Vous êtes sur la page 1sur 69

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

S
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

IA
AR
CU
PE
RO
AG

EFECTO DEL ANILLADO EN PALTO (Persea americana Mill.) cv. HASS EN


EL VALLE DE CHAO, LA LIBERTAD.

INFORME DE CAPACIDAD PROFESIONAL


DE

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO
CA

AUTOR : Bach. Nathaly Vásquez Jara


TE

ASESOR : M. Sc. Miryam Magdalena Borbor Ponce


IO
BL

TRUJILLO – PERÚ
BI

2010

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

S
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

IA
EFECTO DEL ANILLADO EN PALTO (Persea americana Mill.)cv. HASS EN

AR
EL VALLE DE CHAO, LA LIBERTAD.

INFORME DE CAPACIDAD PROFESIONAL

CU
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

PE
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
RO
Nathaly Vásquez Jara

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:


AG

………………………………….
DE

PRESIDENTE
CA

………………………………….
TE

SECRETARIO
IO

………………………………….
BL

MIEMBRO
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
AR
A Dios por darme la vida, salud y fuerza

CU
necesaria para poder salir siempre
adelante en los momentos más difíciles y

PE
poder así culminar mis estudios.
RO
AG

A mi madre Maximina Jara


Herrada; por su gran amor, apoyo,
comprensión y por el esfuerzo que
DE

realiza para cumplir con mis sueños


de llegar a ser profesional.
CA
TE

A mis hermanas ROSARIO, LADY y


IO

WENDY quienes son mi inspiración en


este camino de la superación.
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
Muy especial al M. Sc. Miryam Magdalena Borbor Ponce, por su apoyo

IA
incondicional para el desarrollo del presente informe, y por sus concejos como asesor.

AR
A la empresa AVO PERÚ SAC por la oportunidad y apoyo logístico que me

CU
brindó para realizar el presente ensayo.

PE
Asimismo a todos quienes contribuyeron de alguna u otra forma en la ejecución
de este informe.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

S
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

IA
En cumplimiento con las disposiciones vigentes de la Universidad Nacional de Trujillo,

AR
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Académico Profesional de Agronomía,
presento el Informe Final de Capacidad Profesional EFECTO DEL ANILLADO EN

CU
PALTO (Persea Americana Mill.)cv. HASS EN EL VALLE DE CHAO, LA LIBERTAD
con la finalidad de obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

PE
A continuación pongo a su disposición el presente informe para que a vuestro criterio y
RO
consideración sea sometido a evaluación y se emita el dictamen correspondiente.
AG
DE
CA
TE

..........................................
Nathaly Vásquez Jara
Bachiller en Agronomía
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………….............ii

S
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...iii

IA
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………..iv
RESUMEN……………………………………………………………………………...x

AR
ABSTRACT....................................................................................................................xi
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………............v

CU
Índice de Tablas..................................................................................................vii
Índice de Figuras.......................................... ........................................................ix

PE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ………………………………………………...5
2.1 Origen del cultivo de palto………………………………………………………5
RO
2.2 Origen y características del cv. Hass. …………………………………………..6
2.3 Botánica del palto………………………………………………………………...7
AG

2.3.1 Sistema radicular……………………………………………………………...7


2.3.2 Sistema vegetativo…………………………………………………………….8
2.3.3 Sistema reproductivo…………………………………………………………8
DE

2.3.4 Fruto y desarrollo de frutos…………………………………………………11


2.4 Fenología………………………………………………………………………...12
2.5 Anillado en palto………………………………………………………………..15
CA

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………. …19


3.1 Ubicación del campo experimental………………………………………..…...19
TE

3.2 Condiciones climatológicas……………………………………………………..19


3.3 Características del suelo y agua………………………………………………..19
3.4 Material Biológico…………………………………………………………..…..22
IO

3.5 Material Químico…………………………………………………………...…..22


BL

3.6 Material, equipos, instrumentos de campo……………………………….…...22


3.7 Material de escritorio…………………………………………………………...22
BI

3.8 Características de la plantación………………………………………….…….22


3.9 Densidad de plantación…………………………………………………………23
3.10 Métodos……………………………………………………………………...…..23
3.11 Evaluaciones o mediciones realizadas…………………………………………27
3.12 Conducción del huerto……………………………………………………..…...28
vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………..……..31


4.1 Número de frutos cuajados...……………………………………………………31
4.2 Rendimiento………………………………………………………………….…...33

S
4.3 Calibre………………………………………………………………………..…...35

IA
V. CONCLUSIONES ………………………………………………………...……39
VI. RECOMENDACIONES ………………………………………………….……40

AR
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………...……41
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………...……43

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Datos climatológicos del Fundo Avo Perú SAC entre agosto 2009 –
mayo 2010…………………………………………………………………..20

S
Tabla 2: Análisis de suelo del campo experimental módulo B lote B002………….21

IA
Tabla 3: Fechas de ejecución del anillado y tamaño de muestra…………………..23
Tabla 4: Escala de calibres de palto………………………………………………….28

AR
Tabla 5: Programa de fertilización de palto cv Hass en Kg.ha-1, campaña 2009-2010,
en Avo Perú SAC…………………………………………………….29

CU
Tabla 6: Programa de riego en el lote B002 entre agosto 2009 y mayo 2010……...30

Tabla 7: Número de frutos cuajados por rama en palto cv. Hass en diferentes fechas

PE
del anillado………………………………………………………….31

Tabla 8: Significancia estadística entre los promedios de número de frutos cuajados


RO
por rama anillada en diferentes fechas del palto cv. Hass……31

Tabla 9: Número de frutos cosechados por rama en palto cv. Hass en diferentes
AG

fechas del anillado………………………………………………………….32

Tabla10: Significancia estadística entre los promedios de número de frutos


DE

cosechados por rama anillada en diferentes fechas del palto cv. Hass.32

Tabla 11: Rendimiento por rama de palto cv. Hass en diferentes fechas del
anillado…………………………………………………………………...33
CA

Tabla 12: Significancia estadística entre los rendimientos promedios por rama
TE

anillada en diferentes fechas del palto cv. Hass………………………..33

Tabla 13: Significancia estadística entre los pesos promedios de fruto en ramas
IO

anillada en diferentes fechas del palto cv. Hass………………………..34

Tabla 14: Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
BL

fundo de Avo Perú……………………………………………………….45


BI

Tabla 15: Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú……………………………………………………….45

Tabla 16: Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú…………………………………………………….....46
viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 17: Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú……………………………………………………….47

S
Tabla 18: Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado del

IA
17 de agosto del 2009………………………………………………...48

Tabla 19: Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado del

AR
23 de noviembre del 2009……………………………………………48

CU
Tabla 20: Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado del
14 de enero del 2010…………………………………………………49

PE
Tabla 21: Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado del
19 de febrero del 2010……………………………………………….50
RO
Tabla 22: Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha correspondiente
al anillado del 17 de agosto del 2009………………...51
AG

Tabla 23: Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha correspondiente
al anillado del 23 de noviembre del 2009……………51

Tabla 24: Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha correspondiente
DE

al anillado del 14 de enero del 2010………………….52

Tabla 25: Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha correspondiente
CA

al anillado del 19 de febrero del 2010………………..53

Tabla 26: Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al anillado
TE

del 17 de agosto del 2009………………………………………54

Tabla 27: Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al anillado
IO

del 23 de noviembre del 2009………………………………….54


BL

Tabla 28: Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al anillado
del 14 de enero del 2010……………………………………….55
BI

Tabla 29: Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al anillado
del 19 de febrero del 2010……………………………………..56

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Croquis experimental del ensayo…………………………………………24

S
Figura 2: Cuchilla de anillado………………………………………………………..25

IA
Figura 3: Anillado……………………………………………………………………..26
Figura 4: Cicatrizante aplicado sobre el anillado…………………………………...26

AR
Figura 5: Exudación del palto 15 días después del anillado….…………………….26
Figura 6: Cicatrización de la corteza………………………………………………...27

CU
Figura 7: Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americanaMill), cv. Hass
en el anillado del 17 de agosto del 2009……………………………35

PE
Figura 8: Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americana Mill), cv. Hass
en el anillado del 23 de noviembre del 2009 ………………………36
RO
Figura 9: Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americana Mill), cv. Hass
en el anillado del 14 de enero del 2010…………………………….37
AG

Figura 10: Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americanaMill), cv.


Hass en el anillado del 19 de febrero del 2010…………………………38
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo se realizó desde el mes de agosto del 2009 hasta el 30 de julio del

S
2010 en el Lote B002. Módulo B. en el fundo de Avo Perú SAC, ubicado en la

IA
Panamericana Norte Km. 494 en el Valle Chao Virú, La Libertad, Perú.El objetivo del
ensayo fue evaluar el efecto del anillado en palto (Persea americana Mill.) cultivar Hass

AR
en diferentes meses del año bajo las condiciones de los huertos de Avo Perú SAC. en el
valle de Chao, distrito Virú, La Libertad; sobre el número de frutos cuajados, calibre y

CU
rendimiento de fruta respectivamente.

PE
El primer anillado se hizo en agosto, el segundo en noviembre, el tercer en enero y el
cuarto en febrero. Los tres primeros tratamientos tuvieron 10 plantas y el último 20, en
cada planta se anilló una rama y otra se eligió como testigo.Los resultados obtenidos para
RO
número de frutos cuajados, número de frutos a la cosecha y rendimiento indican
estadísticamente la ausencia de diferencias estadísticas significativas al 0.05 entre ramas
AG

anilladas y sin anillar en ninguna de las fechas; ni entre las diferentes fechas de anillado.
En cambio, en el peso promedio de fruto se observó diferencias significativas por efecto
del anillado realizado el 23 de noviembre del 2009 así como del 19 de febrero del 2010,
DE

disminuyendo el peso promedio de fruto en la rama anillada en noviembre, por el


contrario aumentó en febrero. Los anillados de agosto y enero incrementaron entre 10 a
13 %, el número de frutos de calibre 14 al 18, en cambio el anillado de noviembre no
CA

significó ninguna variación y por último el anillado de febrero disminuyó en un 5 %.


TE
IO
BL
BI

ABSTRACT

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

This work was conducted from August 2009 through July 30, 2010 in Block B002. B.
Module Avo in the estate of Peru SAC, located on the Panamericana Norte Km 494 in

S
the Chao Valley Viru, La Libertad, Perú.El test objective was to evaluate the effect of

IA
banding in avocado (Persea americana Mill) cultivar Hass in different months year under
the conditions of the orchards of Peru SAC Avo. in the valley of Chao, Viru district, La

AR
Libertad on the fruit set, fruit size and yield, respectively.

CU
The first ring was made in August, the second in November, the third in January and the
fourth in February. The first three treatments had 10 floors and the last 20 in each plant a

PE
branch and another ring was chosen as testigo.Los results for number of fruit set, number
of fruits at harvest and yield statistically indicate the absence of statistical differences
significant at 0.05 between banded and unbanded branches in any of the dates, nor among
RO
different dates anillado. En contrast, the average fruit weight was observed significant
differences in the banding effect made the 23 November, 2009 and the 19 February, 2010,
AG

reducing the average weight of fruit in the ringed branch in November, on the contrary
increased ringed febrero. Los August and January increased between 10-13%, the number
of fruits of size 14 to 18 in banding change did not mean any change in November and
DE

February last girdling decreased by 5%.


CA
TE
IO
BL
BI

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

El palto (Persea americana Mill.) es originario de un ámbito que comprende las áreas

S
tropicales y subtropicales de Méjico, Centro América y las Antillas. Según se conoce,

IA
este frutal fue llevado del departamento de Tumbes al valle de rió Urubamba en 1450. El
nombre de palta proviene de una tribu que habitaba Tumbes en esa época (COMISIÓN

AR
NACIONAL DE FRUTICULTURA, 1999).

CU
Entre los años 1990 y 2005, la producción mundial de palta ha atravesado por tres etapas
en las que el volumen de producción presentó comportamientos diferenciados. En una
primera etapa 1990 – 1996, con un promedio de 2.1 millones de toneladas, la producción

PE
mantuvo un comportamiento estable, a diferencia del periodo 1997 – 2002 en el que la
producción mundial aumenta sostenidamente. En esta etapa, el valor promedio del
RO
volumen estuvo en 2.6 millones de toneladas en la última etapa, la producción promedio
anual creció a 3.2 millones de toneladas (TALLER DE PROMOCIÓN ANDINA, 2008).
AG

La producción mundial de palta en el 2007 fue de 3,6 millones de toneladas de paltas,


como lo señala el informe “El mercado de las paltas”, publicado por ODEPA. Según el
DE

documento, México aportó con el 32% y Chile, el segundo productor mundial, con el 7%
del total. Los mayores importadores mundiales de paltas son EEUU y la Unión Europea,
conglomerado en el que destacan Francia e Inglaterra (FEDERACIÓN GREMIAL
CA

NACIONAL DE PRODUCTORES DE FRUTAS, 2009).


TE

Según antecedentes del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), la superficie


mundial de paltos al año 2003 supera las 340 mil hectáreas, cifra que representa un
incremento anual en torno al 2% durante la década 1990/2000. De esta superficie, las
IO

mayores áreas de cultivo están en México (94 mil ha) seguido de EE.UU. (26,4 mil ha) y
BL

Chile (21,9 mil ha). En el comercio mundial, los principales exportadores son México,
Chile, Sudáfrica, España e Israel (INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN
BI

AGRARIA, 2010).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

México es el principal productor de palta y a su vez uno de los más activos en expansión
de terrenos destinados a la producción de este fruto. La extensión de sus hectáreas
dedicadas a este cultivo ha crecido en 25% en el lapso de 1990 – 2005; pasando de 77 mil

S
a 102 mil hectáreas, respectivamente. Chile ha sido otro país bastante activo, para el

IA
mismo periodo (67%). Estos dos países vienen posicionándose y realizando políticas
agrarias de expansión fortalecidas por la respuesta del sector privado y del trabajo

AR
concertado en los últimos 10 años. Ambos son dos de los principales competidores
regionales que Perú posee en la producción y comercialización de palta (TALLER DE

CU
PROMOCIÓN ANDINA, 2008).

PE
La mayor parte de la producción corresponde al continente americano (60%)
principalmente por la participación de México, Chile y EE.UU. (productor e importador).
Para el caso Europeo, la producción de España es quien impone en buena medida su
RO
participación y es a su vez, uno de los principales abastecedores del Viejo Continente. En
el caso de Asia y África, las producciones de Indonesia y Sudáfrica, respectivamente, son
AG

las que componen su participación en la producción mundial, Perú se encuentra en el


octavo lugar de la lista de los principales productores de palta para el año 2005 con 102
mil toneladas, principalmente palta Hass (TALLER DE PROMOCIÓN ANDINA, 2008).
DE

La estacionalidad en la producción de palta depende de la variedad a cosechar y de las


características de suelo y clima. Para el caso peruano, la producción de palta es durante
CA

todo el año, sin embargo la variedad de exportación: Hass, solo se produce y exporta entre
los meses de mayo a septiembre (TALLER DE PROMOCIÓN ANDINA, 2008).
TE

México no es únicamente uno de los principales productores de palta del mundo, sino
también es uno de los principales exportadores a nivel mundial. Sus principales destinos
IO

son: EE.UU., Francia, El Salvador, Canadá y Japón. En total, para el año 2006, México
BL

exportó poco más de 208 mil toneladas (cerca del 50% de este volumen lo exportó a
EE.UU.), un nivel reducido considerando su capacidad productora; El segundo
BI

exportador de mayor importancia es Chile, cuyos principales mercados son: EE.UU.,


Reino Unido, Holanda, Francia y España. De un total de 98 mil toneladas exportadas en
el 2006, 71 mil fueron a EE.UU., nivel reducido considerando haber enviado en el 2005

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cerca de 115 Tm a dicho país; España (con 11% del volumen total de exportaciones
mundiales para el 2006) es uno de los principales proveedores de Europa. Sus principales
destinos son: Francia, Reino Unido y Alemania. De los 98 millones de dólares que

S
exportó en el 2006, el 42% corresponden a lo exportado a Francia. Las exportaciones de

IA
palta de Israel, abarcan el 7% de las exportaciones mundiales de este fruto para el año
2006. Cerca del 65% del volumen y del valor de sus exportaciones se dirigieron a Francia.

AR
El segundo destino importante es Alemania con 10% del volumen y 12% del valor. En el
caso de Sudáfrica, el 48% del valor de sus exportaciones de palta corresponden a lo

CU
exportado a Holanda, 31% a el Reino Unido y 15% a Francia (TALLER DE PROMOCIÓN
ANDINA, 2008).

PE
En términos de volumen, Perú es el sexto exportador más importante del mundo,
participando con el 4% de las exportaciones totales. Los principales destinos de las
RO
exportaciones peruanas son: España, Holanda, Reino Unido, Francia y Canadá (TALLER
DE PROMOCIÓN ANDINA, 2008).
AG

La producción nacional está creciendo a gran velocidad, debido al mayor crecimiento de


las exportaciones y del consumo mundial. Entre 1996 y el 2006 se ha incrementado en
DE

72% de 64 mil t. a 111 mil t. En el 2006, el departamento de Lima produjo 35,188 t;


siendo junio, julio y agosto los meses de mayor producción. La Libertad produjo 22,266
t, su producción es más estable siendo los meses de marzo y junio los meses pico. Junín
CA

es el tercer productor, en el 2006 produjo 17,297 t, principalmente entre los meses de


octubre y enero cubriendo el vacío de los principales departamentos costeros (TALLER
TE

DE PROMOCIÓN ANDINA, 2008).

La producción del palto tiende a ser escasa y errática. En muchos países el promedio
IO

histórico anual es inferior a las 10 t.ha -1, pese a que su potencial sustentable se ha
BL

estimado en tres veces más esta cifra. Los promedios para las plantaciones más
productivas son de 12-15 t.ha-1, en áreas subtropicales, semiáridas, de inviernos lluviosos
y de 20-25 t.ha-1, en los subtrópicos húmedos, de veranos lluviosos. (Wholstenholme y
BI

Whiley, 1998, citados por Whiley, 2007). Sin embargo en Perú, en la irrigación
CHAVIMOCHIC se han obtenido rendimientos de hasta 30 t.ha-1(AVO PERU, 2009).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por tal motivo, en este trabajo se desea conocer el efecto de anillado en cv. Hass de palto
bajo las condiciones de los campos de AVO PERÚ, al no encontrar información científica

S
publicada sobre los efectos negativos y positivos de esta práctica, para lo cual se planteó

IA
que el anillado influirá en el cuajado, el rendimiento y el calibre de los frutos,
estableciendo como objetivo determinar el efecto del anillado en las características

AR
mencionadas anteriormente.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1 Origen del cultivo de palto


El palto (Persea americana Mill.) es nativo de América, se originó en las partes
altas del centro y este de México y Centro América y se extendió hasta Colombia,

S
Venezuela, Ecuador y Perú. Cultivándose en nuestro país antes de la llegada de los

IA
europeos (CAMPOSOL, 2007).

AR
Las evidencias arqueológicas indican que el uso y la selección de este frutal en
México comenzaron hace unos 10 mil años. El hallazgo de semillas de palto en

CU
cavernas del valle de Tehuacán, en el estado de Puebla, de un tamaño mayor a las
encontradas a las excavaciones anteriores, demuestra que, durante ese tiempo se

PE
produjo una selección progresiva en busca de un mayor crecimiento del fruto, entre
otras cualidades (SMITH, 1966).
RO
El nombre más común de este fruto en español es aguacate o ahuacate, que proviene
de la palabra de origen náhuatl, ahuacatl. De ella también deriva su nombre en
AG

ingles, avocado; en holandes advocaat o avocat; en alemán abakate y abacat en


portugués. Otro nombre utilizado en algunos países de Sudamérica, es palta
(MORTON, 1987).
DE

El género Persea (Clus.) Miller pertenece a la familia Lauraceae. Junto con las
familias Annonaceae, Magnoliaceae y Proteaceae, figura dentro de las plantas con
CA

flores más antiguas de las que se tiene conocimiento. Los miembros de esta familia
han sido usados como alimento, condimento, con fines medicinales, cosméticos e
TE

industriales, con propósitos ornamentales y para la extracción de madera. El palto


se convirtió en un cultivo frutal importante a comienzos del siglo XX. Posee
características ecofisiológicas para adaptarse y competir en climas lluviosos, las
IO

cuales pueden ser contraproducentes para las necesidades del cultivo moderno en
BL

los fundos, más aún con suelo arenoso (WHILEY, 2007).


BI

2.2 Origen y características del cv. Hass.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada “Hass”,
de progenitores desconocidos (pero con más porcentaje de guatemalteca), originado
en La Habra, un lugar de California, donde el Sr. Rudolph G. Hass la detectó entre

S
los árboles de su huerto. Existen a nivel mundial unos 500 cultivares, siendo la

IA
variedad "Hass" la más cultivada en el mundo (TENORIO, 2007).

AR
La variedad Hass se originó de una semilla sembrada, en el sur de California. El
árbol tiene un desarrollo mediano, crecimiento erecto pero no piramidal, y

CU
moderadamente abierto. El fruto es de excelente calidad de forma oval piriforme de
180 a 360 g, la cascara es coriácea, rugosa de color verde cuando esta en el árbol,

PE
pero se va poniendo negra a medida que la fruta madura, la pulpa no tiene fibra,
siendo su contenido de aceite de 18 a 22 %. La semilla es de tamaño pequeño, forma
esférica y adherida a la pulpa. Esta variedad florece entre setiembre y noviembre y
RO
madura de setiembre a marzo, bajo las condiciones de Chile, la fruta se puede dejar
en el árbol un largo periodo después de alcanzar la madurez sin disminuir la calidad
AG

de los frutos (GARDIAZABAL Y ROSEMBERG, 1990).

El cultivar Hass, es un híbrido de raza guatemalteca y raza mexicana, de vigor


DE

medio a grande, redondeado, fruto color negro a violáceo, la producción es incierta,


con un potencial de 20 a 25 t.ha-1. El periodo de floración a fruto es de 12 a 16
meses, y la cosecha ocurre entre agosto a noviembre bajo las condiciones de Chile
CA

(destino: EE.UU. y Europa), el calibre del fruto depende del riego, carga y manejo
del cultivo (GAMALIER, 2005).
TE

El cultivar líder en Chile es Hass, que ha sido considerado siempre como raramente
resistente al frío y de maduración temprana, es un representante de la raza
IO

guatemalteca, sin embargo, este mismo autor señala, que en estudios sobre semillas
BL

provenientes de la auto polinización de esta variedad, es posible sugerir que tienen


un 15% de sangre de la raza Mexicana (WHILEY, 2007).
BI

Entre sus características genéticas predominan las de la raza guatemalteca, siendo


afectada por heladas, en especial al estado de plena flor donde resiste sólo hasta –
1,1 ° C. Posee buena productividad. Su precocidad es alta, lográndose cosechas al

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

segundo o tercer año. El cultivar Hass es de desarrollo mediano y crecimiento


globoso, por ello puede plantarse a distancias medias y a alta densidad debido a su
precocidad. El cultivar Hass produce un fruto piriforme, de cáscara gruesa, algo

S
rugosa y de color verde, el que se torna negro a medida que ésta madura. La cosecha

IA
puede comenzar en julio y prolongarse meses en huertos de maduración temprana.
La producción puede alcanzar como promedio 12 t.ha-1 después de 6 a 8 años,

AR
aunque se ha visto que en algunos huertos puede llegar a 25 t.ha-1 (GAMALIER,
2005).

CU
Es una variedad de gran producción de flores que dará luego una gran producción

PE
de frutos, que inevitablemente serán de poco peso individual. Una vez que el fruto
ha llegado a su madurez tanto fisiológica como comercial, puede permanecer en la
planta por un tiempo en el árbol sin que desmejore su calidad, esta característica
RO
permite una mejor recolección (GAMALIER, 2005).
AG

El fruto en la variedad Hass, cuando alcanza su máximo tamaño es piriforme u


ovoide. Tanto el fruto como su semilla son relativamente pequeños, con un peso
conjunto entre 200 y 300 gramos. La cáscara aparece con una superficie granular,
DE

medianamente gruesa. A medida que se inicia la maduración, el fruto cambia de


verde a púrpura llegando a un tono morado oscuro casi negro, al adquirir su
completa madurez (COMISIÓN NACIONAL DE FRUTICULTURA, 1999).
CA

2.3 Botánica del palto.


TE

2.3.1 Sistema radicular.


El palto posee un sistema radicular superficial donde el 80% de las raíces se
concentran en primeros 40 a 60 cm de suelo. El sistema radicular es sensible a
IO

asfixia, por eso esta especie necesita suelos profundos en suelos planos y con
BL

pendiente, de textura media a liviana, incluso pedregosa para facilitar el drenaje.


La absorción de agua se ubica en los primeros 40 cm de profundidad por lo tanto
BI

el tiempo de riego debe adecuarse a este mojamiento (PROYECTO DE


VALIDACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA, 2004).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El sistema radicular es bastante superficial, ineficiente para la captación de agua


y susceptible a la pudrición de raíces causado por Phytophtora cinnamomi
(GARDIAZABAL Y ROSEMBERG, 1990).

S
IA
2.3.2 Sistema vegetativo.
El palto es un árbol que pude adquirir un tamaño mediano a grande, llegando a

AR
tener en plantaciones comerciales un ancho variable de 10 a 12 m y una altura
entre 8 y 10 m (RODRIGUEZ, 1982).

CU
Las hojas son alternas, persistentes, coriáceas de color verde con forma elíptica

PE
o elíptica lanceolada, glabras de 10 a 40 cm de largo y glandecentes en la cara
inferior, tiene una alta densidad de estomas entre 40 000 a 73 000 por cm2
(WHILEY, 2007).
RO
El brotamiento de primavera tiene una fuerte competencia por reservas y
AG

nutrientes con la floración pero son esas hojas las que nutrirán los frutos que
hayan cuajado en la panícula. El brote de verano tiene un impacto positivo a
nivel nutricional, tanto para la fruta en ese momento en el árbol como para la
DE

continua productividad, ya que aporta carbohidratos para estas y la producción


de flores de la próxima primavera (WHILEY, 2007).
CA

2.3.3 Sistema reproductivo.


2.3.3.1 Inducción.
TE

Según GARDIAZABAL y ROSEMBERG (1990), la inducción que es el paso


de tejido vegetativo a reproductivo, ocurre entre los meses de abril a mayo, y
plantean que la diferenciación ocurre en julio bajo las condiciones de Chile.
IO
BL

La inducción floral ocurre como consecuencia del periodo de semilatencia,


en el cual el árbol disminuye su actividad por bajas temperaturas (RAZETO,
BI

1986).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SCHROEDER (1953), define que la formación de yemas florales ocurre solo


unas cuantas semanas antes de la floración. Afirma que en California, las
estructuras florales ya son evidentes dos meses antes de la aparición de flores

S
y que las yemas florales se formarían desde dos meses a 6 semanas antes de

IA
de la plena floración, en cualquier cultivar.

AR
2.3.3.2 Floración.
La flor del palto es actinomorfa y hermafrodita, compuesta de 9 estambres

CU
fértiles y un ovario sésil con estilo alargado (PARODI, 1959).

PE
Las flores del palto van dispuestas en una inflorescencia denominada panícula
que son racimos adultos sueltos de flores unidas en forma piramidal (WHILE,
2007).
RO
Según SCHROEDER (1953), la inflorescencia del palto es comúnmente
AG

indeterminada, lo cual implica que los crecimientos florales están precedidos


por una yema vegetativa en la punta del eje de crecimiento. Indica además
que existen inflorescencias determinadas, en estas, los nuevos crecimientos
DE

vegetativos ocurren por el desarrollo de una yema lateral, ya que la yema


apical del eje central corresponde a una yema floral simple.
CA

Los paltos florecen abundantemente pero se caracterizan por presentar un


bajo porcentaje de frutos, llegan a cosecha solo el 0.1 % de los paltos cuajados
TE

(WOSTENHOLME, 1987).

Las flores de palto poseen un comportamiento único, descrito como


IO

“dicogamia protoginea de sincronización diurna”. La flor de palto abre dos


BL

veces y estas aperturas están separadas por, al menos, una noche de


diferencia. En la primera apertura, la flor es funcionalmente femenina, y en
BI

la segunda apertura es funcionalmente masculina. Basándose en este


comportamiento floral único, los cultivares de palto se clasifican en dos
grupos de floración (GARDIAZABAL y ROSEMBERG, 1990).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grupo A: La primera apertura (femenina) comienza en la mañana y termina


antes del medio día. La segunda apertura (masculina) ocurre en la tarde del

S
día siguiente. El ciclo de apertura floral se extiende por 30-36 horas. Grupo

IA
B: Se observa el patrón inverso: la apertura femenina se produce por la tarde
y la masculina, a la mañana siguiente. El ciclo de apertura floral se extiende

AR
por 20-24 horas (GARDIAZABAL Y ROSEMBERG, 1990).

CU
La alternancia de la producción está relacionada con los niveles de reserva de
la planta, carbohidratos y especialmente el almidón, durante la temporada

PE
anterior. Así una acumulación de almidón durante la temporada anterior se
asocia a una alta producción, lo que a su vez provoca un gasto y una baja en
los niveles de almidón con una pobre cosecha como resultado
RO
(WOLSTENHOLME, 1987).
AG

Según WOLSTENHOLME (1987), citado por GARDIAZABAL y


ROSENBERG (1990), la duración de la floración está influenciada por la
magnitud que presente, la que a su vez está sincronizada por condiciones
DE

climáticas fuertes, como es el caso de temperaturas cálidas durante el período


de brotes de yemas y desarrollo de panícula, y/o período de frío durante el
período de inducción. Sin embargo, al no existir condiciones climáticas
CA

fuertes, el palto florece entre tres a cuatro meses, y esto varía según el cultivar.
De esta forma, las variedades mexicanas producen un mayor número de flores
TE

más temprano y las guatemaltecas como es el caso de Hass, lo hacen hacia el


final de la temporada.
IO

2.3.3.3 Cuajado.
BL

Para obtener una buena producción en paltos, se requiere de una exitosa


inducción, diferenciación, polinización y cuaja, siendo esta última el factor
BI

que afectará el éxito final de un cultivar en una región determinada. La cuaja


y la caída temprana de frutos es el periodo más critico del ovario en el
desarrollo del fruto (LOVATT, 1987).

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El desarrollo de frutos es fuertemente competitivo con el crecimiento de la


raíz y de los brotes nuevos demandando la mayor cantidad de recursos

S
disponibles, por lo tanto en etapas criticas del ciclo de crecimiento los

IA
requerimientos para el desarrollo de la fruta y el crecimiento de los brotes
bajan las reservas de los arboles. La estimulación de un crecimiento

AR
vegetativo vigoroso durante este periodo crítico trae como resultado una caída
excesiva de frutitos (WHILEY, 2007).

CU
La competencia y la alta cantidad de frutos pobremente polinizados producen

PE
una alta caída. El éxito del desarrollo de estos frutos durante los primeros 60
días posteriores a la floración dependen de los fotosintatos almacenados de la
fotosíntesis en las hojas maduras del brote de verano (WHILEY, 2007).
RO
En la zona de Quillota para el cultivar Hass, según GARDIAZÁBAL y
AG

ROSENBERG (1990), señala como fechas de caídas de fruto: la primera a


mediados de diciembre y la segunda entre los meses de marzo y abril, siendo
esta última la que definirá el número final de frutos que llegarán a cosecha.
DE

2.3.4 Fruto y desarrollo de frutos.


El fruto es una baya con una semilla, presenta diferentes tamaños y formas según
CA

la variedad. Al alcanzar su máximo tamaño es variable según los cultivares,


aperada, esférica y ovoide, entre otros. El fruto por lo general es asimétrico, el
TE

color externo va desde verde amarillento hasta morado o casi negro. La


superficie del mismo desde lisa y brillante hasta corrugada y opaca (COMISIÓN
NACIONAL DE FRUTICULTURA, 1999).
IO
BL

Los frutos de las razas mejicanas cuando completan su crecimiento son de


tamaño relativamente pequeño, aunque en algunas variedades alcanza un peso
BI

promedio de 350 g. El fruto a la madurez adquiere color violáceo luego morado


oscuro, cascara muy delgada, suave y fácilmente quebradiza. La raza
guatemalteca se caracteriza por tener frutos con cascara gruesa, correosa y

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

rugosa al tacto, al alcanzar su maduración presentan distintos tamaños según la


variedad, que van desde pequeños a relativamente muy grandes. El color verde
pierde su brillo apareciendo unos puntitos de aspecto corchoso a causa de un

S
proceso de suberizacion de las lenticelas. Los frutos de la raza antillana, a su

IA
maduración alcanzan tamaños relativamente grandes, con un peso que sobrepasa
los 400 g., a su vez, la cáscara de estos frutos aparece suave al tacto, flexible, de

AR
consistencia correosa y de grosor mediano. El fruto a medida que avanza su
maduración cambia su coloración, de verde brillante se torna verde opaco

CU
(COMISIÓN NACIONAL DE FRUTICULTURA, 1999).

PE
El fruto de palto en el árbol presenta una curva de crecimiento del tipo
sigmoidea, pero a diferencia de lo que ocurre con otros frutos, la división celular
continúa mientras este unido al árbol, por lo que el tamaño final depende en
RO
mayor medida del número de células que del tamaño de estas (TAPIA, 1993).
AG

El contenido de lípidos aumenta durante el desarrollo del fruto en forma paralela


al aumento del contenido de materia seca y disminución del contenido de
humedad (TAPIA, 1993).
DE

2.4 Fenología.
La fenología estudia y describe de manera integrada los diferentes eventos que
CA

ocurren en una planta a lo largo de una temporada. Estos eventos son la expresión
visible de la fisiología de la planta y su interacción con el medioambiente. Al
TE

estudiar y comprender la fenología se puede entender cómo interactúa la planta con


los distintos factores que la afectan. Permite comprender la interrelación que existe
entre los distintos eventos de la planta y permite entender el comportamiento de la
IO

planta y predecir qué respuesta se obtendrá ante determinados manejos o eventos


BL

ambientales. Es evidente que esta es la base para todo sistema agrícola productivo
entender el sistema que comprende a la planta y su medio ambiente y saber cómo
BI

manipular este sistema para lograr los objetivos económicos necesarios permite
tener una visión global e integrada (MENA, 2004).

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La fenología del cultivo de palto en la campaña 2008-2009 mostró dos épocas de


brotamiento bien marcadas; la primera entre los meses de abril y julio de 2008 y la
segunda entre setiembre de 2008 y enero de 2009. Hubo 2 etapas de floración, la

S
primera, llamada “flor loca” entre los meses de abril y julio, junto con el primer

IA
brotamiento y la floración principal, entre los meses de agosto, donde inició la
elongación de inflorescencias hasta el mes de octubre. Además hubo una tercera

AR
floración, aunque escasa, entre enero y febrero de 2009, sobre todo en plantas
menores de 2 años (AVO PERU, 2009).

CU
La fenología del palto en Nueva Zelanda presenta 2 etapas de crecimiento

PE
vegetativo y radicular al año. El crecimiento radicular es casi continuo a lo largo
del año excepto entre los meses de diciembre y enero y entre junio y agosto. Se
presenta al mismo tiempo que el crecimiento vegetativo, llegando a su pico en el
RO
mes de octubre y el segundo, en el mes de marzo. El primer flush de crecimiento
vegetativo (octubre) es ligeramente más intenso que el segundo (marzo), mientras
AG

que en el crecimiento radicular ocurre lo contrario. Aparentemente el crecimiento


radicular ocurrido en el mes de octubre sirve como base para el brotamiento que
ocurrirá 5 meses después. En el caso de Perú se observa un continuo crecimiento
DE

radicular que se intensifica inmediatamente después del máximo crecimiento


vegetativo junto con la madurez del brote y disminuye en pleno brotamiento. La
reacción es más rápida. Por otro lado la floración en Nueva Zelanda ocurre una sola
CA

vez al año, entre los meses de octubre y diciembre (MENA, 2004).


TE

En el caso de Sudáfrica el crecimiento radicular se produce entre los meses de


setiembre y mayo, llegando al máximo entre los meses de noviembre y diciembre
y entre marzo y abril. El crecimiento vegetativo se da entre los meses de agosto y
IO

noviembre y otro entre enero y abril. La floración se produce también una vez al
BL

año entre los meses de julio y octubre y la inducción floral ocurre 2 meses antes. Se
observa un comportamiento similar a Perú, ya que el brotamiento se produce
BI

inmediatamente después que el crecimiento radicular llega al máximo (MENA,


2004).

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Según MENA (2004), citado por YARITA (2009), en Chile (Quillota), se presentan
2 etapas de crecimiento radicular y vegetativo, alternándose uno con otro al igual
que en Perú y Sudáfrica. La floración ocurre también una vez al año, entre los meses

S
de setiembre y diciembre. Se observan 2 caídas de fruta, a partir del mes siguiente

IA
de iniciada la floración; la primera caída es de mayor intensidad y la segunda caída
constituye casi la mitad de lo que cayó en la primera etapa. En un estudio realizado

AR
en Chao vemos también que la segunda caída es también menos intensa que la
primera, sin embargo ésta constituye casi nada con respecto a la primera, sin

CU
embargo es más notoria porque el tamaño de frutos es mayor a los que cayeron
inicialmente.

PE
En California, el crecimiento radicular se produce todo el año y el crecimiento
vegetativo se presenta 2 veces al año, el primero y más intenso entre los meses de
RO
setiembre y diciembre y el segundo entre los meses de enero y abril. El periodo de
floración ocurre también 1 vez al año, entre los meses de agosto y octubre (MENA,
AG

2004).

Según YARITA (2009), al evaluar la fenología del palto, ha observado que la etapa
DE

de floración tiene lugar hasta 3 veces al año, por lo que la floración no es un factor
limitante para la producción, más bien Perú es una región privilegiada porque el
clima permite tener una floración bastante intensa, lo que también conlleva a mayor
CA

oportunidad de polinización. Por otro lado al tener floración en momentos


diferentes permite que debido a las condiciones climáticas, el cuajado de una etapa
TE

de floración compense el cuajado de una etapa previa. Se han observado diferencias


en cuanto al cuajado de los 3 momentos de floración. Durante la floración loca, el
cuajado y la velocidad de crecimiento del fruto es igual al de la flor principal, sin
IO

embargo, cuando se presenta la floración principal se produce la caída de casi toda


BL

la fruta cuajada en la flor loca; los frutos cuajados al inicio de este periodo tienen
mayor oportunidad de sobrevivir. Por otro lado la flor loca no es muy intensa ni
BI

ocurre en todos los árboles, por lo que la proporción de fruta de esta floración es
ínfima, con respecto a la fruta de la flor principal. La floración que ocurre luego de
la floración principal, durante la llamada “flor tardía” es también menos intensa y

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la velocidad de crecimiento de los frutos es mayor, por que ocurre en los meses de
verano; sin embargo al llegar a los meses de mayo y junio el crecimiento en la
última etapa es menor y el calibre del fruto cosechado es igual que aquellos cuajados

S
en la flor principal. Los frutos de la flor loca son más grandes que aquellos de las

IA
otras 2 floraciones; esto se debe a que mientras menor número de frutos son
retenidos, éstos son de mayor tamaño.

AR
CU
2.5 Anillado en palto.

PE
El modelo fenológico proporciona un enfoque práctico y holístico para comprender
el crecimiento de las plantas y, como tal puede ser utilizado como una poderosa
herramienta para el manejo de los cultivos de palto. El manejo de la producción
RO
implica la modificación de la distribución de recursos asimilados entre las
estructuras vegetativas y reproductivas del árbol. Hay que entender que el palto
AG

requiere de los siguientes manejos como es el caso de mulching, reguladores de


crecimiento vegetal, diseño de huertos, utilización de injertos, raleo de flores y
frutos, y anillados que pueden o no influir en la productividad de un cultivo
DE

(WHILEY, 2007).

El anillado, incisión anular o rayado de corteza, son términos utilizados en


CA

horticultura para describir la separación completa del floema de una rama o tronco
de un árbol mediante una incisión angosta o remoción de una franja de corteza, sin
TE

dañar el tejido del cambium subyacente (Noel, 1970). Si es llevado correctamente


la herida producirá un tejido calloso y finalmente sanará, recuperando las funciones
fisiológicas normales de la parte afectada del árbol. El ancho de la incisión varía
IO

según la época en que se realice y los resultados que se buscan. El anillado ha tenido
BL

una amplia aplicación práctica en cultivos arbóreos, pero es utilizado más


comúnmente para aumentar la floración y cuaja de frutos, a pesar de que sus
BI

resultados no son siempre los esperados. Desde los comienzos de la era moderna
del cultivo de palto, el uso del anillado para la manipulación de los arboles ha tenido

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

resultados diversos. Durante un tiempo la técnica fue adoptada pero con el pasar
del tiempo, ésta perdió popularidad (WHILEY, 2007).

S
En estudios realizados en 5 cultivares de palto, por Lahav et al. (1971), citados por

IA
WHILEY (2007), informaron sobre un amarillamiento de las hojas de las ramas
anilladas, que fue particularmente intenso en los arboles Hass, por su parte en

AR
Australia, en general no observaron hojas amarillentas en los paltos anillados del
cultivar Fuerte y en dos estudios israelíes, la época de floración se adelantó dos

CU
meses o más en los árboles anillados en comparación con los árboles del control.
La precocidad de floración fue mayor después del anillado de otoño y mucho menos

PE
intensa después del anillado de invierno. Ambos estudios también informaron sobre
una abscisión foliar prematura durante la floración, particularmente en el cultivar
Naval. TOMER (1977), citados por WHILEY (2007), afirma que la abscisión de
RO
las hojas maduras se redujo al remover los brotes de primavera a medida que se
desarrollaban. En la mayoría de los estudios sobre anillado en paltos, el número de
AG

frutos sin semilla aumentó en la cosecha. Probablemente estos frutos cuajaron a


pesar de las bajas temperaturas registradas poco después de fecundar al óvulo, las
cuales mataron al embrión en desarrollo, tal como ocurre en el mango. De acuerdo
DE

a SUKHVIBUL et al. (1999), citados por WHILEY (2007), esto parece concordar
con la floración temprana observada en los arboles anillados cuando las
temperaturas promedio son más frescas.
CA

En ramas correctamente anilladas el transporte a través del xilema no se ve afectado


TE

y el flujo del agua y solutos desde las raíces hasta las hojas continúa en forma casi
normal, no obstante se han realizado varios estudios que confirmaron la
acumulación de carbohidratos y variaciones en las concentraciones de auxinas en
IO

los tejidos encima del anillado, debido a una disfunción temporal del floema
BL

(WHILEY, 2007).
En los primeros estudios que analizaron la distribución de carbohidratos se
BI

descubrió que la concentración de almidón en las raíces de paltos de semilla


mexicanos disminuyó después del anillado de los arboles 8% menos que los arboles
del control, pero en las ramas y hojas distales al anillado dicha concentración fue

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mayor en los arboles no tratados. Posteriormente trabajando con arboles adultos


injertados y arboles de semilla ambos del cultivar Fuerte se observó una mayor
acumulación de carbohidratos especialmente almidón en las hojas, corteza y madera

S
de las ramas anilladas, en comparación con los árboles control. Los resultados

IA
fueron similares en ambos grupos de árboles, pero las diferencias fueron mayores
en los árboles de semilla. Los estudios de las raíces fueron realizados solo en árboles

AR
de semilla y se descubrió que el anillado reduce las concentraciones de almidón y
la acumulación de materia seca (WHILEY, 2007).

CU
Según varios autores, el principal efecto del anillado en la fisiología del árbol es la

PE
interrupción del transporte floemático de fotoasimilados y de fitohormonas entre la
rama anillada y las otras partes del árbol (WHILEY, 2007).
RO
Existen estudios de anillado realizados desde 1921 en California donde se informó
del aumento en la producción de árboles de cultivar Fuerte; Pero estudios
AG

posteriores no pudieron demostrar resultados beneficiosos lo que llevó a


descontinuar esta práctica. A partir de 1960 los agricultores de Israel volvieron a
demostrar que hubo beneficios al aplicar esta práctica en árboles individuales de
DE

baja producción (WHILEY, 2007).

Lahav et al. (1971), citados por WHILEY (2007), señalaron que el anillado del
CA

paltos en Israel durante tres años consecutivos aumentó la producción, la cuál osciló
entre 4.4 a 11.4 toneladas por hectárea. La época más adecuada para anillar fue
TE

durante el otoño, realizando un anillado de 10 a 20 milímetros de ancho. El grosor


del anillo era directamente proporcional al diámetro de la rama tratada y observaron
que el anillado disminuyó el tamaño promedio del fruto, lo que resultó ser ventajoso
IO

comercialmente en cultivares que producen frutos de gran tamaño, tales como


BL

Ettinger y Fuerte. Sin embargo, el anillado provoco una sobre producción en Hass,
con el consiguiente aumento en el número de frutos.
BI

En estudios realizados en California por Francis (1996), señalo que el anillado de


árboles Hass mejoró significativamente la producción de fruta. Los anillados fueron

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hechos en otoño, invierno y primavera y todos los tratamientos produjeron un


aumento de la producción; sin embargo el anillado realizado en invierno fue con el
que se obtuvo el mayor incremento de la producción (WHILEY, 2007).

S
IA
A partir de la investigación israelí se recomendó el anillado de solo la mitad o dos
tercios de árbol cada año. En algunos casos cuando se anillaron los troncos los

AR
árboles murieron. Anillar una misma rama en años consecutivos no resultó
perjudicial para los árboles durante los tres años que duro el estudio, sin embargo

CU
se cree que la mejor estrategia de manejo fue rotar las ramas anilladas de modo de
no aplicar el tratamiento en la misma rama durante dos años consecutivos

PE
(WHILEY, 2007).

KHONE (1992), realizó un estudio en árboles de palto Hass realizando un anillado


RO
de 5 mm aumentando en el 30% su producción (WHILEY, 2007).
AG

Tras investigaciones realizadas en Sudáfrica acerca del anillado de ramas por


DAVIE et al. en el año 1995, informó de un aumento del 35 % en el tamaño
promedio del fruto Hass, por efecto del anillado aplicado a principios de verano, en
DE

diciembre cuando ya estaba claro que los arboles habían cuajado una buena
producción (WHILEY, 2007).
CA

El principio de esta técnica es restringir el movimiento de los fotoasimilados a otras


regiones del árbol y reducir el crecimiento de brotes nuevos asegurando así que los
TE

frutos de las ramas anilladas tengan una menor competencia por los productos de la
foto asimilación. Sin embargo este es un tema complicado de manejar ya que
existen varios factores involucrados que pueden afectar impredeciblemente los
IO

resultados. Entre estos factores se incluye: la salud, vigor del árbol, el estado hídrico
BL

y el abastecimiento de nutrientes minerales (WHILEY, 2007).


BI

De acuerdo a HARTMAN y KESTER (1980), citados por WHILEY (2007), al


producirse una herida o un corte en el tejido de un árbol, las células dañadas y
expuestas al aire, se necrosan, adquiriendo una coloración parda y finalmente

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

forman una placa necrótica, que posteriormente es reabsorbida por el tejido del
callo. Las células vecinas contiguas a la herida, pero que no fueron afectadas,
inician un gran aumento de tamaño (hipertrofia) y después de una semana un

S
período de división activa (hiperplasia), formándose nuevas células

IA
parenquimáticas y el tejido del callo. Después, las células que están en los bordes
de la herida, se diferencian en nuevas células cambiales, las que forman una

AR
conexión continua y luego un nuevo tejido vascular. Según estos mismos autores,
la especie frutal, el vigor del árbol, la época en que ocurra la herida, el medio

CU
ambiente y los tratamientos que se realicen sobre la herida para facilitar la
cicatrización son factores determinantes para que este proceso se concrete.

PE
RO
AG

III. MATERIALES Y MÉTODOS


DE

3.1 Ubicación del campo experimental.


El presente ensayo se realizó en el Lote B002, Módulo B en los campos de Avo
Perú SAC ubicado en el Km. 494 de la Panamerica Norte, en el valle de Chao, Virú,
CA

La Libertad. A una altitud de 75 msnm, latitud 08º32`22” y longitud 78º40`57”.


Iniciándose en agosto del 2009 y finalizando en julio del 2010.
TE

3.2 Condiciones climatológicas.


IO

Los datos climatológicos durante el ensayo fueron obtenidos por medio de la


estación meteorológica del fundo. Presenta fluctuaciones de temperatura entre los
BL

32.5 °C y 12.9 °C, el porcentaje de humedad relativa máxima llegó hasta 93% y la
humedad relativa mínima a 47%. En verano, la radiación solar máxima llega a los
BI

1098 watts/m2., mientras que la radiación mínima llega a 8 watts/m2. Por otro lado,
la velocidad de viento puede alcanzar los 10 km/h. promedio, alrededor de la 1p.m.,
en dirección nor-oeste.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3 Características del suelo y agua.


El suelo del ensayo es de textura gruesa, muy bajo en materia orgánica, bajo en

S
potasio disponible y alto en fósforo disponible, libre de exceso de sales y de

IA
reacción neutra, sin presencia de carbonatos. Por consiguiente, un suelo de baja
fertilidad, baja capacidad de retención de humedad y nutrientes, buena aireación y

AR
con una alta disposición a la perdida de nutrientes por lixiviación. Son suelos
altamente productivos bajo riego presurizado, fertirrigación y altos aportes de

CU
materia orgánica (ver tabla 2).
El agua es apta para uso agrícola sin riesgo de salinización en riego por goteo pero

PE
con problemas de calidad física por exceso de sólidos en suspensión, con problemas
estacionales de exceso de nitratos y manganeso (ver tabla 14 al 17 en anexos).
RO
AG

Tabla 1: Datos climatológicos del Fundo Avo Perú SAC entre agosto 2009 – mayo
2010. )
DE

Radiación Radiación
Tem Tem min Hum max Hum max min Velocidad
SEMANAS max(ºC) ºC (%) min(%) watts/m2 watts/m2 viento km/h
13 al 19 de agosto 2009 25.2 16.0 90.0 60.0 807,0 60,0 9,7
CA

20 al 26 de agosto 2009 25.9 12.9 91.0 57.0 812,0 57,0 9,6


27 al 02 de setiembre 2009 24.7 14.7 89.0 61.0 881,0 61,0 10
03 al 09 de setiembre 2009 25.4 15.7 92.0 61.0 845,0 61,0 9,6
TE

10 al 16 de setiembre 2009 26.2 13.9 90.0 57.0 953,0 57,0 9,7


17 al 23 de setiembre 2009 25.7 14.8 88.0 55.0 870,0 55,0 9,6
24 al 30 de setiembre 2009 25.8 13.5 88.0 57.0 975,0 57,0 10
IO

01 al 07 de octubre 2009 25.9 13.4 90.0 54.0 905,0 54,0 9,6


08 al 14 de octubre 2009 27.0 13.5 90.0 50.0 998,0 50,0 9,7
15 al 21 de octubre 2009 26.1 15.3 91.0 55.0 966,0 55,0 9,6
BL

22 al 28 de octubre 2009 25.2 15.8 90.0 57.0 956,0 57,0 10


29 al 04 de noviembre 2009 27.7 14.7 88.0 52.0 994,0 52,0 9,6
05 al 11 de noviembre 2009 25.9 14.0 89.0 58.0 1003,0 58,0 9,7
BI

12 al 18 de noviembre 2009 28.3 14.3 89.0 50.0 927,0 50,0 9,6


19 al 25 de noviembre 2009 28.6 15.3 87.0 51.0 1095,0 51,0 10
26 al 02 de diciembre 2009 28.4 16.3 88.0 53.0 948,0 53,0 9,6
03 al 09 de diciembre 2009 29.4 15.3 89.0 53.0 937,0 53,0 9,7

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10 al 16 de diciembre 2009 28.4 15.3 88.0 55.0 913,0 55,0 9,6


17 al 23 de diciembre 2009 28.9 18.5 88.0 61.0 882,0 61,0 10
24 al 30 de diciembre 2009 30.6 19.9 90.0 52.0 918,0 52,0 9,6
01 al 07 de enero 2010 31.5 18.6 88.0 50.0 891,0 68,0 10,2

S
08 al 14 de enero 2010 30.9 20.2 86.0 56.0 999,0 11,3 10,6

IA
15 al 21 de enero 2010 31.4 19.7 88.0 53.0 989,0 8,0 11,3
22 al 28 de enero 2010 31.0 20.3 87.0 51.0 1098,0 9,7 9,6

AR
29 al 04 de febrero 2010 31.3 19.3 86.0 48.0 1060,0 11,3 9,6
05 al 11 de febrero 2010 29.5 21.4 93.0 58.0 1048,0 9,7 10,2
12 al 18 de febrero 2010 31.9 21.1 92.0 49.0 1064,0 11,3 10,6
19 al 25 de febrero 2010 31.2 20.3 90.0 48.0 1098,0 9,7 11,3

CU
26 al 04 de marzo 2010 31.4 19.6 92.0 48.0 1020,0 11,3 9,6
05 al 11 de marzo 2010 30.2 19.1 92.0 52.0 1072,0 11,3 9,6
12 al 18 de marzo 2010 32.3 19.4 92.0 47.0 1028,0 9,7 10,2

PE
19 al 25 de marzo 2010 32.5 19.6 89.0 46.0 1022,0 9,7 10,6
26 al 01 de abril 2010 31.9 19.6 89.0 45.0 953,0 9,7 11,3
02 al 08de abril 2010 31.2 18.9 90.0 45.0 908,0 9,7 9,5
09 al 15 de abril 2010 31.9 18.6 88.0 45.0 906,0 9,7 9,5
RO
16 al 22 de abril 2010 31.4 16.3 92.0 45.0 925,0 9,7 10,2
23 al 29 de abril 2010 27.7 16.8 92.0 54.0 861,0 9,7 10,6
30 al 06 de mayo 2010 28.2 16.9 92.0 53.0 938,0 9,7 11,3
AG

07 al 13 de mayo 2010 29.2 15.5 93.0 51.0 832,0 9,7 9,9


13 al 20 de mayo 2010 27.3 15.6 93.0 55.0 841,0 9,7 9,8
PROMEDIO 32,5 12,9 93,0 47,0 1098,0 8,0 10
Fuente: AVO PERÚ, 2010.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Tabla 2. Análisis de suelo del campo experimental módulo B lote B002.

IA
AR
ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACIÓN
Solicitante : AVO PERU S.A.

CU
Departamento : LA LIBERTAD Provincia :
Distrito : Predio :
Referencia : H.R. 24118-053C-09 Fact.: Pendiente Fecha : 28-09-09

PE
Número de Muestra C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %
Sat.
Lab Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de De

RO
(
1:1
) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

Lote: B002 / Prof. 7,0

AG
8884 0,44 0,00 0,33 22,9 100 96 4 0 A. 2,56 1,10 1,02 0,22 0,23 0,00 2,56 2,56 100
0-20 cm 1
Lote: B002 / Prof. 6,9
8885 0,26 0,00 0,21 17,5 106 96 4 0 A. 2,72 1,36 0,95 0,23 0,18 0,00 2,72 2,72 100
20-40 cm 8

DE
A = Arena ; A.Fr. = Arena Franca ; Fr.A. = Franco Arenoso ; Fr. = Franco ; Fr.L. = Franco Limoso ; L = Limoso ; Fr.Ar.A. = Franco Arcillo Arenoso ; Fr.Ar. =
Franco Arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco Arcillo Limoso ; Ar.A. = Arcillo Arenoso ; Ar.L. = Arcillo Limoso
; Ar. = Arcilloso
A
Ing. Braulio La Torre Martínez
EC

Jefe del Laboratorio


I OT
BL

Fuente: Avo Perú, 2010.


BI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4 Material Biológico.


Árboles de palto (Persea americana Mill.) cultivar Hass de 4 años y 6 meses de
edad.

S
IA
3.5 Material Químico.
Hipoclorito de sodio al 5 % para desinfectar las herramientas de trabajo.

AR
Cicatrizante Hormonal. Betaina 28 g/l., Sulfato de Zinc 7 g/l., Propanol 99 g/l.,

CU
Acido Alfa Naftalenacetico 0.80 g/l. (Sanix)

PE
3.6 Material, equipos, instrumentos de campo.
• 1 Serrucho
• 1 Cuchilla
RO
• 3 Lápiz
• 3 Libreta de campo
AG

• 16 Javas
• 8 Tijeras
• 8 Canguros para cosecha de fruta.
DE

• 8 Trapo industrial
• 1 Balanza
• 1 Cámara fotográfica
CA

• 1 Computadora
• 6 Plumones a prueba de agua.
TE

3.7 Material de escritorio.


IO

• Papel bond A4
• Lapiceros
BL

• Memoria USB
• Cds
BI

3.8 Características de la plantación.


Se trata de un monocultivo irrigado por el sistema de goteo; la altura de planta
promedio se encuentra alrededor de los 2.5 m., injertadas sobre patrón Zutano. La
23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

principal variedad cultivada es: Hass (94% aprox.), y los polinizantes son Zutano y
Edranol. Los polinizantes se encuentran distribuidos dejando una hilera, y dentro
de una hilera se intercalan Zutano y Edranol cada 6 plantas.

S
IA
3.9 Densidad de plantación.
El distanciamiento entre plantas es de 3.5m y entre hileras es 7 m. haciendo un total

AR
de 408 árboles/ha-1.

CU
3.10 Métodos.
3.10.1 Tratamientos y muestra.

PE
Los tratamientos en estudio fueron las fechas de ejecución del anillado. El detalle
se presenta en la tabla 3.
RO
Tabla 3. Fechas de ejecución del anillado y tamaño de muestra

CLAVE FECHAS DEL HILERA DEL UBICACIÓN DE PLANTAS


AG

DE TRAT. ANILLADO LOTE B002 DENTRO DE LA HILERA

17/08/2009
T1 17 2; 3; 4; 6; 8; 13; 14; 16; 17; 21
(Floración)
DE

23/11/2009
T2 19 4; 5; 6; 10; 11; 12; 14; 16; 17; 24
(Cuajado)
CA

14/01/2010
T3 21 3; 7; 13; 14; 22; 24; 29; 30; 32; 36
(Cuajado)
TE

19/02/2010 2; 3; 4; 7; 8; 14; 16; 18; 23; 25; 26; 27;


T4 25
(Cuajado) 28; 29; 30; 32; 33; 34; 35; 36.
IO

La muestra fue constituida por plantas sanas, vigorosas representativas a la


BL

mayoría de la población. Posteriormente elegimos la rama a ser anillada y la


rama con la que fue comparada dentro de la misma planta.
BI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Croquis del área experimental

IA
133 m.

7m

AR
CU
PE
RO
AG

238 m.

Hilera 17

Hilera 19
DE

Hilera 21
CA

Hilera 25
TE
IO
BL

Árboles experimentales:
BI

Hileras experimentales: 3.5 m

Figura 1. Croquis experimental del ensayo.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

➢ Características del ensayo.


• Distancia entre hileras 7 m.
• Distancia entre plantas 3.5 m.

S
• Nº de hileras por fecha de anillado 1

IA
• Nº de fechas de anillado 4

AR
Nº de plantas por fecha anillada 10 y la última fecha 20
• Nº total de plantas anilladas 50
• Área neta de ensayo 1 225m2

CU
➢ Características del Lote.

PE
• Distancia entre surcos 7 m.
• Distancia entre plantas RO 3.5 m.
• Nº hileras 34
• Nº de plantas por hilera 38
• Área del Lote 31 654 m2
AG

3.10.2 Ejecución de anillado.


El corte de la corteza (floema) en cada una de las ramas se realizó con una
DE

cuchilla de doble hoja (Fig. 2) a lo largo de toda la circunferencia formando un


anillo de 0.5cm de ancho. Posteriormente, este anillo es untado con pasta
cicatrizante para evitar el ingreso de patógenos ambientales por la herida
CA

causada (Fig2, 3 y 4).


TE
IO
BL
BI

Figura 2. Cuchilla de anillado.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 3. Anillado.

PE
RO
AG
DE

Figura 4. Cicatrizante aplicado sobre el anillado.

A unos días de realizado el anillado se observó exudaciones blanquecinas de


CA

azúcares llamados fluoroglucinoles, así como también se observó el crecimiento


de nuevas ramas en la parte inferior del anillado (Fig. 5).
TE
IO
BL
BI

Figura 5. Exudación del palto 15 días después del anillado.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A los 90 días se observó la cicatrización; es decir acá recién se regenera la


corteza eliminada (Fig. 6).

S
IA
AR
CU
Figura 6. Cicatrización de la corteza.

PE
3.10.3 Prueba estadística.
Se aplicó la prueba t de comparación de medias con un α de 0.05 para verificar
RO
las diferencias estadísticas entre los diferentes momentos de anillado, así como
entre ramas anilladas y ramas testigo.
AG

3.11 Evaluaciones o mediciones realizadas:


3.11.1 Número de frutos cuajados.
DE

Esta medición se realizó en dos momentos, la primera el 20 de marzo del 2010


para contabilizar los frutos cuajados y la segunda el día de la cosecha, el 12 de
mayo del 2010. La cosecha fue el mismo día para todos los tratamientos.
CA

3.11.2 Rendimiento.
TE

Esta medición se realizó en la cosecha, donde se contaron y pesaron


individualmente los frutos de cada rama anillada y de la rama sin anillar. Se
IO

expresó en Kg. de fruto por rama.


BL

3.11.3 Calibre de fruta.


Esta medición se realizó el mismo día de la cosecha, muestreando al azar cuatro
BI

ramas anilladas y cuatro sin anillar por cada tratamiento.

El calibre se determinó en base al peso del fruto de acuerdo a la escala de la


tabla. 4

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4. Escala de calibres de palto.


ESCALA DE CALIBRES
CODIGO DE ESCALA DE PESO

S
CALIBRE EN GRAMOS

IA
4 781 a 1220

AR
6 576 a 780
8 461 a 575
10 366 a 460

CU
12 306 a 365
14 266 a 305

PE
16 236 a 265
18 RO 211 a 235
20 191 a 201
22 171 a 190
24 156 a 170
AG

26 146 a 155
28 136 a 145
30 125 a 135
DE

32 102 a 124
>32 <101
CA

Fuente. (CONAFRUT, 1999)

3.12 Conducción del huerto.


TE

3.12.1 Control de malezas.


Las malezas se controlaron oportunamente en forma manual y utilizando palana
IO

se realizó un deshierbo del campo cada dos meses, las malezas que predominan
son cerraja (Sonchus oleraceus), verdolaga (Portulaca oleracea), pata de gallina
BL

(Eleusine indica), rabo de zorro (Setaria viridis), etc.


BI

3.12.2 Fertilización.
La nutrición de los árboles de palto fue mediante fertirrigacion. El cronograma
y las dosis aplicadas se explican en la tabla 5.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 5 Programa de fertilización de palto cv Hass en Kg.ha-1, campaña


2009-2010, en Avo Perú SAC.

S
N P205 K20 Ca S Mg Zn Mn B

IA
MESES (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg)

Ago-09 9,13 4,94 16,06 5 2,75 0 1,5 0 0,12

AR
Sep-09 14,87 7,92 23,26 10,45 5,93 0,19 2,10 0,48 0,31

CU
Oct-09 15,50 8,80 27,70 10,45 7,12 0,19 1,86 0,67 0,30

Nov-09 13,12 7,92 29,78 10,45 10,34 0,19 1,81 0,70 0,24

PE
Dic-09 12,77 4,55 30,70 10,45
RO 10,51 0,19 1,42 0,70 0,17

Ene-10 15,10 4.70 34,50 3,40 11,35 0,58 0,87 0,74 0,03

Feb-10 16,13 8,09 43,55 0,00 11,97 0,77 1,57 0,70 0,13
AG

Mar-10 18,09 8,97 44,28 0,00 11,81 0,58 1,46 0,70 0,13

Abr-10 18,09 8,97 44,28 0,00 11,56 0,58 0,97 0,64 0,02
DE

May-10 18,09 6,33 44,22 0,00 11,46 0,48 1,10 0,58 0,13
CA

TOTAL 150,89 66,49 338,33 50,2 94,8 3,75 14,66 5,91 1,58
TE

3.12.3 Riego.
El abastecimiento de agua al lote B002 fue por riego por goteo. Los volúmenes
IO

de agua aplicada durante el ensayo se presentan en la tabla 6.


BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 6. Programa de riego en el lote B002 entre agosto 2009 y mayo


2010.

S
PROMEDIO
3/ha/día m3/ha/mes

IA
MES/AÑO m
ago-09 55 1528,29056

AR
sep-09 62 2179,25523
oct-09 74 2289,9243
nov-09 80 2409,00937

CU
dic-09 74 2286,84787
ene-10 87 2682,75415
feb-10 91 2559,47296

PE
mar-10 95 2936,95025
abr-10 95 2845,55371
may-10 82 RO 2544,4845
m3/ha/ensayo 24262,5429

3.12.4 Control sanitario.


AG

Durante el desarrollo del cultivo se presentaron plagas como: Dagbertus sp.,


Oligonychus punicae, Fiorinia fioriniae, Oiketicus kirbyi, Oxydia sp,
DE

Sabulodes aegrotata, Aleurodicus cocois donde se aplicó control químico; y no


se presentaron enfermedades.
CA

3.12.5 Cosecha.
El momento de cosecha se determinó con las evaluaciones semanales de
porcentaje de materia seca y porcentaje de contenido de aceite. Las evaluaciones
TE

se empiezan dos meses antes de la cosecha.


IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Número de frutos cuajados.

S
IA
En la tabla 7, los resultados obtenidos para número de frutos cuajados, indican que
la cantidad promedio de los frutos cuajados no presentan diferencias estadísticas

AR
significativas al 0.05 entre ramas anilladas y sin anillar en ninguna de las fechas.

Tabla 7. Número de frutos cuajados por rama en palto cv. Hass en diferentes

CU
fechas del anillado.

Nº de frutos cuajados promedio

PE
Fecha del anillado Rama anillada Rama no anillada
17 Ago. 2009 T1 70,600 49,000 ns
23 Nov. 2009 T2 105,200 79,700 ns
RO
14 Ene. 2010 T3 97,300 78,400 ns
19 Feb. 2010 T4 78,500 69,150 ns
* significativo al 0,05
AG

ns no significativo

La tabla 8 muestra los resultados obtenidos para número de frutos cuajados en las
DE

ramas anilladas en diferentes fechas. La cantidad promedio de los frutos cuajados no


presentan diferencias estadísticas significativas al 0.05, entre las ramas anilladas.
Aun en diferentes épocas de floración
CA

Tabla 8. Significancia estadística entre los promedios de número de frutos


cuajados por rama anillada del palto cv. Hass en diferentes fechas.
TE

Fecha del anillado 23 Nov. 2009 14 Ene. 2010 19 Feb. 2010


(Promedio) (105, 200) (97,300) (78,500)
IO

17 Ago. 2009 (70,600) ns ns ns


23 Nov. 2009 (105, 200) ns ns
BL

14 Ene. 2010 ( 97,300) ns


* significativo al 0,05
ns no significativo
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La tabla 9 muestra los resultados obtenidos para número de frutos a la cosecha, los
cuales indican, que la cantidad promedio de los frutos cosechados no presentan
diferencias estadísticas significativas al 0.05 entre ramas anilladas y sin anillar, en

S
ninguna de las fechas en las cuales se realizó el anillado. Coincidiendo así al

IA
comentario que hace (WHILEY, 2007), donde menciona que con el anillado no
pudieron demostrar resultados beneficiosos lo que llevo a descontinuar esta práctica

AR
que si estaba funcionando en 1921, también menciona que a partir de 1960 en Israel
volvieron a demostrar que si hay beneficios.

CU
Tabla 9. Número de frutos cosechados por rama en palto cv. Hass en
diferentes fechas del anillado.

PE
Nº de frutos cosechados promedio
Fecha del anillado Rama anillada
RO Rama no anillada
17 Ago. 2009 T1 69,900 46,900 ns
23 Nov. 2009 T2 103,500 77,600 ns
14 Ene. 2010 T3 96,900 77,000 ns
AG

19 Feb. 2010 T4 78,250 68,200 ns


* significativo al 0,05
ns no significativo
DE

En la tabla 10 muestra los resultados obtenidos para número de frutos cosechados


entre ramas anilladas en diferentes fechas. Estadísticamente, la cantidad promedio de
los frutos cosechados no presentan diferencias significativas al 0.05. Contradiciendo
CA

así a lo que cita (WHILEY, 2007), a cerca del estudio realizados por Lahav et al.
(1971), donde señalan que el anillado provoca una sobre producción, con el
TE

consiguiente aumento en el número de frutos.

Tabla 10. Significancia estadística entre los promedios de número de frutos


IO

cosechados por rama anillada del palto cv. Hass en diferentes


fechas.
BL

Fecha del anillado 23 Nov. 2009 14 Ene. 2010 19 Feb. 2010


BI

(Promedio) (103,500) (96,900) (78,250)


17 Ago. 2009 (69,900) ns ns ns
23 Nov. 2009 (103,500) ns ns
14 Ene. 2010 (96,900) ns
* significativo al 0,05
ns no significativo
33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2 Rendimiento.

Los resultados de la tabla 11 muestran, que el rendimiento promedio por rama no

S
presentó diferencias estadísticas significativas al 0.05, entre ramas anilladas y sin

IA
anillar, en ninguna de las fechas de ejecución del anillado; Contradiciendo así con el
comentario que hace WHILEY (2007), acerca del estudio realizado por KHONE

AR
(1992) en árboles de palto Hass, donde realizó un anillado de 5 mm aumentando el
30 % de su producción. En cambio, en el peso promedio de fruto se observa

CU
diferencias significativas en las fechas de anillado del 23 de noviembre del 2009 y
19 de febrero del 2010, disminuyendo el peso promedio de fruto en la rama anillada
en noviembre, y por el contrario aumentando en febrero.

PE
TABLA 11 Rendimiento por rama de palto cv. Hass en diferentes fechas del
anillado.
RO
Rendimiento (Kg. rama-1) Peso Promedio de Fruto (g.)
Fecha del Rama Rama no
AG

anillado anillada anillada Rama anillada Rama no anillada


17 Ago. 2009 T1 15,540 11,265 ns 226,255 253,259 ns
23 Nov. 2009 T2 21,490 18,055 ns 211,313 235,925 *
14 Ene. 2010 T3 21,770 16,335 ns 247,993 222,502 ns
DE

19 Feb. 2010 T4 20,003 16,033 ns 269,700 241,889 *


* significativo al 0,05
ns no significativo
CA
TE
IO
BL
BI

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la tabla 12 los resultados obtenidos de ramas anilladas muestran estadísticamente,


que el rendimiento promedio de los frutos cosechados no presenta diferencias
estadísticas significativas al 0.05 en diferentes fechas. Contradiciendo a los estudios

S
de Francis (1996), citado por WHILEY (2007), donde señala que el anillado mejora

IA
significativamente la producción de fruta en cualquier época del año; sin embargo
menciona que en el anillado de invierno se obtiene mayor producción. Que en este

AR
caso en ninguna de las fechas anilladas dio resultados.

CU
TABLA 12 Significancia estadística entre los rendimientos promedios por rama
anillada en diferentes fechas del palto cv. Hass

PE
Fecha del anillado 23 Nov. 2009 14 Ene. 2010 19 Feb. 2010
(Promedio) (21,490) (21,770) (20,003)
17 Ago. 2009 (15,540) ns RO ns ns
23 Nov. 2009 (21,490) ns ns
14 Ene. 2010 (21,770) ns
* significativo al 0,05
ns no significativo
AG

En la tabla 13 los resultados obtenidos muestran estadísticamente, que el peso


promedio de frutos cosechados presentan diferencias estadísticas significativas al
DE

0.05 de probabilidad entre los anillados del 17 de agosto del 2009 y el 19 de febrero
del 2010, entre el 23 de noviembre del 2009 y el 14 de enero del 2010, así como entre
CA

el 23 de noviembre del 2009 y el 19 de febrero del 2010. Coincidiendo así con las
investigaciones de DAVIET et al. En el año de 1995, citados por WHILEY (2007),
donde informó que el anillado hecho en verano aumento el promedio de frutos.
TE

TABLA 13 Significancia estadística entre los pesos promedios de fruto en ramas


IO

anillada en diferentes fechas del palto cv. Hass

Fecha del anillado 23 Nov. 2009 14 Ene. 2010 19 Feb. 2010


BL

(Promedio) (211,313) (247,993) (269,700)


17 Ago. 2009 (226,255) ns ns *
23 Nov. 2009 (211,313) * *
BI

14 Ene. 2010 (247,993) ns


* significativo al 0,05
ns no significativo

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3 Calibre.

En la figura 7, correspondiente al anillado realizado el 17 de agosto del 2009 se puede

S
apreciar que el 49.6 % de los frutos se concentró entre los calibres 14 y 18 los cuales

IA
son los más solicitados, en cambio en la rama anillada este grupo se incrementó a
62.6 %.

AR
CU
30

25

PE
20
RO
(Porcentaje)

15
AG

10

5
DE

0
C-12 C-14 C-16 C-18 C-20 C-22 C-24 C-26 C-28 C-30 C-32 C->32
RAMA ANILLADA (%) 0 11,3 18,5 19,8 15 14,3 5,3 2,3 3 1,5 6 3
RAMA SIN ANILLAR (%) 16,1 25,3 25,3 12 5,3 9,3 4,1 0 1,3 1,3 0 0
CA

Figura 7. Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americana Mill), cv.


Hass en el anillado del 17 de agosto del 2009.
TE
IO
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La distribución del calibre en los frutos de las plantas anilladas el 23 de noviembre


del 2009 se presenta en la figura 8. Se puede apreciar que el testigo y la rama anillada
presenta frutos de similar tamaño desde calibre 12 al 22, concentrando al 58.3 % de

S
los frutos en los calibres 14 y 18. En cambio en la rama anillada el 57.1 % de los

IA
frutos se distribuyeron entre los calibres 14 y 18.

AR
25

CU
20

PE
15
(Porcentaje)

RO
10
AG

5
DE
CA

0
C-10 C-12 C-14 C-16 C-18 C-20 C-22 C-24 C-26 C-28 C-30 C-32 C->32
RAMA ANILLADA (%) 0,8 8,2 17,2 22,3 17,6 10,9 12,1 4,2 1,6 1,9 1,6 1,2 0,4
RAMA SIN ANILLAR (%) 1,2 7,4 18,4 21,7 18,2 12,7 9,4 5,3 0,8 0,8 0 2,5 1,6
TE

Figura 8. Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americana Mill),


cv. Hass en el anillado del 23 de noviembre del 2009
IO
BL
BI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la figura 9 correspondiente al anillado del 14 de enero del 2010, se puede apreciar


que la rama anillada presentó frutos de mayor tamaño, entre los calibres comerciales
del 12 al 14, concentrando al 66.6 % de los frutos en los calibres 14 y 18. En cambio,

S
en el testigo el 56.5 % de los frutos se distribuyeron entre los calibres 14 y 18.

IA
35

AR
30

CU
25

PE
(Porcentaje)

20
RO
15
AG

10

5
DE

0
C-10 C-12 C-14 C-16 C-18 C-20 C-22 C-24 C-26 C-28 C-30 C-32 C->32
RAMA ANILLADA (%) 2,5 15,3 31,6 21,2 13,8 5,5 5,5 2,8 0,9 0 0 0,9 0
CA

RAMA SIN ANILLAR (%) 3,2 12,1 28,7 15,6 19,1 6,7 4,8 2,5 2,2 1,9 1,9 1,3

Figura 9. Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americana Mill),


TE

cv. Hass en el anillado del 14 de enero del 2010


IO
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De acuerdo a lo presentado en la figura 10, donde se muestra la distribución del


calibre perteneciente al anillado del 19 de febrero del 2010, se aprecia que las ramas
anilladas tienen mayor tamaño de fruto que el testigo, predominando los calibres 12,

S
14, 16,18 correspondiente al 86% de los frutos. En cambio, en el testigo, el 77 % de

IA
los frutos se distribuyen entre los calibres 14, 16, 18 y 20. Respecto a los calibres
más solicitados por el mercado, el 60 % de los frutos de las ramas anilladas están

AR
entre los calibres 14 y 18 frente al 65 % en las ramas testigos.

CU
30

PE
25

20
(Porcentaje)

RO
15

10
AG

0
DE

C-10 C-12 C-14 C-16 C-18 C-20 C-22 C-24 C-26 C-28 C-30 C-32 C->32

RAMA ANILLADA (%) 2.2 26 25.7 21.6 12.7 4.8 3 1.1 1.1 0.7 0.7 0.4 0
RAMA SIN ANILLAR (%) 0.5 3.2 15.7 24.9 24.4 12 7.8 4.1 2.8 1.8 1.4 1.4 0
CA

Figura 10. Distribución de calibre en frutos de palto (Persea americana Mill),


TE

cv. Hass en el anillado del 19 de febrero del 2010


IO
BL
BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. El anillado no logró un mayor número de frutos a la cuaja y a la cosecha, ni un mayor

S
rendimiento.

IA
2. El anillado de noviembre disminuyó el peso del fruto a 211.3 g. y el anillado de febrero
aumentó a 269.7 g.

AR
3. El anillado de agosto disminuyó de 62.6 a 49.6 % el número de frutos con calibres
del 14 al 18.

CU
4. El anillado de noviembre no modificó el calibre de los frutos.
5. El anillado de enero incrementó de 56.4 a 66 % el número de frutos con calibres del

PE
14 al 18.
6. El anillado de febrero disminuyó de 65 a 60 % el número de frutos con calibres del 14
al 18.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

Seguir realizando investigaciones acerca de esta práctica ya que autores como

S
KHONE, 1992; WHILEY, 2007; DAVIE et al., 1995 comentan que sus

IA
resultados fueron significativos.

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ AVOPERU, 2009. Ensayos de Cultivo de Palto. La Libertad. Perú.

S
➢ CAMPOSOL, 2007. Ficha técnica del palto. Disponible en www.obseragro.org.

IA
Fecha de consulta: 06 enero del 2010, 14:00 horas.
➢ COMISIÓN NACIONAL DE FRUTICULTURA, 1999. El Cultivo del Palto. Boletín

AR
técnico N° 9 Lima Perú.
➢ FEDERACIÓN GREMIAL NACIONAL DE PRODUCTORES DE FRUTAS, 2009.

CU
Producción mundial de paltas. Disponible en:
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=25799. Fecha de consulta: 04 enero del
2010, 15:00 horas

PE
➢ GARDIAZABAL, F. Y ROSEMBERG, G. 1990. Cultivo de palto. Quillota. Universidad
de Valparaíso. Chile. 201 p.
➢ GAMALIER, S. 2005. El cultivo de palto. Disponible en:
RO
http://www.avocadosource.com/books/lemusgamalier2005.pdf. Fecha de consulta: 10 de
febrero del 2010. 10:00 horas
➢ INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA, 2010. El cultivo de palto.
AG

Disponible en: http://www.inia.cl/ururi/docs/INIA_B0129.pdf. Fecha de consulta: 22


enero del 2010. 14:00 horas
➢ LOVATT, J. 1987. Stress. Disponible en:
DE

http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdirenci/index/assoc/HASH0185.dir/
Tesis_evalplant_laderas.pdf. Fecha de consulta: 06 de febrero del 2010. 12:00 horas
➢ MENA, F. 2004. Fenología del palto, uso como base del manejo productivo. Disponible
CA

en:
http://www.avocadosource.com/Journals/2_Seminario/2_Seminario_Mena_Fenologia_S
TE

PAN.pdf. Fecha consultada: 06 de Diciembre del 2010. 14:00 horas


➢ MORTON, J. 1987. Aguacate. Disponible en:
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/avocado_ars.html. Fecha de consulta: 08 de
IO

febrero del 2010. 10:00 horas


➢ PARODI, E. 1959. Descripción de las plantas cultivadas. Disponible en:
BL

www.springerlink.com/index/N45772WLX83X1R4G.pdf. Fecha de consulta: 10 de


febrero del 2010. 10:00 horas
BI

➢ PROYECTO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA DE


RIEGO, 2004. Manejo del cultivo de palto. Disponible en:
http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/G-H-I/GilPilar2004.pdf.
Fecha de consulta: 14 enero del 2010. 14:00 horas.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

➢ RAZETO, B. 1986. Efectos del anillado de tronco y de paclobutrazol en palto. Disponible


en: http://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/P-Q-
R/RazetoBruno1986.pdf. Fecha de consulta: 01 febrero del 2010. 15:00 horas

S
➢ RODRIGUEZ, F. 1982. Sistema vegetativo del palto. Disponible en:

IA
www.avocadosource.com/papers/Chile...A-Z/.../CalvertEdmund1993.pdf. Fecha de
consunta: 22 enero del 2010. 14:00 horas

AR
➢ SCHROEDER, C. 1953. Growth and development of the fuerte avocado fruit. Disponible
en: www.avocadosource.com/Journals/SAAGA/.../SAAGA_1986_PG_35-38.pdf. Fecha
de consulta: 20 diciembre del 2009. 10:00 horas

CU
➢ SMITH, C. 1966. Archaeologocal evidence for selection in avocado. Disponible en:
www.springerlink.com/index/1L2V385T76V6563N.pdf. Fecha de consulta: 20

PE
noviembre del 2009. 10:00 horas
➢ TALLER DE PROMOCIÓN ANDINA, 2008. Estudios sobre la palta en Ayacucho, Perú.
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/15925743/4/PRODUCCIÓN-MUNDIAL-
RO
DE-PALTA. Fecha de consulta: 20 enero del 2010. 10:00 horas
➢ TAPIA, P. 1993. Aproximación del ciclo fenológico del palto (Persea americana Mill.)
cv. Hass. Disponible en:
AG

www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers.../TapiaPatricio1993.pdf. Fecha de
consulta: 13 enero del 2010. 09:00 horas
➢ TENORIO, J. 2007. Manual para el cultivo de palto. Disponible en:
DE

http://www.agrolalibertad.gob.pe/documentos/info_tecnica/items/Manual_t_cnico_del_P
alto.pdf fecha de consulta: 28 diciembre del 2009. 10:00 horas
➢ WOSTENHOLME, B. 1987. Theorical and applien aspects of avocado yiel as affected by
CA

energy budgets and carbón partitioning. Disponible en:


ww.avocadosource.com/.../CIVDMCHILE_1990_PG_06.pdf. Fecha de consulta: 20
TE

noviembre del 2009. 10:00 horas


➢ WHILEY, B. 2007. El palto botánica, producción y usos. Ed. Valparaíso. Chile 364 pp.
➢ YARITA,Y. 2009, Uso de cultivares complementarios en palto (Persea americana
IO

Miller), var. ‘Hass’ tesis para optar el grado de M. Sc. en CC. Biológicas. Facultad
de CC. Biológicas. Universidad Privada Antenor Orrego. La Libertad – Perú. 60
BL

pp.
BI

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO

Anexos
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 14. Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 15. Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 16. Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 17. Análisis de agua del Proyecto de Irrigación Chavimochic que ingresa al
fundo de Avo Perú.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 18. Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado


del 17 de agosto del 2009.

S
Anillado No anillado

IA
Ubicación de Nº Nº
la planta de frutos de frutos
en la hilera 17 por rama por rama

AR
2 100 90
3 75 80
4 46 56

CU
6 137 36
8 115 64
13 46 10

PE
14 75 47
16 40 78
1 2
17
RO
21 71 27
PROMEDIO 70.600 49.000
suma total 706.000 490.000
AG

Tabla 19. Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado


DE

del 23 de noviembre del 2009.

Anillado No anillado
Ubicación
de la planta Nº Nº
CA

en la hilera de frutos de frutos


19 por rama por rama
4 108 122
TE

5 129 89
6 60 61
10 72 43
IO

11 103 104
12 133 23
BL

14 97 83
16 119 108
165 130
BI

17
23 66 34
PROMEDIO 105.200 79.700
suma total 1052.000 797.000

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 20. Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado


del 14 de enero del 2010.

S
Anillado No anillado
Ubicación

IA
de la planta Nº Nº
en la hilera de frutos de frutos
21 por rama por rama

AR
3 14 16
7 117 85
13 85 72

CU
14 37 25
22 120 103
24 323 190

PE
29 75 87
30 47 54
32 55 74
RO
36 100 78
PROMEDIO 97.300 78.400
suma total 973.000 784.000
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 21. Número de frutos por 10 ramas a la cuaja correspondiente al anillado


del 19 de febrero del 2010.

S
Anillado No anillado
Ubicación de

IA
la planta Nº Nº
en la hilera de frutos de frutos
25 por rama por rama

AR
2 127 84
3 65 62
4 112 142

CU
7 133 82
8 74 69
14 17 30

PE
16 51 74
18 48 47
23 RO 29 42
25 185 70
26 85 33
27 91 72
AG

28 56 47
29 90 6
30 15 79
32 85 136
DE

33 86 103
35 60 32
36 82 123
37 79 50
CA

PROMEDIO 78.500 69.150


suma total 1570.000 1383.000
TE
IO
BL
BI

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 22. Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha


correspondiente al anillado del 17 de agosto del 2009.

S
Anillado No anillado

IA
Ubicación de Nº Peso Nº Peso
la planta de frutos en kg./ de frutos en kg./
en la hilera 17 por rama rama por rama rama

AR
2 99 23.95 87 21.85
3 73 17.70 79 19.30
4 46 8.25 55 16.65

CU
6 135 32.8 29 7.55
8 113 25.75 63 13.50
13 46 8.20 8 2

PE
14 75 15.35 45 9.20
16 40 6.45 75 15.40
17 1 RO 0.35 2 0.70
21 71 16.6 26 6.50
PROMEDIO 69.900 15.540 46.900 11.265
suma total 699.000 155.400 469.000 112.650
AG

Tabla 23. Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha


correspondiente al anillado del 23 de noviembre del 2009.
DE

Anillado No anillado
Ubicación de Nº Peso Nº Peso
la planta de frutos en kg./ de frutos en kg./
CA

en la hilera 19 por rama rama por rama rama


4 107 21.1 122 27.4
5 129 25.1 88 20.3
TE

6 60 13.45 59 14.7
10 72 16.7 43 9.55
11 90 19.3 101 22.5
IO

12 132 28.6 23 5.65


14 97 22.15 82 19.65
BL

16 118 27.6 107 26.15


17 165 27.6 118 26.1
23 65 13.3 33 8.55
BI

PROMEDIO 103.500 21.490 77.600 18.055


suma total 1035.000 214.900 776.000 180.550

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 24. Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha


correspondiente al anillado del 14 de enero del 2010.

S
Anillado No anillado

IA
Ubicación de Nº Peso Nº Peso
la planta de frutos en kg./ de frutos en kg./
en la hilera 21 por rama rama por rama rama

AR
3 14 3.5 16 2.4
7 116 27.9 84 18.3
13 84 21.1 71 13.5

CU
14 37 11.5 24 7.45
22 121 27.2 102 19.1
24 321 56.2 188 30.7

PE
29 75 21.1 85 20.8
30 47 11.6 53 12.7
32 55 RO 14.8 72 17.5
36 99 22.8 75 20.9
PROMEDIO 96.900 21.770 77.000 16.335
suma total 969.000 217.700 770.000 163.350
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 25. Número de frutos y peso totales por 10 ramas a la cosecha


correspondiente al anillado del 19 de febrero del 2010.

S
Anillado No anillado

IA
Ubicación de Nº Peso Nº Peso
la planta de frutos en kg./ de frutos en kg./
en la hilera 25 por rama rama por rama rama

AR
2 125 32.7 83 17.9
3 65 17.9 62 14.8
4 112 28.0 141 31.2

CU
7 133 32.6 82 18.1
8 74 19.2 69 16.7
14 17 5.5 29 7.7

PE
16 49 15.6 73 16.7
18 48 14.8 47 16.0
23 29 RO 9.4 41 12.1
25 185 39.7 66 13.5
26 85 24.1 33 8.4
27 91 18.8 71 18.9
AG

28 56 15.9 46 9.6
29 90 19.2 6 1.4
30 15 4.7 78 18.9
32 85 19.4 135 28.0
DE

33 85 20.6 100 17.3


35 60 17.5 30 7.6
36 82 23.4 122 32.5
37 79 21.2 50 13.5
CA

PROMEDIO 78.250 20.003 68.200 16.033


suma total 1565.000 400.050 1364.000 320.650
TE
IO
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 26. Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al
anillado del 17 de agosto del 2009.

S
Anillado No anillado

IA
Ubicación de Peso Peso
la planta promedio promedio
en la hilera 17 en g/ fruto en g/ fruto

AR
2 241.919 251.149
3 242.466 244.304
4 179.348 302.727

CU
6 242.963 260.345
8 227.876 214.286
13 178.261 250.000

PE
14 204.667 204.444
16 161.250 205.333
350.000 350.000
17
RO
21 233.803 250.000
PROMEDIO 226.255 253.259
AG

Tabla 27. Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al
anillado del 23 de noviembre del 2009.
DE

Anillado No anillado
Ubicación
de la planta Peso Peso
en la hilera promedio promedio
CA

19 en g/ fruto en g/ fruto
4 197.196 224.590
5 194.574 230.682
TE

6 224.167 249.153
10 231.944 222.093
11 214.444 222.772
IO

12 216.667 245.652
14 228.351 239.634
BL

16 233.898 244.393
17 167.273 221.186
204.615 259.091
BI

23
PROMEDIO 211.313 235.925

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 28. Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al
anillado del 14 de enero del 2010.

S
Anillado No anillado
Ubicación

IA
de la planta Peso Peso
en la hilera promedio promedio
21 en g/ fruto en g/ fruto

AR
3 250.000 150.000
7 240.517 217.857
13 251.190 190.141

CU
14 310.811 310.417
22 224.793 187.255
24 175.078 163.298

PE
29 281.333 244.706
30 246.809 239.623
269.091 243.056
32
RO
36 230.303 278.667
PROMEDIO 247.993 222.502
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 29. Peso promedio del fruto por rama a la cosecha correspondiente al
anillado del 19 de febrero del 2010.

S
Anillado No anillado
Ubicación de

IA
la planta Peso Peso
en la hilera promedio promedio
25 en g/ fruto en g/ fruto

AR
2 261.600 215.663
3 275.385 238.710
4 250.000 221.277

CU
7 245.113 220.732
8 259.459 242.029
14 323.529 265.517

PE
16 318.367 228.767
18 308.333 340.426
23 RO 322.414 295.122
25 214.595 204.545
26 283.529 253.030
27 206.593 266.197
AG

28 283.036 208.696
29 213.333 225.000
30 313.333 242.308
32 228.235 207.037
DE

33 241.765 173.000
35 291.667 253.333
36 285.366 266.393
37 268.354 270.000
CA

PROMEDIO 269.700 241.889


TE
IO
BL
BI

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Vous aimerez peut-être aussi