Vous êtes sur la page 1sur 2

Dachel Annelys García Matos Reseña #1

Curso: Sexto “B” Fecha: 9 de mayo de 2019

Agustín Cueva, en su libro “El desarrollo del capitalismo en América Latina” analiza
las relaciones sociales desiguales en América latina como una consecuencia del desarrollo
capitalista a nivel mundial. El autor inicia explicando que la acumulación de los países
del centro provoca la desacumulación en las periferias y que esto se dio también con la
emancipación donde se dio una fuga precipitada de las riquezas de los países
latinoamericanos.

Es por esto que la debilidad inicial es herencia colonial y a partir de la misma se fueron
conformando las diversas características de las futuras nuevas naciones independientes y
por lo tanto debió iniciar un proceso de reorganización en las nuevas naciones.

Cueva destaca el fracaso del Estado Nacional por su inicial deformación producida por
el proceso colonial que duró varios siglos. En el transcurso, el mismo se convirtió en
dependiente del capitalismo, es por esto que la crisis capitalista afectó a las economías de
los países latinoamericanos.

El resultado de este proceso fue que en Latinoamérica no se consiguiera el desarrollo,


debido a que seguimos dependiendo de sector primario de la economía, es decir, las
actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la
agricultura, la ganadería, etc. y su posterior exportación a los países desarrollados. El
proceso de industrialización no se ha podido llevar a cabo gracias a las relaciones sociales
heredadas del sistema colonia.

El autor plantea que la crisis del capitalismo afectó las economías en los países
latinoamericanos, producto de las relaciones de dependencia que se generan entre los
países de la periferia y los países de centro.

Durante el siglo XX se dio el fortalecimiento de la economía norteamericana y la


importancia que gana a finales de la segunda guerra mundial que es cuando la mayoría de
países de América Latina se empiezan a industrializar, condiciona su relación con
Latinoamérica y, por tanto, también condiciona en cierta medida el desarrollo político de
éstos países. A partir de entonces e l proceso de industrialización y todas sus
consecuencias políticas y sociales deben ser entendidas dentro del auge y la
expansión de estados Unidos. Por lo tanto, el único resultado del sistema capitalista
en América Latina ha sido generar situaciones que acentúan la desigualdad y evitan el
progreso.
Resumiendo, podemos decir que según Agustín Cueva la génesis del subdesarrollo de
los países de América latina es la herencia colonial de la acumulación de los centros y la
desacumulación en las periferias.

Por su parte el autor Osvaldo Zunkel explica que la desigualdad existente en el mundo,
en el que una parte de la población mundial tiene un gran nivel de vida y otra parte tiene
a penas como subsistir es un fenómeno reciente, ya que antes de 1750 no existían
diferencias tan enormes.

Con la formación de los imperios mercantiles y el auge del comercio colonial, en


ciertas regiones de Europa se dio un proceso de acumulación de capitales. Con excepción
de la nobleza, el alto clero y comerciantes enriquecidos por el auge de mercantil, el resto
de Europa y la gran parte del mundo seguía dependiendo de actividades agrícolas. Existía
además un escaso crecimiento demográfico, y, además, la actividad manufacturera se
limitaba a la producción artesanal de textiles. El transporte era por agua ya que el
transporte terrestre no se daba por falta de formas económicas para el transporte de bienes
de gran volumen. Del agua dependía también la producción, ya que era la principal fuente
de energía. La educación y la cultura eran privilegios de unos pocos.

Cien años después se da un vuelco de 180 grados, pues creció la población y se elevó
el nivel de vida en ciertos países. Esta fue la antesala a la Revolución Industrial que no
solo fue una revolución productiva o una transformación en la capacidad de producción
y acumulación de la humanidad, sino también una revolución social, institucional,
cultural y política.

La principal consecuencia de la revolución industrial se dio en la esfera económica,


donde a partir de nuevos bienes de capital, nuevas técnicas, nuevos principios científicos
y nuevas formas de energía produjo un aumento extraordinario en la productividad. Esto
conllevó a que se diera un excedente cada vez mayor que permitió la acumulación. Pero
este fenómeno fue posible gracias a los países de la periferia, América Latina abasteció a
los países del centro de recursos naturales y humanos. Sin duda alguna las colonias, es
decir, los países periféricos fueron adaptados a las necesidades de los países del centro.

Por lo tanto, podemos decir que la revolución Industrial ocurrió tanto en el centro como
en la periferia, ya que los países de la periferia se moldearon a las necesidades de los
países del centro y esto fue lo que llevó a la actual división entre países desarrollados y
subdesarrollados.

Desde mi punto de vista ambos textos y ambos puntos de vista son necesarios conocer
y entender porque nos permiten hacernos una serie de cuestionamientos sobre las
razones reales de porque Latinoamérica aún no alcanza un alto desarrollo económico en
comparación a otras regiones desarrolladas.

Vous aimerez peut-être aussi