Vous êtes sur la page 1sur 66

MATEMÁTICA III INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

AUTORES:
Torres Figueroa Jenyton Luismy
Villanueva Quintana Bruno
Chavarry Lalangui Juan
Gutierrez Julio

ASESORA:
Mat. Alvarez de Nieves Angela

Chiclayo - Perú
2018

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 2


INDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................4
I. RESUMEN.......................................................................................................5
II. OBJETIVOS......................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................6
III. MARCO TEORICO............................................................................................7
1. INTEGRALES DOBLES:..................................................................................................7
1.1 CALCULO DE LA INTEGRAL DOBLE EN REGIONES GENERALES:................................................8
1.2. CAMBIO DE ORDEN DE INTEGRACION..................................................................................12

2. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES. INTEGRALES TRIPLES............................14


2.1. CENTRO DE MASA.............................................................................................................14
2.2. ÁREA DE UNA SUPERFICIE................................................................................................25

3. COORDENADAS POLARES, CILÍNDRICAS Y ESFÉRICAS................................................30


3.1. INTEGRALES EN COORDENADAS POLARES......................................................................30
3.2. INTEGRACIÓN EN COORDENADAS CILÍNDRICAS..............................................................32
3.2.1. CÓMO INTEGRAR EN COORDENADAS CILÍNDRICAS........................................................34
3.3. COORDENADAS ESFÉRICAS E INTEGRACIÓN....................................................................36
3.3.1. CÓMO INTEGRAR EN COORDENADAS ESFÉRICAS...........................................................37

4. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS................................................................38


4.1. Ecuaciones diferenciales ordinarias.................................................................................38
4.2. SOLUCIÓN DE UNA EDO:...................................................................................................39

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 3


DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino

de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de

los que son parte de mi familia.

Habernos dado sus fuerza y apoyo incondicional que me

nos han ayudado y llevado hasta donde estamos ahora. Por

último a nosotros porque en esta armonía grupal lo hemos

logrado y a mi profesora quién nos ayudó en todo

momento, Lic. Ángela Alvares de nieves

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 4


I. RESUMEN

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS es hacer una


presentación ordenada, secuencial en el sentido de la complejidad de los contenidos, didáctica
y sencilla, pero sin perder formalidad, de los principales temas que componen el silabo de la
asignatura en la Facultad de Ingeniería civil. El informe está organizado en 5 capítulos, con
ejemplos didácticos, que cubren la temática del Cálculo diferencial e integral de varias variables
contenido en el silabo del curso. Asimismo, se incluyen prácticas, ejercicios seleccionados y
propuestos que permiten reforzar y profundizar los ejemplos y temas expuestos. En el
Apéndice se presenta de una manera formal algunos resultados de integral definida, como los
teoremas fundamentales del cálculo que son saberes previos a Matemática III muy necesarios
para entender este material ideal.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 5


II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Explicar ordenadamente, que sea secuencial en el sentido de la
complejidad de los contenidos, didáctica y sencilla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer las primitivas de algunas funciones.
 Relacionar los problemas de cálculo de áreas con la integral.
 Manejar los métodos de integración y aplicarlos a cálculos
geométricos y a problemas de Física.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 6


III. MARCO TEORICO

1. INTEGRALES DOBLES:
2
Dada una función z=f ( y , y ) en D⊂ R tal que z >0 , ∀ ( x , y ) ∈ D ; queremos
encontrar el volumen del solido limitado por “f” arriba de D, donde D es una región
rectangular definida por el
producto cartesiano de 2
intervalos de

R : D=[ a , b ] × [ c , d ] /x ∈ [ a , b ] ∧ y ∈ [ c ,d ]

Dividimos al intervalo [ a , b ] y [ c , d ] en “n” particiones. Queda D dividida en “n”


celdas y cada celda tiene un área (∆ x ∆ y) . Sea ∇ V el volumen arriba de una
celda cualquiera si ∆x y∆y son incrementos infinitesimales, entonces ∇V
puede considerarse como un paralelepípedo y su volumen será:

∆ V =f ( x , y ) ∆ xi ∆ yj

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 7


Si consideramos V como la suma de los volúmenes de toda la celda

n n
∆ V =¿ ∑ ∑ f ij (x , y)∆ xi ∆ yj
j=1 i=1
V =∑ ¿

Como se le toma el número de particiones “n” muy grande entonces tendremos:

n n
V =lim ∑ ∑ f ij (x , y ) ∆ xi ∆ yj
n → ∞ j=1 i=1

d b
V =∫ ∫ f (x , y ) ∂ x ∂ y
c a

EJERCICIO:
Calcular:

∫ ( 3 xy +2 x2 − y 3 ) ∂ x ∂ y ; donde Q=( 1,3 ) X (−2,4)


Q

[ ] [∫ ( )]
4 3 4 3
3 x2 2 3 3
∫ ∫ ( 3 xy +2 x 2− y 3 ) ∂ x ∂ y=∫ 2 3
+ x −y x ∂ y
−2 1 −2 1

4
56
−2
(
¿ ∫ 12 y +
3
−2 x 3 ∂ y )
4

[ 56
¿ 6 y + y−2 y 4
3
2
]
−2

¿ 72+ 112−120=64

1.1 CALCULO DE LA INTEGRAL DOBLE EN REGIONES


GENERALES:
ADOPTAREMOS TRES TIPOS DE REGIONES PLANAS:

Tipo I:

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 8


D: {( x , y ) ∈ R2 /a ≤ x ≤ b ⋀ f 1 ( x)≤ y ≤ f 2( x)}

Tipo II

D: {( x , y)∈ R2 / g1 ( y )≤ x ≤ g2 ( y )∧ c ≤ y ≤ d }

TIPO III

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 9


Este tipo de regiones pueden ser tipo 1 o tipo 2indistintamente. Las regiones tipo 3
son en realidad las regiones generales.

Sea D, región de
integración,
una región plana
tipo 3; evaluar:

∫ f (x , y ) ∂ x ∂ y
d

Suponemos a D de tipo 1, totalmente inclinada en una región R rectangular y


definimos f(x, y) de la siguiente manera:

{
f ( x , y )= (x , y ); ( x , y )∈ D
0; ( x , y ) ∉ D

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 10


RESOLVIENDO LA INTEGRAL:
❑ ❑

∫ f ( x , y ) ∂ y ∂ x=∫ f ( x , y )∂ y ∂ x
D R

[ ] [∫ ]
b d b f 1( x) f 1 ( y) d
¿∫ ∫ f ∂ y ∂ x=∫ 0 ∂ y+ ∫ f ( x , y )∂ y + ∫ ∂ y ∂ x
a c a c f 1(x) f 2(x)

x
¿
f2¿
¿

∫¿
f 1 (x)
b
¿∫ ¿
a

Entonces tenemos:

x
¿
f (x , y)∂ y ∂x
f2¿
¿

∫¿
f 1 (x)
b

f ( x , y ) ∂ y ∂ x=¿∫ ¿
a

∫¿
D

De idéntica manera:
x
¿
f (x , y)∂ y ∂x
g2 ¿
¿

∫ ¿
g1( x)
b

f ( x , y ) ∂ y ∂ x=¿∫ ¿
a

∫¿
D

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 11


Ejemplo:

calcular ∬ x 2 y 2 ∂ A ; donde D es la region sombreada de la figura
D

Solución:
Resolvemos tomando diferenciales horizontales
entonces tenemos:

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 12


1.2. CAMBIO DE ORDEN DE INTEGRACION

Como se vio en el capítulo anterior para regiones rectangulares al cambiar el orden


de integración, los límites de las integrales por ser constantes se mantienen iguales.
Sin embargo cuando tenemos tipo 3, estas no siempre se pueden resolver fácilmente
con cualquier orden de integración. Es decir que cuando la región es tipo 3 en
algunos casos existe un orden de integración más conveniente que otros y es
importante identificarlo para facilitar el cálculo de la integral orden.
Al hacer el cambio de orden de integración se debe tener en cuenta que los limites
variables solo pueden estar presente en la integral interna y estos deben estar en
función del diferencial externo; los límites de la integral externa serán valores
constantes .

Los limites externos son constantes, pero


2 6− y
los limites internos NO son función del
∫ ∫ f (x, y)∂ y ∂ x
0 y
2
diferencial externo

Los límites internos son funciones de


diferencial externo, pero los límites
externos no son constantes.

2 6− y

∫ ∫ f (x, y)∂ y ∂ x
0 y
2

Los límites internos son funciones del


4 x−2

∫ ∫ f (x, y)∂ y∂ x diferencial externo, pero los límites externos


3 3− x
son constantes.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 13


2 2
2

Ejemplo calcular :∫ ∫ e− y ∂ y ∂ x
0 x

Solución:

Cuando intentamos resolver con


orden la integración indicada, nos
damos cuenta que no podemos calcular

2
2

directamente: ∫ e− y ∂ y Por lo que debemos cambiar el orden de integración,


x

para determinar si se puede resolver la integral, graficamos la región de integración:

Al cambiar el orden tenemos:

2 2 2 2 2

[ ]
2
y −1 e− y −1 −4
∂ y ∂ x=∫ [ x e ]0 dy=∫ y e
2 2 2

∫∫ e −y −y −y
∂ y=
2
=
2
e
0 x 0 0 0

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 14


2. APLICACIONES DE LAS INTEGRALES DOBLES. INTEGRALES TRIPLES
2.1. CENTRO DE MASA
Si s(x, y, z) es la densidad (masa por unidad de volumen) de un objeto que ocupa una
región D en el espacio, la integral de S sobre D nos proporciona la masa del objeto. La
masa del objeto es el límite

n n .
M =lim ∑ ∆ m k =lim ∑ S ( x k , y k , z k )∆ V K =∭ S( x , y , z )dV .
n → ∞ k=1 n →∞ k=1 D

El primer momento de una región sólida D con respecto a un plano coordenado se


define como la integral triple sobre D de la distancia de un punto (x, y, z) en D al plano
multiplicada por la densidad del sólido en ese punto.

.
M yz =∭ xS (x , y , z)dV
D

El centro de masa se obtiene a partir de los primeros momentos. Por ejemplo, la

X =¿ M yz / M
coordenada x del centro de masa es. Para un objeto bidimensional,
´¿
como una placa plana y delgada, calculamos los primeros momentos con respecto a los
ejes coordenados eliminando simplemente la coordenada z. esta forma, el primer
momento con respecto al eje y es la integral doble sobre la región R de la distancia al eje
multiplicada por la densidad, es decir,

.
M y =∬ xS ( x , y ) dA
R

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 15


 Fórmulas para la masa y primer momento
 Solido tridimensional
.
Masa: M =∭ δdV
D

 Primer momento con respecto a los planos coordenados


. . .
M yz =∭ xδdV M xz =∭ yδdV M xy =∭ zδdV
D D D

 Centro de masa
M yz M M
x́= , ý= xz ź= xy
M M M

 Laca de dos dimensiones


.
Masa : M =∬ δdV
D

 Primer momento
. .
M y =∬ xδdV M x =∬ xδdV
R R

 Centro de masa
My M
x́= , ý= x
M M

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 16


EJEMPLO1

Calcule el centro de masa de un sólido de densidad constante δ acotado abajo


2 2
por el disco R:x +y ≤4 en el plano z=0 y arriba por el paraboloide
2 2
z=4−x − y

Solución Por simetría, x́= ý=0 Para obtener ź calculamos primer:

z=4 −x 2− y 2 2 z=4 −x 2− y 2
M xy = ∬
z=0
zδ dz dy dx=∬ [ ]
z
2 z=0
δdydx


δ
¿ ∬ ( 4−x2 − y 2)2 r dr dθ coordenadas polares simplifican laintegracion
2 R

2π r=2 2π
δ
¿ ∫
−1
2 0 6 [ 2 3
( 4−r ) ] r=0
dθ=
16 θ
3 0
∫ dθ=
32 πδ
3

Un cálculo similar nos proporciona la masa

z=4− x2− y 2
M= ∬ δ dz dy dx=8 πδ
z=0

Por lo tanto, y el centro de masa es

Cuando la densidad de un objeto sólido o placa es constante, el centro de masa se


conoce como el centroide del objeto. Para determinar el centroide, igualamos d a 1 y
procedemos a δ encontrar x́ , ý , ź , y como antes, dividiendo los primeros

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 17


momentos entre las masas. Estos cálculos también son válidos para objetos
bidimensionales.

EJEMPLO 2

Encuentre el centroide de la región en el primer cuadrante que está acotada arriba


2
por la recta y=xy abajo por la parábola y=x .

Solución: Trazamos la región e incluimos los detalles suficientes para determinar los
límites de integración. Luego igualamos δ a 1 y evaluamos las fórmulas

adecuadas.

1 X 1 1 1

M =∫ ∫ 1 dy dx=∫ [ y ]
0 x2 0
y= x
y= x
2

0
x2 x3
dx=∫ (x−x )dx= − =
2 3 0 6
1 2
[ ]
1 x 1 y=x 1 1

M x =∫ ∫ y dy dx=∫
0 x2 0
[ ]
y2
2 y=x
2
dx=∫
0
( x2 x4

2 2 ) [
x3 x5
dx= − =
1
6 10 0 15 ]
x2
1
3

1 x
x3 x4
(¿−x )dx= −
3 4 0[ =1 /12
1
] 1
y=x
M y =∫ ∫ x dydx=∫ [ xy ] y=x dx=∫ ¿ 2

0 x2 0 0

A partir de estos valores de M , M x y M y , obtenemos:

M y 1/12 1 M x 1 /15 2
x́= = = Y ý= = =
M 1/6 2 M 1 /6 5

El centroide es el punto (1/2 ,2/5)

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 18


Determine el centro de masa de una placa delgada de densidad δ=3 acotada por
2
las rectas x=0, y=x y la parábola y=2−x en el primer cuadrante.

( 2−x 2−x ) dx=¿ 7/2


2
1 2−x 1
M =∫ ∫ 3 dy dx=3 ∫ ¿
0 X 0

xy
¿
¿ 2

¿ x 2−x
2
¿
2−x 1

∫ 3 x dy dx=¿3 ∫ ¿
x 0
1
M y =∫ ¿
0

y2
¿
¿ 2

¿ x (2− x )
2
¿
1 ( 2−x ) 1
3
M x =∫ ∫ 3 y dy dx= ∫ ¿
0 x 20

5 38
⇒ x́= y ý=
14 35

Momentos de inercia

Los primeros momentos de un cuerpo nos hablan acerca del equilibrio y de la torca
que un objeto experimenta con respecto a diferentes ejes en un campo gravitacional.
Sin embargo, si el cuerpo es un eje en rotación, es más probable que estemos más
interesados en conocer cuánta energía se almacena en el eje o cuánta energía genera
este eje a una velocidad angular determinada. Aquí es donde el segundo momento o
momento de inercia entra en escena.

Imagine que dividimos el eje en pequeños bloques de masa ∆ mk y sea rk


la distancia desde el centro de masa k-ésimo bloque hasta el eje de rotación. Si el eje

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 19


gira a una velocidad angular constante ω=dθ /dt radianes por segundo, el centro
de masa del bloque recorrerá su órbita a una rapidez lineal de

d dθ dθ
vk = ( r k θ ) =r k =r k =r k ω
dt dt dt

La energía cinética del bloque será aproximadamente

ω
rk ¿
¿
1 1
∆ mk v 2k = ∆ mk ¿
2 2

La energía cinética del eje será aproximadamente

1
∑ 2 ω 2 r 2k ∆ mk
La integral aproximada por estas sumas cuando el eje se divide en bloques cada vez
más pequeños nos da la energía cinética del eje:

1 1
E Ceje =∫ ω 2 r 2 dm= ω 2∫ r 2 dm
2 2

El factor

I =∫ r 2 dm

Es el momento de inercia de la flecha con respecto a su eje de rotación, y a partir de


la ecuación (1) vemos que la energía cinética del eje es

1
EC eje = I ω 2
2

El momento de inercia de un eje se parece de alguna manera a la masa inercial de


una locomotora. Para arrancar una locomotora con masa m, que se desplaza a una

velocidad lineal y, necesitamos suministrar una energía cinética de EC= ( 12 ) m v 2

. Para detener la locomotora tenemos que eliminar esta cantidad de energía. Para
que un eje con un momento de inercia I empiece a girar con una velocidad

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 20


angular ω , necesitamos suministrar una energía cinética de EC= ( 12 ) I ω 2
.

Para detener el eje, tenemos que retirar esta energía. El momento de inercia del eje
es análogo a la masa de la locomotora. Lo que hace difícil el arranque o detención de
la locomotora es su masa. Lo que dificulta el arranque o detención de un eje es su
momento de inercia. El momento de inercia no sólo depende de la masa del eje, sino
también de su distribución. La masa que está más lejos del eje de rotación contribuye
más al momento de inercia.

Ahora derivaremos una fórmula para el momento de inercia de un sólido en el


espacio. Si r=(x , y , z) es la distancia desde el punto (x , y , z) en D a una

recta L, entonces el momento de inercia de la masa ∆ mk =δ ( x k , y k , z k ) ∆ V con


2
respecto a la recta L en la figura. es aproximadamente ∆ I k =r ( x k , y k , z k ) ∆ mk . El

momento de inercia con respecto a L del objeto completo es:

n ❑
I L =lim ∑ r ( x k , y k , z k )δ ( x k , y k , z k ) ∆ V k =∭ r 2 δ dV
2

n →∞ k=1 D

Si L es el eje X, entonces r 2=x 2 + z 2


.
I x =∭ ( x 2 + z 2) δ (x , y , z )dV
D

De manera similar, si L es el eje Y o el eje Z, tenemos

. .
2 2 2 2
I y =∭ (x + z )δ (x , y , z )dV y I z=∭ ( x + z ) δ( x , y , z) dV
D D

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 21


 Fórmulas de momentos de inercia (segundos momentos)
 SÓLIDO DE TRES DIMENSIONES
 Con respecto al eje x:

I x =∭ ( y 2+ z 2 )δdV

 Con respecto al eje y:

I y =∭ ( x 2 + z 2) δdV

 Con respecto al eje z:

I z=∭ (x 2+ y2 )δdV

 Con respecto a la recta I:


I L =∭ r 2 δdV

 Placa de dos dimensiones


 Con respecto al eje x:

I x =∬ y 2 δdV

 Con respecto al eje y:

I y =∬ x 2 δdV

 Con respecto a la recta I:


I L =∭ r 2 (x , y )δdV

 Con respecto al origen (Momento polar):

I o=∬ (x 2+ y 2)δdV =I x + I y

EJEMPLO 3

Una placa delgada cubre la región triangular acotada por el eje x y las rectas
X =1Y y=2 x en el primer cuadrante. La densidad de la placa en el punto (x, y) es
δ ( x , y )=6 x+ 6 y+ 6. Obtenga los momentos de inercia de la placa con respecto a
los ejes coordenados y el origen.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 22


Solución Trazamos la placa con suficiente detalle para determinar los límites de
integración de las integrales que debemos evaluar (figura). El momento de inercia con
respecto al eje x es

1 2 1 2x
I x =∫ ∫ y δ( x , y)dy dx=∫ ∫ ( 6 xy 2 +6 y 3 +6 y 2 ) dy dx
2

0 0 0 0

1 y=2 x 1
¿∫
0
[ 3 4
3
2 x y + y +2 y
2
3
] y=0
4 3
dx=∫ ( 40 x +16 x ) dx
0

1
¿ [ 8 x5 + 4 x 4 ] 0=12

De manera similar, el momento de inercia con respecto al eje y es

1 2x
2 39
I y =∫ ∫ x δ ( x , y ) dy dx=
0 0 5

2 2
Observe que integramos y veces la densidad en el cálculo de Ix y x veces la

densidad para obtener I y . Puesto que conocemos Ix e Iy, no necesitamos evaluar


una integral para obtener I 0 ; en vez de eso usamos la ecuación L0=I x + I y de
la tabla 15.2:

39 60 39 99
I o=12+ = + =
5 5 5 5

Ejercicio 4

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 23


Obtenga el momento de inercia en relación con el eje x de una placa delgada de
2 2
densidad δ =1 acotada por la circunferencia x + y =4 . Luego, use su
resultado para obtener I y e I 0 de la placa.

2 √ 4− X2 2 √ 4− X 2 2 3
I x =∫ ∫
−2 − √ 4− X 2
2
y dy dx=∫
−2
[ ]
y3
3 −√ 4− X
2
dx= ∫ ( 4−x 2 ) 2 dx=4 π
3 −2
2

I y =4 π

I o=I x + I Y =8 π

1. Calcule el centro de masa de una placa triangular delgada acotada por el eje y y
por las rectas y= x , y = 2 - x si d(x, y) = 6x + 3y + 3.

1 2−x 1 1
3
M =∫ ∫ ( 6 x +3 y +3 ) dy dx=∫ (6 xy + 2 y 2 +3 y)¿2− dx=∫ ( 12−12 x 2 ) dx=8
x
x
0 x 0 2 0

3 17
x́= ; y=
8 16

1. Obtenga el centro de masa y el


momento de inercia, con respecto
al eje x, de una placa delgada

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 24


acotada por las curvas x = y2 Y x = 2y – y2 si la densidad en el punto (x, y) es d(x, y) =
y+1.

2
1 2 y− y 1
1
M =∫ ∫ ( y +1 ) dx dy =∫ (2 y−2 y 3)dy = ;
0 y
2
0
2

2
1 2 y− y 1
4 4
M x =∫ ∫ y ( y +1 ) dx dy =∫ (2 y−2 y ) dy= ;
0 y
2
0
15

2
1 2 y− y 1
4 4
M y =∫ ∫ x ( y +1 ) dx dy=∫ (2 y −2 y ) dy=
0 y
2
0
15

8 8
x́= ; y=
15 15

2
1 2 y− y 1
1
I x =∫ ∫ y ( y +1 ) dx dy=2∫ ( y 3− y 5 ) dy =
2

0 y
2
0
6

Problemas propuestos
1. Centro de masa y momentos de inercia: Un sólido con densidad constante
está acotado abajo por la superficie z = 4y2, arriba por el plano z= 4 y en los extremos
por los planos x= 1 y x=-1. Obtenga el centro de masa y los momentos de inercia con
respecto a los tres ejes.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 25


32
M=
3

128 12
xy=¿ ź= ; x́= ý=0
5 5
M¿

7904 4832
I x= I y=
105 63

256
I z=
45

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 26


2.2. ÁREA DE UNA SUPERFICIE
Nuestro objetivo es encontrar una integral doble para calcular el área de una
superficie curva S, con base en la parametrización.
r ( u . v )=f (u , v ) i+ g ( u , v ) +h ( u , v ) k , a ≤ u ≤ b, c ≤ u ≤ d.

Necesitamos que S sea suave para la construcción que realizaremos. La definición de


suavidad
Implica las derivadas parciales de r con respecto a u y v:

∂r ∂ f ∂ g ∂h
r u= = i+ j+ k
∂ u ∂u ∂ u ∂u

∂r ∂ f ∂ g ∂h
r u= = i+ j+ k
∂v ∂v ∂v ∂v

Definición
Una superficie parametrizada r ( u . v ) ¿ f ( u , v ) i+ g ( u , v )+ h ( u , v ) k es suave, si
r u y r v son continuas y r u x r v nunca se anula en el interior del
dominio de los parámetros.

En la definición de suavidad, la condición de que ru x rv nunca se anule significa que


Ambos vectores r u yr v son diferentes de cero y que nunca están en la misma
recta, de manera que siempre determinan un plano tangente a la superficie. En la
frontera del dominio esta condición se vuelve más flexible, pero no afecta al cálculo
del área.
Ahora considere un rectángulo pequeño ∆ Auv en R, con lados sobre las rectas u
= u0 + ∆ u, v = v0, y = v0
Cada lado de se transforma en una curva sobre la superficie S y las cuatro curvas
juntas acotan un “elemento de área curva”. ∆σ u v
En la notación de la figura, el lado v = v0 se transforma en la curva C1, el lado u =u0
en C2 y su vértice común (u0, y0) se transforma en el punto P0.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 27


Un elemento de área rectangular ∆ A uv en el plano uv se convierte en un
elemento de área curvado ∆ σ u v sobre S.
La figura presenta una vista ampliada de ∆ σ u v . El vector derivada parcial ru (u0,
y0) es tangente a C1 en P0. Asimismo, rv(u0, y0) es tangente a C2 en P0. El producto
cruz ru x ry es normal a la superficie en P0. (Aquí comenzamos a utilizar la hipótesis
de que S es suave. Queremos garantizar que ru x ry ≠ 0).

Una vista ampliada de un elemento de área de superficie ∆σ u v


Ahora aproximamos el elemento de superficie. al paralelogramo en el plano
tangente, cuyos lados están determinados por los vectores ∆ uru y ∆ urv El
área de este paralelogramo es:
¿ ∆ uru x ∆ urv ¿ = ¿ ru x rv ¿ ∆ u ∆ u
Una partición de la región R en el plano uv por regiones rectangulares ∆ Auv
genera una partición de la superficie S en elementos de área de superficie ∆σ u v .
Definimos el área de cada elemento de superficie ∆σ u v como el área del
paralelogramo de la ecuación (2) y sumamos todas estas áreas para calcular una
aproximación del área de la superficie S:

∑ ¿ r u x r v∨∆ u ∆ u
n

Cuando Du y Dy tienden a cero de manera independiente, el número de elementos


de área n tiende a ∞ y la continuidad de ru y rv garantiza que la suma de la

∫ ¿ r u x r v ∨¿
a
ecuación (3) se aproxime a la integral doble d Esta integral doble
∫¿
c

sobre la región R define el área de la superficie S.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 28


Definición
r ( u . v )=f (u , v ) i+ g ( u , v ) +h ( u , v ) k , a ≤ u ≤ b, c ≤ u ≤ d.

¿ r u x r v∨¿

∫ ¿ r u x r v ∨¿
a
Es A = dA = du dv.
∬¿ d
R ∫¿
c

EJEMPLO 1 Determine el área de la superficie del cono.

θ
θ
r(r, r sin¿ j+ rk 0 ≤θ ≤ 2 π
r cos ¿ i+ ¿ ¿
θ ¿=¿
Para aplicar la ecuación, primero determinamos rr x r θ :
i j k
rr x r θ = cos θ sin θ 1
−r sin θ r cos θ 0

θ
=-( sin¿ j + ( rcos2 θ+rsen 2 θ ¿ k
r cos θ ¿ i−¿
Así, | rr x r θ |= √ r 2 cos 2 θ+ rsen2 θ+r 2 = √ 2r 2 = √ 2r
El área del cono es:
1

∫ ¿ r r x r θ∨¿
0
A= 2π drd θ
∫¿
0

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 29


2π 1 2π
= ∫∫ √2 r drd θ = ∫ √22 d θ =
√2 (2 π )
2
= π √2 unidades
0 0 0

cuadradas.

EJEMPLO 2 Determine un parametri z ación para la esfera x 2+ y 2 + z 2=a2

r ( ∅ ,θ )=( asen ∅ cosθ ) i + ( asen ∅ asen ∅ ) j+(acos ∅) k


0 ≤ ∅ ≤ π , 0 ≤ θ ≤2 π

| |
i j k
Para r ∅ x rθ = cos ∅ cosθ acos ∅ sen θ −asen ∅
−asen ∅ asen θ asen ∅ cosθ 0

=( ¿ i+(a 2 sen2 ∅ senθ) j+ ( a 2 sen ∅ cos ∅ ) k

= ¿ r ∅ x rθ∨¿ = √ a4 sen4 ∅ cos2 θ+a 4 sen 4 ∅ sen2 ∅ +a 4 sen2 ∅ cos2 ∅


= √ a4 sen4 ∅+a 4 sen 2 ∅ cos 2 ∅ = √a 4 2 2
sen ∅+ ( sen ∅+cos ∅ )
2

= a2 √ sen 2 ∅=a2 sen ∅

Pesto que sen ∅ ≥ 0 c a undo 0 ≤ ∅ ≤ π . Por lo t a nto , el area de laesfera es :


2π π
A= ∫∫ a2 sen ∅ d ∅ dθ
0 0

[ ]
2π π 2π
= ∫ −a2 cos ∅ ∫ dθ = ∫ 2 a2 d θ = 4 πa2 unidades cuadradas
0 0 0

EJEMPLO 3 Determine el área de la superficie de la parte inferior del paraboloide

x 2+ y 2 −¿ z=0 cortada por el plano z = 4.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 30


Sobre la superficie, tenemos
F(x, y, z) = x 2+ y 2 −¿ z
∇ F=¿ 2xi + 2yj – k
|∇ F| = √ ( 2 x ) +( 2 y ) +(−1 )
2 2 2

= √ 4 X 2+ 4 Y 2 +1
|∇ F . P| = |∇ F . K| = |−1| =1

En la región R, dA 5=dx dy. Por lo tanto,



|∇ F|
Área de la superficie= ∬ |∇ F . P| dA
R

∬ √ 4 X 2 + 4 Y 2 +1
2 2
X +Y ≤ 4
2π 2
= ∫∫ √ 4 r 2 +1 r drdθ
0 0

4 r 2+1
¿
¿
1
¿
= 12
¿
¿

∫¿
0

2π 3
1
= ∫ 12 (17 2 −1)dθ
0

17−1
17 √ ¿
=
π
¿
6

Problemas aplicativos
2 2
1. Calcule el área de la superficie de la porción del paraboloide x + y −z=0
cortada en el plano z=2

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 31


p=k , ∇ f =2 xi+2 yj−k

|∇ f |=√ ( 2 x 2 ) + ( 2 y 2 ) + (−12 )

|∇ f |=√ 4 x 2 +4 y2 +1
→|∇ f . p|=1

2 2
z=2 ≈ x + y =2

|∇ f |
Así: s=∬ dA=∬ √ 4 x 2+ 4 y 2 +1
|∇ f . p|
dx dy

∬ √ 4 r 2 cos 2 θ+ 4 r 2 sen 2 θ+1


r dr dθ

2 π √2

∫∫ √ 4 r 2 +1 r dr dθ
0 0

[ ]
2π 3
1
∫ ( 4 r 2+1 ) 2 √ 2 dθ
0
12 0


13
∫ 13
6
dθ ¿
3
π
0

5. Calcule el área de la superficie x−2 y−2 z=0 que está sobre el triángulo
acotado por las rectas x=2 , y=0 y y=3 x en el plano xy.

p=k , ∇ f =2 xi−2 j−2 k

|∇ f |=¿ √ ( 2 x ) + ( 2 ) +( −2 )
2 2 2

¿ √ 4 x 2 +8=2 √ x 2+ 2

→|∇ f . p|=2

2 √ x +2
2
|∇ f |
Así: s=∬ dA=∬ dx dy
|∇ f . p| 2

2 3x

∫∫ √ x 2 +2 dx dy
01 0

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 32


∫ 3 x ( √ x +2 ) dx=[ ( x +2 ) ] 20
2 3
2 2 2

3. COORDENADAS POLARES, CILÍNDRICAS Y ESFÉRICAS


3.1. INTEGRALES EN COORDENADAS POLARES
Para definir la integral doble de una función sobre una región R en el plano (x, y),
iniciamos dividiendo a R en rectángulos cuyos lados fueran paralelos a los ejes
coordenados. Ésta era la forma natural para usarlos porque sus lados tenían valores
constantes, ya sea de Y o de X. En coordenadas polares, la forma natural es un
“rectángulo polar”, cuyos lados tienen valores constantes de r y θ .

Suponga que una función f (r , θ) está definida sobre una región R acotada

por los rayos θ=α y θ=β y por las curvas continuas r=g 1 ( θ ) y g 2(θ) .
Suponga también que 0 ≤ g 1(θ) ≤ g 2(θ)≤ a para cualquier valor de θ entre
α y β .

Entonces R está dentro de una región con forma de abanico Q. Definida por las
desigualdades 0 ≤ r ( θ ) ≤ a y a ≤θ ≤ β Observe la figura:

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 33


En la figura: la región R :g 1 ( θ ) ≤ r ≤ g2 ( θ ) , α ≤θ ≤ β , esta contenida en la región
con forma de abanico Q: 0≤ r ( θ ) ≤ a y a≤ θ ≤ β . La participación de Q mediante
arcos de circunferencia y rayos induce una participación de R

Dividimos a Q con una rejilla de arcos y rayos. Los arcos se obtienen de


circunferencias con centro en el origen, con radios
∆ r , 2 ∆ r , … ,m ∆ r , donde ∆ r=a /m, mientras que los rayos están dados por

θ=α , θ=α + ∆ θ ,θ=α +2 ∆ θ , … ,θ=α +m´ ∆ θ=β

Donde ∆ θ=(β−α)/m´ . Los arcos y rayos dividen a Q en pequeños parches


llamados rectángulos polares.

Numeramos los rectángulos polares


que están dentro de R (sin
importar el orden), llamado a
sus áreas

∆ An , ∆ A2 , … . , ∆ A n . sea ( r k , θk ) cualquier punto en el rectángulo polar cuya

área es ∆ A k . luego formamos la suma:


f (¿ r k ,θ k )∆ A k
n
S n=∑ ¿
k=1

Si f es continua en R, esta suma tiende a un límite cuando refinamos la rejilla para


hacer que ∆ r y ∆ θ tiendan a cero. El límite se conoce como la integral doble de f
sobre R. En símbolos tenemos:

lim S n=∬ f ( r ,θ ) dA
n=∞ R

Para evaluara este límite, primero tenemos que escribir la suma S n de forma que
exprese a ∆ Ak en términos de ∆ r y ∆ θ . Por conveniencia, elegimos a rk
como el promedio de los radios de los arcos interno y externo que acotan al k-ésimo
rectángulo polar ∆ A k . Así, el radio del arco interno que acota a
∆ A k es r k −(∆ r /2) (figura) y el radio del arco externo es (∆ r /2) .

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 34


El área de un sector en forma de cuña en un círculo que tiene radio r y ángulo u es:
1
A= θ . r 2
2
Como se aprecia, si se multiplica el área del círculo π r 2 , por θ/2 π , es decir, la
fracción del área del círculo contenido en la cuña. De esta forma, las áreas de los
sectores circulares subtendidos por estos arcos en el origen son:

1 ∆r 2
radiointerior :
2 (
r k−
2
∆θ
2
)
1 ∆r
radio exterior : r k −
2 (2
∆θ )
Por lo tanto:
∆ A k =área del sector grande−áreadel sector pequeño

[( ∆r 2
) ]= ∆θ2 (2 r ∆ r )=r ∆ r ∆ θ
2
∆θ ∆r
¿
2
rk +
2 ) (
− rk +
2 k k

Al combinar este resultado con la suma que define a S n nos da


f (¿ r k ,θ k )rk ∆ r ∆θ
n
S n=∑ ¿
k =1

Cuando n → ∞ y los valores de ∆r y ∆θ tienden a cero, estas sumas

convergen a la integral lim S n=∬ f ( r ,θ ) r dr dθ


n=∞ R

Una versión del teorema de Fubini dice que el límite aproximado por estas sumas
puede evaluarse por integraciones sencillas repetidas con respecto a r y u como
❑ θ=β r=g 2( θ )

∬ f ( rINTEGRACIÓN
3.2. , θ ) dA= ∫ ∫ f ( rEN
,θ ) rCOORDENADAS
dr dθ CILÍNDRICAS
R θ=α r= g1( θ )
Para obtener las coordenadas cilíndricas en el espacio combinamos las coordenadas
polares del plano (x, y) con el eje z. Esto asigna a todos los puntos en el espacio una o
más ternas de coordenadas de la forma (r, θ, z), como se muestra en la figura

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 35


DEFINICIÓN
Las coordenadas cilíndricas representan un punto “P” en el espacio mediante ternas
de coordenadas (r, θ, z) donde
1. r y θ son las coordenadas polares de la proyección vertical de P sobre el plano (x,
y).
2. Z es la coordenada vertical rectangular.

Los valores de x, y, r y θ en coordenadas rectangulares y cilíndricas están


relacionados por las ecuaciones usuales.

En coordenadas cilíndricas, la ecuación r=a describe no sólo una circunferencia


en el plano (x, y), sino todo un cilindro alrededor del eje z (figura). El eje z está dado
por
r=0 . La ecuación θ=θ 0 describe al plano que contiene al eje Z y forma un

ángulo θ0 con el semieje positivo X. Al igual que en las coordenadas

rectangulares, la ecuación Z =θ0


describe un plano perpendicular al eje
Z.
Las coordenadas cilíndricas son
buenas para describir los cilindros
cuyo eje corre a lo largo del eje Z y a los
planos que contienen al eje Z o
que son perpendiculares al
mismo eje Z.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 36


Superficies como ésta tienen ecuaciones con coordenadas cilíndricas constantes:

r=4 clilindro , radio 4, su eje es el eje z

r
θ= plano que contiene aleje z
3

z=2 plano perpendicular aleje z

Para calcular integrales triples sobre una región D en coordenadas cilíndricas,


partimos la región en n pequeñas cuñas cilíndricas, y no en cajas rectangulares.
En la k-ésima cuña cilíndrica, r ,θ y Z cambian por ∆ r k , ∆ θ k , y ∆ zk y el
mayor de estos números entre todas las cuñas cilíndricas se llama la norma de la
partición. Definimos la integral triple como un límite de las sumas de Riemann
aplicadas a estas cuñas. El volumen de una cuña cilíndrica ∆ Vk se obtiene al
multiplicar el área ∆ A K de su base en el plano rθ por la altura ∆ z (figura).

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 37


Para un punto (r k . θk , z k ) en el centro de la k-ésima cuña, ya hemos calculado en
coordenadas polares que ∆ A k =r k . ∆k , ∆ k . Entonces ∆ V k =∆ z k r k ∆ r k ∆ θk y
una suma de Riemann para f sobre D tiene la forma:

f (¿ r k ,θ k , z k ) ∆ z k r k ∆ r k ∆θ k
n
S n=∑ ¿
k=1

La integral triple de una función f sobre D se obtiene considerando el límite de las


sumas de Riemann con particiones cuyas normas tienden a cero
❑ ❑
S n=¿ ∭ fdV =∭ f dz r dr dθ
D D
lim ¿
n→∞

3.2.1. CÓMO INTEGRAR EN COORDENADAS


CILÍNDRICAS
Para evaluar:

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 38


∭ f ( r , θ , z ) dV
D

Sobre una región D en el espacio en coordenadas cilíndricas, integrando primero con


respecto a Z, luego con respecto a r y al final con respecto a u, siga los pasos
siguientes.

1. Elabore un bosquejo. Trace la región D junto con su proyección R sobre el plano


x-y. Marque las superficies y curvas que acotan a D y a R.

2. Determine los límites de integración en Z. Trace una recta M paralela al eje Z, que
pase por un punto típico (r, θ) de R. Mientras z crece, M entra a D en
z=g1 (r , θ) y sale en g2 (r , θ) . Éstos
son los límites de integración en z.

3. Determine los límites de integración en


r. Trace un rayo L desde el origen que pase

por (r, θ). El rayo entra a R en r=h1 (θ)


y sale en:
r=h2 (θ) . Éstos son los límites de
integración en r.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 39


4. Determine los límites de integración
en u. Cuando L barre R, el ángulo θ que
forma con el semieje positivo x va
desde θ=α hasta θ=β .
Éstos son los límites de integración
en θ. La integral es

❑ θ=β r=h2 (θ ) r= g(r , θ)

∭ f ( r , θ , z ) dV = ∫ ∫ ∫ f ( r , θ , z ) dz r dr dθ
D θ=α r=h1 (θ ) r= g(r , θ)

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 40


3.3. COORDENADAS ESFÉRICAS E INTEGRACIÓN
Las coordenadas esféricas ubican puntos en el espacio mediante dos ángulos y una
distancia, como muestra (la figura). La primera coordenada, ρ=|⃗ OP| , es la
distancia del punto al origen. A diferencia de r, la variable ρ nunca es negativa. La
segunda coordenada, ∅ , es el ángulo ⃗ OP que forma con el semieje positivo Z.
Se requiere que esté en el intervalo [0, π ]. La tercera coordenada es el ángulo θ
medido en coordenadas cilíndricas.

DEFINICION: Las coordenadas esféricas representan un punto P en el espacio


mediante la terna ordenada (ρ , ∅ , θ) en la que

1. ρ es la distancia de P al origen.
2. ∅ es el ángulo que ⃗
OP forma con el semieje positivo z (0 ≤ ∅ ≤ π ) .
3. θ es el ángulo de las coordenadas cilíndricas ( 0 ≤θ ≤ 2 π ) .
En los mapas de la Tierra, θ se relaciona con el meridiano de un punto sobre nuestro
planeta y ∅ con su latitud, mientras que ρ se relaciona con la altitud sobre la
superficie terrestre. La ecuación ρ=α describe la esfera de radio a con centro en
el origen (figura). La ecuación ∅=∅0 describe un cono cuyo vértice está en el
origen y cuyo eje está a lo largo del eje z. (Ampliamos nuestra interpretación para
incluir el plano xy como el cono ∅=π /2 ) Si ∅ 0 es mayor que π /2 , el cono
∅=∅0 se abre hacia abajo. La ecuación θ=θ 0 describe el semiplano que
contiene al eje z y forma un ángulo θ0 con el semieje positivo x.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 41


3.3.1. CÓMO INTEGRAR EN COORDENADAS
ESFÉRICAS
Para evaluar:

∭ f ( ρ , ∅ ,θ ) dV
D

Sobre una región D en el espacio en coordenadas esféricas, integrando primero con


respecto a ρ , luego con respecto a ∅ , y por último con respecto a θ , siga
estos pasos.

1. Elabore un bosquejo. Trace la región D junto con su proyección R sobre el plano


xy. Marque las superficies que acotan a D.

2. Determine los límites de integración en ρ .


Trace un rayo M desde el origen hacia D
formando un ángulo f con el semieje positivo z.
Trace además la proyección de M sobre el plano xy (llámela proyección L). El rayo
L forma un ángulo θ con el semieje positivo x. Al crecer r, M entra a D en
r=g 1(∅ , θ) , y sale en r=g 2(∅ , θ) Éstos son los límites de integración en
ρ .

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 42


3. Determine los límites de integración en f. Para cualquier ∅ dado, el ángulo
θ que M forma con el eje z va desde ∅=∅min hasta ∅=∅ max . Éstos son los
límites de integración en ∅ .

4. Determine los límites de integración en θ. El rayo L barre R cuando θ va de α


a β . Éstos son los límites de integración en θ. La integral es:

❑ θ= β ∅ =∅max r= g 2(∅ , θ)

∭ f ( ρ , ∅ ,θ ) dV = ∫ ∫ ∫ f ( ρ, ∅ ,θ ) ρ2 sen ∅ dρ d ∅ dθ
D θ=α ∅=∅ min r =g 1(∅ , θ)

4. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS


Muchos problemas básicos de las ciencias experimentales pueden ser modelados
usando ecuaciones donde aparecen involucradas una función junto con sus
derivadas. En este tema nos centraremos en el estudio de este tipo de ecuaciones y
veremos cómo pueden ser resueltas utilizando lo ya estudiado en los temas
anteriores. Comenzaremos definiendo lo que entenderemos por ecuación diferencial
ordinaria y dando varios ejemplos clásicos de su uso en las ciencias experimentales.
Posteriormente estudiaremos como resolver algunos tipos de estas ecuaciones.

4.1. Ecuaciones diferenciales ordinarias.


Dada una función y = f(x) vamos a estudiar ecuaciones donde aparecen mezcladas la
variable x, la función y algunas de sus derivadas y ´ ( x ) , y ¨ (x ) …Ejemplos de este
tipo de ecuaciones son:

x + y ´ (x )
xy ´ ( x )= y ( x ) , y ¨ ( x )= y ( x ) y ´ ( x ) , y ´ ´ ´ (x )2=
1+ x2

Definición
Llamaremos ecuación diferencial ordinaria (abreviado EDO) a una ecuación que
involucra a una variable independiente x, una función y(x) y una o varias derivadas
de y(x).

Llamaremos orden de una EDO al orden de la mayor derivada en la ecuación. Así, por
ejemplo, las EDO

d 3 y dy 4 d2 y
2 x + yy ´ =0, x 2
dx 3

dx( )
=1,
dx 2
cos x +cos y=0

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 43


Tienen órdenes respectivos 1, 3,2

Además, una EDO de orden n diremos que es lineal si se puede escribir de la forma

dn y d n−1 y dy
an ( x ) n
+ an−1 ( x ) n−1
+…+ a1 ( x ) + a0 ( x ) y=b (x)
dx dx dx

Donde las ai , b son funciones que solo dependen de x.

Ejemplos de EDO lineales son las siguientes

3 4 2
1 d y ( 4 ) dy d y d y
senx y ´ ´ + y=e x , 2 3
+ x −1 =0, 4 + x 2 2 + x 4 y= x
1+ x dx dx dx dx

Obsérvese, sin embargo, que las siguientes EDO no son lineales

2
dy dy
yy ´ =1, ( )
dx
+ y =0, cox + cosy=x
dx

Por otro lado, necesitamos saber que entenderemos como solución de una EDO.

4.2. SOLUCIÓN DE UNA EDO:


Dada una EDO de orden n, llamaremos solución de esta EDO a una función y = f(x)
definida en un intervalo I y que tiene al menos n derivadas continuas en el intervalo I,
de forma que cuando sustituimos y = f(x) y sus derivadas en la EDO se cumple la
ecuación en todo el intervalo.

Consideremos la EDO y ´ + xy=x , entonces es fácil comprobar que la función


2
−x
2 es solución en todo R . De hecho, para cualquier constante
y=1+e
2
−x
c ∈ R la función y=1+e 2 es una solución de la EDO en todo R. Es decir, esta

EDO tiene infinitas soluciones en R.

Para la EDO y ´ ´ + y=0 las funciones y=cosx , y=senx son soluciones de la


ecuación en todo R. Y, en general, dadas constantes reales c 1 c2 cualesquiera, la

función y=c1 cosx +c 2 senx es solución en todo R de la EDO.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 44


1
Observemos que la función y= es solución de la EDO 2
y ´ + y =0 , pero no
x
está definida en todo R, por lo que podremos decir que es una solución en el
intervalo (−∞ ,0) y que es solución en el intervalo (−∞ ,0) .

Como hemos visto, el conjunto de soluciones de una EDO puede ser infinito. A veces
nos interesa conocer solamente alguna solución de la EDO y no todas, por lo que se
prefijan algunas condiciones ´ previas sobre la solución o soluciones buscadas. Un
caso especialmente interesante es el siguiente:

Problema de valores iniciales: Dada una EDO de orden n , un intervalo I y un


punto x 0 ∈ I , llamaremos problema de valores iniciales (abreviado PVI) al
problema de encontrar las funciones que cumplen la EDO de orden n anterior en el
intervalo I y que además satisfacen las condiciones iniciales:

y ( x0 ) =c 0 , y ´ ( x 0 ) =c 1 , … , y (n−1 ) ( x )=c n−1

El PVI en R dado por

{2 yy ´=e x
y ( 0 )=1

x
Tiene como solución a la función y=e 2 . De hecho puede comprobarse que es la

unica solución al PVI.

De manera análoga el PVI en R que tiene la misma EDO anterior pero diferente
condición inicial

{2 yy ´=e x
y ( 0 )=−1

x
Tiene como única solución a la función y=−e 2 .

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 45


La EDO de segundo orden y ´ ´ − y= x tiene por soluciones a las funciones
para cualesquiera constantes c 1, c 2 ∈ R . Así, el PVI en R
x −x
y=−x+ c 1 e +c 2 e
dado por

{ y ( 1y)=0,
´ ´ − y=x
y ´ ( 1 )=0

x−1
Tiene como única solución y=−x+ e .

Hay que tener en cuenta que aunque en los ejemplos anteriores los PVI solo tienen
una solución, podría ocurrir en otros casos que haya más de una.

EJERCICIOS 1:
2 x√ 3 2 x √3 2

∫ ∫ xy dy dx=∫
1 x 1
[ ]
x.
y2
2 x
dx =∫ x3 dx=
1
x4
4
=15/ 4

Ejercicio 2:


−¿ a 2
∫ sen 2 θ dθ
0

a2 ∫ ¿
0
2π a 2π
a −a2 sen 2 θ
2
1
∫∫ r drdθ=∫
2
dθ= ¿
2
0 a senθ 0


1−cos ⁡( 2 θ)
−¿ a 2
∫ 2

0

a 2
∫¿
0
¿
1
¿
2

2
1 2 1 2
2 4
2
a θ+ a sen ( 2 θ ) =
0
π π a2 1 a2 sen (2)a
2

2 2
+
4 ( )

Ejercicio 3:

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 46


a x a a

∫∫
0 x/ a
2
x
x +y
2
0
1
dy dx=∫ x arctan
x [
y x
x x/a
π
]1
dx=∫ −arctan dx=¿
0 4 a

9
π
[
x −arctan
4
1
a 0
π
=a −arctan
9
1
a ] ( ( ))
Ejercicio4:

a
y−¿
¿
¿2
¿
¿2
¿
2 2
ay −a y
3 y 3 +2 ¿
¿
¿2
¿
y¿
2 y 2−¿
a 2y a 2x a

∫∫
0 y−a
xy dxdy ∫ 2
0
xy 2
y−a
dy[ ]
=∫¿
0

3 y 4 ay 3 a2 y 2 a 11 a 4
+ − =
8 3 4 0 24

Ejercicio5:

1 x

∫∫ √ 1−x 2 dydx=¿
0 0

1 1 1
∫ ( √1−x ) y dx x0∫ x √ 1−x 2 dx=−1
2
( √−x2 −1 )|0= 1
0 0 3 3

Ejercicio 6:

2 √ 4 − y2 2 2

∫∫
0 0
2
√ 4− y 2
dxdy=∫
0
2
√4− y |
2
√ 4− y 2 dy=∫ 2 dy=4
0 0

Ejercicio 7:

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 47


−x 2
e y ⌉
¿
x
¿1
¿
¿
4 x 4

∫∫ 2 y e −x
dydx=∫ ¿
1 1 1

Ejercicio8:

1 2 1 2 1

∫∫
0 2x
( x− y ) dydx =∫
0
xy −
y2
2 ]
2x
=∫ 2 x−2 dx=x 2−2 x 1 =−1
0 0

Evaluar las integrales en la región dada:


∬ ( 4−x 2− y 2 ) dx dy , donde R es laregion planalimitada por las rectas x=0,


r

y=0, y=3 /2

1 .Límites de integración:

3
0≤ y ≤
2

0 ≤ x ≤1

2 .cálculo de la integral:

1 3 /2

∫ ∫ ( 4−x 2− y 2 ) dx dy =¿
0 0

EJERCICIO 2:

∬ e x+3 y dA : R : y=1 ; y=2 ; y=x ; y=−x+ 5


R

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 48


Grafica:

Límites de

integración:

1≤ y ≤2

y ≤ x ≤ 5− y

Calculo de la integración:

2 5− y
x+3 y e 9 e 7 e8 e 4
∫∫ e dxdy= − − +
2 2 4 4
1 y

Ejercicio:

2 2
y=x ; y=8−x

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 49


Grafica:

Límites de integración:

−2 ≤ x ≤ 2

x 2 ≤ y ≤ 8−x2

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 50


Calculo del área:

2
2 8−x
64 2
∫∫ 2
dydx=
3
u
−2 x

EJERCICIOS DE APLICACIONES DE LA INTEGRAL

Problemas aplicativos
1. Calcule el centro de masa de una placa triangular delgada acotada por el eje y y por las
rectas y= x , y = 2 - x si d(x, y) = 6x + 3y + 3.

1 2−x 1 1
3 2 2− x 2
M =∫ ∫ ( 6 x +3 y +3 ) dy dx=∫ ( 6 xy + 2 y +3 y) ¿ x dx=∫ ( 12−12 x ) dx=8
0 x 0 2 0

1 2−x 1
3
M y =∫ ∫ x ( 6 x+3 y +3 ) dy dx=∫ ( 12 x−12 x ) dx=3;
0 x 0

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 51


1 2− x 1
17
M x =∫ ∫ y ( 6 x +3 y +3 ) dy dx=∫ ( 14−6 x−6 x 2−2 x3 ) dx=
0 1 0 2

3 17
x́= ; y=
8 16

2. Obtenga el centro de masa y el momento de inercia, con respecto al eje x, de una placa
delgada acotada por las curvas x = y2 Y x = 2y – y2 si la densidad en el punto (x, y) es d(x, y) =
y+1.

2
1 2 y− y 1
1
M =∫ ∫ ( y +1 ) dx dy =∫ (2 y−2 y 3)dy = ;
0 y
2
0
2

2
1 2 y− y 1
4 4
M x =∫ ∫ y ( y +1 ) dx dy =∫ (2 y−2 y )dy= ;
0 y
2
0
15

2
1 2 y− y 1
4 4
M y =∫ ∫ x ( y +1 ) dx dy=∫ (2 y −2 y ) dy=
0 y
2
0
15

8 8
x́= ; y=
15 15

2
1 2 y− y 1
1
I x =∫ ∫ y ( y +1 ) dx dy=2∫ ( y 3− y 5 ) dy =
2

0 y
2
0
6

3. Calcule el centro de masa y el momento de inercia, con respecto al eje y, de una placa
rectangular delgada cortada en el primer cuadrante por las rectas x= 6 Y y=1 si d(x, y) = x + y+ 1

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 52


1 6 1
M =∫ ∫ ( x+ y+ 1 ) dx dy=∫ (6 y +24)dy=27 ;
0 0 0

1 6 1
M x =∫∫ y ( x+ y+ 1 ) dx dy=∫ y ( 6 y+ 24)dy=14 ;
0 0 0

1 6 1
M y =∫ ∫ x ( x + y +1 ) dx dy=∫ (18 y +90)dy=99
0 0 0

11 14
x́= ; y=
3 27

1 6 1
2
I y =∫ ∫ x ( x+ y+ 1 ) dx dy=216∫
0 0 0
( 3y + 116 ) dy=432
4. Encuentre el centro de masa y el momento de inercia, con respecto al eje y, de una placa
delgada acotada por la recta y= 1 y la parábola y = x2 si la densidad es densidad d(x, y) = y + 1.

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 53


1 1 1 4
x 3 32
M =∫ ∫ ( y +1 ) dy dx=−∫ ( + x 2− )dx= ;
−1 x 2 −1 2 2 15

1 1 1 6 4
5 x x 48
M x =∫ ∫ y ( y +1 ) dy dx =∫ ( − − )dx= ;
−1 x 2
−1 6 3 2 35

1 1 1
3 x x5
M y =∫ ∫ x ( y +1 ) dy dx=∫ ( − −x 3) dx=0
−1 x 2 −1 2 2

9
x́=0 ; y=
14

1 6 1 2 6
2
I y =∫ ∫ x ( y +1 ) dy dx=∫
0 x2 −1
( 3x x
2
4
− −x dx=
2
16
35 )
5. Centro de masa, momento de inercia Encuentre el centro de masa y el momento de
inercia, con respecto al eje y, de una placa delgada acotada por el eje x, las rectas x=± 1 y
la parábola y=x 2 si δ ( x , y )=7 y +1

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 54


2
1 x 1
7 x4 2 31
M =∫ ∫ ( 7 y +1 ) dy dx=∫ ( + x )dx = ;
−1 0 −1
2 15

2
1 x 1
7 x6 x 4 13
M x =∫ ∫ y ( 7 y +1 ) dy dx=∫ ( + )dx= ;
−1 0 −1
3 2 15

1 1 1 5
7x
M y =∫ ∫ x ( 7 y +1 ) dy dx=∫ ( + x 3) dx=0
−1 x 2
−1 2

13
x́=0 ; y=
31

2
1 x 1
7 x6 4
0 0
2
I y =∫ ∫ x ( 7 y +1 ) dy dx=∫
−1
( 2 )
+ x dx=
7
5

Problemas propuestos
1. Centro de masa y momentos de inercia: Un sólido con densidad constante está acotado
abajo por la superficie z = 4y2, arriba por el plano z= 4 y en los extremos por los planos

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 55


x= 1 y x=-1. Obtenga el centro de masa y los momentos de inercia con respecto a los
tres ejes.

128 12
32 xy=¿ ź= ; x́= ý=0
M= 5 5
3
M¿

7904 4832
I x= I y=
105 63

256
I z=
45

2. Centro de masa Un sólido de densidad constante está acotado abajo por el plano z=0, a
los lados por el cilindro elíptico x 2+ 4 y 2=4 y arriba por el plano z=2−x (véase la
figura).
a. Obtenga x́ y ý
b. Evalúe la integral
2
1/¿
¿
√ 4−x2
¿
2
1/¿
¿
√ 4−x2
−¿
∫¿
¿
2

Mxy ∫ ¿
−2

−1
xz=¿ 0 x́= ; ý=0
M =4 π M yz=−2 π ; 2
M¿

5
xy=¿ 5 π ź =
4
M¿

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 56


3. a. Centro de masa Calcule el centro de masa de un sólido de densidad constante
acotado abajo por el paraboloide z= x2 + y2 y arriba por el plano z =4.
b. Encuentre el plano z = c que divide al sólido en dos partes de igual volumen. Este
plano no pasa por el centro de masa.

a) M =8 π

64 π 8
xy=¿ ź= ; x́= ý=0
3 3
M¿

b) M =8 π → 4 π

c=2 √ 2 c>0

Problemas aplicativos
1. Calcule el área de la superficie de la porción del paraboloide x 2+ y 2 −z=0 cortada en el
plano z=2

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 57


p=k , ∇ f =2 xi+2 yj−k

|∇ f |=√ ( 2 x 2 ) + ( 2 y 2 ) + (−12 )

|∇ f |=√ 4 x 2 +4 y2 +1 →|∇ f . p|=1

z=2 ≈ x2 + y 2=2

|∇ f |
dA=∬ √ 4 x + 4 y +1
2 2
Así: s=∬ dx dy
|∇ f . p|

∬ √ 4 r 2 cos 2 θ+ 4 r 2 sen 2 θ+1 r dr dθ

2 π √2

∫∫ √ 4 r 2 +1 r dr dθ
0 0

[ ]
2π 3
1
∫ ( 4 r 2+1 ) 2 √ 2 dθ
0
12 0


13
∫ 13
6
dθ ¿
3
π
0

2. Calcule el área de la banda del paraboloide x 2+ y 2 −z=0 cortada por los planos
z=2 y z=6

p=k , ∇ f =2 xi+2 yj−k

|∇ f |=√ 4 x 2 +4 y2 +1 →|∇ f . p|=1

2 2
≈ 2≤ x + y ≤ 6

|∇ f |
Así: s=∬ dA=∬ √ 4 x 2+ 4 y 2 +1 dx dy
|∇ f . p|

∬ √ 4 r 2+1 r dr dθ

2 π √6

∫∫ √ 4 r 2 +1 r dr dθ
0 √2

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 58


[ ] √√
2π 3
1 6
∫ ( 4 r 2+1 ) 2 dθ
0
12 2


49 49
∫ 16 dθ ¿
3
π
0

3. Calcule el área de la región del plano x+ 2 y +2 z=5 cortada por el cilindro cuyas
paredes son
2
x= y
x=2− y 2
p=k , ∇ f =i+ 2 j+ 2k

2 2
|∇ f |=3 →|∇ f . p|=2 x= y y x=2− y
intersecarse en ( 1; 1 ) y ( 1;−1 )

|∇ f | 3
Así: s=∬ dA=∬ dx dy
|∇ f . p| 2
2
1 2− y
3
∫∫ 2 2
dx dy
−1 y

∫ ( 3−3 y 2 ) dy=4
−1

4. Obtenga el área de la porción de la superficie x 2−2 z =0 que está sobre el


triángulo acotado por las rectas x=√ 3, y=0 y y=x en el plano xy

p=k , ∇ f =2 xi−2 k

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 59


|∇ f |=√ 4 x 2 +4=2 √ x2 +1 →|∇ f . p|=2

|∇ f | 2 √ x 2 +1
Así: s=∬ dA=∬ dx dy
|∇ f . p| 2

√3 x
∫∫ √ x 2+1 dy dx
0 0

[ ]
√3 3
1
∫ x √ x +1 ¿ ( x 2 +1 ) 2 √ 3
2
dx
0 3 0

3
1 1 7
¿ (4 )2− =
3 3 3

5. Calcule el área de la superficie x−2 y−2 z=0 que está sobre el triángulo acotado por
las rectas x=2 , y=0 y y=3 x en el plano xy.

p=k , ∇ f =2 xi−2 j−2 k

|∇ f |=¿ √ ( 2 x ) + ( 2 ) +( −2 )
2 2 2

¿ √ 4 x 2 +8=2 √ x 2+ 2

→|∇ f . p|=2

|∇ f | 2 √ x 2 +2
Así: s=∬ dA=∬ dx dy
|∇ f . p| 2

2 3x

∫∫ √ x 2 +2 dx dy
01 0

∫ 3 x ( √ x +2 ) dx=[ ( x +2 ) ] 20
2 3
2 2 2

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 60


I. Evaluar cada una de las integrales iteradas

2 x√3 2
∫1 ∫x xydydx
1
2π a
∫0 ∫asen θ rdrd θ
2 y 2 x √3 2π r2 a
∫1 2 ∫x
x ∫0 2
∫asenθ dθ
2 2 2
2 x ( x √ 3 )2 x ( x )2 ∫0 [ a2 −a2 sen θ ] dθ

∫1 2 −
2
]
a2 2 π
3 3
∫0 ( 1 sen 2 θ) dθ
∫1 [ 32 x −2x ]dx
2
2
a2 2 π
3 x4 x4 2 2
∫0 ( cos 2 θ )dθ
[ − ]∫1
8 8 a 2 θ sen 2 θ 2π
[ + ]∫0
3( 2 ) ( 2)4
4
3 1 2 2 4
[ − −( − ) ] 2
a 2 π sen 4 π
8 8 4 3 [ + −( 0) ]
48 16 2 2 2 4
[ − − ] a2
6 8 8 [ π +0− 0 ]
2
15
a2 π
4 2

1 x
4 a 2y ∫0 ∫0 √1− x2 dydx
∫0 ∫y−a xydxdy 1 x
∫0 y √1− x 2 ∫0
a x2 y 2y 3

∫0 2 ∫y−a u=1− x .. .
u1/ 2 +1 2u
2
1
=
3
2

+1
2
a4 y 3 ( y 2 −a2 )( y)
∫0 [ 2 −2 ]dy du=−2 xdx
du
=dx
−2 x
y 3 − ya 2 a du
3
[2 y −[ ]dy ∫0 5
∫ x √u −2 x
2 1
3
1 2 u 2 −1
y y 4 y 2 a2 a
4 − ∫ u 2 du= .
[2 − + ]∫0 2 3
−√ u3 −√ ( 1− x 2 )3
2
4 8 4 =
3 3
a 4 a4 a 4 2 3 1
√( 1− x ) ∫
− + −(0)
2 8 4 3 0

√( 1−1)3 −[ √ 1−0 2 ]
4a 4 −a 4 +a4 5 a4 3 3
=
8 8 −
1
3

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 61


6 4 x
2
√ 4− y2 2 ∫1 ∫1 2 ye−x dydx 7
∫0 ∫ 0
dxdy
√ 4− y 2

4 2 y 2 −x x

e 1 ]dx
2 2x √ 4− y 2 12
∫0 ]∫0 4
√ 4− y 2
∫1| [(x 2 e− x )−e−x ]dx
2 2( √ 4− y )
2 4
∫0 dy ∫1 [ x2 e−x −e−x ]dx
√ 4− y 2
u=x 2 .......dv=e− x dx
2
2 y ∫0 du=x 2 .....−e−x
4 4 4
2(2)−2(0) ∫1 (x2 e−x )dx−∫1 (e−x )∫1
4 4 4
−x 2−e−x−2 xe−x∫1 −(−e−x )∫1
(16 e−4 −8 e−4 −e−4 )−(−e−1−2e−1−e−1 )
−25 e−4 +4e−1

1 2
∫0 ∫2 x ( x− y )dydx 8
1 2
∫0 ( x− y )dy ∫2 x
1 y2 2
∫0 xy−2 ∫2 x
1
∫0 2 x−2−[2 x 2
−2 x 2
]
2 x−2−2 x 2 +2 x 2
1
2 x−2∫0
1−2−[0 ]
−1
INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 62
2 π 2
2
π
2 2
11 ∫0 ∫0 rsen θ dθ dr 12
∫0 ∫0 ( y+ y cos x)dx dy 2 θ sen2 θ π
π ∫0 r ( 2 −4 )∫0
2
∫0 ( yx+ y 2
senx)∫0 2
r( −
π sen 2 π
)−(0 )
π 2 π 2 4
y + y sen
2 2 π 2
r ( )]dr ∫0
2
yπ y 3 2 2
+ ∫0 2
4 3 r π 2
( ) ∫0
4π 8 2 2
[ + ]
4 3 4 π
( )
3 π+8 2 2
3 π

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 63


III. Utilizar una integral iterada para hallar el área de la región R.

2
1.-R = {(x, y) : 0≤ y≤4−x , 0≤x≤2 }

2 4− X 2
A=2∫0 ∫0 dydx 0≤x≤2
2 2
0≤ y≤4−x
2∫0 ( 4−x )dx dA=dydx
x3 2
2[ 4 x− ]∫0
3
8
2[ 8− ]
3
16 32 2
2( )= u
3 3

2
2.- R={( x , y ): x+2≤ y≤4−x , −2≤x≤1}

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 64


1 4−X 2
A=∫−2 ∫X +2 dydx
2 −2≤x≤1
∫−2 [(4−x 2 )−( x +2 )]dx
2 x+2≤ y≤4−x 2
∫−2 [−x 2−x+2 ]dx dA=dydx
2 2 2
∫−2 x 2 dx−∫−2 xdx+∫−2 2 dx
x3 x2 2
− − +2 x ∫−2
3 2
3 2 3 2
(2 ) (2) (−2) (−2 )
− − +2(2)−[− − +2(−2)]
3 2 3 2
8 8
− −2+4−[ −2−4 ]
3 3
8 8
− +2+ 4−[ −2−4 ]
3 3
8 8
− +2− +6
3 3
16 8
− +8= u 2
3 3
Integrales dobles
2 y 4 2 2 2x

∫∫ x2 +y y 2 dxdy+∫∫ x 2+y y 2 dxdy=∫∫ x 2+y y 2 dydx


1 1 2 y 1 x
2

2
1
¿ ∫ ¿ ¿ 2xx dx
2 1
2
1
∫ [ ln 5 x 2−ln 2 x 2 ] dx
2 1

dx=¿
[( )]
1
2
5
2
1 5
ln x 2 = ln
1 2 2
2
1 5
¿ ln ∫ ¿
2 21
2

a2−¿ x
a
[xy +¿
1 2
2
y ] √ ¿ √ a2−x 2 dx =∫ 2 x √ a2−x 2 dx=
−a
2 2
−2 ( 2 2 ) a
3
a −x
−a
=¿ [ ]
√ a −x a

∫ ( x+ y ) dydx=¿ ∫ ¿
−√ a − x
2 2
−a
a

∫¿
−a

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 65


1 2
x + xy
2
5 3
2−¿ y
24
9 3
y + y¿
2 2
¿
¿

[
9
2
5
+3 Y − y 2 dy =¿
8 ]
3 6 3 6

∫ ( x + y ) dxdy=¿ ∫ ¿ y dy=∫ ¿
y 0 0
2
2
6

∫¿
0

Integrales Triples
2 2
∫ [ x2 + xy + xz ] 10 dz dy=¿
0
3

∫¿
0

3 2

∫∫ ( 12 + y + z)dz dy=¿
0 0

[ 1
2
z2
z + yz + 2 dy=¿
3
2 0 ]
∫¿
0

2
3 y+ y
( 1+2 y +2 ) dy =[¿] 3 =¿
0
3

∫¿
0

RESPUESTA :18
1 x
2

∫∫ 2 z e−x dy dx dz =¿
0 0
4

∫¿
1

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 66


1 4 1

∫ [ ( 2 z e ) y ] 0x dx dz=∫∫ 2 zx e
2 2
−x −x
dx dz=¿
0 1 0
4

∫¿
1

15 1
RESPUESTA : (1− )
2 e
x xy

∫∫ x dz dy dx=¿
0 0
1

∫¿
0

x 1 x

∫ [ xz ] xy0 dy dx=∫∫ x 2 y dy dx=¿


0 0 0
1

∫¿
0

[ ]
x2 y2 x
2 0
x4 x5
dx=¿ ∫ dx =[ ] 1 =¿
0 2
1
10 0

∫¿
0

1
RESPUESTA :
10

INTEGRALES DOBLES, TRIPLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Página 67

Vous aimerez peut-être aussi