Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Artes – Música

“LA CATEDRAL”
Docente: ZOILA VEGA
Curso: MUSICA
LATINOAMERICANA
Alumno: Jorge Jesús Ponce meza
Arequipa - Perú
2018
INDICE
Justificación de la selección del repertorio……………………… .3
Antecedentes Históricos de la Obra……………………………… 4
Guía de Audición de la Obra………………………………………5
Biografía del Compositor………………………………………… 7
Características del arreglo propuesto en concierto………………...8
Análisis interpretativo formal y armónico de la obra……………...9
Relación de lo observado en el procedimiento……………………17
Conclusiones, sugerencias………………………………………. 19
Bibliografía………………………………………………………. 20

2
a. Justificación de la selección del repertorio:

El interés para poder interpretar ‘’La Catedral’’ nace por iniciativa de dar a
conocer una de las obras para guitarra más bellas que existen. Y también porque
casi nadie resalta el gran trabajo del desaparecido guitarrista Paraguayo Agustín
Barrios Mangoré, quien en su momento fue el mejor guitarrista a nivel de
América. Básicamente porque casi nadie interpreta esta obra en la voz de dos
guitarras, en la cual nosotros interpretaremos solo los dos últimos movimientos
sin el preludio. Algunos guitarristas no consideran al Preludio parte de la misma;
sin embargo, no hay que olvidar que el mismo Barrios la interpretaba como un
todo desde su creación; él nunca reutilizaba un mismo motivo rítmico o melódico,
además del análisis siguiente. En la primera mitad del siglo XX, estaba muy en
boga en Europa el estereotipo de "música erudita de importancia" por lo general
de 3 x movimientos, por lo que resulta claro que Barrios quisiera "completar" su
obra maestra, convirtiéndola en una de 3 movimientos. La obra tiene pequeñas
secciones encadenadas, en las cuales siempre va utilizando material nuevo, o
elaborando motivos ya utilizados que dan su unidad.

3
b. Antecedentes Históricos de la Obra:

1
Por el año 1921, Barrios vivía en Uruguay, en un hotel situado en Sarandí y
Alzáibar, cercano a la Catedral Metropolitana de Montevideo, desde donde se
podía escuchar el repicar de las campanas. En ese humilde cuarto del hotel, esas
sencillas notas fueron motivo de inspiración para la obra que luego de muchos
años sería parte importante del repertorio guitarrístico, pues se conjugan en ella
musicalidad y virtuosismo, elementos que ponen al descubierto la formación
musical del intérprete, motivo por el cual es constantemente incluida en los
programas de concursos y de conciertos.

La catedral fue escrita inicialmente con dos movimientos: Andante religioso y


Allegro solemne. Las fuentes documentales de esta obra se encuentran en los
manuscritos de la colección Borda y Pagola (1921), amigo personal de Barrios en
Uruguay; Di Giorgio (empresa editora del Brasil); manuscritos procedentes de
Costa Rica (1939) y El Salvador (sin fecha); la grabación de Odeón Nº 2960,
realizada por Barrios en Buenos Aires, el 1 de agosto de 1928; y el manuscrito del
Preludio procedente de La Habana, Cuba (1938).

Para el oyente conocer toda esta historia que refleja la vida itinerante, pero
espiritual de su creador; la forma descriptiva en que sus tres movimientos
conducen al oyente a un viaje imaginario a una catedral o al interior de uno mismo.
El llamado de las campanas (primer movimiento), el paso solemne hacia la
adoración a Dios (segundo movimiento) y el regocijo espiritual, la alegría interior
(tercer movimiento). (Bobadilla 2006)

El Andante Religioso, según la enciclopedia de la guitarra de Richard Champman,


fue inspirado tras escuchar un coral de Bach interpretado en la catedral de
Montevideo; este movimiento da una sensación de procesión que recuerda
tradiciones antiguas.
Finalmente, el tercer movimiento compuesto a manera de rondó, trabaja
firmemente destacando cada arpegio, a modo de campanas. Este tratamiento
compositivo recrea la
sonoridad de una catedral según Richard Strover; aunque esta última afirmación
no fue escrita en ninguna parte por el compositor, ni este expuso declaraciones de
convertirla en una obra de carácter programático; como si lo hacían Schumann o
Lizst. (ACERO 2014)

2
Su nombre se da en una versión híbrida de su nombre real y un nombre artístico
que adoptó en la década de 1930, que era Nitsuga Mangoré. El apellido era el
nombre de un jefe legendario de la tribu Guaraní; Nitsuga fue Agustín deletreado
al revés. Incluso apareció en plataformas de conciertos con un tocado guaraní y

1
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-catedral-historia-analisis-y-como-
escucharla-902489.html
2
Descripción por Joseph Stevenson

4
se autodenominó como "el jefe Nitsuga Mangoré, el Paganini de la guitarra de las
junglas de Paraguay". (Stevenson s.f.)

c. Guía de Audición de la Obra:

3
Para la interpretación de La catedral deben respetarse las indicaciones dejadas
por Barrios: "Lento" para el primer movimiento, "Andante religioso" para el
segundo y "Allegro solemne" para el tercero, por lo que no hay que dejarse llevar
por las ganas de demostrar exagerado virtuosismo, al punto de quebrantar las
indicaciones dejadas por el mismo Barrios.

Si bien en la edición de Jesús Benítez la cifra de compás es de 3/8, lo más


apropiado es el 6/8 como figura en los manuscritos de Borda y Pagola y Di
Giorgio.

-Andante religioso

Este movimiento contrasta con el primero y el tercero, los cuales se componen de


arpegios. Comienza con un acorde de si menor a la manera de campanas, y en
todo este movimiento Barrios nos sugiere estar en el interior de una catedral
escuchando a un organista interpretar música de Johann Sebastian Bach.

Como su nombre lo indica, el tempo nos introduce lentamente, como si


camináramos con pasos ceremoniosos hasta el altar mayor. Si bien existen
diferencias entre las versiones de las diferentes fuentes documentales,
(manuscritos Borda y Pagola, Di Giorgio, Costa Rica, grabación Odeón), es
interesante destacar cómo Agustín Barrios recreaba sus propias obras, por lo que
es importante conocer detalladamente estas versiones antes de juzgar una
interpretación.

-Allegro solemne

Compuesta en forma de "rondó", trabaja sobre todo los arpegios, destacando los
bajos en la sección A, a modo de campanas. La textura de esta sección es
homogénea en el primer tiempo del compás, donde las bordaduras inferior y
superior de fa colorean este primer tiempo. En el segundo tiempo, el salto de
cuarta de fa-si produce una acentuación relacionada a la secuencia sonora de las
notas si - re - si, que son las que componen el acorde. Este modelo se va repitiendo
en cada compás, aun cuando la primera semicorchea de cada acorde va subiendo
por grado conjunto en cada compás. En el compás 7 y sobre el acorde de do
sostenido, se van produciendo saltos de terceras y quintas, hasta que el acorde
descendente de fa sostenido vuelve a comenzar el ciclo en el compás 8.

3
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-catedral-historia-analisis-y-como-
escucharla-902489.html

5
Sección B: el bajo retoma el motivo rítmico del preludio, mientras que el salto de
octava entre la segunda y tercera nota del arpegio, destaca con fuerza ese sonido
donde ahora se trasladan las campanadas. Esta sección termina en el acorde de fa
sostenido, dominante de si menor, que es la tonalidad. La sección C rompe la
estructura de arpegios para dar lugar a notas ligadas, que a su vez sirven para hacer
gala de virtuosismo.

Posteriormente, la sección A es retomada para dar paso a la coda en el compás 79,


destacando las campanadas en los bajos (motivo rítmico de la melodía del
Preludio), terminando la obra con el acorde de si menor en diferentes posiciones
a través del mango.

El Allegro solemne expresa la alegría del espíritu al haberse encontrado con su


Creador. Las tres versiones del Allegro solemne revelan diferencias en el total de
compases, así como en otros detalles musicales: Borda y Pagola, y Di Giorgio
muestran un total de 107 compases; Odeón, 103 compases, y el manuscrito de
Costa Rica revela un total de 112 compases. No sería de extrañar que, por las
limitaciones del tiempo de grabación de entonces, Barrios hubiera tenido que
"acortar" su composición o interpretarla más rápido, como había ocurrido con
otras obras.

El manuscrito más antiguo de La catedral, (colección Borda y Pagola fechado en


otoño de 1921) está subtitulado "Díptico Sacro", referido evidentemente a los dos
movimientos iniciales que tiene la obra. La catedral ha sido interpretada y grabada
por muchos artistas en el mundo, ya que muchas veces es repertorio obligado por
su virtuosismo y sus requerimientos de musicalidad en el tratamiento de las voces,
por lo que se ha convertido en un "clásico" del repertorio de la guitarra culta.

6
d. Biografía del Compositor:

4 (San Juan Bautista de las Misiones, 1885 - San Salvador, 1944) Conocido
también con su sobrenombre de Mangoré, es el guitarrista y compositor paraguayo
de música clásica más reconocido. Comenzó a tocar la guitarra desde niño, con
participaciones esporádicas desde los ocho años en la Orquesta Barrios, integrada
por miembros de su propia familia. Dotado de gran facilidad para la música,
alternaba el violín con la flauta y el arpa, aunque más adelante eligió la guitarra
como su instrumento principal.
En 1910 inició los estudios de este instrumento con Antonio Giménez Manjón.
Pronto logró conciertos en México y Cuba de la mano del mecenas Tomás
Salomini. Tras proseguir sus estudios en Asunción, viajó por Argentina, Uruguay
y Brasil. En 1925 se trasladó nuevamente a Brasil e inició luego un recorrido por
todo el mundo. Aquel año se casó con Gloria, su inseparable compañera.
En 1930, aconsejado por empresarios artísticos con la idea de atraer más público,
adoptó el seudónimo Nitsuga Mangoré, invirtiendo su nombre, Agustín, en
Nitsuga, y utilizando el nombre de un cacique del siglo XVI. Se presentaba como
"El cacique Nitsuga Mangoré, el Paganini de la guitarra de la selva paraguaya",
con un extraño atuendo y maquillaje. Ello le valió fuertes críticos entre los
especialistas, y cinco años más tarde abandonó esa imagen, aunque aún se lo
recuerda con dicho seudónimo.

En 1933 inició su actividad como profesor en el conservatorio de San Salvador,


aunque al año siguiente se vería interrumpida por la que fue su única gira por el
Viejo Continente, que duró hasta 1936. A finales de la década de 1930 sufrió una
crisis de sífilis y comenzaron sus problemas cardiacos. Falleció de un ataque al
corazón a los 59 años en San Salvador, donde ejercía aún la docencia.
De la labor de Agustín Pío Barrios como compositor se destacan principalmente
su versatilidad y su técnica. En su juventud recibió las influencias de Bach y
Mozart; sin embargo, en otra vertiente de su producción, predominan los ritmos y
melodías de música hispanoamericana. John Williams, el renombrado guitarrista
australiano, lo calificó como el mejor compositor de todos los tiempos para la
guitarra. Se estima que compuso más de trescientas obras (entre las que pueden
citarse La catedral, Las abejas, Confesión, Danza guaraní, Mazurca apasionata),
muchas de ellas perdidas.

Considerado como uno de los compositores


hispanoamericanos más importantes del siglo, fue
el primero en transcribir la obra de Bach para
guitarra. Desde fecha tan temprana como 1910
dedicó atención a la grabación de discos, hasta
llegar a la cifra de cincuenta registros sonoros.
(www.biografiasyvidas.com s.f.)

4
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barrios_agustin.htm

7
e. Características de la versión escrita o del arreglo propuesto en concierto

Este arreglo es propio de Edson López, quien se cogió de la obra principal con los
dos últimos movimientos, para poder hacer un trabajo armónico más complejo. El
arreglo lo observamos de YouTube y lo curioso es que la segunda guitarra tiene 7
cuerdas. Añadiendo la última cuerda con la afinación de Si.
La instrumentación básicamente es de interpretación para un dúo de guitarras. La
primera guitarra hace casi la obra fiel, siendo la segunda obra quien complementa
y armoniza más con acordes, arpegios y algunas escalas.
En el proceso tuvimos que arreglar algunas notas de la partitura de la segunda
guitarra pues nosotros la tocamos con una guitarra clásica normal de 6 cuerdas.
Haciendo un trabajo de transporte de octavas o algún intervalo que funcione sin
quitar el sentido del arreglo inicial.

8
f. Análisis interpretativo formal y armónico de la obra

9
10
11
12
13
14
15
16
g. Relación de lo observado en el procedimiento (narración de la experiencia. Técnicas
aplicadas: la observación, la Auto etnografía, diario de campo).
*Observación:
1) Al iniciar deberíamos concluir que obra íbamos a desarrollar, hemos puesto propuestas
personales como somos dos, debes escoger un arreglo para dos guitarras, no fue mucho la
demora nos tomamos 2 semanas en escoger a gusto propio varias opciones (1° y 2°semana
abril)
2) En la 3° y 4° semana, comenzamos a estudiarla nuestras partes.
3) Ya en mayo planificamos un horario de dos veces por semana
4) Nos empastamos el segundo movimiento, eso nos tomó corregir 2 semanas.
5) Luego el 3 movimiento 2 semanas más.
6) Juntamos los dos movimientos, una estudiada en forma general en como iría.
7) En la 1° y 2° semana de junio, empastábamos en forma plana sin dinámicas.
8) Luego le incluimos mas cosas en el fraseo, bajando la velocidad (3° semana)
9) Ya preparados para el concierto le dimos varias vueltas al tema, aproximando al tempo
original
10) Al final analizamos la obra en forma teórica para describirlo todo en esta monografía
*Autoetnografía:
1) ¿qué fue necesario para llevarlo a cabo?
Primero fue el interés del grupo por avanzar el proyecto, analizando la obra teóricamente
y aplicando al instrumento
2) ¿Qué estrategias funcionaron y cuáles no?
La estrategia que nos ha resultado todo este tiempo fue la disposición de tiempo para
hacer un horario fijo y de disponerlo para los ensayos
El otro punto en contra serian el lugar no fijo, podría variar en la universidad u otro sitio
para los ensayos, en eso no retrasaba el tiempo, pero salió bien al final.
3) ¿Qué sucedió con el trabajo en equipo si lo hubo?
Ya tuvimos una dinámica en equipo, anterior mente ya hemos trabajado varios proyectos
con los mismos integrantes, no hubo problemas en forma general , detalles que se tuvieron
mejorando.
4) ¿Qué experiencias rescataría para el próximo proyecto? ¿qué precauciones
tomaría?
el trabajo en equipo se puede aprender muchas cosas interesantes del compañero; una de
las precauciones seria en tomar desde el comienzo del proyecto es disfrutar con el tema
escogido

17
h. Apreciación crítica de la obra:
1) ¿Cuáles son sus valores?
El motivo principal que se repite al comienzo queda impregnado al ir escuchando toda la
obra y hace que el oído reconozca con mayor facilidad durante la obra
2) ¿Qué la hace única?
Es una de sus obras mas reconocidas al nivel mundial, difundida por famosos interpretes
eso llego su popularidad hasta en la actualidad.
3) ¿Por qué es importante interpretarla?
Es una obra propia para guitarra, otro punto seria la gran ayuda que le da al interprete en
sus partes de articulación, el interés del compositor pensada más para el intérprete que
propio (manejo técnico)
4) ¿Qué ventajas/desventajas presenta?
No lo miraría como una desventaja, sino como una oportunidad que nos han ofrecido el
compositor, no solo escucharla sino tocarla.

18
g. Conclusiones, sugerencias:
Se ha llegado lo mas posible en ver lo detalles de su obra analizando he interpretándola para
un arreglo para dúo; llegando un poco mas en conocimiento de su vida al conocer al compositor
y al arreglista, un gran aporte lo repito, ya obras así con esa melodía que se nos queda en nuestras
mentes motivo repetitivo con unos cambios de variantes interesantes que barrios propone y hace
que no sea aburrido para el oyente.
Como esta obra hay muchas de Barrios que se pueden ir ya no solo escuchándola sino analizarla
en su historia, buscando datos referencia, analizándola musicalmente; también seria aplicada para
toda música al interés propio, el detalle disfrutarlas.

19
Bibliografía

ACERO, LUIS ENRIQUE FORERO. LA CATEDRAL . Vol. 1. BOGOTÁ, 2014.

Bobadilla, Luz María - César Amaro. «La catedral: historia, análisis y cómo escucharla.» La
catedral: historia, análisis y cómo escucharla, 07 de MAYO de 2006: 1.

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-catedral-historia-analisis-y-
como-escucharla-902489.html, . s.f.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barrios_agustin.htm. s.f.

Stevenson, Joseph. s.f.: www.allmusic.com.

www.biografiasyvidas.com. «Agustín Pío Barrios.» s.f.: www.biografiasyvidas.com.

20

Vous aimerez peut-être aussi