Vous êtes sur la page 1sur 18

La evolución de la literatura argentina a través de los medios

de comunicación

El siguiente trabajo de investigación pretende analizar cómo ha ido


evolucionando la literatura argentina a través de los tiempos en los medios
de comunicación, partiendo desde el concepto de canon literario que plantea
Harol Bloom. Para ello abordaremos brevemente la historia literaria
argentina, y nos centraremos en la literatura XXI.

En primer lugar, definiremos que canon proviene del griego Kanon


que significa cana o vara de medir, de allí su derivación en regla, modelo o
prototipo. Antiguamente se podía distinguir dos cánones el bíblico y el
literario. El primero se considera como una lista cerrada para siempre que no
puede sufrir ninguna manifestación. Y el segundo, el literario, que se
considera como una lista abierta, la cual se selecciona a partir de un criterio
estético y no moral o político. Que va cambiando según la época, por lo que
resulta imposible dar con una lista de canon literario. De manera tal que la
evolución literaria es constante y se adapta a cada etapa de la historia,
aunque hay tendencias o clásicos que persisten en el tiempo, lo que marca
la diferencia es el medio de difusión en la que fueron manifestados aquellos
escritos que lo vuelven más reconocidos.

Dependiendo los periodos históricos podemos encontrar en la


literatura argentina según Pedro Barcia, diferentes manifestaciones
literarias, en el cual el escritor es una figura determinante para la existencia
de una obra literaria, una profesión que se fue construyendo a lo largo de la
historia hasta ser concebida como una labor social. Así también es
importante, “el proceso de la comunicación textual que se cierra con la
actualización del mensaje por el lector”, es decir que cuando el texto llega a
manos del lector es donde se consagra como obra literaria, para ellos es
importante el medio por el cual llega el mensaje.

A mediados del siglo XXI, “La Argentina” fue el primer poema que dio
inicio a la historiografía literaria, preservado de los manuscritos del Clérigo

1
Don Luis de Miranda. Que sirvió de disparador a otros textos que si lograron
mayor firmeza gracias a la imprenta; como por ejemplo “La Argentina” de
Martin de Barco de Centenera en 1602, la popularidad de su publicación fue
influyente para la región. Ya que es esa época se pretendía que la obra
literaria aportara a la construcción de la historia y sea un legado, la función
metaliteraria debía estar presente para que esta fuera considerada como
obra literaria. A demás como estaba muy presente la influencia de la
literatura española en la construcción de la literatura nacional la mayoría de
las obras hacían alusión a obras española, como por ejemplo el Quijote de
Cervantes.

Luego con los avances tecnológicos en 1789, nació otra propuesta


para la difusión de la literatura con la fundación del periódico, “Telégrafo
mercantil, rural, político, económico e historiográfico del Rio de la Plata”
creado por Cabello Antonio y Mesa. Fue el primer periódico impreso que
conto con la colaboración de Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel
Medrano. En él se encargaron de dar a conocer algunos pormenores de las
corrupciones del poder entre otros temas de interés general. Fue el formato
periodístico el que cedió una sección especial a la literatura, publicando una
o más poesías por número, uno de esos poemas era “Al Paraná” de
Lavardén que dio comienzo a una nueva de línea literaria, la que continuo
con la “canción al rio Paraná” de Prego de Oliver también publicaron otros
géneros como manifestaciones teatrales y numerosos ensayos.

Hacia 1828, lapso de vigencia del neoclasicismo. El medio encargado


de difundir la literatura seguía en manos del periodismo con el diario político,
literario y mercantil “El Tiempo”, redactando por Juan Cruz y Florencio
Varela. Su objetivo era plasmar lo nacional es decir la literatura del país.
Varela sostenía que la producción literaria era progresiva, era apacible de
evolución perfectiva, en tanto se la ordenara y facilitaba, era regable de
acuerdo con la poética preceptista y dispone ciertos cánones o modelos. A
partir de ello platea la temática sobre la identidad nacional fue el eje central
de la producción literaria del país, ya que se sostenía que era indispensable
formar una literatura nacional, para conocer a fondo el idioma en que
hablamos. Con algunas limitaciones que se dan para imprimir las obras o por

2
atraso técnico se fue gestando la propuesta de Varela de expandir el
periódico como única vía posible que tenían los escritores iniciales, medio de
comunicación cotidiano que estimulo la conversación de temas literarios.

Ya hacia 1822 nace la primera revista “La Abeja Argentina” con


contenidos variados en el campo científico y humanístico. Impreso en la
imprenta de la Independencia del que se publicaron dieciséis números. El
formato de la revista permitió el desarrollo de la literatura a través de
propagación popular. El género lirico fue el más fructífero de todos, entre
ellos se destaco el “Poema descriptivo sobre la batalla de Maipú” cuyo autor
era Miguel de Belgrano, otro de los escritos era una “Oda sobre las batallas
de Salta y Tucumán” del cual no se conoce el nombre del autor. Cerrando el
periodo neoclásico el “Canto a Ituzaingo” fue uno de los más notables de la
época. Es así que podemos decir que el campo literario en la Argentina
hasta 1828 se estableció entre el periodismo, la oratoria, el teatro y la lirica,
destacándose con mayor firmeza la poesía en la lirica.

Adentrándose al Romanticismo con Echeverría comenzó otra etapa


de la literatura argentina, que es la búsqueda de la identidad. Con la
población de Elvira o la novia del Plata impreso por la imprenta Argentina en
1832, es considerado como un hecho histórico literario, en folleto formato
que introduce el romanticismo en nuestro país. Significaría la adopción de un
nuevo sistema literario y con ello vuelve a abordarse la cuestión de literatura
nacional, principalmente en las reuniones que realizaban los intelectuales de
la época, así nacen los discursos del Salón Literario en 1837. Echeverría con
su libro Los Consuelos ofrece un corpus nuevo constituido por alguno
folletos con poemas sobre las invasiones inglesas de la autoría de Pantaleón
Rivarola, Vicente López y Planes, Prego de Oliver; un conjunto de escaso de
obras de teatro y dos compilaciones liricas. La poesía patriótica constituyo
un principio de la literatura nacional necesaria para reflejar el carácter y las
costumbres, donde el ingenio del poeta escribe para la patria. El Salón
literario fundado por Marcos Sastre fue unos de los sitios que funcionaban
también como medio de comunicación donde en las reuniones se compartía
ensayos, discursos, lirica, drama, estudios histórico y narrativa.

3
Paralelamente al Salón literarios, un grupo de jóvenes intelectuales
formaron un grupo denominado Generación del 37, el cual sus máximos
exponente eran Echeverría, Sarmiento, Gutiérrez y Alberdi; propugnaban el
abandono de los modos heredados de la colonia española y la instalación de
la democracia que garantice los derechos humanos. Esta ideología que los
caracterizaba era plasmada en sus obras literarias abriendo paso a una
nueva línea influenciada estilísticamente por el Romanticismo ingles y
francés. Entre las obras más destacada se encuentran “El Matadero” de
Esteba Echeverría y su poema “La Cautiva”; la novela de Sarmiento
“Facundo” donde relata su visión acerca de la vida de Facundo Quiroga.
Todas obras que tenían una perspectiva particular sobre las bases
nacionales.

Hacia 1870 surgen tres nuevas propuestas la de José Mármol, Tejeiro


Martínez y la de Antonio Argerich. La periodización de José Mármol se
destaca la poesía y el trabajo del poeta, sostiene que los poetas no son
grandes solo por su genio sino más cuando expresan con grandeza la época
en que vivieron. Marcando dos temas, que se relacionan con la historia de la
independencia y su libertad, ambas presentes en la poesía de aquel periodo.
Así es que los poemas que ha compuesto José Mármol pertenecen al
periodo que ha tenido dos musa inspiradoras: la independencia y la caída de
Rosas en 1854. El poeta encarna así la voz plural y unitiva del dolor o la
gloria de su pueblo.

La otra propuesta es la de Tejeiro Martínez 1877, año en el que


publica varios libros uno de las prestigiosos “Antología argentina”, una
escrita en prosa y otra en versos. También propago sus obras en periódicos
y folletos, sobre todo ensayos acerca de la Argentina. Unos años más tarde
el medio de comunicación por excelencia fue la revista, que se fue abriendo
paso sobre el periódico por su atractivo formato. Habilitaban columnas para
que los escritores puedan dar a conocer sus obras por ejemplo Ricardo
Gutiérrez que publico “El poeta y el soldado” en la Revista Argentina,
además agregaban los datos biográficos del autor que antes nos e solía
incluir en los textos.

4
Después en el XX surgió con mucho auge el radio teatro o radio
novela, un medio que permitió vivir la literatura con otros sentidos. Fue muy
popular entre 1920 y 1940 en todo el mundo. Este género fue una verdadera
revolución, en 1931 se comienzan a clasificar la producción según los temas;
Rosas: telenovelas donde se tocan temas sentimentales y líos amorosos;
infantiles: proponían personajes infantiles de la época; y de humor. La labor
del escritor se convierte en guionista para los actores que participaban del
radio teatro. El primer ejemplo de radioteatro en la Argentina fue “La caricia
del Lobo” de Francisco Mastandrea. Y uno de los más populares fue “Los
Pérez García” emitida por Radio EL Mundo, el libreto era escrito por Oscar
Luis Massa.

Ya con el avance de la tecnología en la actualidad social y política del


siglo XXI, se puede precisar que es la literatura una elección ideológica y
estética. El arte literario se manifiesta en más de un medio, ya sea en las
novelas, cuentos, poesías, ensayos publicaciones en libros, revistas,
periódicos. En este avance de una época globalizadora se destaca el uso del
internet como medio de comunicación por excelencia, mediante la web, la
literatura encontré otro medio de difusión que compite con las editoriales y el
soporte papel, lo cual fue y sigue siendo un desafío para el mercado. Pero
ha servido para muchos escritores el medio para expresar su arte y darse a
conocer a un público nuevo.

A demás la plataforma web propone nuevas estructuras para la


escritura, motivando la creatividad y la libertad para elegir entre múltiples
formatos. Podemos encontrar literatura en los blogs, foros, redes sociales,
videos, diferentes formatos de descarga entre otras. Primeramente vamos
analizar a la literatura y su circulación por las redes sociales. La primera red
social es Facebook creada en 2004 por el estadounidense Mark Zuckerberg,
pensada para ser usada entre estudiantes universitarios en un principio,
luego adquirió masividad hasta ser elegida a nivel mundial. Como medio de
comunicación, la literatura apareció muy silenciosamente a circular por estos
medios, se pueden encontrar páginas donde compartes frases, o libros de
escritores argentinos como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan José
Saer, Rodolfo Wolsh, Ernesto Sábato entre otros.

5
También se puede encontrar poesía, algunas de escritores
consagrados otras de escritores amateur. Lo que permite esta red social es
el alcance masivo y la perdurabilidad través del tiempo de los post, que
pueden ser leídos y compartidos en cualquier momento por otros usuarios.

6
7
La segunda red social más popular es el Twitter, creado en Estados
Unidos en el 2006 por Jack Dorsey dentro de una empresa que se dedicaba
al servicio de radio online. Primero Twitter fue considerada como un servicio
de microblogging y luego como red social con más de 328 millones de
usuarios activos. La practicidad y la facilidad de su uso la hizo muy popular,
ya que se puede emitir micro mensajes que en un principio fueron de 140
caracteres aumentando luego a un límite de 280 caracteres, que son
automáticamente subidos a la plataforma y pueden ser leídos en el
momento por otros usuarios. Dentro de todo el ese mundo online se hace un
lugar la literatura para circular entre algunos usuarios que crean cuentas
para escribir poesías, micro cuentos o compartir frases celebres de
escritores argentinos. El formato ha ido desafiando al escritor que puede
crear un hilo para componer un poema o una historia que supere los
caracteres predeterminados. Además en los últimos años se popularizo el
uso del hilo entre los usuarios para armar una historia entre varios lectores,
interactuado con ellos dándole la opción de elegir como quieren que
continúe la historia.

8
9
10
Este formato fue tan exitoso que se creó un concurso
literario primero en España y luego se adhirieron otros países dentro ellos la
Argentina. Particularmente en nuestro país existen varios usuarios
reconocidos que constantemente comparten sus escritos entre los millones
de lectores. El género por excelencia sigue siendo la poesía, por ejemplo:

11
La tercera red social y la más utilizada en la actualidad es
Instagram, creada en 2010, es una aplicación cuya función es subir y
compartir fotos y videos. La literatura también pudo hacerse lugar en este
nuevo formato a través de imágenes. Donde se escriben micro poemas ya
sea en las fotos, o en comentario acompañando la imagen.

12
En este último ejemplo podemos ver presente a la música,
que le da voz a la literatura, como a esta poesía de un escritor argentino que
fue musicalizada y automáticamente empieza a circular en otro formato que
es el audio visual, como lo es la plataforma de YouTube, creada en 2005, en
ese medio podemos encontrar audio libros, recitados de poemas, cuentos,
obras teatrales entre otras.

13
También en los medios masivos de difusión vía web una de
la plataformas mas elegidas por los escritores, son los blogs, es una especie
de bitácora personal, donde el usuario va construyendo su página
ordenando por categoría los contenidos que sube a la red, actualmente hay
más de dos millones de blogs, que tocan diferentes temas, hay blogs de
medicina, de jardinería, de cocina y de literatura. Lo que diferencia a este
formato de las anteriores es que se puede escribir sin límites de caracteres.

Dentro de un mismo blogs se puede encontrar, poemas,


ensayos, cuentos y micro novelas que van acompañadas de imágenes o
audios. Y así infinidades de cuentas que se dedican a crear y difundir
literatura en nuestro país a alcance mundial como arte expresivo. Que ha ido
14
cambiando la forma de educar ya que estos medios tuvieron que ser
incluidos en las prácticas docentes, brindando nuevas estrategias para
abordar la literatura en las aulas.

En mundo social y político donde toda referencia y


conceptualización sobre los aspectos de lo real es cambiante y difícilmente
discernible, precisar que es literatura, es relativo ya que se busca un
argumento ideológico y fundamentalmente lo estético. También hay que
tener en cuenta el marketing en el caso de las obras publicadas por las
editoriales; en Argentina en un primer momento la producción cultural estaba
dominada por el neoliberalismo político y económico. Es decir que los
cambios políticos y económicos fueron grandes influyentes para actividad
literaria. Los escritores elegidos por las editoriales brindaban materiales
especialmente novelas históricas sobre romances, crímenes y otras
intimidades de algunos próceres de la historia argentina. Las cuales se
adaptan al canon editorial establecido.

La creatividad la invención y la originalidad literaria dejaron


de ser factores principales para las publicaciones de obras o para que los
medios periodísticos le sedan un espacio. Por eso es que la publicación
mediante la web ha cambiado la forma de hacer llegar la literatura que no
cumple con las expectativas editoriales. Porque no tiene reglas de
marketing, lo que permite más libertad de producción. Es así que en las
plataformas web podemos encontrar más diversidad de textos literarios al
alcance de los usuarios.

La evolución literaria también ha llegado a través de los


blogs creados por varios usuarios, como una especie de grupo literario. Que
se puede comparar con los grupos de intelectuales argentinos como Boedo y
Florida que se reunían en cafés para compartir sus conocimientos. En el
caso de los grupos virtuales, no hay contacto físico, sino que la relación se
transmite a partir de un trabajo en conjunto de los miembros para mantener
en pie una plataforma online, la cual tiene un propósito que los demás
usuarios conozcan sus ideas, producciones y criticas. Por ejemplo el
siguiente blog de escritores argentinos, donde se puede observar una

15
presentación y luego una gran variedad de trabajos subidos y ordenados por
fechas.

16
Para concluir podemos decir que la evolución de la literatura
fue dándose paulatinamente con la evolución de la tecnología, en todo el
mundo, si bien en argentina fue más tardía por que el servicio de internet
llego a Latinoamérica en 1995, después que se había establecido en
Europa. Fue el medio que revolucionó la manera de concebir la literatura, sin
dejar de plasmar las ideas de cada época de una forma creativa y estética.
Dio lugar a nuevas formas de escribir y de vivir la literatura a través de los
sentidos. También de revivir el pasado literario del país, recordando los
escritores más sublimes que inspiraron a las nuevas generaciones. En fin los
medios de comunicación han sido sumamente importantes para la difusión
de la literatura en especial la de escritores nacionales para que puedan
llegar y satisfacer a la mayor cantidad de lectores, ya sean lectores de
periódicos, libros, blogs o usuarios activos de redes sociales.

17
Bibliografía
Barcia, P. (2006). Historia de la Historiografia literaria argentina. Bs As: Pasco.

Congreso de escritores. (2004). Literatura Argentina identidad y Globlalización. Legislatura


de la Ciudad Autónoma de Bs As.

Gregor, J. F. (2005). La red y la Tijera. Bs As: abece ediciones.

Listing, J. (11 de noviembre de 2014). SoldeYu. Recuperado el 2019, de


http://soldeyu.blogdiario.com

Pintos, L. (27 de septiembre de 2007). Carpe Diem. Recuperado el junio de 2019, de


carpediemblog.wordpress.com

18

Vous aimerez peut-être aussi