Vous êtes sur la page 1sur 14

RESUMEN

En este informe se describe y analiza el ensayo de flexión realizado en probetas fabricadas de


diferentes tipos de maderas. La madera es producto natural de origen biológico. Es considerado uno de los
materiales más antiguos empleados en construcción. Su aplicación no es siempre de forma eficiente debido
a que el empleo de especies y diseños son poco adecuados, por la falta de protección contra cambios de
humedad (variaciones dimensionales y de resistencia) y contra agentes biológicos destructores. En la
actualidad se han desarrollado nuevas técnicas que la hacen competir con otros materiales, particularmente
en la construcción de viviendas. Con estos propósitos se utilizan los instrumentos y la teoría conocida sobre
la flexión.

El ensayo de flexión consiste en la aplicación de cargas normales al eje longitudinal del elemento
(madera) haciendo que el miembro se flexione. Sin embargo y por comodidad para realizar el ensayo de los
distintos materiales bajo la acción de este esfuerzo se emplea generalmente a las mismas comportándose
como vigas simplemente apoyadas, con la carga concentrada en un punto medio ( flexión practica u
ordinaria).

Todo esto se realiza con la finalidad de obtener datos, resultados suficientes y necesarios para
conseguir una mayor experiencia con este tipo de material, además de los objetivos descritos a
continuación.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Este ensayo será utilizado como medio directo para evaluar el comportamiento de los materiales
bajo cargas flexionantes, determinando de esta forma las propiedades y características mecánicas
de los muestreos ensayados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ensayar una viga simplemente apoyada sometida a una carga central, simétrica respecto de
sus apoyos.
 Comprobar la hipótesis de Navier para viga recta.
 Determinar la Tensión de flexión elástica o proporcional.
 Determinar la Tensión de flexión en la ruptura.
 Determinar el Módulo de Elasticidad.
CARACTERISTICAS TECNICAS

En el ensayo fue utilizado un instrumento de medición (pie de metro) y un equipo de instalación


correspondiente a la maquina de ensayo universal, ambos de caracterizan a continuación:

MÁQUINA LOSENHAUSENWERK

Esta máquina de ensayo universal es especial para realizar los ensayos de flexión, ya que se puede
aumentar o disminuir la carga necesaria, dependiendo de la exigencia que requiera el ensayo. Esta
maquinaria posee una precisión de 20kg, en la escala de 5 toneladas; y una precisión de 10kg, en la escala
de 10 toneladas. También la máquina posee un sistema de dibujo, que entrega el gráfico de carga v/s
desplazamiento, característico de cada probeta.

RANGO MENOR MEDIDA ERROR

0 - 1 ton 5kg 2.5kg


0 – 2 ton 10kg 5kg

PIE DE METRO MITUTOYO

El pie de metro análogo posee una escala de medición máxima de 150mm, en el nonio una
precisión a la centésima de 0.05mm y un error de 0.025mm.
Utilizado en esta ocasión para medir altos y anchos de las probetas a ensayar.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EMPLEADO

Se utilizaran cinco probetas de cada madera, las cuales son: mañio y raulí.

Antes se debe marcar cada probeta, con la finalidad de mantener un orden entre ellas, luego se
deben medir los lados de cada probeta, aunque idealmente son cuadradas, de estas mediciones se
obtendrán la base (menor medida) y la altura (mayor medida).

Entonces se continuará con la secuencia siguiente:

 Se observa la escala (1 ton) con la cual se trabajará, en el reloj de la maquina de ensayos universal
y chequeamos que la aguja este en cero.
 Luego, se monta la probeta entre los apoyos de la maquina, ubicados a 30cm, el uno del otro. La
probeta debe ser dispuesta sobre la base de si misma.
 Se prepara el cursor que dibuja el gráfico P v/s .
 Se aplica la carga, que aumenta gradualmente a velocidad constante, hasta llegar a la ruptura del
material.
 Se observa, en el reloj de la maquina la carga máxima soportada por la probeta.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los datos obtenidos son: Base (b), altura (h) y carga máxima (Pmáx) para cada probeta.

Tabla 1
MAÑIO RAULÍ
Nº de probeta b h Pmáx b h Pmáx
(cm) (cm) (kgf) (cm) (cm) (kgf)
1 2.980 2.990 670 2.915 2.930 420

2 3.020 3.025 710 2.915 2.935 650

3 3.005 3.020 720 2.950 2.975 375

4 3.010 3.020 550 2.910 2.955 555

5 3.015 3.030 665 2.945 2.950 585

Datos aportados por gráficos.

Tabla 2
MAÑIO RAULÍ

Probeta Ppp (kgf) Ypp (cm) Prup (kgf) Yrup (cm) Ppp (kgf) Ypp (cm) Prup (kgf) Yrup (cm)

1 382.9 0.3 0 1.1 306.6 0.7 285.6 1.4

2 458.5 0.4 502.9 1.05 427.1 0.5 464.3 1.3

3 480 0.4 693.3 1.0 208.7 0.5 201.6 1.8

4 348.8 0.5 375.6 1.35 485.6 0.6 471.75 0.9

5 448.5 0.45 293.8 1.0 346.2 0.4 465.6 1.0

Siendo: Ppp  carga proporcional


Ypp  deflexión o flecha máxima en el limite proporcional.
Prup  carga ruptura
Yrup  deflexión o flecha de ruptura.
CALCULO DE ESFUERZO PROPORCIONAL, DE RUPTURA Y MAXIMO

L h
P 
 4 2  3 P  L
b  h3 2  b  h2
12

Tabla 3
MAÑIO

Nº  Kgf   Kgf   Kgf 


 cm 2   cm 2   cm 2 
probeta
pp   rup   máx  
1 647 0 1132

2 746 819 1156

3 788 1138 1182

4 572 616 902

5 728 478 1081

Tabla 4
RAULÍ

Nº  Kgf   Kgf   Kgf 


 cm 2   cm 2   cm 2 
probeta
pp   rup   máx  
1 551 514 755

2 765 832 1165

3 360 347 646

4 860 836 983

5 608 818 1027


CALCULO DE MODULO DE ELASTICIDAD O YOUNG

P  L3
E  Modulo de Young
48  I  
1
Donde: I   b  h3  Momento de inercia para secciones rectangulares
12
Tabla 5
MAÑIO

 Kgf 
 Kgf 
Nº de
probeta

I mañio cm 3
 E pp  10 5  2 
 cm  
I mañio cm 3  E rup  10 5  2 
 cm 

1 6.64 1.08 6.64 0

2 6.97 0.92 6.97 0.39

3 6.98 0.97 6.98 0.56

4 6.91 0.57 6.91 0.23

5 6.99 0.80 6.99 0.24

E 0.868 0.284

V(X) 0.030 0.035

DN 0.173 0.187

E  DN (0.695  1.041) (0.097  0.471)


Tabla 6
RAULÍ

 Kgf   Kgf 
Nº de
probeta

I raulí cm 3  E pp  10 5  2  
I raulí cm 3  E rup  10 5  2 
 cm   cm 

1 6.11 0.40 6.11 0.17

2 6.14 0.78 6.14 0.33

3 6.47 0.36 6.47 0.10

4 6.26 0.73 6.26 0.47

5 6.30 0.77 6.30 0.42

E 0.608 0.298

V(X) 0.035 0.020

DN 0.187 0.142

E  DN (0.421  0.795) (0.156  0.44)

Tabla 7
RAULÍ MAÑIO

 Kgf   Kgf 
Nº de
probeta

Ymáx cm  Emáx  105  2  
Ymáx cm  Emáx  105  2 
 cm   cm 

1 1.4 0.28 0.95 0.60

2 1.3 0.46 0.95 0.60

3 1.6 0.20 0.8 0.72

4 0.8 0.62 1.1 0.41

5 1.0 0.52 0.85 0.63

E 0.416 0.592

V(X) 0.024 0.010

DN 0.155 0.101

E  DN (0.261  0.571) (0.491  0.693)


CONCLUSIONES

Es importante destacar que bajo la condición que el material se comporta como viga simplemente
apoyada, con la carga concentrada en un punto medio; además de producirse el momento de flexión
requerido, se superpone a un esfuerzo cortante, cuya influencia en el calculo de la resistencia del
material varia con la distancia entre apoyos, debido a que mientras los momentos flectores aumentan o
disminuyen con esta, los esfuerzos cortantes se mantienen constantes, por lo tanto menor será su
influencia cuanto mayor sea la distancia entre apoyos. Es por esta razón que la distancia entre los
soportes de la probeta se han normalizado convenientemente en función de la altura o diámetro de la
misma, pudiendo aceptar entonces que la acción del esfuerzo de corte resulta prácticamente
despreciable.

Observando y analizando los resultados proporcionados por los datos, se aprecia la gran diferencia
de los esfuerzos y los módulos de elasticidad que existe entre una muestra y otra de un mismo material,
excepto para el caso del mañio, el cual presenta una desviación normal relativamente baja en relación a las
otras probetas para carga máxima. Estas diferencias se deben a la enorme cantidad de factores que afectan
el crecimiento y desarrollo del material biológico, entre estos factores se pueden mencionar el clima al cual
esta sometido el árbol, la calidad de los suelos, su disposición geográfica, etc.

Aparte de los efectos del crecimiento y disposición geográfica del árbol, su composición es muy
variable e influyen notablemente la formación de grietas en el tronco, debilidad en el centro, etc., pero
principalmente, los nudos, son un defecto que varían enormemente la resistencia de la madera mientras
más grande, o más cantidad, o si están muy próximos entre sí, más influyen. Cuando los nudos se presentan
en gran número, éstos pueden quedar agrupados con una gran unidad que queda totalmente rodeado por
las fibras del leño que la circundan (nudos en racimo), o en unidades separadas y totalmente rodeadas por
las fibras del leño (nudos en grupos).

Al ser tan relativa la calidad de la madera, dependiendo del uso para el cual se necesita, conviene
tomar un muestreo del material a trabajar y realizarle el ensayo de flexión, establecer las condiciones a las
cuales será sometido y corroborar si su rendimiento esperado se encuentra dentro de los parámetros
establecidos.

De los dos materiales ensayados, el mas resistente resulto ser el raulí, con un Esfuerzo Proporcional
Promedio de 860 (kgf/cm 2), pero con una pésima desviación normal de 30149 (kgf/cm 2), lo cual indica las
enormes diferencias entre un muestreo y otro. Además resulto ser el menos rígido con un modulo elástico
de 0.28x105 (kgf/cm2) y una no despreciable desviación de 0.155 (kgf/cm 2).
APÉNDICE.

TEORÍA DE LA EXPERIENCIA

Si las fuerzas actúan sobre una pieza de material, de tal manera que tiendan a inducir esfuerzos
compresivos sobre una parte de la sección transversal de la pieza y los esfuerzos de tensión sobre la otra
parte restante, se dice que la pieza esta sometida a flexión.

Para realizar el análisis su tiene la siguiente hipótesis:

 Para las secciones planas de la viga, inicialmente planas, permanecen planas.


 La viga es recta y de sección constante.
 El material es homogéneo y obedece a la Ley do Hooke.
 El modulo elástico es igual en tracción y en compresión.
 Los esfuerzos caen dentro del límite de proporcionalidad.
 Las cargas ni los apoyos inducen fuerzas longitudinales.
Veamos ahora la distribución de esfuerzos de corte y momentos que están involucrados en este tipo
de ensayos.

Carga centrada Sección probeta

Diagrama de Momentos

Diagrama Esfuerzos de Corte


El efecto de flexión en cualquier sección se expresa como “Momento flector M”, el cual es la suma
de los momentos de todas las fuerzas que actúan hacia la izquierda o hacia la derecha de la sección. Los
esfuerzos inducidos por un momento de flexión se denominan “esfuerzos de flexión”. Para el equilibrio, la
resultante de las fuerzas de tensión “T” debe ser siempre igual a la resultante de las fuerzas compresivas
“C”.

En una sección transversal a lo largo de la cual los esfuerzos de flexión son cero se llama eje neutro.
Entonces la viga se flexiona en una dirección a dicha línea, tornando se cóncava del lado de la compresión.

Aplicando equilibrio se obtiene la ecuación de Navier:

M  YLN
 
I
Donde:
 = Esfuerzo sobre la fibra I= Momento de inercia de la sección respecto del
M = Momento flector eje neutro.
YLN= Distancia del eje neutro a la fibra

PL P = Carga aplicada


Pero: M  L= Largo probeta;
4

Momento de inercia para secciones rectangulares: b = Base


1 h = Altura
I  b  h3
12

3 L
Entonces:   pp    Ppp
2 b  h2
3 L
  rup    Prup
2 b  h2

1 P  L3
Además: Ymáx  
48 E  I
Donde: Ymáx= Deflexión máxima
E= Modulo de Elasticidad.
1 Ppp  L
3

E  
48 Y pp  I
Donde:
Ypp = deflexión en el limite proporcional.

METODOLOGÍA PARA LOS CÁLCULOS PROBABILÍSTICOS

Ya que los datos ni siquiera presentaban una clara tendencia por ciertos resultados, se procede a
calcular algunos recursos de probabilidad y estadística, para que se muestre una tendencia y un margen de
error apreciable por cualquier lector.

Los datos fueron promediados mediante:

 Media aritmética  X 
x i

Para poder calcular la desviación posible entre los datos, se recurre a la “desviación estándar”, y
para poder calcularla, el primer paso es calcular la varianza que posee como fórmula:

 Varianza  V ( X )  X 2  (X )2

Una vez realizado este cálculo, es muy simple calcular la desviación estándar, ya que simplemente
es la raíz de la varianza:

 Desviación Normal o Estándar  DN   V ( X )


LA MADERA EN CHILE, APLICACIONES

La superficie continental de Chile es de 75,7 millones de hectáreas, con vastas extensiones


del territorio donde crecen vigorosos bosques naturales y plantaciones forestales hechas por el
hombre.

Casi la mitad de la superficie del país tiene potenciales aptitudes forestales, pero la mayor
parte es considerada área de protección, sea por la fragilidad de sus suelos, las altas pendientes o
su cercanía a quebradas y cursos de agua.

Chile posee un total de cerca de 16 millones de hectáreas de bosques, de las cuales un


13,5% corresponden a cultivos forestales destinados a la producción maderera, y el resto son
bosques nativos en distintos niveles de desarrollo, que en su gran mayoría se encuentran en
terrenos privados o públicos bajo protección, por lo que no son usados productivamente.

El desarrollo de la industria forestal chilena en los últimos 20 años ha estado asociado a


una creciente profesionalización y tecnificación, apuntando a optimizar el uso de los recursos
disponibles, para conseguir la mayor cantidad de madera en el menor tiempo posible, en la más
pequeña extensión de tierra y con el mínimo impacto ambiental. Se han evaluado distintas técnicas
de preparación del suelo que recibe la plantación, como el subsolado, curvas de nivel, surcos,
riego, fertilización, calibración de métodos químicos con el fin de adaptar los requerimientos
nutricionales de las diferentes especies forestales, etc.; se ha desarrollado el control biológico de
plagas y sofisticados dispositivos de prevención y control de incendios; se han masificado y
tecnificado las actividades de poda y raleo, al punto de hoy día se puede hablar con propiedad que
Chile en verdad cultiva los bosques que planta.

La incipiente industrialización del bosque nativo, acompañada de la apertura de mercados


a sus maderas y el creciente interés público por la conservación de las especies nativas, han
contribuido a expandir el manejo silvícola, generalizándose técnicas como la corta selectiva, el
árbol semillero, corta de protección y otras, ya no en experiencias pioneras y superficies
experimentales, sino en grandes extensiones en la Región de Los Lagos, La Región de Aysén y,
particularmente, el cultivo de la Lenga en la Región de Magallanes, donde se han desarrollado
experiencias de manejo silvícola en gran escala.

Aspectos Relevantes del Sector Forestal Chileno


 En Chile no hay "selvas lluviosas tropicales", sino bosques naturales de zonas templadas y
frías.
 Los cultivos de Pino Radiata y Eucalipto, especies traídas desde Estados Unidos y Australia,
respectivamente, construyen la base principal del desarrollo forestal.
 La relación plantación-cosecha en los bosques cultivados chilenos es superior a 3:1.
 Más del 90% de los cultivos forestales chilenos se han establecido en suelos descubiertos y
erosionados.
 El 18% del territorio chileno corresponde a Áreas Silvestres Protegidas, una de las
superficies más altas del mundo en proporción al territorio del país y a su población.
 La superficie de bosques naturales en Chile es casi 7 veces superior a la de plantaciones.
 Los cultivos forestales realizan una enorme contribución ecológica al recuperar suelos
degradados, al contener la erosión y al combatir el Efecto Invernadero.
El país cuenta también con bosques naturales potencialmente productivos que están en
terrenos privados. Hoy día su principal destino productivo es el consumo energético bajo la forma
de leña, y también sirven de materia prima para la industria de tableros, la exportación de astillas
para papeles finos y la madera aserrada, además de la fabricación de innumerables inmuebles y
bienes.
BIBLIOGRAFÍA

 Timoshenko, Stephen.: Mecánica de Materiales.: Editoral ITP.: año 1998.

 Singer y Pitel.: Resistencia de materiales.: Editorial Husme.

 Materiales de Ingeniería, Cd-Rom Pontificia Universidad Católica de Chile

Vous aimerez peut-être aussi