Vous êtes sur la page 1sur 15

LA COMPENSACIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La compensación es uno de los modos de extinción de la deuda tributaria


reconocidos por el ordenamiento tributario español, sin embargo, esta
aceptación es relativamente reciente.

Las primeras tendencias fueron duras a la admisibilidad de la compensación


como medio de extinción de la obligación tributaria. Las razones últimas de tal
inadmisibilidad eran el principio de indisponibilidad del crédito tributario y el
deber constitucional de contribuir.1

2
Los ordenamientos jurídicos más modernos la admiten aunque con diferente
amplitud, y por supuesto, con diversidad de criterios.

ART 40.- COMPENSACIÓN

La deuda tributaria podrá ser compensada, total o parcialmente, por la


Administración Tributaria, con los créditos por tributos, sanciones e intereses
pagados en exceso o indebidamente, siempre que no se encuentren prescritos
y sean administrados por el mismo Órgano.

DEFINICIÓN DE COMPENSACIÓN TRIBUTARIA

La compensación es una forma de extinguir las obligaciones que se presenta


cuando dos personas son deudoras la una de la otra produciendo el efecto, de
extinguir las dos deudas hasta el importe menor. Por lo tanto, existe
compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente por su propio derecho. 3

1 Dice MATEO, citando a BLUMENSTEIN, que la inadmisibilidad de la compensación era «debida a su


condición de obligación De Derecho público y por entenderse que, constituyendo la misma Un deber
Cívico del, sujeto pasivo, no puede ser este liberado del mismo por referencia a relaciones de derecho
patrimonial de cualquier género con el ente público».. Mateo.:<<>>, en comentarios a la Lev General
Tributaria y líneas para su reforma, Libro homenaje al Prof. Dr. D., Fernando SAINZ DE BUJANDA, vol. II.
ED. IEF, Madrid, 1991, p. 1047.

2 Por ejemplo, el Código Tributario Peruano podrá ser compensada, total o parcialmente, por la
Administración tributaria con los con los créditos por tributos, sanciones E intereses pagados en exceso o
indebidamente. Siempre que no se encuentren prescritos y sean Administrados por el mismo Órgano.

3 Freddy Juan Torres Marrón, nací el 12 de junio de 1975, en Ilo - Perú. Abogado de profesión con
estudios en la universidad Privada de Tacna. Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohoman de Tacna (Magister Scientiae). Conciliador Extrajudicial (Registro
Para que la compensación pueda obrar debe tratarse de obligaciones que
tengan un objeto o prestación de la misma naturaleza. 4

SEGÚN OSTERLING Y CASTILLO conceptúan la compensación como un


medio extintivo de obligaciones que opera cuando una persona es simultánea y
recíprocamente deudora y acreedora de otra, respeto de créditos líquidos,
exigibles y de prestaciones fungibles ente sí, que el propio Código Civil califica,
adicionalmente, como homogéneas, cuyo valor puede ser idéntico o no”.

Como señala también Giuliani 5 la compensación tiene lugar cuando dos


personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, produciendo como efecto la extinción de ambas deudas hasta
el límite de la menor. El mismo autor 6 reconoce que la tendencia de los
ordenamientos jurídicos modernos se manifiesta en favor de la compensación,
algunas veces con carácter amplio y otras con limitación a créditos y deudas
tributarias exclusivamente.

Ahora bien, el alcance de este instituto como medio de extinción de la


obligación tributaria en general en materia tributaria (cuando el fisco y el deudor
tributario son acreedores y deudores, recíproca y simultáneamente), a
diferencia de lo regulado por el Derecho Común, tiene restricciones.

LA COMPENSACIÓN EM MATERIA TRIBUTARIA

002830). Arbitro Extrajudicial (Registro CA-021-05). Docente Universitario de la Universidad José Carlos
Mariátegui, en la facultad de Ciencias Administrativas, Empresariales y Pedagógicas.

4 RAMIREZ, Alejandro: derecho tributario y procedimental, editorial temis, Bogotá, 1985


5 GIULIANI FONROUGE, Carlos M. Derecho Financiero. Ediciones De Palma, ¡Buenos Aires, 1977, Vol., 3a.
ed., ampliada
y actualizada, pp. 523 a 525

6 GIULIANI FONROUGE, Carlos M. ob. cit., p. 524.


Condiciones

CALVO ORTEGA7 señala que la compensación es un medio de extinción

de las obligaciones que se basa, por una parte, en una idea de justicia (no se
puede exigir una prestación de una persona de la que se es deudor) y, de otro
lado, en un planteamiento de eficacia (no realizar por separado dos pagos) que
pueden evitarse en todo o en parte con el mecanismo extintivo de la
compensación; ésta exige, lógicamente, unas condiciones de igualdad entre los
créditos.

Añade que el crédito tributario está especialmente dorado para ello:


tiene

naturaleza pecuniaria, un carácter periódico en la mayor parte de los tributos y


una liquidación que no ofrece problemas específicos.

Como se ha señalado en el apartado anterior, si bien es cierto que


nuestro Código considera a la compensación como una media para extinguir
obligaciones tributarias (tiene los mismos efectos del pago), debemos reiterar
que en nuestra materia este medio reúne características especiales y
restringidas, de acuerdo con lo dispuesto por la ley.

En este entendido, no siempre podrá haber compensación cuando


existan deudas encontradas de cualquier clase, aun cuando correspondan a
dos sujetos (el fisco y el deudor tributario) recíprocamente y al mismo tiempo,
deudores y acreedores: otros créditos (no tributarios) no pueden ser
compensados por esta vía.

RTF N° 994-5-2000: “(…) no está contemplado dentro de los


procedimientos establecidos en el Código Tributario, la compensación
de un crédito a favor del contribuyente generado por una relación civil,
con la deuda tributaria que ésta pudiera tener”.

7 Jurista y político español. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, se doctora en


Derecho en la Universidad de Bolonia obteniendo el premio extraordinario Vittorio Emmanuele III a la
mejor tesis doctoral.
Bajo este criterio general (reciprocidad: que los sujetos obligados al pago sean
recíprocamente acreedores y deudores entre sí, respecto de créditos de
naturaleza tributaria |RTF N° 5409-2-2004|), el artículo 40 de nuestro Código
prescribe puntualmente.:

- La deuda tributaria (obsérvese que se trata de deuda tributaria en


general, sea por tributos, multas e intereses, si es que los hubiese,
entre estas no se considera a las costas y gastos) podrá
compensarse total o parcialmente;

Por cierto, no procede la compensación respecto de deudas futuras,


toda vez que para que opere la compensación deben existir a la vez
crédito y deuda tributaria liquidas y exigibles (RTF N° 3994-2-2003).

Sobre el punto, la SUNAT en la conclusión del informe N° 113-2002-


SU-NAT/K00000 señaló: “ No procede la compensación de las costas
y gastos adeudados con los créditos por tributos, sanciones,
intereses y otro conceptos pagados en exceso o indebidamente, a
que se refiere el artículo 40° del TUO del Código Tributario; toda ver
que las costas y gastos no tienen naturaleza tributaria”.

- Con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos


pagados en exceso o indebidamente,

Los indicados créditos de los deudores tributarios, además deben


cumplir los siguientes requisitos:

- Deben corresponder a pedidos no prescritos, es decir, debe ser un


crédito exigible, no hay que olvidar que de acuerdo con el artículo 43,
la acción para efectuar la compensación prescribe a los cuatro años,
contados estos desde el 01 de enero siguiente a la fecha en que se
efectuó el pago indebido o en exceso.
- Que sean administrados por el mismo órgano administrador, la deuda
tributaria y el crédito existente deben estar vinculados con el mismo
órgano administrador.
- Y cuya recaudación constituye ingreso de una misma cantidad, debe
haber coincidencia en lo que respecta al acreedor tributario, ; en el
ejemplo anterior, habrá tal coincidencia pues se trata de ingresos del
tesoro público; no sucederá lo mismo cuando se trata, por ejemplo,
de una deuda por el IGV y un crédito por pago en exceso de
aportaciones al ESSALUD, aunque quien recaude ambos tributos
sea la SUNAT.

Segunda. - Compensación del Impuesto de Promoción Municipal


(IPM)

El requisito para la procedencia de la compensación previsto en el


Artículo 40 del Código Tributario modificado por la presente Ley,
respecto a que la recaudación constituya ingreso de una misma
entidad no es de aplicación para el Impuesto de Promoción Municipal
(IPM) a que se refiere el Artículo 76 de la Ley de Tributación
Municipal aprobada por Decreto Legislativo N° 776.

No hay que olvidar que, salvo los casos de compensación automática, para
considerar compensada una deuda debe haber una resolución que la
reconozca o declare (más claramente, debe existir un crédito reconocido |RTF
N° 997-1-2001|).

En esta línea de pensamiento, extremando, si bien el artículo 40 del Código


Tributario exige como requisitos indispensables para que la compensación se
lleve a cano que los créditos no se encuentren prescritos, sean administrados
por el mismo órgano y tengas el mismo acreedor, debe señalarse también que
los mismo deben estar liquidados y ser exigibles.

2.2 FORMAS

El artículo señala que la compensación podrá realizarse en cualquiera de las


siguientes formas automática, de oficio y a solicitud de parte.
2.2.1. Compensación automática

Respecto de este tipo de compensación, es preciso indicar que solo es posible


en los casos establecidos expresamente por ley, es decir, no requiere la
solicitud de ninguno de los sujetos de la relación jurídico tributaria. 8

Esta situación se presenta, por ejemplo, tratándose de la aplicación de las


normas del saldo a favor del exportador, pues el art. 35º de la ley del IGV e ISC
señala que el explotador podrá compensar automáticamente al saldo obtenido
con la deuda tributaria por pagos o cuenta y de regulación del impuesto a la
renta o con cualquier otro tributo que sea ingreso del tesoro público respecto de
los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente.

Así también, otro de los supuestos en donde se aplica la compensación


automática se produce con los denominados saldos a favor del impuesto a la
renta determinados en la declaración jurada anual, pues es posible compensar
el referido saldo con los pagos a cuanta que vengan a partir del mes siguiente
de presentada la referida declaración jurada anual.

Nuestro Código prescribe que únicamente puede haber compensación


automática en los casos establecidos expresamente por ley; sólo en estos
casos y de acuerdo con las condiciones descritas en la ley, el deudor puede
“compensar” automáticamente la deuda.

Compensación de Oficio

La compensación de oficio por la Administración Tributaria podrá realizarse de


dos formas:

a) Durante una verificación y/o fiscalización, se determina una deuda


tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos por tributos,
sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o
indebidamente.
Uno de los supuestos incluidos en este caso es el glosado en el
segundo párrafo del inciso c) del artículo 39 del Código.

8 Código Tributario – doctrina y aplicación práctica art 40 inciso 1


Desde luego que también puede darse en procedimientos de verificación
o fiscalización no vinculados a solicitudes de devolución. En estos
casos, aunque creemos que sería más equitativo que la Administración
para la compensación de oficio considere los créditos líquidos y exigibles
( a favor del deudor tributario) y la deuda tributaria también liquida y
exigible, establecida mediante algún valor exigible coactivamente (como
en su momento resolvió el Tribunal Fiscal, desde la modificación del
sentido del artículo en comentario se ha simulado que la Administración
está facultada para compensar directamente deudas tributarias
endientes de pago incluso recién determinadas.

Así, la Administración, encuentra deudas tributarias (determinándolas) y


simultáneamente reconoce créditos a favor del contribuyente, está
facultada para compensarlas. Indudablemente, contra las respectivas
resoluciones (de determinación y de multa, en las que deberá constar,
además de la correspondiente motivación, las compensaciones), podrá
interponerse los recursos pertinentes.

De otro lado, si ocurre que algún contribuyente realiza indebidamente


una compensación automática no autorizada, no existe impedimento
para que la Administración, luego de la verificación, proceda, si
corresponde, a compensarla de oficio (RTF N° 1040-2-2000).

b) De acuerdo a la información que contienen los sistemas de la SUNAT


sobre declaraciones y pagos (considerando lo declarado por el
contribuyente y los reportes que el sistema o las bases de datos que la
SUNAT maneja), si se detecta que el deudor tributario tiene un pago
indebido o en exceso y existe una deuda tributaria (exigible) pendiente
de pago. La SUNAT señalará los supuestos en que opera la referida
compensación.

A este respecto, el artículo 9 de la Resolución de Superintendencia N°


175-2007/SUNTA señala como supuesto de compensación de oficio:
Artículo 9°. - SUPUESTOS9

La compensación de oficio a que se refiere el literal b) del numeral 2 del


artículo 40° del Código Tributario, podrá realizarse respectos de los
Créditos Materia de Compensación que se detecten e n la información
que contienen los sistemas de la SUNAT, en base a los siguientes
supuestos:10

a. Los pagos efectuados por el deudor tributario a través de


declaraciones juradas y/o boletas de pago cuyo monto resulta en
exceso respecto a la obligación determinada considerando la base
imponible declarada por el periodo, los saldos a favor o créditos
declarados en periodos anteriores o los pagos a cuenta realizados o
por
corrección de los errores materiales en que hubiera incurrido el
deudor tributario.

b. Los pagos efectuados por el deudor tributario respecto de los cuales


no le corresponda realizar declaración y/o pago alguno.

c. Las retenciones y/o percepciones del Impuesto General a las Ventas


no aplicadas por el contribuyente o que no hubieran sido materia de
devolución o de una solicitud de compensación o devolución, con
excepción de las percepciones a que se refiere la Segunda
Disposicióin Final del Derecho Legislativo N° 937 y normas
modificadoras.

En tales casos, como no podía ser de otro modo, la imputación de pagos se


efectuará de conformidad con e artículo 31.

2.2.3 Compensación a solicitud de partes (deudor tributario)

Esta deberá ser efectuada por la Administración Tributaria, a solicitud de parte,


previo cumplimiento de los requisitos, forma, oportunidad y condiciones que la
Administración señale

Esta petición puede plantearse incluso dentro de unos recursos de


reclamaciones (RTF N°2890-2-2006) o una solicitud de devoluciones
9 Libro Primero – La obligación Tributaria Pag. 656 Código tributario
10
Por cierto, se ha establecido procedimiento que vinculan formatos electrónicos.

2.3. Efectos

Tanto la compensación de oficio como la compensación a solicitud de


parte, surtirá

efecto en la fecha en que la deuda tributaria y los créditos por t tributos,


sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente
coexistan y hasta el agotamiento de estos últimos. 11

Se entiende por deuda tributaria materia de compensación a que se


refieren los numerales 2 y 3 del primer párrafo del artículo 40, al tributo o
multa insolutos a la fecha de vencimiento o de la comisión o, en su
defecto, detección de la infracción, respectivamente, a l saldo pendiente
de pago de la deuda tributaria, según corresponda.

En el caso de los anticipos o pagos a cuenta, una vez vencido el plazo


de regularización o determinada la obligación principal, se considerará
como deuda tributaria materia de la compensación a los intereses
devengados a que se refiere el artículo 38 y luego el monto del crédito.

3. DE LOS CRÉDITOS POR TRIBUTOS

El último párrafo del artículo en comentario precisa que para efecto de este
artículo, son créditos por tributos el salgo a favor del exportador, el reintegro
trinitario y cualquier otro concepto similar establecido en las normas
tributarias.

Por cierto, esta disposición aclara los alcances del crédito y es coincidente
con la Primera y Segunda Disposiciones Finales del Decreto Legislativo N°
942:
Primera. - Precisase, en concordancia con lo señalado en el Artículo 39°
del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto
Supremo N° 135-99-EF y normas modificadoras, que dentro de los

11 código tributario – doctrina y aplicación practica


créditos tributarios a que se hace referencia el primer párrafo del artículo
40° de la citada norma se encuentran comprendidos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario o cualquier otro concepto similar
establecido en las normas tributarias.

Asimismo, entiéndase que cuando las normas vigentes señalen que la


compensación automática solo procede respecto a tributos en los cuales
el sujeto tenga la calidad de contribuyente, igual restricción se aplica
para la compensación de oficio o de parte a que se hace referencia en
los numeres 2 y 3 del Artículo 40°12 del referido Código Tributario.

Segunda. - Precisase que no será de aplicación la compensación a que


hacen referencia los Artículos 39° y 40° del Texto Único Ordenado del
Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF y
normas modificatorias, cuando el reintegro tributario hubiera sido
utilizado como costo o gasto para efecto del Impuesto a la Renta.

4. DISPOSICIONES VINCULADAS
Diversas normas han establecido disposiciones que complementan lo
regulado en este artículo; así, para su aplicación deberá tenerse en cuenta
la Vigésimo Cuarta (Compensación del IPM) y la Sexagésima Primera
(compensación del crédito por retenciones y7o percepciones del impuesto
General a las ventas no aplicadas) Disposición Transitoria (procedimientos
en trámite y cómputo de plazos).

ART. 41°. - CONDONACIÓN


La deuda tributaria solo podrá ser condenada por norma expresa
como rango de ley.
Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar, con
carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los
impuestos que administren. En el caso de contribuciones y tasas de
dicha condonación también podrá alcanzar el tributo. (*)

12 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo: Diccionario Jurídico Elemental, Edición Heliasta Edición 2002
(*) Párrafo sustituido por el artículo 9° del Decreto Legislativo N° 981,
publicado el 15 de marzo de 2007.

DEFINICIÓN
CABANELLAS13 señala que en general la condonación es la renuncia
gratuita de un crédito; el perdón o remisión de deuda u obligación; de
otro lado, condonar es anular, perdonar o remitir una deuda en todo o en
parte; dar por extinguida una obligación por la voluntad del beneficiario.
La profesora ROBLES MORENO indica que la condonación viene a ser
“una

forma de extinción de la obligación, sin que se produzca la satisfacción de la


deuda (que en principio se encontraba obligado a cumplirla el sujeto deudor de
la misma)”.

En esta misma línea, GONZÁLES SÁNCHEZ señala que la condonación


no significa otra cosa que la liberación al deudor del pago de la deuda y
con carácter gratuito.14

En fin, en materia tributaria se entiende que la condonación implica el


perdón o la remisión de deudas u obligaciones tributarias ya generadas.

La condonación es la dispensa del pago de una obligación ya generada


a ciertos sujetos y no los exceptúa o exime de la relación jurídica en sí,
la cual se mantiene inalterable (RTF N° 918-4-97).

También se utiliza en su aplicación, como sinónimo, el termino amnistía.

Con la idea de sustentar la condonación el profesor CALVO ORTEGA


señala que estas “remisiones por una ley específica (más precisamente,
autorizadas por ella) están pensadas para situaciones en la que un
conjunto de personas por un hecho externo a ellas no pueden pagar un
determinado tributo (p.ej., un catástrofe natural, una prohibición que

13 Compensó implica la extinción de dos o más deudas y créditos de igual naturaleza y calidad jurídica
(pudiéndose entender inclusive por montos iguales), por corresponder a deudores y acreedores
recíprocos. En efecto, así también que ha reconocido el tribunal fiscal en la RTF Nº 05409-2-2004
(27.07.2004)
14 Gónzalez Sánchez en comentarios a la Lev General Tributaria y líneas para su reforma, Libro homenaje
al Prof. Dr. D., Fernando SAINZ DE BUJANDA, vol. II. ED. IEF, Madrid, 1991, p. 1047.
impide el ejercicio de una determinada actividad, etc.)”; y acota: “Se ha
producido una pérdida de capacidad económica (referida a un sector
económico o a un territorio) y la condonación viene no a contrariar a la
justicia tributaria, sino a servirla”.

LA CONDONACION EN GENERAL
Ahora bien, como se sabe, en materia tributaria rige el principio de
indisponibilidad del

crédito, por tal razón solo es posible la condonación en virtud de una ley, o
norma de igual rango.

Así el artículo 41, al establecer que la deuda tributaria (tributo o cuota,


intereses y

multas), sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley, sigue
este ya clásico criterio.

Por cierto, la extinción de deudas tributarias mediante la emisión de


resoluciones de la Administración Tributaria sobre deuda s de cobranza dudosa
o de recuperación onerosa, es una forma indirecta de condonación de deuda.

CONDONACION POR GOBIERNOS LOCALES

Tratándose de impuestos

La norma en comentario faculta a los gobiernos locales, de modo


excepcional y

restringido, a condonar, con carácter general – no con carácter especial o


particular (RTF N°1074-1-2001), el interés moratorio y las sanciones (y solo
estos conceptos, conjunta o independientemente).

Por cierto, en su aplicación hay que atenerse estrictamente a los


alcances de la norma que otorga la condonación (véase la RTF N° 073-
3-2000).
Es decir, una condonación parcial pues no incluye al tributo o cuota,
respecto de los impuestos que administren (por ejemplo, impuesto
predial o impuesto vehicular). Este aspecto fue claramente precisado por
el Decreto Legislativo N° 981.

Tratándose de otros tributos

Con la modificación instituida por el Decreto Legislativo N° 981 se ha


precisado que tratados e de contribuciones y tasas la condonación
puede alcanzar toda la deuda, inclusive la cuota o tributo en sí.

Cabe anotar que, en algunos casos, considerándolos como


exoneraciones se han otorgado condonaciones de tributos (RTF Nos.
8237-2-2001 y 680-5-2002).

Al respecto, mediante la RTF N° 8303-2-2001 se resolución un caso


confusión entre condonación y exoneración; se indica que el beneficio
concedido a favor de los damnificados del Fenómeno del Niño es, en
realidad, una condonación y no una exoneración, como
equivocadamente señala el texto de la ordenanza que la estableció, en
la medida en que tal beneficio está referido a deuda tributaria (por
arbitrios) ya regenerada y vencida de determinados sujetos por su
condición de damnificados.

En otros casos se utilizó el término “prescripción” de deudas,


disponiéndose quebrarlas (extinguirlas); el beneficio en realidad fue el de
condonación de deudas (RTF N° 4444-1-2003).

ART. 42°. - CONSOLIDACIÓN

La deuda tributaria se extinguirá por consolidación cuando el


acreedor de la obligación tributaria se convierta en deudor de la
misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos
que son objeto del tributo.
A la consolidación también se le conoce como confusión.

GUZMÁN CASTAÑEDA anota genéricamente que hay “lugar a la


confusión cuando en una misma persona concurren las calidades de
deudor y acreedor. En materia tributaria sólo ocurre por excepción y
se presenta cuando el sujeto activo es también sujeto pasivo de la
obligación tributaria”.

VILLEGAS guiándose del concepto de confusión del Modelo de


Código Tributario para América Latina, precisa que opera la extinción
por confusión cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el
Estado), como consecuencia de la transmisión a su nombre de
bienes o derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación
del deudor.

Añade que esta situación se produce muy raramente en derecho


tributario; ocurre, por ejemplo, cuando el ESTADO (PARA
NOSOTROS PUEDE SER ALGUNA Municipalidad) recibe una
herencia en cuyo pasivo figuran deudas tributarias. En tal caso, estas
deudas se extinguen por confusión.

En nuestro país, el profesor HERNÁNDEZ BERENGUEL, dentro de


un amplio estudio sobre los alcances de este modo de extinción de la
deuda tributaria como un aspecto pacifico asume la siguiente
posibilidad:

” Tratándose de un deudor tributario que es persona natural, la


extinción de la deuda por consolidación solo podrá darse en nuestro
concepto, pues, si hay una transmisión a título universal del
patrimonio del deudor a favor del acreedor tributario. Esto ocurrirá si
al fallecimiento del deudor, su acreedor tributario resulta ser el
heredero”.
CONSOLIDACION: CONDICIONES

El artículo en comentario dice: “La deuda tributaria se extinguirá por


consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se
convierta en deudor de la misma como consecuencia de la
transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo”.

Así, para que ocurra esta forma de extinción de la deuda tributaria,


deben concurrir los siguientes requisitos:

- Que el acreedor de la obligación (deuda) tributaria, sea gobierno


central, regional o local o determinadas entidades de derecho
público, se convierta en deudor de la misma.
- Que la conversión del acreedor en deudor tributario se origen como
consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son objeto
del tributo.

Vous aimerez peut-être aussi