aimerez peut-être aussi