Vous êtes sur la page 1sur 46

La investigación

cualitativa
Mariona Ferrer i Fons
PID_00214466
© FUOC • PID_00214466 La investigación cualitativa

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00214466 La investigación cualitativa

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Introducción a la investigación cualitativa............................... 7


1.1. El papel y las aplicaciones de los métodos cualitativos en las
ciencias sociales ........................................................................... 7
1.2. Críticas clásicas a los métodos cualitativos ................................ 9

2. Las técnicas cualitativas.................................................................. 12


2.1. La observación participante ........................................................ 12
2.1.1. El desarrollo de la técnica y los campos de aplicación .. 13
2.1.2. El papel del investigador: la observación abierta o
encubierta, el acceso ...................................................... 14
2.1.3. Qué observar .................................................................. 15
2.1.4. El registro de la observación: el diario de campo .......... 16
2.1.5. El análisis del material empírico ................................... 17
2.2. La entrevista en profundidad ..................................................... 18
2.2.1. Tipo de entrevista cualitativa ........................................ 19
2.2.2. La selección de los entrevistados y el contacto previo .. 20
2.2.3. La realización de la entrevista ....................................... 22
2.2.4. El análisis del material empírico ................................... 23
2.2.5. La entrevista biográfica en las historias de vida ............ 24
2.3. Los grupos de discusión .............................................................. 26
2.3.1. Los ámbitos de aplicación en ciencias sociales .............. 26
2.3.2. El diseño y selección de los grupos ............................... 27
2.3.3. La formación y dirección de los grupos ........................ 29
2.3.4. El análisis del material empírico: una aplicación
práctica ........................................................................... 32
2.4. El análisis del contenido ............................................................. 34
2.4.1. El análisis de contenido en las ciencias sociales ............ 35
2.4.2. Metodología del análisis de contenido: análisis
cuantitativo y cualitativo .............................................. 35
2.4.3. Las limitaciones o problemas metodológicos ................ 37

Resumen....................................................................................................... 39

Actividades.................................................................................................. 41

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 41
© FUOC • PID_00214466 La investigación cualitativa

Solucionario................................................................................................ 43

Glosario........................................................................................................ 44

Bibliografía................................................................................................. 45
© FUOC • PID_00214466 5 La investigación cualitativa

Introducción

En este módulo nos situamos en un nuevo�paradigma�de�investigación . Se


pasa del paradigma positivista característico de la investigación cuantitativa
al paradigma interpretativo. La investigación cualitativa no sólo requiere de
unas técnicas completamente diferentes de las cuantitativas, sino que también
pide una disposición mental y una filosofía de fondo radicalmente diferente.
El proceso de investigación cualitativa no sigue la linealidad que caracteriza la
investigación cuantitativa. Es mucho más flexible y a menudo se caracteriza
por el uso al mismo tiempo de diversas técnicas cualitativas.

El primer apartado de este módulo habla de cuál es el papel y las aplicaciones


de los métodos cualitativos en criminología, además de apuntar las críticas
principales que se lanzan desde el positivismo (más partidario de utilizar mé-
todos cuantitativos).

El segundo apartado explica algunas de las técnicas cualitativas más utilizadas:


la observación participante, las entrevistas cualitativas (junto con la modali-
dad de las entrevistas biográficas de las historias de vida), los grupos de discu-
sión y el análisis de contenido. Para cada técnica se introduce, primero, cómo
se lleva a cabo el proceso de recogida de datos y, segundo, cómo se analiza
posteriormente la información.
© FUOC • PID_00214466 6 La investigación cualitativa

Objetivos

Al acabar este módulo, habréis alcanzado los objetivos siguientes:

1. Familiarizaros con una nueva metodología de investigación, la investiga-


ción cualitativa en ciencias sociales, de manera que toméis conciencia de
sus limitaciones y posibilidades frente a la investigación cuantitativa.

2. Conocer las aplicaciones del método cualitativo en ciencias sociales y


ejemplos concretos de utilización de este método.

3. Ver algunas de las técnicas cualitativas más utilizadas: la observación par-


ticipante, la entrevista cualitativa o en profundidad, los grupos de discu-
sión y el análisis de contenido.

4. Para cada técnica cualitativa, lograr una información básica que permita
entender sus posibilidades en el proceso de recogida de los datos y en el
posterior análisis.
© FUOC • PID_00214466 7 La investigación cualitativa

1. Introducción a la investigación cualitativa

En�la�investigación�cualitativa,�el�proceso�de�recogida�de�datos�y�el
de�análisis , muy separados en la investigación cuantitativa, se�cruzan
y�se�superponen . No hay un grupo de técnicas formales equivalentes a
las técnicas de análisis de datos de la investigación cuantitativa. Por lo
tanto, el análisis del material recogido depende de los criterios persona-
les de quien investiga, de la imaginación sociológica que tenga y de la
capacidad de relacionar acontecimientos y extrapolar generalizaciones
a partir de la realidad observada.

En este apartado, os vamos a hablar, por una parte, de cuál es el papel y las
aplicaciones de los métodos cualitativos en criminología y, por otra parte, os
explicaremos las principales críticas desde el positivismo (más proclive a utili-
zar métodos cuantitativos) y haremos unas reflexiones finales, en parte, como
respuesta a estas críticas.

1.1. El papel y las aplicaciones de los métodos cualitativos en las


ciencias sociales

Los métodos cualitativos han sido tradicionalmente�infravalorados�en�las Lectura recomendada


ciencias�sociales�frente�a�los�métodos�cuantitativos . Como estos últimos
P.�Willis (1988). Aprendiendo
disfrutan de pautas de recogida y análisis de los datos más formales y estanda- a trabajar. Cómo los chicos de
rizados, pueden parecer más rigurosos. No obstante, para afrontar muchas pre- la clase obrera consiguen tra-
bajos de clase obrera . Madrid:
guntas de la investigación, a menudo es inadecuado el uso de técnicas cuan- Ed. Akal.
titativas. Esta investigación es emble-
mática en el uso combinado
de técnicas cualitativas. Du-
Los métodos cuantitativos en ciencias sociales son muy utilizados en la inves- rante dos años y medio, el
autor estudió la transición de
tigación académica que se orienta hacia la producción científica (por ejemplo, la escuela al mundo laboral
de doce chicos de clase tra-
en la publicación de revistas científicas del área, especialmente internaciona- bajadora de una ciudad obre-
les). Por contra, los métodos cualitativos, a pesar de ser utilizados en el mundo ra inglesa mediante la aplica-
ción de la observación parti-
académico, disfrutan de un estatus de menor rigor, pero, en cambio, se hace cipante, entrevistas cualitati-
un amplio uso de ellos en la investigación aplicada y más próxima a la reali- vas y grupos de discusión.

dad social.
© FUOC • PID_00214466 8 La investigación cualitativa

Necesidades técnicas
Los métodos cualitativos son útiles cuando se quiere captar el significa-
do, el proceso y el contexto de los fenómenos sociales. Además, muy a menudo los
métodos cualitativos se utilizan
cuando no hay datos de nin-
gún tipo o cuando no se han
elaborado estudios sobre el te-
Más concretamente: ma que se debe investigar y,
por lo tanto, no hay teorías o
hipótesis bien establecidas. En
• Estos métodos son más apropiados cuando el objetivo de la investigación estos casos, hay que empezar
la investigación de una mane-
es la experiencia subjetiva y el significado que cada persona le da. Por ra más inductiva y explorato-
ria. También la falta de tiempo
ejemplo, es primordial el punto de vista de los actores implicados en una y dinero puede ser una razón
investigación sobre la eficacia de una determinada política pública. En este para llevar a cabo, por ejem-
plo, entrevistas a unas cuantas
caso, las entrevistas a los políticos, técnicos y grupos de interés que han personas clave y no una en-
cuesta con una muestra repre-
participado en el proceso de elaboración e implementación, así como a los sentativa o un diseño experi-
beneficiarios de la política, serían fundamentales. mental.

• Los métodos cualitativos son apropiados para los estudios de los procesos
sociales�y�del�funcionamiento�de�las�organizaciones . Queremos, por
ejemplo, conocer por qué las personas pasan a formar parte de bandas ca-
llejeras. En este caso, es posible que la observación participante sea la for-
ma más efectiva de hacernos a la idea de cuáles son las motivaciones que
mueven a los individuos y las concepciones de la realidad a través de las
cuales interpretan su mundo. Otro ejemplo sería un estudio que quisiera
analizar el funcionamiento interno de algún departamento de una admi-
nistración de justicia o una unidad de la policía, es decir, conocer sus pro-
blemas, las interacciones entre los funcionarios, sus necesidades. En estos
casos, las técnicas de entrevista en profundidad con los funcionarios nos
serían muy útiles para descubrir el funcionamiento de esta organización.

• Los métodos cualitativos prestan especial atención a los factores ambien-


tales, ya que sitúan las actitudes y comportamientos de los entrevistados
tanto en el contexto de la propia biografía como en el de su situación
social. Por ejemplo, la observación participante, la entrevista en profun-
didad o las historias de vida son herramientas clásicas para entender el
fenómeno de la nueva inmigración de países del Sur y las dificultades de
adaptación al nuevo entorno.

¿En qué áreas concretas se utilizan los�métodos�cualitativos�en�las�ciencias


sociales ?

Los métodos cualitativos se utilizan tanto en el estudio de individuos, grupos


u organizaciones formales e informales. Cuando las condiciones o el compor-
tamiento se tiene que estudiar en situaciones naturales, la investigación cua-
litativa es normalmente el mejor enfoque.
© FUOC • PID_00214466 9 La investigación cualitativa

Entre otros, se puede destacar el papel que tienen en los estudios de elites, Lectura recomendada
grupos de presión, políticos o funcionarios o los estudios organizativos sobre
D.�Rodgers (2004). "Hacien-
el funcionamiento interno de los grupos sociales o de las estructuras institu- do del peligro una vocación:
cionales o administrativas, así como en el área de los estudios de políticas de la antropología, la violencia
y los dilemas de la observa-
prevención de la delincuencia y, en general, de funcionamiento de la Admi- ción participante". Revista Es-
pañola de Investigación Crimi-
nistración de justicia.
nológica (n.º 3, págs. 1-24).

1.2. Críticas clásicas a los métodos cualitativos

Según Devine (1997), las principales críticas a los métodos cualitativos vienen
de las posturas positivistas y, en especial, si los comparan con los métodos
cuantitativos. Entre otras, podemos mencionar las siguientes:

1)�La�falta�de�fiabilidad . Tiene que ver con la manera de diseñar y producir


la muestra del análisis. En los métodos cuantitativos, el proceso de recogida
de datos por excelencia es la encuesta. Debe ser representativa de la población
que se tiene que estudiar y, por eso, se presta una atención especial al proceso
de selección de los entrevistados. Por contra, en la investigación cualitativa,
como se centra en explicaciones subjetivas, no es deseable ni factible entrevis-
tar a muchas personas de una muestra estadísticamente representativa. Ade-
más, la selección de las personas que se tienen que entrevistar o tienen que
participar en una discusión de grupo o focus group es mucho más flexible. Aun
así, existe una cierta preocupación por el muestreo, por los posibles sesgos y
por la influencia que puede tener la muestra en la interpretación posterior. En
los métodos cualitativos en los que se utiliza la selección de entrevistados, el
proceso es fundamental. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que es crucial
explicar cómo se ha llevado a cabo la selección en las entrevistas en profundi-
dad o en los grupos de discusión.

2)�El�análisis�e�interpretación�de�los�datos:�los�problemas�de�validez . Otra La validez en los métodos


crítica clásica de los positivistas a los métodos cualitativos es que la interpre- cualitativos

tación del material que se ha recogido a menudo sufre de falta de validez. Por Una manera de comprobar
ejemplo, en el caso de la interpretación de la información recogida en entre- la validez de los resultados es
ver si utilizar métodos diversos
vistas o grupos de discusión, se hace durante la lectura de las transcripciones y (por ejemplo, entrevistas en
profundidad y grupos de dis-
se hace mucho al momento, cuando surgen las cuestiones principales, ya que cusión) hace que encontremos
discursos parecidos o redun-
es un proceso de elaboración continuo hasta crear el argumento general. En dantes.
la práctica, eso se hace intercalando párrafos y, por lo tanto, es difícil ver el
contexto en el que se han dicho según qué afirmaciones o ideas. Para intentar
evitar una descontextualización de la información recogida, a veces los inves-
tigadores llegan a interpretaciones consensuadas, por ejemplo, en los grupos
de discusión. Pero por norma se tiene que intentar hacer la interpretación de
los datos tan explícitamente como sea posible, hacer justicia al contexto.

3)�La�dificultad�de�generalización . Al contrario de lo que pasa con el análisis


de datos cuantitativos, los métodos cualitativos son muy cautos a la hora de
generalizar los resultados. La razón es que no se puede incluir de un número
reducido de casos al conjunto población y eso comporta una falta de genera-
© FUOC • PID_00214466 10 La investigación cualitativa

lización de los resultados, en especial, frente a los métodos cuantitativos, con-


siderados representativos y fiables y cuyos datos permiten generalizaciones.
Para paliarlo, se pueden diseñar investigaciones cualitativas que faciliten la
comprensión de situaciones. También los resultados de los estudios cualitati-
vos pueden ser corroborados con otros estudios cuantitativos para encontrar
regularidades y variaciones. Y de hecho, los resultados de investigaciones cua-
litativas son con frecuencia la base de posteriores investigaciones cuantitati-
vas, de las cuales sí se pueden hacer generalizaciones.

En el fondo, todas�estas�críticas�al�método�cualitativo�están�ligadas�a
una�determinada�posición�epistemológica . Es el antiguo debate entre
los positivistas y los relativistas (o defensores del paradigma interpreta-
tivo) y sobre las similitudes y diferencias metodológicas entre ciencias
naturales y sociales.

El positivismo se basa en la observación empírica y las teorías comprobables


al controlar el sesgo mediante métodos de recogida imparciales, y los objeti-
vos que persiguen son la explicación, la generalización y la predicción. Ahora
bien, el relativismo�o�paradigma�interpretativo también es muy crítico con
el positivismo, que niega que haya una realidad externa: la realidad se cons-
truye socialmente y no hay una ciencia racional objetiva que pueda establecer
verdades universales. Las teorías no pueden ser comprobadas con la observa-
ción y la experimentación. Todas las teorías son interpretaciones del mundo
igualmente válidas. El papel de la ciencia es dar explicaciones causales sobre
el mundo que describan los procesos observables y no observables. Explicar
implica también describir y entender.

Esta posición epistemológica, el�paradigma�interpretativo�o�relativis-


mo,�se�asocia�con�los�métodos�cualitativos . Pone énfasis en compren-
der los motivos e interpretaciones de las personas, describir el contexto
en el que viven, entender las actitudes. Explicar implica comprender
e interpretar las acciones, más que establecer leyes generales sobre el
comportamiento.

En todo caso, los problemas de la metodología cualitativa en cuanto a la fia- Lectura recomendada
bilidad, validez y generalización de los datos se podrían solucionar con un
Recomendamos las indica-
tratamiento y una recogida de datos más sistemático y cuidadoso, que preci- ciones sobre esta cuestión de
samente tuviera presente las reglas de la inferencia científica. Muchos inves- Carles Riba (2007) en el capí-
tulo "La qualitat de les dades
tigadores ya tienen muy en cuenta la importancia de la calidad y la recogida en la investigació qualitativa"
dentro del libro La metodolo-
cuidadosa de los datos dentro de la metodología cualitativa.
gia qualitativa en l'estudi del
comportament (págs. 269-320,
Barcelona, UOC).
© FUOC • PID_00214466 11 La investigación cualitativa

Para acabar, tenemos que decir que la distinción entre métodos cualitativos Lectura recomendada
y cuantitativos no tendría que ser muy rígida porque no son métodos que se
De hecho, actualmente los
excluyan, incluso se pueden utilizar de manera complementaria. Lo que es estudios que utilizan los dos
esencial es saber si la selección del método es la adecuada para la investigación tipos de metodología se con-
sideran más completos. So-
que nos planteamos. bre esta cuestión, ved J.�Cres-
well (2003). Research design:
quantitatives, qualitatives and
mixed methods approaches .
Thousand Oaks: Sage.
© FUOC • PID_00214466 12 La investigación cualitativa

2. Las técnicas cualitativas

2.1. La observación participante

La observación
La�característica�fundamental�de�la�observación�participante�es�el participante
papel�activo�del�investigador�en�la�interacción�con�los�actores . Si-
La observación participante se
tuada claramente en el marco del paradigma interpretativo, esta técni- utiliza cuando se quiere priori-
zar el punto de vista de los ac-
ca cualitativa es, por un lado, observación , en tanto que implica escu- tores implicados.
char y, por el otro lado, participación , en tanto el contacto es personal
e intenso entre el sujeto que se tiene que estudiar y quien elabora la
investigación. El investigador tiene un papel activo, se sumerge en el
contexto social que quiere estudiar para comprenderlo.

Los elementos�característicos de la observación/participación son los siguien-


tes:

• La observación la tiene que llevar a cabo el investigador. Se produce la


inmersión del investigador en el escenario social de interés.

• El periodo de participación del grupo estudiado tiene que ser relativamente


largo (entre algunos meses y hasta un año o más).

• La observación se lleva a cabo en el contexto del grupo. Se observa a las


personas en el entorno habitual, se participa en las actividades, entre otros.
La vida cotidiana se convierte en el medio natural donde se hace la inves-
tigación.

• El investigador no se limita a observar desde fuera, también interactúa con


la persona que estudia.

• La finalidad es describir y comprender.

Las limitaciones�principales de la observación participante son las siguientes:

• La subjetividad del investigador. En este tipo de investigación, el investi- Lectura complementaria


gador es el instrumento principal, ya que por las percepciones que tiene
O.�Guasch (1997). Observa-
se filtra todo el estudio. ción participante . Madrid:
CIS.

• No podemos generalizar más allá del caso estudiado.


© FUOC • PID_00214466 13 La investigación cualitativa

• La no posibilidad de estandarización del proceso utilizado. Es decir, es muy


difícil la replicabilidad. Cada estudio de observación participante es único
e irrepetible.

• El coste en tiempo y en recursos psicológicos. Normalmente, la observa-


ción puede durar meses o años y el investigador puede llegar a sentirse
aislado (en especial en contextos muy diferentes o difíciles).

2.1.1. El desarrollo de la técnica y los campos de aplicación

Esta técnica tiene su origen�en�la�antropología , en concreto, en el estudio


etnográfico de Malinowski llevado a cabo a principios del siglo XX en la isla de
Nueva Guinea, donde vivió con los nativos durante periodos de hasta un año.
La observación participante a menudo se combina con alguna otra técnica
cualitativa, como la entrevista en profundidad o los grupos de discusión.

Los campos de aplicación de la observación participante son muy variados.


Para empezar, es una técnica muy útil cuando�se�sabe�poco�de�un�determi-
nado�fenómeno político o social, por ejemplo, un nuevo movimiento social o
un éxito imprevisto, también cuando se quiere estudiar una subcultura como
podría ser un grupo étnico o un determinado colectivo profesional. Estos es-
tudios�de�subculturas se iniciaron en los años treinta en el estudio de culturas
diversas y alternativas a la cultura dominante. Un clásico de la observación es
el estudio de Whyte, un estudiante de doctorado de Harvard que en el periodo
de 1936 a 1937 vivió en un barrio marginal de Boston y se introdujo en una
banda juvenil para estudiar el crimen organizado a pequeña escala.

Otras situaciones en las que la observación participante puede ser la técnica


adecuada es cuando el objeto de estudio es de difícil�acceso o, incluso, cuan-
do está fuera de la legalidad vigente, por ejemplo, en los casos de las sectas
religiosas, la prostitución, la inmigración clandestina o el tráfico de drogas.
También es una técnica adecuada en aquellos casos –los llamados estudios�de
comunidad – en los que nos querremos acercar a la forma de vida de comuni-
dades pequeñas o aisladas. Estos estudios están muy ligados a los estudios et-
nográficos y normalmente se llevan a cabo en pequeñas comunidades sociales
donde se vive durante un tiempo.

Finalmente, otro campo de aplicación a partir de la década de 1960 es la et-


nografía�organizativa , por ejemplo, estudios de organizaciones como sindi-
catos o partidos políticos. Aquí se estudian las redes y los valores de una orga-
nización, las estructuras de poder o las relaciones interpersonales. La finalidad
es observar la realidad interna de las organizaciones tanto desde el punto de
vista formal como informal.
© FUOC • PID_00214466 14 La investigación cualitativa

Un ejemplo interesante del uso de este tipo de observación son las dos obras Lectura recomendada
del sociólogo Jim Aho (1994 y 1990) donde estudia el odio de un grupo de
R.�Dahl (1961). Who governs?
extrema derecha, los Patriotas Cristianos de Idaho, para averiguar qué tipo de Democracy and power in an
personas se enrolan, cómo entran y como salen. Otro caso interesante es el American city . New Haven:
Yale University Press.
estudio de Mark Hamm (1993) en relación con los cabezas rapadas ( skinheads
) americanos.

2.1.2. El papel del investigador: la observación abierta o


encubierta, el acceso

En la observación participante, la interpretación es subjetiva y personal. Por La dificultad de ser


lo tanto, el investigador tiene que intentar mantener�el�equilibrio�entre�una neutral

excesiva�distancia�que�le�impida�la�comprensión�y�la�inmersión�completa Una de las finalidades de la ob-


, que también puede ser un obstáculo. servación participante es redu-
cir la distancia entre el obser-
vador y los observados, pero
implica un dilema: no asegura
la neutralidad.
Una decisión importante es hacer explícito o no el papel de observador.
Es decir, que la observación sea declarada, decir que hay alguien que
observa, o encubierta, pretender que se es uno más sin decir que se está
llevando a cabo una investigación.

En la�observación�declarada , o de estrategia abierta, el investigador negocia Relaciones con el grupo


y pacta su presencia. No siempre es la mejor opción, dependerá del objeto que
Durante la observación parti-
se estudia. La principal justificación para defender la�observación�encubierta cipante, es crucial tener unas
o de estrategia cerrada es que quien es observado, si lo sabe, tiende a compor- buenas relaciones con el gru-
po que se está estudiando para
tarse de manera diferente. Si no lo sabe, lo podemos observar de manera más conseguir así obtener la infor-
mación. Por eso, el investiga-
natural, permite captar de una manera más genuina cómo se comportan las dor debe seguir las reglas del
grupo y mantenerse coheren-
personas, pero eso también comporta ciertos problemas o contradicciones. La te.
primera es de cariz moral, ya que es difícil mentir aunque el objetivo sea justo.
La segunda es el riesgo de ser descubierto o no saber qué hacer en situaciones
de conflicto, lo que comporta obstáculos en la investigación, entre otros, las
preguntas demasiado explícitas pueden ser difíciles de plantear. También es
difícil mantener el anonimato como investigador cuando se lleva tiempo, ya
que cada vez la inmersión en la dinámica del grupo es más profunda. Desde
este punto de vista, la observación declarada tiene dos ventajas: una es que fa-
vorece la protección y comodidad del investigador porque el grupo observado
puede esconderle información o planteamientos para evitar que el investiga-
dor pase por situaciones conflictivas. La otra es que también el investigador
se puede negar a participar en ciertas actividades, pero con estas precauciones
se pierde mucha información valiosa.

Cuando el� ambiente� observado es público , abierto, no es necesario decir


qué se observa, por ejemplo, si se está observando el mitin de una campaña o
una manifestación. En general, cuando el grupo estudiado es un grupo priva-
do , externo a la experiencia del investigador y sólo accesible si uno cumple
© FUOC • PID_00214466 15 La investigación cualitativa

determinados requisitos, es mejor que el investigador explicite las motivacio-


nes para participar. En cualquier caso, decidir si la observación es declarada o
encubierta dependerá de cada investigación concreta.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la observación participante es el


acceso al lugar y a la situación que queremos investigar. Si el acceso es difícil,
necesitaremos buscar un mediador�cultural que sea respetado en el seno de
la comunidad y que además pueda entender el interés de la investigación.

Una vez logrado el acceso, es importante conseguir informadores y tener una Los informadores
relación personal con ellos. Los informadores son personas que se encuen-
Es importante conseguir infor-
tran en situaciones estratégicas y que nos pueden aportar información o con- madores o interlocutores que
tactos sustanciales para la investigación. Por lo general, están en posición de nos permitan entender el sen-
tido de la actuación de los ob-
liderazgo. Hay que distinguir entre los informadores institucionales y los no servados, movernos con más
facilidad, participar con ellos
institucionales o informales. en la vida cotidiana.

2.1.3. Qué observar

Como la realidad es muy compleja, es necesario saber discriminar y observar


de manera selectiva. La base de lo que tenemos que observar la encontraríamos
en investigaciones previas y en la teoría, pero hay que tener en cuenta que en
este tipo de técnica el investigador decide mucho durante la ejecución misma
de la observación.

Quien investiga, a pesar de tener ideas previas con respecto al objeto de


estudio, depende de la información recogida en el campo para definir
el problema social que analiza. En consecuencia, dependiendo de las
primeras observaciones y experiencias, la investigación puede cambiar.

Es una de las técnicas más flexibles en este sentido. Corbetta (2003) plantea
algunas propuestas sobre las que observar:

• El�contexto�físico . Hay que observar con atención la conformación es-


tructural de los espacios en los que se desarrolla la acción social estudia-
da. Las características físicas son casi siempre expresión de características
sociales.

• El�contexto�social . Aquí hay que describir el ambiente humano, en espe-


cial, al principio se tiene que ser muy descriptivo en los detalles.

• Las� interacciones� formales . Por interacciones formales entendemos


aquellas que tienen lugar entre los individuos dentro de las instituciones
y las organizaciones, en las que las funciones están preestablecidas y las
relaciones se desarrollan en un marco de vínculos prefijados.
© FUOC • PID_00214466 16 La investigación cualitativa

• Las�interacciones�informales . En la mayoría de los casos, las interaccio- Conceptos clave


nes informales constituyen el elemento central de la observación partici-
Uno de los objetivos centrales
pante. El observador tiene que ser consciente de todos los fragmentos de de la observación participante
vida cotidiana y debe saber observarlos y aislarlos. También tiene que sa- es definir los conceptos clave
desde el punto de vista de los
ber captar las interacciones de las personas que observa. actores implicados en la reali-
dad social que se estudia.

• La�interpretación�de�los�actores�sociales . Aquí, hay que definir los con-


ceptos clave desde el punto de vista de los actores implicados en la realidad La entrevista
social estudiada. Hay muchos, tantos como realidades. La interacción ver-
En la observación participan-
bal es el canal privilegiado de la interpretación. La pregunta incorporada te, se hace un amplio uso de la
entrevista cualitativa.
en la conversación informal con los actores es una herramienta básica y,
si es necesario, se pueden hacer también entrevistas más formales.

2.1.4. El registro de la observación: el diario de campo

El registro de los datos observados adopta la forma de redacción de


apuntes diarios. Es lo que se llama diario� de� campo y es el material
fundamental de la observación, donde se escribe todo lo que se ha ob-
servado a lo largo del día, tanto detalles como comentarios personales.

Según Corbetta (2003), las notas cotidianas del investigador nacen de la inter- Una curiosidad: el diario
acción entre la observación y la realidad observada. Constan esencialmente más popular

de dos elementos: por una parte, la descripción de los hechos, de los éxitos, El Diario de Ana Frank es uno
de los lugares y de las personas; por la otra parte, la interpretación que el de los diarios más famosos de
la historia. Relata las experien-
investigador da a estos hechos, cómo son sus impresiones y reacciones, entre cias de la autora, una joven ju-
día, escondida en un edificio
otros. Corbetta considera también que el acto del registro del diario de campo junto con otras siete personas,
entre 1942 y 1944, durante la
se caracteriza por tres aspectos fundamentales:
ocupación nazi de Holanda. El
interés mayor deriva del valor
que tiene como testimonio de
1)�Cuándo . Hay que llevar el diario siempre y escribir los hechos que se han las relaciones grupales en con-
diciones de presión e intimi-
observado tan pronto como sea posible para ser muy preciso. Es importante dad.
hacerlo pronto porque, si pasa mucho tiempo, se puede perder la exactitud de
aquellos detalles interesantes. Se recomienda que el investigador vaya siem-
pre con un cuaderno para anotar aquellos aspectos importantes que después
desarrollará. Puede ser el mismo diario de campo.

2)�Qué . Las notas tienen que incluir la descripción de los hechos, la interpre-
tación del investigador y las interpretaciones de los sujetos estudiados. Ten-
dremos que establecer una selección porque no se puede escribir todo. Nor-
malmente, al principio se escribe con mucho detalle todo tipo de hechos y
situaciones y después se centra en aquellos aspectos fundamentales para la
investigación y que quizás se han ido descubriendo en el transcurso de la ob-
servación.
© FUOC • PID_00214466 17 La investigación cualitativa

3)�Cómo . Es importante establecer la diferencia entre tres componentes: las Lectura complementaria
descripciones, las interpretaciones del observador y las interpretaciones de los
J.�M.�García�Jorba (2000).
actores estudiados. También hay que diferenciar las reflexiones teóricas de las Diarios de campo . Madrid:
reacciones emotivas, así como atribuir la autoría de cada afirmación. En el caso CIS.

de que se hagan entrevistas, se puede llevar grabadora, pero hay que tener en
cuenta que resta espontaneidad.

Como ejemplo, tenéis un fragmento de un diario de campo. El fragmento de


diario corresponde a la tesis doctoral del sociólogo Diego Torrente, que hizo
observación participante para estudiar a la policía local de una gran ciudad del
área metropolitana de Barcelona. El fragmento corresponde a una jornada de
observación participante con la policía:

"25 octubre: Hoy ha sido mi primer patrullaje de noche. He salido con el agente Recasens
y con el cabo Eusebio. La jornada ha sido agradable y ellos han estado amables y since-
ros. Hemos tomado el servicio en Victor-O y nos hemos dirigido a Alpha-30 para coger
un coche sin mampara. Ya en el coche hemos iniciado la ruta. Por la noche hay cinco
patrullas para toda la ciudad, y los dos cabos se reparten las zonas en norte y sur, aunque
en la práctica ambos la recorren por entero. Al principio estaban preocupados de que «no
saliera nada» pues creían que yo estaba deseoso de actividad policial, e intentaban darme
explicaciones: «Es que ya es final de mes y la gente no tiene dinero. No es normal que
pase esto un viernes a la noche. Quizás haya algo en Barcelona». Mientras repostábamos
combustible el cabo comentó en un tono grave y firme: «Mucha gente daría dinero por
subir a un coche patrulla». Le dije que se veían muchas películas policíacas en televisión
y que se tenía una imagen heroica y aventurera. Convinimos que esta imagen era falsa".

Guasch (1997, pág. 50)

2.1.5. El análisis del material empírico

El análisis del material empírico pasa normalmente por las siguientes fases
(Corbetta, 2003): descripción, clasificación, identificación de las dimensiones
de las tipologías y construcción de las tipologías mismas (o tipos ideales). La
manera más general de analizar el material empírico es la identificación de
temas culturales que caracterizan la sociedad o grupo estudiado.

Notas
Ahora bien, no hay normas estandarizadas. Por lo tanto, el análisis de-
pende mucho de la capacidad interpretativa del investigador. El análisis Las notas que hemos tomado
en el diario de campo son los
es un proceso continuo que se desarrolla durante la observación misma. datos en bruto. Es el material
básico para el análisis poste-
A la hora de llevar a cabo el análisis, se tendrá que seleccionar la infor- rior.
mación y es importante que tenga un hilo argumental.

Según Brunet y otros (2002), la estructura del informe o análisis podría tener
el siguiente formato:
© FUOC • PID_00214466 18 La investigación cualitativa

a)�El�contexto . Normalmente se empieza por la descripción (rica en detalles y


utilizando todo el material disponible), que comporta una interpretación im-
plícita del fenómeno que se tiene que estudiar. El contexto comprende ante-
cedentes históricos, marco geográfico, conjunto demográfico y ambiente so-
cial, entre otros.

b)�Los�ámbitos�de�interés . Fase narrativa en la que se describe la información


que se ha recogido durante la observación.

c)�Viñetas�narrativas . El punto anterior se complementa con las viñetas na-


rrativas que dan sentido al informe: pueden ser citas, resúmenes de entrevistas
o pequeñas historias.

d)�La�interpretación . Son los comentarios interpretativos del observador que


describe la situación general y el contexto e intenta descubrir el significado de
la observación. Aquí se puede hacer uso de clasificaciones (que pueden ser se-
cuencias temporales, los comportamientos que se repiten, los diferentes tipos
de funciones, papeles o actitudes que se han observado) y de las tipologías. Se
da un sentido más teórico a la investigación.

2.2. La entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad o cualitativa es una�conversación�provo-


cada�por�el�entrevistador dirigida a un número considerable de suje-
tos (escogidos a partir de un plan de investigación) que tiene una finali-
dad de tipo cognoscitivo y está guiada por el entrevistador sobre la base
de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación (Corbetta
2003, pág. 368).

Algunas características�fundamentales de la entrevista cualitativa son las si-


guientes:

• La finalidad es la comprensión de la realidad que queremos explicar. Perspectiva

El objetivo de la entrevista cua-


• Se quiere conocer la manera de pensar de la gente, lo que es prioritario es litativa es acceder a la perspec-
la voz de la persona entrevistada. tiva del sujeto estudiado.

• Se deja a la persona entrevistada libre, con libertad de expresión para co-


nocer las motivaciones, actitudes y razonamientos más profundos.

• Es una entrevista guiada pero no cerrada, en la que quien hace de entrevis-


tador establece el tema y controla el desarrollo de la entrevista para cum-
plir los objetivos de la investigación.
© FUOC • PID_00214466 19 La investigación cualitativa

Las limitaciones o diferencias de la entrevista en profundidad respecto�de�la


encuesta cuantitativa son las siguientes:

• Frente a la encuesta cuantitativa que se fundamenta en entrevistas muy Lectura complementaria


estructuradas, que presta mucha atención a la elaboración del cuestionario
M.�S.�Valles (2002). Entrevis-
para que no haya sesgos, las entrevistas cualitativas se caracterizan por tas cualitativas . Madrid: CIS.
guiones de entrevista abiertos que sondean al entrevistado y, por lo tanto,
tienen�más�posibilidades�de�sesgos�en�la�recogida�de�datos .

• Ausencia�de�muestra�representativa desde el punto de vista estadístico.


El criterio de representatividad es sólo sustantivo.

• La perspectiva se focaliza en el sujeto , no como en la encuesta, que se


centra en las variables.

• Ausencia�de�estandarización . Se intenta que no haya condicionamientos


preestablecidos. Eso implica que es difícil cuantificar las motivaciones, así
como establecer comparaciones y síntesis, en definitiva, generalizar.

La encuesta es útil cuando queremos mostrar tendencias o generalizar


y estudiar las pautas de distribución de un fenómeno. En cambio, la
entrevista cualitativa es muy adecuada cuando queremos profundizar
en la comprensión de un fenómeno, individualizar las razones de una
determinada pregunta de investigación.

2.2.1. Tipo de entrevista cualitativa

Según los niveles de flexibilidad, encontramos varios tipos de entrevista cua- Lectura recomendada
litativa. Los criterios�de�flexibilidad hacen que haya diferencias en el grado
F.�Devine (1992). Afluent wor-
de estandarización, el grado de libertad y las constricciones del entrevistado y kers revisited: privatism and
el entrevistador. Corbetta (2003) señala tres tipos: the working class . Edimburgo:
University Press.
Es un ejemplo del uso de en-
1)�Entrevista�estructurada . Entrevista en formato de cuestionario que tiene trevistas en ciencia política.
En esta investigación, la au-
preguntas abiertas y cerradas. Se utiliza cuando se quiere conseguir un cier- tora sostuvo sesenta y dos
to nivel de estandarización. A todos los entrevistados se les formula las mis- entrevistas en profundidad
con trabajadores (y sus mu-
mas preguntas con la misma formalización y el mismo orden. Sería un tipo jeres) de la fábrica de coches
Vauxhall de Luton. El objeti-
de cuestionario de preguntas abiertas. En cierta manera, este tipo está a me- vo principal era examinar las
dio camino de la encuesta cuantitativa y la entrevista cualitativa. No permite actitudes sociopolíticas y las
preferencias electorales, espe-
mucha flexibilidad. Se utiliza en casos en los que la problemática que se tiene cialmente en relación con el
que estudiar contiene muchas dimensiones complejas difíciles de sintetizar o Partido Laborista británico.

cuando el entrevistado está poco acostumbrado al lenguaje abstracto (perso-


nas mayores o sin estudios). A menudo, se utiliza la entrevista estructurada
cuando el diseño de la investigación prevé que se entrevistará a un alto nú-
© FUOC • PID_00214466 20 La investigación cualitativa

mero de personas y eso implica un equipo numeroso de entrevistadores. En


estos casos, hay que limitar el grado de subjetividad del entrevistador porque,
en caso contrario, sería muy difícil el análisis posterior.

2)� Entrevista� semiestructurada . El entrevistador dispone de una pauta o


guión con los argumentos que quiere tocar a lo largo del transcurso de la en-
trevista, que puede ser a diferentes niveles, como con preguntas más concretas
o con un cierto orden lógico en el desarrollo de las preguntas. Se busca cierta
precisión para ayudar al entrevistado en temas más delicados. El guión esta-
blece el orden y formulación de las preguntas, así como si se quiere profundi-
zar más en algún tema. Este tipo de entrevistas da mucha libertad tanto al en-
trevistado como al entrevistador y garantiza al mismo tiempo que se tocarán
todos los temas importantes. Además, el entrevistador es libre para desarrollar
temas que vayan surgiendo a lo largo de la entrevista.

3)�Entrevista�no�estructurada . El entrevistador dirige la entrevista, pero no Entrevistas a observadores


hay preguntas establecidas, sólo se sabe que se hablará sobre un tema especí- privilegiados

fico. El entrevistador controla que el entrevistado no huya hacia temas no re- Son las entrevistas a personas
levantes. Es importante, como no hay preguntas establecidas, la habilidad de que son expertos o que cono-
cen muy bien un fenómeno,
quien entabla la entrevista para estimular al entrevistado. Es vital conseguir del cual tienen una visión pro-
funda y directa que los coloca
un buen nivel de empatía entre los dos. El entrevistador tiene como único en una visión privilegiada de
observación, como, por ejem-
objetivo sacar los temas que quiere tocar, pero siempre tiene que dejar mucho plo, periodistas especializados
margen de cuáles saldrán finalmente en la conversación y cuándo. Por lo tan- o profesores universitarios. En
estos casos, las entrevistas son
to, cada entrevista de una misma investigación será muy individualizada. muy heterogéneas y no com-
parables y se utiliza la entrevis-
ta no estructurada.

La elección del tipo de entrevista depende de los objetivos de la inves-


tigación y de las características del fenómeno que se tiene que estudiar.

2.2.2. La selección de los entrevistados y el contacto previo

Tal como explica Valles (2002), tanto en las entrevistas en profundidad como
en los grupos de discusión (que veremos en el próximo apartado), la muestra
de los entrevistados no pretende ser una representación estadística, sino la
representación�tipológica,�socioestructural , que corresponde a los objetivos
del estudio.

La selección de los entrevistados se establece según un plan�sistemáti-


co�de�recogida�de�datos . Las personas que se tienen que entrevistar se
escogen porque cumplen determinadas características (han vivido de-
terminadas experiencias, tienen ciertos rasgos sociodemográficos o ac-
titudinales, entre otros). Se seleccionan de manera más flexible que en
el caso de la encuesta cuantitativa.
© FUOC • PID_00214466 21 La investigación cualitativa

En general, se crean tablas�tipológicas que resumen el perfil de la muestra por


las características principales y ayudan al investigador a controlar y garanti-
zar mínimamente la heterogeneidad de la muestra. Para hacerlo, es necesario
una aproximación al objeto de estudio mediante las fuentes disponibles (esta-
dísticas del censo, encuestas, estudios previos) y la propia experiencia e ima-
ginación del investigador (Valles, 2002). Para que veáis un ejemplo práctico,
os reproducimos las tablas de la muestra de un estudio cualitativo del Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre el comportamiento electoral de los
españoles en las elecciones legislativas del año 2000:

Distribución operativa de una muestra de entrevistas para un estudio cua-


litativo del CIS sobre el comportamiento electoral de los españoles (2000)

Madrid Barcelona La�Coruña Sevilla Bilbao

Votantes 22-29 1 1 1 1 1
del�PP�2000 años

30-44 1 1 1 1 1
años

45-59 1 1 1 1 1
años

60 o 1 1 1 1 1
más
años

Votantes 22-29 1 1 1 1 1
del�PSOE, años
IU,
abstencionistas 30-44 1 1 1 1 1
2000 años

45-59 1 1 1 1 1
años

60 o 1 1 1 1 1
más
años

Total 8 8 8 8 8

En el caso de los votantes del PSOE, IU y abstencionistas (en total veinte entrevistas) se siguió la distribución: votantes del PSOE: 10, votantes de IU: 5, abstencionistas: 5.
Fuente: Estudio cualitativo sobre el comportamiento político de los españoles (CIS, junio del 2000)

Habitualmente, son muestras de como mínimo treinta o cuarenta personas, Número de entrevistas
pero pueden variar según la investigación. El número de entrevistas tiene que
El número de entrevistas varía
permitir inferir informaciones generalizables a una población más extensa en cada investigación. El mí-
(aunque no se busca la representatividad en sentido estadístico). nimo normalmente son entre
treinta y cuarenta, pero en al-
gunos casos llegan a hacerse
cien o más.
En cuanto a la�selección�y�el�contacto�de�las�personas�que�se�tienen�que
entrevistar , a menudo se utilizan mecanismos informales para encontrar a las
personas con los perfiles adecuados. La selección también se hace teniendo en
cuenta el papel o importancia que tienen para la investigación. Por ejemplo, si
estudiamos el impacto de las campañas electorales, intentaríamos entrevistar a
los responsables de las campañas de los principales partidos o a los periodistas
que han seguido la campaña. La selección de las personas se establece a veces
© FUOC • PID_00214466 22 La investigación cualitativa

mediante el método�de�la�bola�de�nieve : un entrevistado cita a otros posi-


bles candidatos y así sucesivamente. Es importante controlar que no pueda
comportar sesgos importantes. Como en cualquier investigación cualitativa,
es fundamental explicar cómo se ha establecido la selección.

Las entrevistas normalmente se programan con una cita�previa . Una vez es-
cogida la muestra y seleccionados los individuos que tienen que ser entrevista-
dos, es conveniente presentar al entrevistador enviando una nota que anuncie
su visita y explique los motivos de la entrevista.

Los trabajos de contacto y presentación adquieren especial relevancia a causa


de la duración de las entrevistas. Tenemos que tener en cuenta el perfil y el
empleo, entre otros, de las personas que se tienen que entrevistar para hacer-
nos una idea de cuál es el mejor momento para entrevistarlas. Nos interesa en-
contrarlas en un clima relajado, que tengan tiempo para sostener la entrevista.

2.2.3. La realización de la entrevista

La ejecución es la parte más difícil de la entrevista, hay que hacer�hablar


al entrevistado y no siempre es fácil debido a los límites temporales
existentes. Hay que conseguir que haya un flujo constante en el que el
entrevistador se limite a escuchar y a guiar al entrevistado.

Durante la realización de la entrevista, la relación entrevistador/entrevistado


es muy próxima. El entrevistador tiene un papel activo con un nivel de par-
ticipación alto para generar confianza (por lo tanto, es muy importante mos-
trarse neutral y no dominante). A diferencia de la encuesta cuantitativa, aquí
el impacto del entrevistador es claro. La conversación�es�guiada , el entrevis-
tado establece el argumento y controla el desarrollo para la finalidad de la in-
vestigación. Como dice Corbetta (2003), es difícil dar reglas generales de cómo
se tiene que llevar una entrevista, pero os vamos a indicar algunas pautas.

Las cualidades de un buen entrevistador

Un buen entrevistador tendría que reunir las cualidades siguientes: capacidad de comu-
nicación, capacidad de empatía y de objetividad en la investigación. Se necesita una pre-
paración previa mínima, tan amplia como sea posible.

• Antes de empezar la entrevista, hay que dar al entrevistado una explica-


ción�preliminar . Eso es menos difícil que en la encuesta porque el en-
trevistado conoce lo que hará. Hacerle entender lo que queremos de él.
Le tenemos que explicar por qué lo hemos escogido, por qué le haremos
preguntas personales si se da el caso, le tenemos que decir que grabamos
la entrevista, entre otros.

• Normalmente, al principio de la entrevista se formulan preguntas�prima-


rias que sirven de introducción al tema y también para ver el nivel de co-
© FUOC • PID_00214466 23 La investigación cualitativa

nocimiento del entrevistado sobre el tema en cuestión. Algunos hablan


del inicio como el calentamiento .

• Después se pasa a las preguntas�secundarias , que tienen la función de


articular y profundizar el argumento. Normalmente, las preguntas más di-
fíciles o conflictivas se sitúan en medio (o hacia el final) de la entrevista.

Algunas herramientas o pistas que hay que tener en cuenta pueden ser:

• Formular preguntas prueba para sondear el nivel de conocimiento de un Grabación


tema y estimular la conversación, entre otros.
La mayoría de entrevistas se
graban (si se obtiene el visto
• Repetir la pregunta si es necesario. bueno). Hay que explicarlo an-
tes e intentar que no interfiera
en la comunicación (normal-
mente la gente se olvida des-
• Pedir aclaraciones al entrevistado. pués de unos minutos de em-
pezar la entrevista).

• Hacer pausas, silencios, dar tiempo suficiente para pensar las respuestas.

• Utilizar frases de transición (como "veamos ahora", "muy bien", "ahora po-
demos hablar de...").

• Introducir breves comentarios que ayuden a mantener el ritmo de la en-


trevista.

• Repetir la respuesta o sintetizar las últimas respuestas si queremos profun-


dizar en algún tema en concreto.

2.2.4. El análisis del material empírico

Una vez las entrevistas se han acabado, grabado y transcrito, se tiene que ela-
borar el análisis y la interpretación. La presentación de los resultados se pro-
duce de manera� narrativa y a menudo se usan las mismas palabras de los
entrevistados para no alterar el material recogido. Además, las síntesis y las
generalizaciones se hacen utilizando clasificaciones y tipologías.

Los textos suelen tener una combinación continuada de análisis y expli-


caciones, así como fragmentos de entrevistas. La manera más frecuente
de presentar los resultados es desarrollar el razonamiento y, para apo-
yarlo y explicarlo, se reproduce un fragmento de la entrevista.

En algunos casos, en entrevistas estructuradas o incluso semiestructuradas, se


puede mezclar el�análisis�cualitativo�y�cuantitativo . En especial, en las en-
trevistas estructuradas que plantean las mismas preguntas, se puede intentar
codificar el tipo de respuestas. Eso se hace normalmente clasificando las res-
© FUOC • PID_00214466 24 La investigación cualitativa

puestas según las categorías recurrentes y a estas categorías se da un formato


numérico para elaborar los posteriores análisis estadísticos. En cualquier caso,
ésta no es la finalidad primordial de las entrevistas cualitativas y normalmente
esta opción tiene una finalidad complementaria del análisis narrativo.

2.2.5. La entrevista biográfica en las historias de vida

Historias de vida
Las historias�de�vida son relatos autobiográficos centrados en vivencias
personales. Intentan comprender las relaciones entre biografía, historia Las historias de vida o historias
orales se utilizan a menudo en
y estructura social para explicar los cambios sociales. el objeto de estudio que trata
sobre el rescate de la memoria
histórica.

La entrevista� biográfica es una de las estrategias de recogida de datos más


habituales en las historias de vida (otras opciones son los documentos perso- Lectura complementaria
nales, la observación o las autobiografías) y tiene muchas particularidades si-
J.�J.�Pujadas�Muñoz (1992).
milares a la entrevista cualitativa, por eso damos una breve introducción de El método biográfico: el uso de
las historias de vida en ciencias
esta técnica en este apartado. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que es la
sociales . Madrid: CIS.
pieza clave del método�biográfico .

El método biográfico parte de una aproximación humanista a la reali-


dad social, que restituye al sujeto individual el protagonismo que le co-
rresponde.

Centrándonos en la técnica de las historias de vida y en concreto de entrevistas La observación


biográficas, encontramos, según Pujadas (1992), las siguientes modalidades: participante

A menudo, las historias de vi-


a)�De�relato�único : es testimonial y, por lo tanto, el análisis es más difícil da van acompañadas de ob-
servación participante. Se pa-
porque tenemos sólo esta fuente. sa mucho tiempo con la per-
sona entrevistada. Y también
se acostumbran a hacer estu-
dios sobre el contexto donde
b)�De�relatos�cruzados : recopilación de relatos biográficos sobre un mismo viven los individuos (por me-
tema de diferentes personas basándose en una selección tipológica de la mues- dio de estadísticas o fuentes
documentales, por ejemplo).
tra que sigue algún criterio específico. Permiten una generalización mayor y
la generación de tipologías. Favorecen la acumulación desde el punto de vista
de la saturación, que permite la creación de una historia por medio de muchas
precedentes.

c)�De�relatos�paralelos : en este caso, se utilizan las autobiografías en el estudio


de unidades sociales amplias, como podrían ser las mujeres catalanas de clases
populares en la Guerra Civil o el colectivo de inmigrantes que vive en el Raval.

El proceso� de� selección� de� los� participantes en las historias de vida y, en


particular, la entrevista biográfica, se caracteriza por los siguientes aspectos:
© FUOC • PID_00214466 25 La investigación cualitativa

• Scouting : es necesario pasar tiempo hablando con la gente antes de deci-


dirse por las personas que se entrevistarán.

• Necesidad de decidir si las personas escogidas están disponibles en cuanto


a tiempo y a voluntad de explicarnos las historias.

• Se suelen tomar personas típicas del grupo o proceso que se tiene que in-
vestigar.

El universo�de�análisis se decide con censos, padrones de población o incluso Selección de los


encuestas, así como con la información de estudios previos. Esta etapa permite participantes al azar

establecer los parámetros más significativos que caracterizan una población o En algunos casos, se selecciona
grupo específico y, a partir de la selección de variables más pertinentes para a los biografiados al azar.
Éste fue el caso de un estudio
los objetivos de la investigación, se elabora una tipología ad hoc en la que se del sociólogo Bertaux (1981)
sobre los panaderos artesanos
cruzan todas las variables. Sobre esta base tipológica, empezamos a escoger
en Francia. Bertaux entrevistó
sistemáticamente a los informantes y a plantear entrevistas biográficas. Como a los panaderos del área de Pa-
rís que se encontró al azar sin
la exigencia de tiempo para llevar a cabo las entrevistas biográficas es grande preocuparse por la representa-
tividad.
y a menudo con perfiles particulares, la selección del informante ideal dura
a veces meses.

La lógica�de�realización�de�las�entrevistas�biográficas es muy parecida a la


de las entrevistas no estructuradas, pero con las siguientes particularidades:

• Las entrevistas se hacen varias veces porque es necesario que el entrevista- Entrevistas biográficas
do coja confianza y que recuerde los aspectos del pasado que nos interesan.
A diferencia de las entrevistas
en profundidad clásicas, el nú-
• A veces, hay que analizar una entrevista anterior para reanudar un tema mero de entrevistas biográficas
se basa en un número muy li-
en la siguiente. mitado: no suelen superar las
dos docenas.

• Es un diálogo abierto con pocas pautas.

• La función básica del entrevistador es estimular al sujeto analizado para


que proporcione respuestas claras, cronológicamente precisas, en las que
explicite de la manera más extensa posible las referencias a terceras perso-
nas, lugares o situaciones, entre otros.
© FUOC • PID_00214466 26 La investigación cualitativa

2.3. Los grupos de discusión

Los grupos de discusión o focus groups son una técnica de producción


de datos cualitativos que se encuentra a�medio�camino�entre�la�obser-
vación�y�la�pregunta (tanto si es por medio de encuestas de opinión
como de entrevistas cualitativas). En concreto, la técnica consiste en se-
leccionar un número variable de grupos (entre cinco y veinte) pequeños
(entre seis y diez personas) y, a partir de aquí, organizar coloquios den-
tro de cada grupo. El conjunto de grupos seleccionados se suele llamar
batería de grupos de discusión .

El objetivo principal de esta técnica es replicar o reproducir de la manera más Lectura complementaria
fiel posible el entorno social de los individuos, de manera que el investigador
W.�A.�Gamson (1992). Tal-
pueda observar directamente un proceso social parecido al que se produce en king politics . Cambridge:
la vida real. Al igual que la observación participante, una de las principales Cambridge University Press.
Para este estudio, se forma-
ventajas de los grupos de discusión es que permiten observar al mismo tiempo ron treinta y siete grupos de
tanto las preferencias�individuales (expresadas por los integrantes del grupo discusión en la ciudad de
Boston (Estados Unidos). El
a lo largo del transcurso de la discusión) como el proceso�de�interacción me- objetivo principal era enten-
diante el cual se generan valores y pautas de acción colectivas. der cómo, por medio de los
medios de comunicación y
las redes personales, las per-
sonas de clase trabajadora en-
Los grupos de discusión constituyen la�técnica�más�adecuada�en�aquellos tendían la actualidad políti-
casos�en�los�que�sospechamos�que�el�componente�de�grupo�es�muy�pre- ca.

dominante hacia la individualidad, como podrían ser los casos de decisiones


éticas como el derecho al aborto. En general, para cada grupo social relevante
El focus group
(por ejemplo, las mujeres católicas de clase social baja frente a las profesiona-
les liberales agnósticas en el caso del aborto) hay un discurso�de�grupo�espe- El focus group es un tipo es-
pecial de grupos de discusión
cífico sobre cada tema concreto. En definitiva: donde no resulta tan impor-
tante el comportamiento y el
discurso del grupo, sino que
simplemente busca descubrir
las percepciones, opiniones o
La tarea del investigador consiste en descubrir el discurso latente a partir puntos de vista de los partici-
de la discusión en grupo y también en observar y describir el proceso pantes sobre un tema.

de resolución de conflicto entre las actitudes individuales discrepantes


y el discurso de grupo.

2.3.1. Los ámbitos de aplicación en ciencias sociales

Actualmente, se utilizan en varias disciplinas de las ciencias sociales, así como Lectura complementaria
en el campo específico de la ciencia política. Los grupos de discusión se utili-
P.�N.�Hague;�P.�Jackson
zan a menudo como técnica de producción de datos para�generar�hipótesis (1997). Cómo hacer investiga-
iniciales�sobre�un�tema de investigación muy nuevo o controvertido sobre ción de mercados. Bilbao: Edi-
ciones Deusto. Especialmen-
el cual hay mucha incertidumbre o desconocimiento. También para�generar te el capítulo 6, que trata en
detalle cómo se forman y se
información�adicional�de�los�discursos�sociales�e�individuales de un deter-
desarrollan los grupos de dis-
minado tema que pueden ser de utilidad para el posterior diseño de un cues- cusión.
tionario. En este caso, las discusiones de grupo ayudan a preparar el cuestio-
nario y a diseñar la muestra, ya que proporcionan información rápida y relati-
© FUOC • PID_00214466 27 La investigación cualitativa

vamente económica sobre el lenguaje utilizado por los diversos grupos socia-
les para describir determinantes problemas sociales, la diversidad de opinión
sobre temas controvertidos, etc. Otro campo donde se hace un uso creciente
de estas técnicas es en la evaluación�de�los�servicios�públicos�y�de�las�políti-
cas�públicas . Los grupos de discusión también se utilizan en�el�ámbito�de�la
investigación�comercial y así, por ejemplo, los estudios de mercado utilizan
esta técnica para analizar las representaciones colectivas asociadas a determi-
nadas marcas o las pautas de consumo de los clientes.

En�el�ámbito�de�la�investigación�social�y�política�más�académica , los gru- Lectura complementaria


pos de discusión se han usado para aproximarse a temas de contenido emo-
En las lecturas que comple-
cional intenso (por ejemplo, el aborto, el maltrato infantil o la violencia de mentan este material didácti-
género), controvertidos (la situación política en el País Vasco, las actitudes ha- co, tenéis la aplicación prác-
tica de los grupos de discu-
cia la población inmigrante, la entrada en la OTAN) o complejos (aspiraciones sión en la evaluación de un
servicio público:
profesionales, conciencia colectiva sobre la desigualdad, imagen de las insti-
X.�Ballart (1994). "Clientes
tuciones y símbolos políticos, efectos de la corrupción sobre la confianza en de un servicio cultural. Una
la democracia, el derecho a la autodeterminación). Esta selección de temas experiencia de evaluación
con focus group ". Gestión y
son extractos del conjunto de treinta baterías de grupos de discusión que ha Análisis de Políticas Públicas
(n.º 1, págs. 73-77).
hecho el Centro de Investigaciones Sociológicas en el periodo comprendido
entre 1978 y el año 2000. En todos los casos, se trata de problemas sociales
difíciles de investigar con otras técnicas, además de temas muy complejos para
explicar con palabras.

2.3.2. El diseño y selección de los grupos

El punto de partida del diseño de los grupos es el� concepto� de� estructura
social , que se utiliza para designar la configuración de los grupos sociales y
las pautas de relación intragrupales e intergrupales que caracterizan a cada so-
ciedad. Las dimensiones más importantes de la estructura social son la clase
social, etnia, sexo, cohorte, nacionalidad, religión y hábitat (urbano o rural,
comunidad autónoma). La manera como se combinan estas variables y la im-
portancia relativa de cada una de ellas en la conformación de los principales
grupos varía en cada sociedad y en cada periodo.

Cada uno de estos grupos sociales se caracteriza por una relativa homogenei-
dad interna en cuanto a intereses, opiniones, actitudes y acciones. Es de espe-
rar que entre los grupos sociales relevantes muchas opiniones sean diferentes
e incluso enfrentadas. Por ejemplo, en el tema de la OTAN, los grupos con
opiniones más antagónicas se diferenciaban principalmente según la ideolo-
gía, ser de izquierdas o derechas. Por lo tanto, los�criterios�para�seleccionar
grupos�son�el�elemento�básico�de�esta�técnica . Ahora os mencionaremos
los criterios para el diseño y selección de grupos:

1) La batería de los grupos de discusión tiene que diseñarse de manera que los
miembros de cada grupo compartan tanto posiciones parecidas en la estruc-
tura social como opiniones parecidas sobre el tema de la investigación que
llevamos a cabo. Hay tres motivos para hacerlo de esta manera. Primero, si
© FUOC • PID_00214466 28 La investigación cualitativa

combinamos, por ejemplo, universitarios y analfabetos, dentro de un grupo,


la opinión de los primeros se impondrá sobre la de los segundos. Segundo, si
tenemos personas con posicionamientos muy diferentes, se impondrán más
las dinámicas de conflicto, lo que reducirá o bloqueará la extracción de infor-
mación. Y tercero, la máxima libertad de expresión se obtiene entre iguales,
es decir, en un entorno que sea familiar o semejante, caracterizado por bajos
niveles de conflicto.

2) Cada grupo que escogemos para una investigación tendría que mantener
opiniones y posiciones diferentes del resto del grupo con el objetivo de no
duplicar esfuerzos e incluir la máxima diversidad posible de actitudes y repre-
sentaciones colectivas en torno a un problema social y teniendo en cuenta los
recursos de los que disponemos para la investigación. Por ejemplo, si un grupo
de mujeres de clase trabajadora y un grupo de mujeres profesionales liberales
tienen la misma opinión sobre las bajas maternales, con uno de los dos grupos
tendremos bastante.

3) También en relación con los dos criterios anteriores, debemos tener en cuen-
ta que los grupos tienen que diseñarse de manera que se minimice la variabi-
lidad o las diferencias intragrupales y se maximicen las diferencias intergru-
pales, aunque siempre hará falta una mínima heterogeneidad para dinamizar
el debate.

4) Es imprescindible que todos los participantes de cada grupo estén familia-


rizados con el tema objeto de discusión. Si un tema es completamente nuevo
para una persona, ésta tomará fácilmente un papel pasivo o repetirá las opi-
niones de los demás.

¿Qué diseños de grupos de discusión ha hecho el CIS?

Hasta el año 2000, el CIS ha formado grupos de discusión en dos tipos de diseños:

1) La mayoría de los estudios tienen por objetivo la generación de datos representativos


sobre las opiniones y actitudes del conjunto de la población española. En estos casos, el
número de grupos oscila entre diez y veinte y los criterios de diseño más utilizados son
la clase social, la ideología política y el hábitat.

2) Una minoría se dedica a estudiar las actitudes, expectativas y opiniones de grupos so-
ciales específicos (por ejemplo, funcionarios públicos, votantes socialistas o los residentes
de alguna comunidad autónoma). Por lo general, estos estudios requieren un número
más pequeño de grupos que en la práctica oscilan entre dos y diez.

Por lo tanto, a la hora de conformar internamente los grupos y escoger el


número de grupos habrá que tener en cuenta el grado de diversidad sobre el
tema que investigamos. Pero ¿cómo�podemos�saber�en�una�investigación
cuál�es�el�grado�de�diversidad�sobre�un�tema�concreto?

Existen varias opciones:


© FUOC • PID_00214466 29 La investigación cualitativa

• El conocimiento acumulado nos proporciona hipótesis al respecto. Pode-


mos utilizar, por ejemplo, la información que se ha producido sobre un
tema gracias a otras técnicas como la encuesta o la entrevista cualitativa.

• También podemos recurrir a las publicaciones nacionales o internaciona-


les sobre un tema.

• Utilizar el sentido común y la intuición sociológica cuando no hay infor-


mación previa. Por ejemplo, sobre el derecho al aborto, sin haber leído
ningún estudio previo, fácilmente podríamos deducir que las diferencias
más importantes dependerán del grado de religiosidad, mientras que en la
valoración de la acción de gobierno, variables clave serán la ideología o el
recuerdo de voto en las últimas elecciones.

2.3.3. La formación y dirección de los grupos

En este apartado, os vamos a explicar los aspectos prácticos a la hora de formar


los grupos y entablar los debates. El objetivo final es conseguir que el discurso
de grupo se genere de la forma más libre y espontánea posible, sin que se
inhiba o se recorte por las jerarquías que caracterizan los grupos sociales en
la vida cotidiana. En este contexto, tiene un papel fundamental la figura del
moderador. Los siguientes aspectos prácticos se deben tener en cuenta en la
formación y dirección de los grupos:

1)�El�número�de�participantes

El número óptimo de participantes es entre ocho y diez miembros por-


que se ha comprobado que maximiza la información y la posibilidad de
debate entre los participantes.

En general, con menos de cinco participantes, los discursos son demasiado


homogéneos y la discusión es poco dinámica. Por contra, si los grupos están
formados por más de diez personas, resulta difícil garantizar que todas puedan
intervenir activamente y que el debate no se disgregue en subgrupos. En prin-
cipio, para ser seleccionado, sólo hay que cumplir el requisito de ajustarse al
perfil sociológico prediseñado en cada caso (por poner un ejemplo, amas de
casa con estudios primarios y hábitat urbano).

2)�El�contacto�con�los�miembros�del�grupos
© FUOC • PID_00214466 30 La investigación cualitativa

La figura de la persona de contacto es clave en la aplicación de esta


técnica. Debe ser una persona con experiencia y con una amplia red de
relaciones personales en todos los estratos sociales y áreas del país.

Además, en las tareas de contacto, para encontrar los potenciales participantes


de los grupos de discusión, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Primero, la persona de contacto debe saber lo menos posible sobre los con-
tenidos y objetivos de la investigación para evitar crear preconcepciones o
transmitir involuntariamente juicios de valor sobre el tema.

b) Segundo, la persona de contacto tiene que ser diferente de la que moderará


el debate en grupo. Así, evitamos actitudes de subordinación o agradecimiento
hacia la persona de contacto.

c) Tercero, en teoría, los participantes no tendrían que recibir ninguna grati- Incentivos
ficación económica por la participación en el grupo.
No obstante, en la práctica, a
menudo es necesario recurrir
d) Para acabar, los participantes no se pueden conocer porque se podrían tras- al incentivo económico para
estimular la asistencia. En estos
ladar al grupo las relaciones de poder y de familiaridad que se desarrollan en casos, la cantidad será peque-
ña. Una variante típica es dar
la vida cotidiana. un regalo a los participantes.

3)�La�elección�del�local�para�la�discusión�del�grupo

Las condiciones físicas en las que se desarrolle la discusión tienen que promo-
ver el clima de diálogo espontáneo. Por eso, es importante que la disposición
de los asientos sea neutra, es decir, que no conceda especial importancia a
ninguna de las posiciones de la mesa. También es importante evitar que se
generen subgrupos de afinidad a causa de la disposición de los asientos. Por lo
tanto, conviene situar a los participantes de una manera estratégica.

El local�debe�cumplir�ciertas�condiciones�de�tipo�estratégico . En primer Grupos de discusión


lugar, la reunión no tendría que hacerse en el territorio de los investigadores
Ejemplos clásicos donde se lle-
que moderan el grupo, ya que puede inhibir la discusión. Segundo, tampoco van a cabo los grupos de dis-
tendría que estar conectado con el contexto cotidiano de los participantes, cusión son lugares de acceso
público, como bares, hoteles o
como por ejemplo, reunir a un grupo de operarios en la fábrica en la que tra- centros de investigación o de
enseñanza.
bajan. Tercero, el local no tendría que generar conflicto con los valores del
grupo. Es decir, la elección del local debe ser tan neutral como sea posible.

4)�La�moderación,�el�transcurso�y�la�duración�del�debate
© FUOC • PID_00214466 31 La investigación cualitativa

Aquí tiene un papel fundamental el moderador, que debe garantizar que


todos y cada uno de los participantes en el grupo tengan las mismas
oportunidades de intervenir o, dicho de otra manera, que no haya im-
posición por parte de ninguno de los miembros del grupo. El modera-
dor tendría que generar un consenso mediante la discusión del tema
que se está investigando.

Además, el�moderador debe conseguir provocar que salgan las opiniones y


valores más polémicos durante el debate, pero, al mismo tiempo, tiene que sa-
ber generar una situación distendida, un clima de complicidad que promueva
la empatía. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que la presentación
inicial del tema es fundamental y tendrá repercusiones en las dinámicas pos-
teriores del debate. Es importante que el moderador no sea dirigista. En este
sentido, el moderador debe participar lo menos posible durante el debate. Eso
sí, hay que hacerlo cuando se producen digresiones hacia temas colaterales o
cuando ya se ha llegado a un cierto consenso sobre un tema, como también
hay que hacerlo cuando se generen discusiones demasiado radicales, muchos
silencios o cuando algún participante monopolice excesivamente la discusión.
El moderador debe crearse un guión con la batería de temas que quiere que se
traten durante el debate de grupo.

En el funcionamiento de los grupos, hay unas pautas�de�dirección�de�los�gru-


pos . Primero se hace una introducción a la reunión donde se explica las razo-
nes del estudio. Después hay una presentación de los participantes. Una vez se
han hecho todas las presentaciones (que pueden ser más o menos exhaustivas,
según el caso), el moderador empieza a sacar temas para estimular la partici-
pación. En cierta manera, busca provocar al grupo para que participe. Cuando
se da por acabada la discusión de grupo, el moderador tendrá que agradecerles
la participación y hacer una pequeña síntesis de cierre y una despedida.

Los grupos de discusión se�graban,�de�manera�que�después�se�pueda�hacer


la�transcripción�del�contenido y el posterior análisis. A pesar de ello, puede
ser necesario que el moderador tome nota de ciertos momentos o comentarios
concretos que pueden ser de importancia en el análisis posterior. En algunos
casos, normalmente en el ámbito comercial, se filma el transcurso del grupo
de discusión porque los aspectos gestuales y visuales también son importan-
tes. Como la filmación hace subir los costes de la realización de los grupos
de discusión, se da poco a menudo en la investigación más académica o del
ámbito público.

¿Cuándo�se�considera�que�ha�acabado�el�debate? Cuando el modera-


dor percibe que los participantes se han convertido en grupo, tienen un
discurso relativamente común y un cierto consenso sobre un tema.
© FUOC • PID_00214466 32 La investigación cualitativa

2.3.4. El análisis del material empírico: una aplicación práctica

El proceso habitual, una vez se han formado los grupos de discusión, es hacer
una transcripción�del�contenido�y�analizar�la�información . La interpreta-
ción de la información se hace a partir del discurso de los sujetos participan-
tes y se intenta estructurar la información de acuerdo con los objetivos de la
investigación. Normalmente, se intenta crear tipologías o clasificaciones que
han salido y que tengan sentido sustantivo. Además, se van explicando los
resultados intercalando fragmentos de los discursos de los participantes para
argumentar el análisis.

Es importante que en el informe o estudio se presente toda la informa-


ción de las características relevantes de los miembros de cada grupo: día
y lugar donde se hizo, número de participantes de cada grupo, caracte-
rísticas sociodemográficas de las personas (al menos la edad, el sexo y
el hábitat, a menudo también la clase social, el empleo o el nivel de es-
tudios) y los criterios de selección (que pueden variar según el estudio).

Para acabar, os explicamos un estudio del ámbito catalán sobre el�abstencio-


nismo�diferencial (Font, Contreras y Rico, 1998), donde se hizo uso de los
grupos de discusión para que veáis la aplicación concreta de aspectos como los
criterios de selección, la composición de los grupos, las tipologías y el análisis
de los discursos.

El abstencionismo diferencial se produce entre aquellos electores que votan Lectura complementaria
en las elecciones legislativas y se abstienen en las autonómicas. Para profun-
J.�Fuente;�J.�Contreras;�G.
dizar más en las razones de este fenómeno, los investigadores decidieron crear Rico (1998). L'abstenció en les
varios grupos de discusión junto con otras técnicas como la encuesta cuanti- eleccions al Parlament de Cata-
lunya . Barcelona: Ed. Medite-
tativa. Para ellos, la variable fundamental a la hora de configurar los grupos rrània.
fue la abstención intermitente (es decir, el hecho de haberse abstenido en al-
gún momento, pero no en todos los casos). Además, el lugar de residencia (ha-
bían observado que este fenómeno sucede especialmente en las poblaciones
del área metropolitana de Barcelona) también fue una variable importante.

En concreto, formaron cuatro grupos de discusión: en Viladecans, donde asis-


tieron seis personas, todos hombres y de entre veinte y treinta y ocho años; en
L'Hospitalet de Llobregat, con siete personas, tres mujeres y cuatro hombres
de entre veintidós y cuarenta y siete años; en Santa Coloma de Gramanet, con
ocho personas, cinco mujeres y tres hombres de entre treinta y cinco y setenta
años, y un cuarto grupo a posteriori formado por dos o tres personas de cada
uno de los grupos anteriores. Los grupos no fueron muy numerosos porque
los investigadores tuvieron problemas para encontrar personas que quisieran
© FUOC • PID_00214466 33 La investigación cualitativa

participar en ellos, aunque los participantes recibían una pequeña compensa-


ción simbólica. Cada una de las sesiones duró unas dos horas y los grupos eran
bastante homogéneos.

A grandes rasgos, los autores llegaron a las siguientes tres tipologías de abstencionistas
diferenciales teniendo en cuenta su discurso:

1) Para los hombres, jóvenes, con poca formación académica y de Viladecans, el discurso
predominante para explicar la abstención en las elecciones autonómicas hizo referencia
a la falta de concurrencia, de competitividad, en el cartel electoral: "sólo hay un equipo,
un candidato; al otro (los otros) nadie lo conoce"; "resultan poco atractivas por falta de
competitividad; no hay un candidato alternativo y conocido". Las comparaciones con la
concurrencia en el fútbol fueron reiteradas.

2) Para hombres y mujeres, entre jóvenes y de mediana edad, cualificados y con empleos
liberales o en la enseñanza y de L’Hospitalet, el discurso resultó un poco más diverso,
más político y más elaborado: "desencanto" después de la Transición, menos interés por
el tipo de elección, no saber qué significan las elecciones autonómicas y poca utilidad de
votar, escaso atractivo de las fuerzas concurrentes, escasa identificación con el Gobierno
autonómico por parte de una numerosa población inmigrada, entre otros.

3) Para hombres y mujeres de mediana edad y jubilados, comerciantes, sin empleo, amas
de casa y de Santa Coloma, el discurso resultó bastante centrado y reiterativo en la cues-
tión de la lengua y la marginación de los inmigrantes en un contexto de afirmación de
la lengua y del hecho catalán. El escepticismo y el distanciamiento hacia los partidos
políticos en general, a los que acusaban de seguir las reglas del juego en relación con la
lengua fijadas por CiU, era muy grande e incluso alguien hablaba en términos de traición
por parte de partidos de izquierda.

Font, Contreras y Rico (1998, págs. 102-103)

En la otra parte del estudio, los autores elaboraron un análisis de los discursos
resultantes teniendo en cuenta las razones o motivaciones que los participan-
tes de los grupos habían expresado para no votar en algunas elecciones deter-
minadas. Las razones, que se articularon en seis ejes centrales, se explicaban
mediante el uso de las afirmaciones de los miembros de los grupos que se pre-
sentaban con el nombre y el lugar de residencia de cada uno.

Por ejemplo, Font, Contreras y Rico explican el argumento de que las elecciones autonó-
micas son consideradas de segundo orden de la siguiente manera:

Si bien, por una parte, se considera que el Gobierno de la Generalitat y su presidente son
más importantes que el consistorio municipal y el alcalde, algunos afirman que las elec-
ciones municipales tienen más importancia que las autonómicas porque las cuestiones
del municipio "te atañen más de cerca".

[En las elecciones autonómicas] no he votado. He pasado de largo. Las del gobierno [cen-
tral] y todo eso, pues, sí. No sé por qué. Yo de estas cosas no entiendo mucho.

A mí me pasa lo mismo. Sólo voto en las generales y nada más. Un poco porque soy
mayor... No sé, no me encuentro muy bien y no me da por ir... (Rosa y Gregoria, Santa
Coloma)

¿Para qué sirve el voto [en las elecciones autonómicas]? ¿Qué vamos a conseguir? Con-
seguiremos algo a nivel de municipio, conseguimos algo a nivel de Estado, pero ¿Qué es
eso de Cataluña? ¿Qué se puede conseguir? (Gabriel, Santa Coloma)

Font, Contreras y Rico (1998, págs. 104-105)


© FUOC • PID_00214466 34 La investigación cualitativa

En conclusión, en el análisis del discurso del grupo hay que interpretar . Una
parte se habrá formulado de manera manifiesta, pero otra parte de discurso se
encontrará latente y en ésa es donde hará falta un esfuerzo de interpretación
mayor.

2.4. El análisis del contenido

El análisis del contenido se basa en la lectura de los textos o interpreta-


ción de imágenes o de emisiones de radio. Se trata del análisis�de�un
fenómeno�comunicativo , no tanto de un comportamiento social de
las personas o de los grupos sino de la valoración que dan a diversas
cuestiones los que emiten mensajes de influencia social (Brunet, Pastor
y Belzunegui, 2002).

El análisis del contenido es una técnica que trata de inferir las características de Lectura recomendada
los mensajes verbales por medio de la identificación�objetiva�y�sistemática
Para ampliar sobre qué es y
de�los�contenidos�comunicativos . Es un método para estudiar de manera cómo se aplica el análisis de
sistemática y, en muchos casos, cuantitativamente o esta técnica se encuentra contenido, os recomendamos
la referencia siguiente, que
a�medio�camino�entre�el�método�cualitativo�y�el�cuantitativo . contiene una selección de es-
tudios hechos con esta técni-
ca:
A partir del análisis de contenido, podemos valorar cuál es la�estrategia�co- Agnès�Vayreda (2010).
municativa�de�los�actores�políticos e instituciones, entre otros, en cuanto a L'anàlisi de contingut . Mate-
rial docente UOC (Advan-
la transmisión de determinados posicionamientos ideológicos, valores o prio- ced Qualitative Methods in
Knowledge Society Research;
ridades. Según Brunet y otros (2002), el análisis de contenido se utiliza prin- programa de doctorado).
cipalmente para lo siguiente:

• El�análisis�de�los�mensajes que se dan desde diferentes mecanismos de


expresión social (como medios de comunicación o campañas políticas)
de manera que los podamos situar en una realidad explicativa. Además,
este análisis tiene la finalidad de conseguir entender diferentes aspectos
de la realidad sociopolítica (como actores, medios, coyuntura o estrategia
comunicativa) por medio de sus mensajes.

• La� interpretación� de� textos que nos ayude a situarlos en un contexto


determinado y nos maticen resultados de otras investigaciones. Normal-
mente, tiene la intención de servir objetivos de investigación más amplios:
por ejemplo, análisis de informes y otros documentos en unos contextos
históricos determinados.

Estas dos maneras de entender el análisis de contenido pueden servir para la


creación de bases�documentales que apoyarían o revocarían teorías e hipóte-
sis sobre la realidad sociopolítica.
© FUOC • PID_00214466 35 La investigación cualitativa

2.4.1. El análisis de contenido en las ciencias sociales

El análisis de contenido en la propaganda política

Uno de los primeros estudios que aplicó el análisis de contenido fue elaborado por Lass-
well y Leites (1949) sobre los eslóganes utilizados en la antigua Unión Soviética para la
celebración del 1 de mayo en el periodo 1918-1943.

Estos eslóganes fueron clasificados en once categorías, como símbolos revolucionarios,


símbolos nacionales y símbolos de personas, entre otros, y se analizó la evolución en el
tiempo de la frecuencia de estos símbolos.

Algunos materiales políticos que se pueden analizar mediante esta técnica son
las actas parlamentarias, los programas y estatutos de un partido, los discursos
de los políticos, la propaganda electoral o institucional, las actas de asambleas
de movimientos u organizaciones, por ejemplo. De hecho, los documentos
políticos fueron de los primeros en ser analizados por la investigación social.
Por ejemplo, las primeras investigaciones de análisis de contenido tuvieron
como objeto de estudio la propaganda�política .

Una rama de estudios criminológicos ha estudiado la importancia de las noti-


cias dedicadas a la delincuencia en los diarios a través del análisis de contenido
y las han relacionado con el crimen registrado. El artículo de Chermak (1998)
es un ejemplo que utiliza técnicas multivariantes para predecir lo destacadas
que son las noticias en los medios de comunicación escrita. Más reciente y
próximo, el estudio de Soto (2005) muestra cómo la cantidad creciente de no-
ticias sobre la delincuencia (tal como aparecen en el diario El País ) sigue el
mismo patrón de crecimiento que la preocupación por la inseguridad y la de-
lincuencia de las personas encuestadas en los barómetros mensuales del CIS.
Esta preocupación ciudadana creciente contrasta con la caída de la delincuen-
cia medida en las encuestas de victimización en el mismo periodo estudiado.
Según la autora, muestra la capacidad de los medios y de los grupos de inte-
rés para introducir un determinado tipo de políticas en la agenda pública y
política.

2.4.2. Metodología del análisis de contenido: análisis


cuantitativo y cualitativo

El análisis de contenido es una técnica para leer e interpretar el contenido de


cualquier clase de documentos o mensajes comunicativos y, en especial, los
textos escritos. La lectura tiene que ser total y por eso es necesario tener en
cuenta cinco aspectos:

• el contenido
• el emisor del texto
• el destinatario
• la codificación utilizada
• los canales de transmisión o de apoyo del texto
© FUOC • PID_00214466 36 La investigación cualitativa

A partir de la lectura, se pueden extraer inferencias entre el texto y los contex-


tos. El texto, normalmente, tiene un doble sentido, que se puede sacar de una
doble lectura: directa , es decir, a rajatabla, o semántica , que da un sentido
latente a partir de la primera lectura directa.

El análisis de contenido ha sido dominado tradicionalmente por planteamien- ATLAS/ti


tos cuantitativos. Es sorprendente que el uso de programas informáticos ha
El programa ATLAS/ti permi-
desplazado en la actualidad a las técnicas de análisis de contenido hacia visio- te el análisis de información
nes más cualitativas y lo hace porque se valoran una serie de presupuestos im- en formato cuantitativo y cua-
litativo y en forma de tex-
plícitos en el texto: el sentido simbólico no siempre manifiesto en el texto y el to, imagen o sonido. http://
www.atlasti.com
contenido expresivo e instrumental que un texto puede tener. En este sentido,
hay que destacar que los mensajes expresan más información que la que el
mismo autor pretende dar o que es consciente que da.

Una posible propuesta de las�fases�de�trabajo�en�el�análisis�de�contenido


sería la siguiente:

1)�Diseño�general . La primera fase consiste en determinar el objeto o tema


de análisis y decidir el diseño general del análisis de contenido. ¿Qué se quiere
investigar? ¿Qué bibliografía hay? ¿Qué textos utilizaremos? En esta fase, se
tiene que decidir la población�de�análisis y la selección�de�la�muestra . La
población de análisis se refiere al tipo de medio comunicativo (como prensa o
televisión) o a los documentos (como registros policiacos o judiciales, actos de
reuniones) que analizaremos para la investigación. Con respecto a la muestra,
tenemos que tener en cuenta los siguientes criterios, aparte de la selección del
medio: qué temas queremos analizar, fechas, secciones, páginas y selección
del contenido relevante. Después pasaremos a determinar la unidad�de�regis-
tro (palabra, sentido, frase, párrafo, artículo) que se utilizará. En la unidad de
registro, tenemos que decidir aquellas palabras (o frases) del texto de las que
queremos saber la frecuencia y repetición, entre otros. Un ejemplo de selección
de muestra podría ser el conjunto de frases o noticias aparecidas en la prensa
sobre los crímenes violentos durante el periodo fijado de análisis. Ejemplo de
unidad de registro: una frase o expresión en la que aparece la idea de delito.

2)� Categorización . Es la reducción de muchas palabras a categorías. En la


categorización, hay que establecer dos operaciones: fijar las categorías y apli-
car una unidad (palabra, frase, tema, párrafo) a las categorías fijadas anterior-
mente, es decir, codificar. Cada analista puede determinar los sistemas de ca-
tegorización/codificación. Hay programas informáticos que los aplican, pero
la determinación de los códigos es trabajo del investigador. La codificación se
puede hacer de forma manual o con el ordenador. El ordenador se ha impuesto
y los programas son muy exhaustivos y fiables, pero no permiten captar textos
ambiguos o con doble sentido. En estos casos, el complemento de la codifica-
ción manual aumenta la verosimilitud del análisis. Para establecer los códigos
de categorización, hay que determinar el sistema de categorías (qué criterios),
que no haya contradicciones, ambigüedades o significados no previstos.
© FUOC • PID_00214466 37 La investigación cualitativa

3)�Análisis�estadístico�y�validación . Ésta es la parte que corresponde al aná- Lectura complementaria


lisis cuantitativo. Es el tratamiento de los datos clasificados (como frecuencias,
J.�Díez�Medrano (2003). Fra-
clasificación o recuento). Se cuentan el número de veces que se utilizan ciertas ming Europe. Attitudes to Euro-
categorías, los términos relacionados con el uso de un enfoque o el cuerpo de pean integration in Germany,
Spain, and the United Kingdom
las letras, entre otros. . Princeton: Princeton Uni-
versity Press.
Este libro es un ejemplo ex-
4)�Análisis�cualitativo . En el análisis cualitativo, se intenta inducir el signifi- celente tanto por su conteni-
cado de los textos. La aproximación cualitativa implica la relectura, situarnos do sustantivo como por el ri-
gor y riqueza de métodos que
en el contexto del texto, buscar la información manifestada en el texto y la utiliza. Entre otros, elabora
un análisis de contenido, es-
información inconsciente, así como el contenido instrumental. Es necesario pecialmente cualitativo, de
tener claros los textos o los mensajes que queremos analizar y saber qué pre- los editoriales y comentaris-
tas de siete diarios de Alema-
tendemos conocer del texto. Se tienen que valorar las riquezas y los matices nia, España y el Reino Unido
que se pueden encontrar en el texto, que se manifiestan por contrastes como durante cincuenta años, para
el periodo 1946-1997.
manifiesto/escondido, consciente/inconsciente, expresivo/instrumental.

2.4.3. Las limitaciones o problemas metodológicos

Según Isernia (2001), las limitaciones o problemas que debemos tener en con-
sideración en el análisis de contenido son los tres siguientes:

1)�La�calidad�de�los�documentos�analizados . Éste es un aspecto crucial. Para


evaluar el grado de calidad de un documento, tenemos que tener en conside-
ración la naturaleza o tipo de documento y qué alcance tiene del fenómeno
que estudiemos. Es decir, si por ejemplo son diarios, fuentes oficiales o docu-
mentos históricos, así como a qué periodo cronológico o población, por ejem-
plo, hacen referencia. En algunos casos, lo puede controlar el investigador (por
ejemplo, en el caso del análisis de prensa), pero en otros el investigador se en-
cuentra con unas limitaciones de entrada. Éste sería el caso de muchos docu-
mentos históricos: no sabemos si son todos los que existen –quizás algunos se
han perdido o eliminado– y sólo tenemos una visión parcial de la realidad que
investigamos. En el caso de la documentación oficial o de actores políticos,
es obvio que debemos tener en cuenta que son de contenidos determinados
y excluyen muchos. Por ejemplo, puede ser que un partido conservador pre-
fiera obviar el discurso programático sobre la educación o la sanidad pública
porque no es su prioridad ideológica.

2)�La�validez�de�la�codificación . Una de las dificultades del análisis de con-


tenido es la complejidad del proceso de codificación. Si tenemos como obje-
tivo cuantificar el número de artículos de prensa diaria sobre la violencia de
género, probablemente habrá menos errores de validez que si se quieren cuan-
tificar el número de artículos sobre la desigualdad de género, tema mucho más
complejo de definir y operacionalizar. Aquí habría que mantener unos crite-
rios comunes, pero la aplicación de estos criterios a veces no es unívoca y al
entablar el análisis siempre salen criterios nuevos, sobre todo cuando la codi-
ficación la han hecho personas diferentes.
© FUOC • PID_00214466 38 La investigación cualitativa

3)�El�grado�de�estabilidad�y�reproducción�de�la�codificación . Va en buena
parte ligado al punto anterior, pero aquí nos referimos a dos temas. Por una
parte, debemos estar seguros de que la codificación es estable a lo largo del
tiempo, aunque la haga una misma persona siguiendo unos mismos criterios.
Por la otra, la reproducción implica que diferentes personas están codificando
la misma forma. Una manera de comprobarlo es hacer que dos personas codi-
fiquen los mismos textos y consigan resultados parecidos.
© FUOC • PID_00214466 39 La investigación cualitativa

Resumen

En este módulo, os hemos explicado, con una visión esencialmente práctica,


cómo se puede hacer investigación cualitativa en ciencias sociales. La investi-
gación cualitativa se sitúa en el paradigma de investigación interpretativa y
parte de unos planteamientos muy diferentes de los de la investigación cuan-
titativa. No obstante, muchas investigaciones en ciencia política utilizan los
dos tipos de métodos o técnicas. La investigación cualitativa es esencial cuan-
do queremos comprender, interpretar y oír la voz de los actores implicados
en un determinado fenómeno. Los métodos cualitativos son útiles cuando se
quiere captar el significado, el proceso y el contexto de los procesos sociales.

En la investigación cualitativa, el proceso de recogida y de análisis de datos,


muy separados en la investigación cuantitativa, se cruzan. No existe un grupo
de técnicas formales (de hecho, los métodos cualitativos permiten mucha fle-
xibilidad), pero hay unos criterios y pautas de trabajo claros y definidos. La
transparencia de todo el proceso de recogida de datos es clave.

Las técnicas cualitativas más habituales en ciencias sociales son la observación


participante, la entrevista en profundidad, los grupos de discusión y el análisis
de contenido. Para cada una de estas técnicas, los criterios de selección de las
unidades de análisis (tanto si son personas, contextos sociales o políticos, do-
cumentos o mensajes comunicativos –en función de cada técnica–) son esen-
ciales en la investigación. En definitiva, son la base del análisis e interpreta-
ción posteriores. Además, el papel del investigador en el proceso de recogida
y de análisis de datos es muy activo desde el principio.
© FUOC • PID_00214466 41 La investigación cualitativa

Actividades
1. Escoged una actividad política colectiva en la que tengáis posibilidades de participar pró-
ximamente (por ejemplo, asistir a una manifestación, a una reunión del distrito, a un mitin
político o a una asamblea de una ONG o movimiento social) y aplicad la técnica de la obser-
vación participante. Decidid cómo haríais la observación: vuestro grado de implicación, la
modalidad de acceso, la necesidad de mediadores e informadores. Haced un diario de campo
de vuestra experiencia teniendo en cuenta que tenéis que recoger información básica que
explique el fenómeno: la duración, el perfil sociodemográfico de los participantes, las activi-
dades que se llevan a cabo, las dinámicas que se crean, las actitudes y comportamiento de
los actores, el contexto social y político.

2. Tenéis que elaborar un estudio sobre la creciente participación de la juventud en organi-


zaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) en la ciudad de Barcelona. Es necesario
examinar cuáles son los discursos predominantes, las motivaciones y experiencias de los jó-
venes que participan y llevar a cabo entrevistas cualitativas. ¿A quién escogeríais para las
entrevistas? ¿Cómo contactaríais con los entrevistados? Elaborad un guión según el formato
de entrevista semiestructurada.

3. Leed el artículo de Xavier Ballart (1994) sobre el uso de los grupos de discusión (focus group
) en la evaluación de un servicio cultural que tenéis como lectura complementaria de este
material docente. ¿Qué razones, según el autor, hacen que sea adecuada la aplicación de la
técnica de los grupos de discusión? ¿Qué tipos de grupos se formaron? ¿Qué cambios decidió
introducir la gerencia del Museo de la Ciencia después de conocer los resultados?

Ejercicios de autoevaluación
1. Una de las características principales de los métodos cualitativos es...

a)�extrapolar los resultados a poblaciones mayores.


b)�comprender los motivos e interpretaciones de las personas.
c)�hacer predicciones.
d)�discriminar qué variables tienen más influencia en un determinado fenómeno.

2. En la observación participante, la interacción con los actores sociales es...

a)�pasiva.
b)�esporádica, a veces puntual.
c)�activa.
d)�posterior, una vez hecha la investigación se habla con los actores.

3. ¿Con qué periodicidad idealmente se tiene que escribir en el diario de campo en una
investigación en la que se hace observación participante?

a)�Durante la primera semana, concretando tanto como sea posible.


b)�Cada cinco o siete días, para hacer una recapitulación del estado de la cuestión.
c)�Cada día que hacemos la observación, ya que la intensidad de los detalles puede variar.
d)�Cuando suceden hechos nuevos.

4. ¿Cuál es el número mínimo aproximado de entrevistas en profundidad que se hacen ha-


bitualmente en una investigación?

a)�Más de cien.
b)�De cinco a quince.
c)�De treinta a cuarenta.
d)�Más de ciento cincuenta.

5. En la entrevista, la selección de los entrevistados quiere conseguir la representatividad...

a)�estadística.
b)�de ningún tipo: la selección es al azar.
c)�aleatoria.
d)�tipológica.

6. La entrevista biográfica sería adecuada para el estudio de...

a)�la campaña electoral de las elecciones legislativas del 13 de marzo del 2004.
b)�la actitud de la población catalana hacia el derecho de autodeterminación.
© FUOC • PID_00214466 42 La investigación cualitativa

c)� las experiencias del flujo migratorio de la década de 1960 en el área metropolitana de
Barcelona.
d)�los cambios organizativos del PSOE en la década de 1990.

7. El número óptimo de participantes (que no siempre es posible) en un grupo de discusión


es...

a)�entre cinco y siete.


b)�entre ocho y diez.
c)�entre doce y catorce.
d)�entre cinco y doce.

8. La persona de contacto y el moderador en los grupos de discusión son...

a)�la misma persona.


b)�personas diferentes.
c)�Es indiferente en este método.
d)�Dependerá de los objetivos de la investigación.

9. Las primeras investigaciones de análisis de contenido se centraron...

a)�en la evaluación de políticas públicas.


b)�en la propaganda política.
c)�la profundización en El príncipe de Maquiavelo.
d)�en el comportamiento electoral.

10. En el análisis de contenido, la categorización se lleva a cabo...

a)�en la interpretación de los textos.


b)�después del análisis cuantitativo.
c)�una vez hemos escogido la población de análisis, la selección de la muestra y la unidad
de registro, antes del análisis cuantitativo.
d)�durante el análisis cualitativo, para conseguir crear tipologías.
© FUOC • PID_00214466 43 La investigación cualitativa

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�b Las otras respuestas son características de los métodos cuantitativos.

2.�c La interacción con los actores es activa. Es una de las características básicas de la obser-
vación participante.

3.�c Si no escribimos en el diario de campo cada día que hagamos observación, con el tiempo
nos olvidamos de detalles que pueden ser esenciales para la investigación.

4.�c Aunque el número puede variar dependiendo de los recursos y el tiempo disponible para
las entrevistas, el número más habitual es de treinta a cuarenta.

5.�d Las personas que se tienen que entrevistar son escogidas porque cumplen determinadas
características (como sociodemográficas o de actitud) relevantes para el objeto de estudio.

6.� c  La entrevista biográfica en el marco de las historias de vida intenta comprender las
relaciones entre biografía, historia y estructura social para explicar los cambios sociales.

7.�b Se ha comprobado que maximiza la información y las posibilidades de debate entre los
participantes.

8.�b Así evitamos actitudes de subordinación o agradecimiento hacia la persona de contacto.

9.�b La propaganda política.

10.�c La categorización es la reducción de muchas palabras a categorías. Es imprescindible


para codificar. Es una parte esencial en el proceso de recogida de datos y del análisis de
contenido antes del análisis cuantitativo.
© FUOC • PID_00214466 44 La investigación cualitativa

Glosario
análisis de contenido  m  Análisis de un fenómeno comunicativo, tanto en formato de
texto escrito, discurso oral como de medio audiovisual. Esta técnica trata de inferir las carac-
terísticas de los mensajes verbales mediante la identificación objetiva y sistemática de los
contenidos comunicativos.

categorización  f  En el análisis de contenido, es la traducción y reducción de palabras,


frases y temas, entre otros, a categorías fijadas según los objetivos de investigación.

diario de campo  m  Material fundamental de trabajo para la observación participante. Se


escribe en él todo lo que se ha detectado a lo largo del periodo de observación.

entrevista en profundidad  f  Ved entrevista cualitativa .

entrevista cualitativa  f Método cualitativo que consiste en una conversación provocada


y guiada por el entrevistador durante la que se plantean preguntas abiertas y cerradas para
conocer la opinión de la persona entrevistada.
sin .: entrevista en profundidad

grupo de discusión  m  Método cualitativo que consiste en seleccionar un número varia-


ble de grupos pequeños y, a partir de ahí, organizar coloquios dentro de cada uno, con la
intención de captar las preferencias y actitudes sobre un tema y observar los procesos de
interacción, consenso y conflicto dentro de los grupos.

historia de vida  f  Relato autobiográfico centrado en las vivencias personales.

informador/a  m y f  Persona que se encuentra en situaciones estratégicas y que nos puede


aportar información o contactos sustanciales para la investigación.

mediador/a cultural  m y f  Persona que en la observación participante nos ayuda a ac-


ceder a contextos de difícil acceso.

moderador/a  m y f  Persona encargada de coordinar y moderar un grupo de discusión.

observación participante  f  Técnica cualitativa que se utiliza cuando se quiere priorizar


el punto de vista de los actores implicados. El investigador tiene un papel activo en la inter-
acción con los actores.

transcripción  f  Reproducción escrita del contenido de la grabación de las entrevistas y


grupos de discusión.
© FUOC • PID_00214466 45 La investigación cualitativa

Bibliografía
Bibliografía básica

Brunet, I.; Pastor, I.; Belzunegui, A. (2002). Tècniques d'investigació socials. Fonaments
epistemològics i metodològics . Barcelona: Pòrtic.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social . Madrid: McGraw-Hill.

Devine, F. (1997). "El análisis cualitativo". En: D. Marsh; G. Stoker. Teoría y métodos de la
ciencia política . Madrid: Alianza.

Guasch, O. (1997). Observación participante . Madrid: CIS.

Hagan, F. E. (2006). Essentials of Research Methods in Criminal Justice and Criminology . Boston,
Nueva York, San Francisco: Pearson.

Isernia, P. (2001). Introduzione alla ricerca politica e sociale . Bolonia: Il Mulino.

Maxfield, M. G.; Babbie, E. R. (2005). Research Methods for Criminal Justice and Criminology
: Cengage Learning.

Bibliografía complementaria y referencias bibliográficas

Aho, J. A. (1990). The politics of righteousness : Idaho Christian patriotism . Seattle: University
of Washington Press.

Aho, J. A. (1994). This thing of darkness : a sociology of the enemy . Seattle: University of
Washington Press.

Ballart, X. (1994). "Clientes de un servicio cultural. Una experiencia de evaluación con


focus group ". Gestión y Análisis de Políticas Públicas (n.º 1, págs. 73-77). Madrid.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cualitativo y cuantitativo en la investigación


social . Barcelona: Ariel.

Bryman, A.; Burgess, R. G. (1994). Analyzing qualitative data . Londres: Routledge.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación . Barcelona:


Ariel ("Practicum").

Chirban, J. T. (1996). Interviewing in depth: the interactive-relational approach . Londres: Sage.

Crespo, I. (dir.) (2002). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Las elec-
ciones generales de 2000 en España . Valencia: Tirant lo Blanch.

Creswell, J. (2003). Research design: quantitatives, qualitatives and mixed methods approaches
. Thousand Oaks: Sage.

Dahl, R. A. (1961). Who governs? New Haven: Yale University Press.

Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (ed.) (1994). Handbook of qualitative research . Newbury Park:
Sage.

Devine, F. (1992). Afluent workers revisited: privatism and the working class . Edimburgo: Edin-
burgh University Press.

Ferrando, G.; Ibáñez, J.; Alvira, F. (1992). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas
de investigación . Madrid: Alianza.

Font, J.; Contreras, J.; Rico, G. (1998). L'abstenció en les eleccions al Parlament de Catalunya
. Barcelona: Mediterrània.

Gamson, W. A. (1992). Talking politics . Cambridge: Cambridge University Press.

García Jorba, J. M. (2000). Diarios de campo . Madrid: CIS ("Cuadernos Metodológicos", 31).

Hague, P. N.; Jackson, P. (1997). Cómo hacer investigación de mercados . Bilbao: Ediciones
Deusto.
© FUOC • PID_00214466 46 La investigación cualitativa

Hamm, M. S. (1993). American skinheads: the criminology and control of hate crime . Westport:
Praeger.

King, G.; Keohane, R. O.; Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social; la investiga-
ción científica en los estudios cualitativos . Madrid: Alianza.

Poslby, N. W. (1971). Community power and political theory . New Haven: Yale University
Press.

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias
sociales . Madrid: CIS ("Cuadernos Metodológicos", 5).

Riba, Carles (2007). "La qualitat de les dades en la investigació qualitativa". En: La metodo-
logia qualitativa en l'estudi del comportament (págs. 269-320). Barcelona: UOC.

Rodgers, D. (2004). "Haciendo del peligro una vocación: la antropología, la violencia y los
dilemas de la observación participante". Revista Española de Investigación Criminológica (n.º
3, págs. 1-24).

Ruiz Olabuenaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Bilbao: Universi-


dad de Deusto.

Sarabia, B.; Zarco, J. (1997). Metodología cualitativa en España . Madrid: CIS ("Cuadernos
Metodológicos", 22).

Soto Navarro, S. (2005). "La influencia social de los medios en la percepción social de la
delincuencia". Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (9, 7, págs. 1-46).

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y prác-


tica profesional . Madrid: Síntesis ("Sociología").

Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas . Madrid: CIS.

Vayreda, A. (2010). L'anàlisi de contingut . Material docente UOC (Advanced Qualitative


Methods in Knowledge Society Researchl, programa de doctorat).

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos
de la clase obrera . Madrid: Ed. Akal.

Wolfinger, R. (1974). The politics of progress . Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Vous aimerez peut-être aussi