Vous êtes sur la page 1sur 137

Los

acmeístas, del griego acme, punta, desde 1911 fueron el grupo


dominante sobre los simbolistas en la poesía rusa. «El arte es solidez,
firmeza», proclamaban, y en sus creaciones triunfa lo pictórico sobre lo
musical, imágenes claramente delineadas reemplazan a las sugerencias y a
las alusiones, las palabras son medidas y contadas, los géneros se
reestablecen. Tuvieron dos pasiones: la aventura de la vida y la perfección
formal en la poesía. El pensamiento es movimiento, por lo que los poetas
deben usar verbos más que adjetivos.

www.lectulandia.com - Página 2
AA. VV.

Poesía acmeísta rusa


ePub r1.0
Titivillus 23.04.18

www.lectulandia.com - Página 3
AA. VV., 2001
Traducción: Amaya Lacasa & Rafael Ruiz de la Cuesta

Editor digital: Titivillus


ePub base r1.2

www.lectulandia.com - Página 4
www.lectulandia.com - Página 5
PRÓLOGO
Cuando surgió el acmeísmo, el simbolismo llevaba ya cerca de veinte años
dominando la poesía rusa y la misma palabra «poesía» se identificaba con la poesía
simbolista. El momento álgido se alcanzó a comienzos del siglo XX, cuando Briusov
y Balmont se encontraban en el cénit de su fama, convertidos en clásicos vivos, y los
nombres de Blok, Bely y Viacheslav Ivánov ocupaban ya un lugar importante. Los
simbolistas despertaban delirio e inspiraban veneración, y los poetas jóvenes no
parecían ver otro camino en la poesía. Los poemas que iban llenando poco a poco las
publicaciones resultaban a veces más o menos logrados, otras, francamente malos,
no, pero siempre eran simbolistas. Aparecían más y más nombres que, sin embargo,
nada aportaban de nuevo a la poesía. Hasta que de pronto, a finales de la primera
década del siglo XX, se hizo evidente que el simbolismo había agotado su desarrollo y
se hallaba en un punto muerto; los poemas que se escribían eran cada vez más
imitativos y menos originales: el movimiento que había dominado la poesía rusa
durante tantos años, presentaba todos los síntomas de una grave crisis. A la
conciencia de la crisis sucedió la búsqueda de sus razones y de las formas de
superarla. La polémica se desencadenó en 1910, en las páginas de la revista Apollón,
y en ella tomaron parte los representantes más destacados de la corriente: V. Ivánov,
Bely, Blok y Briusov. Este último fue el único en reconocer que el simbolismo era
una corriente literaria y que como todas las corrientes tienen principio y fin, se podía
hablar del fin del simbolismo. V. Ivánov, a pesar de dar a su artículo el elocuente
título de El testamento del simbolismo, veía las razones de la crisis en que el
simbolismo no había logrado los objetivos que se había propuesto. Blok y Bely
apoyaron a Ivánov: en sus escritos intentaron descubrir algunos fallos del simbolismo
y consideraban que el camino para revitalizar y renovar el movimiento estribaba en la
superación de estos fallos; pero al mismo tiempo daban por hecho que la poesía
seguiría siendo simbolista. Sin embargo, el paso del tiempo demostró que no se
trataba ya de superar sus fallos y errores, sino de su misma vigencia. Como reacción,
dos importantes corrientes surgieron entonces desde unos postulados totalmente
opuestos: el futurismo y el acmeísmo.
Ambas aparecen aproximadamente en la misma época, aunque el futurismo dista
de ser una corriente homogénea. Bajo el mismo nombre se reunieron varios grupos
diferentes: en 1911 apareció el grupo de los egofuturistas, encabezado por Igor
Severianin; en 1912 se formó el grupo Guilea, cuyos miembros empezaron a llamarse
cubofuturistas en 1913; en la misma fecha se creó Centrífuga, con la participación de
Pasternak; más tarde se formaron otras agrupaciones de menor importancia.
De todos estos grupos el más importante era el cubofuturista, encabezado por
Burliuk, que reunía a poetas tan extraordinarios como Jlébnikov y Mayakovsky.
Anunció su aparición con el famoso manifiesto Bofetada al gusto público, que causó

www.lectulandia.com - Página 6
verdadera sensación y atrajo inmediatamente la atención. El manifiesto era realmente
revolucionario: los futuristas rompían totalmente con la tradición literaria del pasado
—«Arrojar a Pushkin, a Dostoyevsky, a Tolstoy, etc., del Barco de la actualidad», ya
que para el lector contemporáneo eran «más incomprensibles que los jeroglíficos».
Aunque tampoco los escritores modernos se salvaban: «Lo único que necesitan todos
estos Gorky, Kuprin, Bunin, Blok, Sologub, Rémizov, Avérchenko, Cherny, Kuzmin
y demás es una dacha junto a un río. Es un premio que el destino suele reservar a los
sastres. ¡Desde lo alto de los rascacielos contemplamos su miseria!» Esto, podríamos
decir, no es sino la fachada del movimiento. En sus bases y en sus principios los
futuristas renuncian a las reglas gramaticales, quebrantan la sintaxis, adjudican a las
palabras unos significados que se derivan de sus características gráficas y fonéticas,
niegan la ortografía y los signos de puntuación, destruyen los ritmos y elaboran
nuevos tipos de rima.
Su popularidad y la sensación que causaron no se explica solamente por sus
manifiestos. Todo lo que hacían se salía de lo corriente: sus intervenciones solían
estar acompañadas de discusiones acaloradas, escándalos y, a veces, peleas; su
comportamiento era extravagante y también su indumentaria. Sus libros estaban
ilustrados por pintores vanguardistas, entre ellos Kandisky, Larionov y Burliuk. Su
poesía, evidentemente, también era chocante: las formaciones y combinaciones
insólitas de palabras, las nuevas formas, la abundancia de expresiones «no poéticas»,
la estructura de los versos, hasta la manera de imprimirlos, todo era nuevo. Los títulos
de los libros hablan por sí mismos: Bofetada al gusto público, Cepo para los jueces,
Crematorio de la sensatez. A veces el poema consistía en una página en blanco, o en
varias palabras colocadas de una manera ingeniosa, en sonidos chirriantes sin sentido
alguno o bien en ejercicios interminables con las raíces de las palabras.
Junto con algunos elementos de simple juego, había en todo ello una auténtica
búsqueda creadora y muchos aciertos; y el público, ya harto de los lamentos de las
últimas décadas, acogió la nueva poesía con verdadero entusiasmo. Además, la
rebelión de los poetas contra todo lo aceptado y el destronamiento de las autoridades
consagradas respondían al espíritu de los años prerrevolucionarios y revolucionarios.
No es de extrañar, pues, que sonaran como un anacronismo las declaraciones de
los acmeístas que, a pesar de haberse rebelado contra los simbolistas, los llamaban
«dignos padres» y no pensaban romper con la tradición cultural del pasado. El
acmeísmo entró en la literatura sin atraer la atención de casi nadie —salvo de algunos
pocos buenos conocedores de la poesía— y sin el alboroto que causó la irrupción de
los futuristas. En 1921 Blok escribió, en un artículo polémico dirigido contra el
acmeísmo, que si éste no había sorprendido a nadie era porque «en aquella época
ocurrían cosas más importantes: Igor Severianin proclamaba que “era un genio
embebido en su triunfo” y los futuristas rompían jarras de agua contra las cabezas del
público de primera fila… la definición del acmeísmo (“expansión total de las fuerzas
físicas y espirituales”— D.M.) se había quedado muy atrás del espíritu de la

www.lectulandia.com - Página 7
época[1]».
Al rechazar a los futuristas como a unos niños traviesos, el poeta simbolista Blok,
indudablemente, los menosprecia. Sin embargo, el artículo no está dirigido contra los
futuristas sino contra los acmeístas. Es difícil comprender por qué el artículo está
escrito con tanta pasión y acaloramiento, que no se explican cuando se ve la selección
de poemas El dragón, publicada por los acmeístas, que sirvió de base para el artículo.
Además, El dragón incluía también obras simbolistas (Bely, entre otros). Es evidente
que el poeta había dominado al crítico en Blok, simbolista hasta la médula, y que lo
que un crítico no podía demostrar, ni incluso ver, lo había sentido el simbolista,
percibiendo en el acmeísmo algo totalmente ajeno e inadmisible para él, algo que
contradecía todo aquello que servía de base para su obra. Efectivamente, los
acmeístas construían su poesía sobre unos principios fundamentalmente diferentes a
los del simbolismo; si el futurismo fue una rebelión de medios contra medios, el
acmeísmo fue una rebelión de esencia contra esencia.
En otoño de 1912 en casa de Gumilev, en Tsárskoye Seló, seis poetas jóvenes
decidieron crear una nueva corriente en la poesía, formular y expresar los nuevos
principios que ésta debía seguir. Se inventó un nombre para la nueva corriente, mejor
dicho, dos nombres: acmeísmo, de la palabra griega acme (αχμη) —«grado máximo
de algo», «florecimiento» —y adamismo, que significaba «visión del mundo viril,
clara y firme». El segundo nombre fue cayendo en desuso y la corriente quedó con el
nombre de acmeísmo. Independientemente del nombre que llevara, el nuevo
movimiento no fue producto de la fantasía de varios poetas rebeldes, sino el resultado
de la profunda crisis en la cual se encontraba la poesía rusa o, más exactamente, el
simbolismo ruso. El acmeísmo surgió como contrapartida del simbolismo y desde el
principio fue una contraposición a este último; por lo tanto, es imposible comprender
la naturaleza y el significado del acmeísmo sin aclarar antes en qué consistía el
simbolismo.
El simbolismo supone el comienzo de un nuevo florecimiento en la poesía rusa,
inusitado desde los tiempos de Pushkin o del «Siglo de Oro». Nace como un reflejo
del simbolismo francés, aunque en su mejor momento sus rasgos distintivos son
suficientes para guardar muy poca semejanza con su prototipo francés. Este
movimiento amplió los horizontes e introdujo una nueva dimensión en la poesía,
descubrió nuevas posibilidades del lenguaje poético, reveló nuevos significados de
las palabras y de las expresiones, utilizó métodos y medios expresivos desconocidos
hasta entonces en la poesía rusa. Pero, además de las tareas puramente artísticas, el
simbolismo se planteó otras que resultaron ser superiores a sus fuerzas y que le
condujeron a un callejón sin salida en la primera década de este siglo: intentó salir de
los límites del arte para ocuparse de problemas filosóficos, religiosos y sociales.
Las ideas de los simbolistas acerca de la poesía y la poética estaban determinadas
por su concepción del mundo. Las fuentes teóricas, éticas y estéticas de los ideólogos
más importantes del simbolismo ruso —Andrey Bely y Viacheslav Ivánov— se

www.lectulandia.com - Página 8
remontan por una parte a la filosofía alemana (Nietzsche y Rudolf Steiner) y por otra,
en el intento de adaptar una filosofía a la realidad rusa, se encuentra la influencia de
Vladimir Solovyev, importante filósofo idealista ruso, que también escribió poesía
simbolista. A pesar de algunas pequeñas diferencias, la visión del mundo de Bely e
Ivánov se puede considerar como un sistema único, al menos en la medida que nos
interesa por su relación con el acmeísmo.
Para los simbolistas el mundo circundante no es más que una semejanza, la parte
visible y palpable, un símbolo de la verdadera realidad oculta tras estos fenómenos
accesibles a la experiencia humana, que deforman la auténtica existencia del más allá.
Tras la apariencia de los fenómenos se ocultan «otros mundos», y la parte aparente no
es más que un símbolo de los mismos. Así pues, el hombre vive en un bosque de
símbolos, y todo el mundo circundante, la cosas que pueden ser percibidas por los
sentidos —la visión, el olfato y el tacto—, así como los propios sentimientos,
incluido el amor, no son más que manifestaciones exteriores de una verdadera esencia
que es cósmica e infinita. Esta verdadera esencia es inaccesible para los simples
mortales; se abre únicamente a unos pocos y éstos son los simbolistas. Solamente
para ellos «se descubre la riqueza y la plenitud de la vida, la belleza y la fuerza de la
existencia terrena… como una manifestación de lo infinito[2]». Sólo el poeta
simbolista puede comprender este infinito porque es el único que lo puede ver oculto
tras los símbolos; sus sentimientos tienen carácter cósmico y es capaz de penetrar en
la esencia de las cosas porque posee las fuentes del conocimiento intuitivo; la poesía
no es otra cosa que conocimiento intuitivo y sus símbolos, una realización de este
conocimiento. Por eso el poeta no sólo es un artista, sino «el portador del órgano del
alma mundial, señal de la conexión secreta de lo existente, contemplador y creador de
los misterios de la vida[3]». Es decir, el poeta no asume la misión de simple servidor
de las musas, sino la de profeta y sacerdote que puede y debe servir de intermediario
entre lo misterioso y lo aparente, entre lo cognoscible y lo incognoscible. Para
cumplir este objetivo el simbolismo resucita aquella época de la poesía en la que su
función principal era encontrar «la magia exorcista del habla rítmica[4]», cuando los
magos y sacerdotes atribuían a las palabras de uso común «un sentido especial y
misterioso, cuya clave solamente ellos dominaban, gracias a su exclusivo
conocimiento de las correlaciones entre el mundo de lo secreto y los límites de la
experiencia común[5]».
En busca de este «sentido especial y misterioso» de las palabras los simbolistas
procuraban liberarlas de su significado corriente y cotidiano; para conseguirlo
jugaban con el concepto, ampliándolo hasta el máximo, hasta que la palabra perdía su
acepción primaria y común. La palabra se utilizaba en un contexto extraño, se
marcaba y se acentuaba el significado secundario, y se convertía en su propia
metáfora rodeada de otras metáforas. Todo se volvía incierto, fantasmal, ambiguo,
sujeto a múltiples interpretaciones. Se evitaban las palabras «corrientes», todo debía
ser misterioso, profundamente significativo y elevado. Los simbolistas consideraban

www.lectulandia.com - Página 9
que estas búsquedas contribuían a la afirmación de la realidad de «aquellos» y
«otros» mundos, porque la presencia de «aquellos mundos», de esas sensaciones
nunca vistas, la existencia de aquello que está más allá del poeta, es la única realidad
que da vida al arte. Al devolver a la palabra su significado simbólico la poesía debía
convertirse en una especie de religión, penetrando en los «misterios del mundo» y
conociendo «el alma del mundo». El poeta tenía que hacerse «portador del alma
mundial», sacerdote y teúrgo. Así pues, la poesía debía elevarse por encima del
simple arte, y el poeta ser mucho más que un simple artista y tener como misión no la
creación de literatura, sino de la vida misma.
Según los simbolistas, la crisis del movimiento que se produjo a finales de la
primera década del siglo provenía de que el simbolismo no había sabido salirse de los
límites del arte y el poeta no había podido convertirse en profeta.
En 1909 apareció el último número de la revista Vesy (Balanza), órgano principal
de los simbolistas. El cierre de esta revista, que durante muchos años había sido la
tribuna del simbolismo y en cuyas páginas aparecieron poemas y artículos de los
representantes más destacados de la corriente, fue realmente significativo: presagiaba
el final de toda una época de la poesía rusa. Poco antes de que se cerrara Vesy en
Petersburgo empezó a publicarse la revista Apollón, que más adelante jugaría un
importante papel en el desarrollo de la poesía rusa. El nombre de la revista no era
casual. Apolo es símbolo de luz y claridad, y así como antes en la poesía prevalecía el
aspecto oscuro, misterioso y nocturno, esto es, el dionisíaco, ahora la nueva poesía
debía dar paso al aspecto claro y luminoso, el apolónico. En la nueva revista se vio
reflejada la lucha por el realismo, la sencillez y la claridad, una tendencia que cada
vez se hacía más fuerte en la literatura. En el artículo introductorio del primer número
de Apollón se perfiló el programa estético de la revista: «solamente una búsqueda
rigurosa de la belleza, solamente un arte libre, armónico y claro, lleno de fuerza y de
vitalidad, fuera de los límites de la descomposición del espíritu y de la falsa
innovación». Más tarde, algunos simbolistas (Annesky y Voloshin) apoyaron esta
exigencia de claridad en la poesía.
Sin embargo, el primero que formuló con precisión esta tendencia fue Mijaíl
Kuzmín en su artículo Sobre la hermosa claridad, publicado en Apollón, donde
constataba la falta de relación entre la forma y el contenido en la literatura
contemporánea, la ausencia de contornos, la vaguedad innecesaria. Según Kuzmín, en
el arte debía dominar la visión apolónica: precisa, armónica, concreta y divisoria. Las
obras tenían que someterse a las leyes de la armonía y a las exigencias
arquitectónicas, y el artista debía distinguir entre lo necesario y lo casual, hacerse
comprender, ser lógico, riguroso en la construcción de la obra, valorar la pureza de la
palabra y no enturbiar su significado. Siguiendo estos principios el poeta encontraría
«el secreto de algo portentoso —la hermosa claridad— algo que podríamos llamar
clarismo[6]». Así se encontró el nombre para la nueva corriente literaria; gracias a
ello, los críticos muchas veces llamaron clarismo al acmeísmo, y a Kuzmin se le

www.lectulandia.com - Página 10
consideró acmeísta, a pesar de no haberlo sido nunca.
En 1911 surgió el Taller de los poetas, organizado por Nikolay Gumilev, que
reunió en torno suyo a varios poetas que mantenían posiciones contrarias a las de
Vyacheslav Ivánov. Ivánov vivía en una buhardilla llamada «la torre» por sus amigos.
En esa torre se celebraban los famosos «miércoles», o reuniones de los simbolistas,
donde se leían poemas y se sostenían discusiones teóricas. El Taller de los poetas
organizó reuniones contrarias a las de Ivánov. Estas reuniones se celebraban en
lugares diferentes, a veces en casa de los Gumilev. En una de estas reuniones en
Tsárskoye Seló nació el acmeísmo. Aunque el Taller tuvo muchos miembros, y en sus
reuniones a veces aparecían simbolistas, Blok entre ellos, sólo seis poetas se
reconocieron como acmeístas: Gumilev, Gorodetsky, Ajmátova, Mandelshtam,
Nárbut y Zenkevich.
La existencia de este primer Taller de los poetas fue breve, duró hasta la guerra de
1914. Después de la guerra y de la revolución Gumilev intentó reconstruirlo,
fundando el segundo Taller de los poetas que reunió a jóvenes poetas y discípulos
suyos: Jodasévich, Adamóvich, Gueorguy Ivánov y otros. Pero cuando el acmeísmo
empezaba a ponerse de moda, la actividad del segundo Taller se vio interrumpida por
la trágica muerte de Gumilev.
En este trabajo al hablar de los acmeístas nos referiremos a los primeros, aunque
con algunas salvedades. Gorodetsky se unió a los acmeístas por un conflicto personal
con el círculo de V. Ivánov, y su labor de acmeísta se reduce a un artículo-manifiesto,
escrito por sugerencia de Gumilev, que intentó atraerle por razones puramente
propagandísticas: Gorodetsky ya se había hecho famoso con su libro simbolista Yar.
El propio Gumilev empezó siendo simbolista y estaba muy influido por Briusov; e
incluso cuando se sintió decepcionado por la teoría del simbolismo, le costó mucho
trabajo romper con él en su obra, y tan sólo en los últimos años de su vida
aparecieron en su poesía temas nuevos que, sin embargo, nunca llegaron a
consolidarse ni a tomar verdadera forma. Sin duda alguna, los representantes más
dotados y consecuentes de la nueva escuela fueron Ajmátova y Mandelshtam, y es
precisamente en la obra de estos poetas donde los principios del acmeísmo se
encarnan con más plenitud. Estos dos poetas tan diferentes estuvieron unidos hasta el
último momento por una estrecha amistad y afinidad espiritual, cuyas raíces se
remiten a los primeros días de la creación del Taller de los poetas. Teniendo en
cuenta que Ajmátova y Mandelshtam son los representantes más notables del
acmeísmo, al ilustrar las características del movimiento nos remitiremos a la obra de
estos dos poetas.
Volvamos a la historia del nacimiento del acmeísmo.
En enero de 1913 en el primer número de la revista Apollón aparecieron artículos
de Gorodetsky y Gumilev, que se constituyeron en manifiestos de la nueva corriente
proclamada. Los puntos principales de estos manifiestos se pueden resumir de la
siguiente manera:

www.lectulandia.com - Página 11
El simbolismo ha concluido el círculo de su desarrollo y lo va a sustituir un nuevo
movimiento: el acmeísmo o adamismo. El simbolismo intentó manipular la fluidez de
la palabra, la movilidad de lo que se sobreentiende al pronunciar un vocablo o una
expresión, el hecho de que la misma imagen para distintas personas o, incluso, para la
misma persona en distintas circunstancias, significan cosas distintas. Los simbolistas
utilizaron esta fluidez conscientemente, aumentándola por todos los medios, hasta
transgredir la ley fundamental del arte: la ley del equilibrio. «Construían el
monumento verbal sin respetar la ley del peso, queriendo que se mantuviera
solamente con los alambres de las correspondencias. Les gustaba revestirse de la toga
de lo incomprensible; son ellos los que dijeron que el poeta no se comprende a sí
mismo y que, en general, el arte que se puede comprender es una vulgaridad[7]». El
simbolismo estaba demasiado preocupado por los problemas de lo impenetrable, del
más allá, de la esencia oculta de los fenómenos y de las cosas. Por el contrario, los
acmeístas parten de la base de que lo «incognoscible es, según dice la propia palabra,
imposible de conocer[8]» y por lo tanto renuncian a los intentos de penetrar en la
esencia oculta de las cosas. Este planteamiento significa un cambio total: en lugar de
intentar conocer lo trascendente, los acmeístas quieren estudiar el mundo concreto y
real al alcance de la experiencia humana inmediata. Y este mundo circundante «se
acepta por los acmeístas en todo su conjunto de belleza y fealdad[9]».
La característica principal del cambio realizado por los acmeístas consiste en el
abandono del romanticismo místico de los simbolistas y su sustitución por el
realismo. Algunos críticos lo han llamado neorrealismo o neoclasicismo para
distinguirlo de la reforma de Pushkin con relación al romanticismo de finales del
XVIII-principios del XIX. Analicemos los rasgos principales de este nuevo realismo.
Mandelshtam observó una vez que el acmeísmo «había aportado una serie de
nuevas sensaciones gustativas, mucho más valiosas que las ideas; principalmente, el
gusto por la representación verbal íntegra… La fuerza ascensional del acmeísmo —
en el sentido de un amor activo hacia la literatura, sus pesos y cargas— es
extraordinariamente grande, y lo que constituye la palanca de este amor activo es
precisamente el nuevo gusto, el decidido afán de crear una poesía y una poética en
cuyo centro esté el hombre, en ningún momento aplastado por los falsos horrores
simbolistas, sino como dueño de su propio mundo; el simbolismo verdadero, rodeado
de símbolos, es decir, de utensilios, cuyos órganos son las representaciones
verbales[10]».
Por lo tanto, el hecho de que los acmeístas se hubieran pronunciado contra los
simbolistas no significa que rechazaran el símbolo como tal. Eran conscientes de que
el arte es imposible sin una simbólica, pero no podían aceptar la nebulosidad y
vaguedad del simbolismo ruso. Así pues, la llamada a la claridad, a la lógica y a la
concreción de ningún modo significaba un primitivismo unívoco. Los acmeístas
comprendían perfectamente que «el poeta eleva el fenómeno a la décima potencia, y
la modesta apariencia de una obra de arte nos engaña frecuentemente con respecto a

www.lectulandia.com - Página 12
la realidad terriblemente densa que la obra posee[11]». Eran otras las razones por las
que los acmeístas se pronunciaron en contra de ese movimiento concreto al que
Mandelshtam llamaba «falso simbolismo».
Desde el punto de vista de los simbolistas la palabra había sido explotada durante
siglos, con lo que su campo de empleo se había reducido a la experiencia externa del
hombre adquiriendo una función aplicada, con el consiguiente estrechamiento de su
significado y la limitación de su esfera de utilización; la «energía de la palabra»
estaba encerrada, su significado simbólico, llamado a servir a la experiencia interna,
al conocimiento de la esencia trascendente de las cosas, estaba oculto a la visión
común y sólo era asequible a los consagrados, es decir, a los simbolistas. Para que la
palabra volviera a servir de intermediario entre esta esencia oculta y el hombre había
que liberar su energía, su esencia simbólica, es decir, había que despojarla de su
función aplicada. La poesía se convertiría así en el medio y en la fuente del
conocimiento intuitivo de la esencia oculta y el poeta estaría llamado a sustentar su
conocimiento por medio de símbolos, utilizando palabras, pero liberadas de las
ataduras de lo concreto, de aquel significado limitado que habían ido adquiriendo
durante siglos. Para el acmeísta, en cambio, la palabra, que ya es un símbolo, tiene
valor en tanto que está asimilada al círculo sagrado del hombre que la maneja como
un utensilio, la necesita como una estufa que da calor, como una olla donde hacer la
comida. La palabra que se sale del uso cotidiano y que deja de ser utensilio en este
sentido, está muerta. Los simbolistas, pensando que habían descubierto el sentido
metafórico habían empezado a abusar de la palabra llenándola de un contenido
artificioso. Pero la palabra muerta, la palabra llena de un contenido artificioso ya no
es un símbolo, sino un animal disecado, un falso símbolo. El significado metafórico
es inherente a la palabra de siempre; se ha ido formando poco a poco y no se puede
decir que nadie haya bautizado una cosa ni le haya dado un nombre inventado. Por
tanto, la palabra ya es de por sí una imagen, es decir, un nombre inventado. Por tanto,
la palabra ya es de por sí una imagen, es decir, una representación verbal, y no se la
puede tratar arbitrariamente. El poeta, al querer conseguir un objetivo concreto, no
tiene derecho a especular con la palabra; debe tratarla con cuidado y respeto, debe
estudiar la palabra y el idioma, que es el material de su oficio, de la misma manera
que antes de empezar a edificar se estudian las propiedades de los materiales de
construcción y el arte de la arquitectura. La capacidad de crear no viene por sí sola,
gracias a la inspiración. Por muy hermoso que sea el edificio del Almirantazgo en
Petersburgo, Mandelshtam reconoce al observarlo que:

La belleza no es un capricho de un semidiós,


Sino el ojo implacable de un simple carpintero.

Es notable que en el primer período de su obra Mandelshtam dedicara mucha


atención al aspecto constructivo del verso, a su arquitectura, y que los paralelos entre

www.lectulandia.com - Página 13
la arquitectura y la poesía fueran muy frecuentes. En su intento de penetrar en el
secreto de la creación de una obra arquitectónica perfecta, Mandelshtam separa los
elementos que la componen y estudia de qué manera se unen para formar un
conjunto. Por eso, al ver Notre Dame, Mandelshtam no exclama: «¡Qué catedral tan
hermosa!», sino que trata de penetrar en su idea arquitectónica, trata de comprender
cómo, de una piedra tan pesada se puede crear una ligera bóveda:

Aquí la fuerza de los arcos


Impide que la pesada masa derrumbe el muro

Pero esto no es más que el principio, la primera etapa, la etapa de dominio del
material. Sólo cuando se domina totalmente el material se puede manejarlo con
libertad. Precisamente porque los acmeístas consideraban el lenguaje como su
materia y se equiparaban a unos artesanos capaces de perfeccionar su arte, y porque
apelaban a la maestría y a la razón en lugar de al sentido y a la inspiración, dieron a
su organización el nombre del «Taller de los poetas»; el taller donde se estudian las
leyes del oficio, donde este oficio se perfecciona y donde, en lugar de realizar
experimentos separados aunque tuvieron aciertos, se aprende a crear obras de arte
íntegras, terminadas y armónicas. «Es más difícil ser acmeísta que simbolista, como
es más difícil construir una catedral que una torre», decía Gumilev. Lo que equivalía
a decir que los simbolistas, al tratar de reproducir cualquier sensación o sentimiento,
premonición o estado de ánimo, como cierta señal de lo trascendente, se limitaban a
trazar unos apuntes separados —«torres»— y no eran capaces de crear un cuadro
completo.
Pero los simbolistas tampoco parecían aspirar a ello. Su objetivo principal era
descubrir lo más perfectamente posible su «yo», como el único intermediario entre
«otros mundos» y éste. Veían el mundo a través de unas sensaciones profundamente
personales, y por eso su poesía parecía estar vuelta hacia dentro. Todo lo referente a
este «yo», los sentimientos más nimios, una idea fulgurante, cualquier sensación
desdibujada y confusa, todo era importante porque representaba el presentimiento o
el reflejo de otra existencia, de la existencia cósmica. La personalidad del poeta
adquiría un peso extraordinario, y era importante transmitir cualquiera de sus visiones
—aunque pudieran parecer insignificantes para otros— porque a través de ellas se
daba a conocer la esencia trascendente de las cosas.

No conozco sabiduría que valga para otros,


Sólo lo efímero pongo en mi verso,
En todo instante efímero veo mundos
Llenos de un juego variable e iríseo.

www.lectulandia.com - Página 14
(BALMONT)

A través de una experiencia mística profundamente personal se sentían integrados


en otros mundos, lo cual les permitía separarse de la multitud, colocarse por encima
de ella, compararse a Dios y proclamar su igualdad con él.

¿Quién me superará o quién me igualará?


¡Te he agotado hasta el fondo, oh gloria terrena!
Y aquí estoy solo ahora, sumido en mi grandeza…

(BRIUSOV)

Soy el Dios del mundo misterioso


El mundo entero está en mis sueños.
No me haré un ídolo
Ni en la tierra ni en los cielos.
A nadie descubriré
Mi naturaleza divina

(SOLOGUB)

Al intentar transmitir al lector sus sentimientos e impresiones, muchas veces


confusos, pero siempre significativos, los simbolistas procuraban actuar sobre lo
irracional. Uno de los medios más utilizados para lograr este objetivo era el aspecto
sonoro del verso, su música. «De la musique avant toute chose» de Verlaine era la
expresión favorita de los simbolistas; su preocupación por el sonido a menudo
conducía a la pérdida del sentido en la música, a que el verso hipnotizara y a que el
significado se escapara. La música del verso cobraba tanta importancia porque los
simbolistas consideraban que en el lenguaje no existían suficientes y adecuados
medios para transmitir todo lo que sentían. Pensando como Tiutchev que «la idea
expresada es una mentira», creían en la imposibilidad de la transmisión exacta de
ideas y sentimientos. De ahí su afición por lo significativo, lo desdibujado y confuso.
Sueños, olvidos, misterios, misterioso, encantado, embrujado, son los atributos más
frecuentes del vocabulario de los simbolistas. He aquí algunos versos de Ivánov:

Te recordaba: en un jardín encantado…


Pero tu imagen estaba conmigo, en mi delirio.

www.lectulandia.com - Página 15
Ráfagas de viento, sonoros silencios…
El río avanza como un blanco olvido.

Una isla tras otra en las brumas:


Donde lloran fantasmas encarcelados…

Bely:

Entró, inclinada en sus penas,


Entró, embramada en sus velos.

No te temo, no…
Eres como un sueño… como un rayo…
Hay que dormir… Todo duerme…
Estoy en un sueño…

Al decir que las escuelas poéticas aportan un nuevo gusto, Mandelshtam también
se refería a esta afición por lo vago, lo significativo, a esa determinada pose tan
característica de los simbolistas que estaba condicionada por la conciencia de su
propia importancia y el consiguiente deseo de hacer notar todos los matices de su
relación con la esencia oculta de las cosas. Esto conducía a que la realidad perdiera
sus contornos y se hundiera en el hipertrofiado «yo» simbolista.
El acmeísmo contrapuso a todo esto el gusto por la sencillez, la claridad y la
precisión. La escala y la perspectiva cambiaron completamente. La personalidad del
poeta se hace más «prosaica», más humana, y su entorno se vuelve concreto y
terreno, donde cualquiera puede reconocerse. El poeta es sólo un observador más
sagaz y percibe aquellos rasgos que otros pueden dejar escapar. De este modo, en la
poesía de los acmeístas la descripción del entorno adquiere gran importancia. Incluso
Gumilev, al crear sus mundos imaginarios, los dota de unos detalles tan reales y
gráficos que cuesta trabajo creer que el autor no haya visto ni conocido esos lugares.
Aquí el impresionismo o el expresionismo de los simbolistas está sustituido por el
surrealismo. Mandelshtam y Ajmátova suelen indicar también con precisión el lugar
donde ocurre lo que está descrito en el poema. Un ejemplo de un poema de
Ajmátova:

En la Galérnaya un arco ennegrecido,


En el Letny cantaba una veleta;
Media luna de plata
Se enfriaba sobre un siglo de plata.

www.lectulandia.com - Página 16
Galérnaya es una calle cuya entrada está debajo de un enorme arco clásico, «el
siglo de plata» no es una metáfora, sino que alude al comienzo del siglo XX, el siglo
de plata de la poesía rusa. Junto con el autor nos encontramos en la misma situación
en el tiempo y en el espacio, tenemos el mismo punto de partida desde el cual nos
resulta más fácil seguir la idea del autor, ver aquello que ofrece a nuestra atención.
Cuando el Letny (Jardín de Verano) despierta los recuerdos de Ajmátova, escribe:
«No se ve fin a la procesión de sombras, desde el jarrón de granito hasta las puertas
del palacio»; pero realmente existen, en los extremos del Jardín de Verano, un jarrón
de granito y el palacio de Pedro I; y es todo este espacio el que se llena en seguida de
sombras vivas del pasado. Ajmátova consigue así un efecto contrario a los
simbolistas, que convertían en sombras la realidad.
Podemos observar la misma diferencia en la poesía amorosa. Los simbolistas
solían presentar el estado caótico de un alma complicada, solitaria, ensimismada,
absorta en el sentimiento. El amor se presentaba como un sentimiento totalmente
absorbente aunque vago, angustioso aunque atrayente por su misterio; el objeto
amoroso era, por lo general, un ser extraordinario, hermoso, magnético, inasequible y
misterioso. La atmósfera correspondía a todas estas características:

Te recordaba: en un jardín encantado…


Pero tu imagen estaba conmigo, en mi delirio.
Y tu voz sonaba para mí, me llamaba sonando…

(IVÁNOV)

Y yo te amé, y yo te amo,
Mi amado fantasma… pálido… confuso…
Oh, ¡en esta hora de luna te lloro!

(BALMONT)

El silencio azul no quiere


Acercamientos, uniones ni fuegos…
Te encontraba en la niebla nocturna,
Junto a la orilla, junto al agua con rizos y juncos.

(BLOK)

Para apreciar la diferencia podríamos compararlos con un verso de Ajmátova:

www.lectulandia.com - Página 17
Y por última vez nos vimos aquel día
allí en el malecón de nuestras citas.
Las aguas en el Neva estaban altas
y la ciudad temía una riada.

Cuando el amor llega a su apogeo para los simbolistas se convierte en una


experiencia mística, en un instante de revelación cósmica, en el infinito concentrado
en un momento. Ya no es amor simplemente, sino la integración en un gran
misterioso, algo digno de Dios:

Mis labios se acercan


A tus labios,
De nuevo se hace el misterio
Y el mundo es un templo,
Celebramos el rito
Como dos sacerdotes…

(BRIUSOV)

Cuando este mismo tema lo tratan los acmeístas adquiere un tono mucho más
terrestre; no hay misterio ni exaltación, sino un simple relato de las relaciones íntimas
de dos seres vivos:

La ternura auténtica no se confunde


Con nada, y es dulce.
En vano me envuelves suavemente
Los hombros en pieles,
En vano dices dóciles palabras
Sobre el primer amor.
Conozco esas miradas fijas
Y ávidas

(AJMÁTOVA)

En lugar de algo misterioso y divino, una simple ternura, la ironía, la


comprensión cabal de lo que está ocurriendo. Las emociones adquieren un carácter
humano y terrestre y los medios para transmitirlas se hacen muy diferentes de la
escuela precedente.
Otra nueva característica de la poesía acmeísta es el «yo» lírico. Ya no es una

www.lectulandia.com - Página 18
persona llena de contradicciones y sentimientos que trata de expresarlos en el papel
de la manera más detallada posible. Es un observador atento y algo distante, que
parece que también se observa a sí mismo desde una cierta distancia. Y lo que le
importa no es tanto expresar sus sentimientos o penetrar en la esencia trascendente de
las cosas, como intentar comprender las conexiones reales entre los acontecimientos
y fenómenos y su causalidad. El concepto de la personalidad del poeta se transforma
por completo. Ya no es un hombre romántico que está fuera de este mundo y que de
vez en cuando tiene una inspiración divina. Es un hombre completamente terrestre,
que comparte con el resto de los hombres todas las pasiones, los sentimientos y la
suerte. Y que encuentra la inspiración no en algo superior, sino en aquello que le
rodea, independientemente de que sea horrible o hermoso. La frase de Ajmátova «Si
supierais la basura de la que los versos crecen, sin saber de la vergüenza» es
totalmente opuesta a la visión simbolista de la creación.
En el manifiesto de Gumilev se dice que el simbolismo «planteó el problema de
cuál era el papel del hombre en el universo y del individuo en la sociedad, y lo
resolvió encontrando una finalidad o un dogma a los cuales había que servir». Con
esto se creó una jerarquía de cosas y fenómenos donde la importancia de cada uno de
ellos se fijaba por el papel que desempeñaban en la realización de dicha finalidad o
idea. Los acmeístas sienten el valor de cada fenómeno en sí y no le buscan una
justificación desde el exterior. «Para nosotros la jerarquía de fenómenos en el mundo
depende del peso específico de cada uno de ellos… y ante el no ser todos los
fenómenos son hermanos». En el contexto de aquellos años, cuando todo el mundo
estaba buscando un objetivo en la vida o soñaba en transformarla, estas palabras
sonaban como una herejía. Las acusaciones más suaves que se les hacían eran la de
ser incapaces de distinguir entre lo importante y lo insignificante, la de tener una
excesiva afición por las pequeñeces de la vida y la de ser esteticistas. Lo que ocurrió
en realidad fue que el acmeísmo sustituyó la pregunta «¿Para qué, con qué objeto?»
por la de «Qué, cómo y por qué?». La renuncia a buscar una finalidad que justificara
la existencia de todo lo mundano permitió a los acmeístas concentrarse en el sentido
de lo que ocurría; la realidad circundante, la vida en sí tienen no menos importancia
que el más allá, la vida en otros mundos, cuya realidad sólo se presta a conjeturas.
Para los acmeístas las cosas existen no como encarnaciones de una idea o como
medios para su realización, sino que tienen valor en sí. Están en determinadas
relaciones unas con otras, de la misma manera que nosotros entramos en relación con
ellas. El carácter de estas relaciones está lleno de sentido, y no tiene menos misterio
que los «otros mundos», con la diferencia de que están al alcance de la experiencia
humana. Y el poeta, en lugar de entrar en una relación incomprensible y misteriosa
con un mundo no menos incomprensible y misterioso, entabla una relación concreta e
inmediata con un mundo concreto, del cual forma parte, sin intentar elevarse sobre él.
Considera importante entender el sentido de las relaciones establecidas entre los
objetos y los fenómenos y no la finalidad abstracta de la existencia, cuya lejana

www.lectulandia.com - Página 19
perspectiva hace que lo pequeño se pierda en lo inconmensurable, se borren los
contornos reales de las cosas y se pierda la lógica y el sentido de las auténticas
interrelaciones entre los fenómenos.
En un mundo donde durante siglos habían sacrificado a las ideas no sólo las vidas
de algunos hombres sino de pueblos enteros, Mandelshtam y Ajmátova parecían
redescubrir el valor intrínseco de cada vida humana. En 1915, durante la guerra,
Mandelshtam escribió:

¿A dónde vais, aqueos? De no ser por Elena


Decidme: Troya ¿de qué os serviría?

En estas líneas, la idea de la lucha por una mujer concreta se valora más que la
idea de la defensa de Troya. Ajmátova consideraba que su virtud principal había sido
«no odiar a mi hermana ni traicionar a mi hermano», y cuando pensaba en la muerte
pedía a su amado que no hiciera daño a nadie en el mundo. Aquí podríamos recordar
que Mandelshtam llamaba «maravillosos» unos versos de Esenin donde este último
decía simplemente que no había «fusilado a desdichados en prisiones».
Así, del sentimiento de que ante la muerte todos los fenómenos son hermanos,
nace el sentimiento de una gran responsabilidad personal por todos los
acontecimientos, convirtiéndose el «yo» del poeta en una parte integrante del mundo.
Una personalidad completamente absorta en sus sentimientos percibe el mundo como
algo ajeno e incluso hostil, como una especie de barrera que le impide lograr aquella
armonía que tanto anhela su alma intranquila. Un poeta de este tipo nunca podría
decir las sencillas palabra de Ajmátova: «Sufro por cada grano de polvo, por cada
palabra de un necio», porque lo único que puede causarle sufrimiento son las
tribulaciones de su alma o aquello que obstruye el logro de su ideal o de una finalidad
absoluta.
Este sentimiento de fusión con el mundo crea en los acmeístas la sensación de
una intensidad especial de la realidad y una visión muy particular de esta realidad que
podríamos llamar visión objetival. Gracias a esta visión no sólo se perciben los
contornos nítidos de los objetos o se observan atentamente los fenómenos, sino que la
presencia de éstos se siente físicamente, como si se estuviera palpando, ya que todo
lo que nos rodea forma parte de un mismo organismo, y todo lo que le ocurre a este
organismo nos ocurre también a nosotros.

He vuelto a mi ciudad, sabida hasta llorar,


hasta las venas y los ganglios hinchados de la infancia…

Los sentimientos de Mandelshtam están transmitidos con las austeras palabras


«mi ciudad, sabida hasta llorar», que hace que el lector comparta la sensación de

www.lectulandia.com - Página 20
espasmo en la garganta que tiene el poeta. Las últimas líneas nos hacen ver qué es lo
que une al poeta a la ciudad:

¡Petersburgo! No quiero morir aún:


Tienes los números de mis teléfonos.
¡Petersburgo! Aún tengo las señas
que me harán encontrar las voces de los muertos.

Mientras en la ciudad vivan personas, o la memoria de estas personas, es


imposible separarse de ella. Los números de teléfono y las señas se convierten en el
vínculo que une al poeta con la ciudad; esta sensación se hace más viva gracias a la
palabra «tienes» en el segundo verso, que representa a la ciudad como a un ser vivo
con un papel activo en esta unión.
Con la misma intensidad se perciben las nociones abstractas, y parece que el
hombre entra en un contacto inmediato con ellas; como, por ejemplo, la noción del
tiempo en la poesía de Ajmátova y Mandelshtam. Ajmátova dice en el Poema sin
héroe:

Por el malecón legendario


Se acercaba —no el de calendario—
El auténtico Siglo Veinte.

El tiempo se siente como algo real precisamente porque no es el siglo XX del


calendario, que empezó en 1900, sino el «auténtico» que llegó con el comienzo de la
primera guerra mundial en 1914 y que trajo al mundo cambios mucho más
significativos que la entrada formal en el nuevo siglo «de calendario»; además, la
llegada de este siglo se percibe como algo concreto porque se acerca «por el malecón
legendario». Y todo está dicho con tal sencillez que no parece una metáfora.
La sensación de realidad del tiempo es todavía más intensa en la poesía de
Mandelshtam. Al decir «qué áspero es el tiempo» parece que nos hace tocarlo con la
mano. La misma sensación de desigualdad del tiempo se desprende de la frase «el
arado levantó el tiempo»: la historia hace con el tiempo lo mismo que el arado con la
tierra. Este tipo de expresiones, donde al tiempo se le atribuyen cualidades físicas,
con lo que toma forma, cuerpo y peso, son muy frecuentes en la poesía de
Mandelshtam.
Pero lo más sorprendente en la poesía de Mandelshtam es la imagen de siglo-
fiera, a veces impotente y mísero, otras, cruel e implacable. En 1923, después de las
guerras y la revolución que cambiaron el régimen político y económico de Rusia, y
cuando el país en su empeño por romper con el pasado procuraba olvidar el legado
cultural de la antigua época, Mandelshtam escribió un poema en el que se dirigía al

www.lectulandia.com - Página 21
siglo con las palabras «Mi siglo, mi fiera»:

Está roto tu espinazo,


Mi hermoso y pobre siglo.
Y con una sonrisa sin sentido
Miras hacia atrás, cruel y débil,
Como una fiera antaño ágil,
Se vuelve hacia las huellas de sus propias patas.

La ruptura con la tradición y con la continuidad está encarnada en la imagen de


un espinazo roto; el siglo se equipara a un animal mutilado, débil, digno de
compasión humana. Poniendo juntas las palabras «cruel y débil», Mandelshtam, a
pesar de la compasión que siente hacia el siglo, o la fiera, recuerda con qué crueldad
éste se ha roto a sí mismo el espinazo. En las líneas que siguen se refuerza el aspecto
cruel del tiempo, que adquiere más y más rasgos «bestiales».
El siglo-fiera encarna el tiempo concreto, la época en que vivió el poeta, que se
deshizo de miles de personas con una crueldad inusitada.

El siglo —perro lobo— se me echa sobre el hombro,


Pero no tengo sangre de lobo.

Ahora el siglo ya no es una simple fiera indiferenciada, sino un perro lobo,


conocido por su crueldad sanguinaria. Pero siempre existe la posibilidad de salvarse,
aunque, sea de un perro lobo:

Mi sangre no es de lobo y sólo un semejante


Me ha de quitar la vida.

Si el error de Mandelshtam fue atribuir al perro lobo la capacidad de pensar con


las mismas categorías que él, su trágico destino demostró lo contrario. Pero por muy
terrible que sea la época, aunque sea una época de guerra o de terror, el hombre
siempre cree en la salvación. Y existe aún otro siglo-fiera, no tan terrible
aparentemente, no tan perverso, pero mucho más despiadado: el tiempo en general, la
muerte. El tiempo tiene el mismo trato con todos, todo tiene su fin.

Monedas diferentes, tortas de oro y de bronce


Que yacen en la tierra con los mismos honores.
El siglo, tratando de partirlas,
Ha dejado la marca de sus dientes.
El tiempo me corta, como a una moneda…

www.lectulandia.com - Página 22
Morder las monedas, dejar en ellas las marcas de los dientes nos parece ya una
característica natural del tiempo. La realidad del tiempo que es el adversario de todos,
la certidumbre del final, siempre estaban presentes para Ajmátova y Mandelshtam.
Tampoco trataban de vencerlo en el sentido de prolongar la existencia en el más allá:
ninguno de los dos se consolaba con esa idea y ambos sabían, repitiendo las palabras
de Mandelshtam, que «no hay donde huir del siglo-amo».
Es posible que este sentido especial del tiempo y la seguridad en la inevitabilidad
del final y de la muerte agudizara todavía más la percepción de la vida y contribuyera
al desarrollo de una extraordinaria sensibilidad hacia todos los fenómenos y a la
capacidad de captar los más finos matices no sólo de su vida interior, sino de la época
en que vivieron. Esto les unía también a su entorno, como una desgracia común une a
los hombres, convirtiéndolo todo en lo que Mandelshtam llama «utensilios», en algo
muy próximo y necesario. Al mismo tiempo, creaba la sensación de la extraordinaria
intensidad del mundo circundante, ya que en un mundo de objetos importantes y
necesarios, en un mundo donde cada fenómeno tiene su valor y que está poblado de
hombres cuyo destino te resulta tan importante como el tuyo propio, no hay lugar
para el vacío. En este sentido decía Mandelshtam que el aire «está amasado tan
espesamente como la tierra». En una época en que el amor hacia un hombre concreto
se sustituyó por el amor a la humanidad entera y en que la vida humana se sacrificaba
fácilmente a esta generalidad, Mandelshtam y Ajmátova se encontraron
completamente aislados. Amigos y enemigos les repetían que habían quedado
rezagados de su tiempo, mientras que ellos divisaban el futuro. Todos temían
quedarse atrás de la época, y la época desembocó en los horrores de los años 37 y 38.
Ya a principios de los años 30 Mandelshtam escribió que los hombres se habían dado
cuenta de lo que estaba pasando cuando era demasiado tarde. A Mandelshtam y
Ajmátova les acusaron de haberse separado del pueblo, pero para ellos la unión con el
pueblo no consistía en declaraciones demagógicas, consignas y marchas triunfales.
Para ellos era una unión real que se manifestaba en su vida cotidiana, en el hecho de
compartir con todos las esperanzas y las privaciones. En el poema de Ajmátova La
mujer de Lot ésta se vuelve hacia atrás y entrega su vida por «una sola mirada»:

Las torres rojas de tu Sodoma amada,


La plaza en que cantaste, el patio donde hilaste,
Las ventanas vacías de la casa alta
Donde diste hijos a tu amado esposo.

Estas cosas sencillas que la unen a aquéllos a quienes ha dejado en la ciudad


constituían su vida, una vida corriente, pero tan real que resulta más fuerte que el
temor a la muerte y más importante que una vida futura en la que no habrá lugar para
todo aquello a lo que se siente unida y que forma parte de su ser. Y no se trata de un
sentimiento de desolación y desesperanza, sino de una gran responsabilidad moral

www.lectulandia.com - Página 23
por todos los acontecimientos, cuando no solamente importa lo que le pasa a uno
mismo, sino también a los que quedan atrás. El sentimiento de pertenecer a la tierra
donde habían nacido y de compartir el destino de su pueblo no les permitió huir al
último refugio que les quedaba: no pudieron replegarse en sí mismos, cerrado los ojos
a la realidad. Una vez Ajmátova escribió que «el juicio posterior nos absolverá cada
hora» porque «no hemos esquivado ni un golpe». Al cabo de veinte terribles años, en
el transcurso de los cuales perdió a su marido y a su hijo, a amigos y compañeros, en
los años de la guerra escribió, mirando hacia atrás y haciendo una especie de balance
de la vida pasada: «si de un lugar mirara a mi vida de ahora, podría conocer lo que es
la envidia.» La tragedia personal pasa a segundo término, dando lugar a la
consciencia de que «se ha hecho todo lo que se ha podido».

* * *

El acmeísmo como corriente poética existió durante un período muy breve. Desde
sus comienzos fue blanco de ataques de diversos grupos. Al principio los simbolistas
y sus seguidores negaron su existencia. Ya en los años veinte esta escuela poética se
consideraba oficialmente como decadente y reaccionaria, y los críticos trataban de
descubrir si era expresión de la ideología del capitalismo decadente o del
imperialismo floreciente. Más adelante su existencia se ignoró totalmente y la palabra
«acmeísmo» desapareció del vocabulario de los críticos literarios. El acmeísmo fue
declarado una escuela literaria aristocrática y de salón, sin sentido ni ideología, para
la cual no había lugar en la literatura soviética. Después de 1956 el panorama varió
en algunos aspectos. Se publicaron varias colecciones de poemas de Ajmátova y en
algunas revistas aparecieron poemas de Mandelshtam; igualmente, se escribieron
numerosos artículos acerca de estos dos poetas. El acmeísmo empezó a considerarse
como una de las corrientes postsimbolistas más importantes.
El tiempo ha demostrado la vitalidad de la poesía de los más grandes
representantes del acmeísmo: Gumilev, Ajmátova y Mandelshtam, poetas tan poco
parecidos entre sí. Su obra se desarrolló en direcciones muy diferentes y,
naturalmente, no se puede reducir a los límites de los manifiestos acmeístas. Sin
embargo, les une la fidelidad a los principios básicos del acmeísmo, que no eran
solamente la expresión de tareas puramente poéticas, sino que reflejaban una posición
vital determinada.

Diana Myers

www.lectulandia.com - Página 24
VALERY BRIUSOV

www.lectulandia.com - Página 25
Valery Briusov (1873-1924) pertenece a la primera generación de simbolistas
rusos que intentaron sacar a la poesía rusa del callejón sin salida de los años 80 del
siglo XIX. Nacido en una familia acomodada de comerciantes, se graduó en la
Facultad de Historia y Filología de la Universidad de Moscú. Sus primeros poemas
llevan la huella del simbolismo francés, son efectistas y están destinados a «épater les
bourgeois»; al mismo tiempo, es evidente la búsqueda de nuevas formas poéticas. Su
rebeldía contra las viejas formas poéticas le cerró el acceso a las editoriales y revistas,
pero le hizo muy famoso y le colocó a la cabeza de los jóvenes simbolistas. Dos de
sus libros —Tertia vigilia y Urbi et orbi— le aseguraron la posición de líder del
simbolismo ruso. Crea ciclos históricos y mitológicos que glorifican a los
conquistadores de la humanidad; muestra gran interés por el cambio de culturas e
intenta proyectar el pasado en el presente. Por primera vez en la poesía rusa suena el
tema urbano, uno de sus temas favoritos; la ciudad como encarnación de la cultura
moderna, con todas sus consecuencias (influencia de Verhaeren) se convierte en el
centro de su atención. Desde 1904 es editor de la revista simbolista Vesy (Balanza),
en torno a la cual se concentra casi toda la vida cultural de Rusia. Sus actividades
literarias fueron muy variadas. Fue poeta, novelista, autor dramático, traductor,
historiador y teórico de la literatura. Después de la revolución de octubre desplegó
una intensa actividad pública y trabajó en varias instituciones soviéticas de difusión
cultural. Como poeta Briusov alcanzó una maestría sin precedentes, dominando a la
perfección todas las formas poéticas.

www.lectulandia.com - Página 26
ASARHADDON

Inscripción asiria

Jefe soy de los reyes terrestres y rey, Asarhaddón.


Gobernantes y jefes, os digo: ¡qué desgracia!
Cuando tomé el poder, se rebeló Sidón.
Yo destruí Sidón y al mar tiré las piedras.

Sonaba a ley mi voz en todo Egipto,


Leía Elam su sino en mi mirada, yo erigí
Mi trono poderoso en huesos de enemigos.
Gobernantes y jefes, os digo: ¡qué desgracia!

¿Quién puede superarme o igualarme? Los actos de los hombres


Son igual que una sombra en un sueño demente;
El ansia de proezas, como un juego infantil.

¡Te he agotado hasta el fondo, oh gloria terrenal!


Aquí estoy solo ahora, sumido en mi grandeza,
Yo, jefe de reyes terrestres y rey, Asarhaddón.

1897

www.lectulandia.com - Página 27
ALEXANDER BLOK

www.lectulandia.com - Página 28
Alexander Blok (1880-1921) fue uno de los más extraordinarios poetas rusos y,
sin duda alguna, el representante más importante y brillante del simbolismo ruso.
Nacido en una familia aristocrática, se graduó en la Facultad de Historia y Filología
de la Universidad de Petersburgo. Empezó a escribir poemas en la infancia, que
transcurrió en un ambiente de intensa actividad intelectual en la finca de su madre
cerca de Moscú. La fama y el reconocimiento le llegaron con sus primeros libros de
poemas: Versos sobre la bella dama (1904) y Alegría inesperada (1907). El amor,
tema central de su poesía, es una expresión de la fusión del poeta con el «alma
mundial». Se mitifica al ser amado, que se convierte en símbolo de Sofía, El Eterno
Femenino y la Sabiduría Divina. En los libros publicados más tarde se articula el
presentimiento de una catástrofe mundial y del carácter trágico de la existencia
humana. El amor, impregnado de recogimiento místico, se vuelve apasionado y
extático y surge el tema del héroe solo y perdido, que busca el aturdimiento en el
alcohol y la depravación. La mentalidad burguesa era inadmisible para el
intelectualismo aristocrático de Blok: percibe la vulgaridad del mundo circundante
como algo sucio, como una ofensa personal. Al mismo tiempo empieza a desarrollar
un sentimiento de culpa por su situación excepcional, por su pertenencia a la élite.
Comienza a ver en la masa salvaje e iletrada una fuerza purificadera de la naturaleza,
capaz de liberar al mundo de la parálisis secular, de la vulgaridad y de la suciedad.
Recibe la revolución con entusiasmo, como una tormenta que barre todo cuando él
detesta, y escribe el poema Los doce, que provoca un gran escándalo, porque las
fuerzas revolucionarias aparecen en forma de doce apóstoles —soldados de la
Guardia Roja, que roban, matan y aniquilan a su paso todo cuanto pertenece al
mundo caduco. Al final del poema, quien dirige a los bandidos-apóstoles es
Jesucristo.
En los primeros tiempos después de la revolución Blok intentó participar en la
nueva vida, pero su entusiasmo místico y romántico no resistió el contacto con la
realidad. Dejó de escribir, se apartó de todo y cayó enfermo, una enfermedad que
nunca llegó a diagnosticarse y que le dejó totalmente exhausto e inmovilizado. Sus
últimas palabras fueron: «He dejado de oír la música.»
Su actividad creadora fue muy variada: escribió artículos filosóficos y críticos,
obras de teatro, poesía; su obra enriqueció extraordinariamente la poética rusa. Su
popularidad no se limitó a la poesía: fue la encarnación de toda una época, y de una
forma misteriosa despertó en las personas, incluso alejadas de la poesía, un
sentimiento de vinculación personal con su obra y su persona, una cualidad que,
aunque en mayor medida, sólo poseyó Pushkin.

www.lectulandia.com - Página 29
LA DESCONOCIDA

Por las noches, sobre los restaurantes


el aire caliente es salvaje y sordo
y el duende corruptor de primavera
gobierna sobre el grito del borracho.

A lo lejos, sobre el polvo de callejas,


sobre el tedio de las dachas suburbanas,
la cara azul apenas se distingue,
se oye el llanto de niño.

Y detrás de los pasos a nivel,


ladeando el sombrero de copa,
pasean cada noche entre las zanjas
los graciosos de turno, con las damas.

Sobre el lago los escálamos chirrían


y se escuchan chillidos de mujer,
y en el cielo, acostumbrado a todo,
Hace una mueca sin sentido el disco.

Y cada noche suele reflejarse


en mi vaso un único amigo,
calmado y aturdido como yo
por el líquido acre y misterioso.

Cerca de mí, junto a las otras mesas,


aguardan camareros soñolientos;
los borrachos, con ojos de conejo,
«In vino veritas» vocean.

Cada noche, a la hora convenida


(¿o acaso estoy soñando?),
un núbil cuerpo en sedas apresado
se desliza en la ventana turbia.

Moviéndose despacio entre los ebrios,


sin compañía alguna, siempre sola,
respirando perfumes y neblinas
ella se sienta junto a la ventana.

Sus sedas rutilantes, tersas

www.lectulandia.com - Página 30
traen el aroma de leyenda antigua,
y el sombrero de enlutadas plumas,
y la estrecha mano ensortijada.

Y encadenado por la extraña intimidad


yo miro más allá del velo oscuro,
y vislumbro la encantada orilla,
la encantada lejanía veo.

Me han confiado algún misterio oscuro,


me han entregado un sol que me es ajeno,
y todos los meandros de mi alma
están transidos por el vino acerbo.

Y veo en mi mente cómo oscilan


unas plumas de avestruz caídas,
y cómo florecen unos ojos
azules y sin fondo en la lejana orilla.

Yace en mi alma un tesoro enterrado


¡del que sólo yo tengo la llave!
¡Tenías tú razón, monstruo borracho!
Ahora ya lo sé: la verdad está en el vino.

1906

www.lectulandia.com - Página 31
EN LAS DUNAS

No me gusta el lenguaje vacío


de las míseras frases de amor:
«Eres mío», «Soy tuya», «Te amo»,
No quiero esclavitud. Miro a los ojos libre
a una mujer hermosa, y le digo:
«Hoy es de noche, pero mañana
será un día nuevo y resplandeciente. Ven.
Me entrego a ti, solemne pasión,
pero mañana me iré y cantaré».

Mi alma es simple. La han alimentado


el viento de los mares, con su sabor a sal,
y el aire resinoso de los pinos.
Tiene los mismos signos de mi curtida tez.
Bello soy, con la belleza pobre
de dunas movedizas y los mares del norte.

Así pensaba yo, mientras vagaba


por la frontera rusa con Finlandia,
tratando de entender el habla oscura
de los barbudos finlandeses de ojos verdes.
Era todo silencio. Junto a la plataforma,
un tren echaba humo, listo para partir.
La guardia fronteriza holgaba perezosa
en la arena pendiente donde mueren las vías;
allí se abría un país nuevo;
allí un deshabitado templo ruso
miraba hacia el país desconocido, extraño.

Así pensaba yo. Entonces vino ella


y se paró en lo alto. Tenía
los ojos amarillos del sol y de la arena.
Los cabellos, resinosos como pinos, le caían
con un reflejo azul sobre los hombros.
Llegó. Cruzó una mirada salvaje
con mi mirada animal. Rió
con una risa aguda. Me arrojó
un manojo de hierba y un puñado dorado
de arena. Y luego, dando un brinco,
echó a correr pendiente abajo.
La perseguí hasta lejos. Me arañé

www.lectulandia.com - Página 32
la cara con los pinos, y con
sangre en las manos, la ropa desgarrada,
gritando la acosé como a una fiera,
y de nuevo grité y la volví a llamar.
Sonaba mi voz apasionada como un cuerno de caza.
Pero ella en las dunas movedizas
dejó huellas ligeras, y se fue entre los pinos
con el azul nocturno confundidos.

Estoy solo en la arena, tumbado, jadeante,


y en mis ardientes ojos ella sigue corriendo.
Es una carcajada toda ella:
Se ríen los cabellos y se ríen las piernas,
y se ríe el vestido, inflado por el aire…
Estoy echado y pienso: «Ahora es de noche
y habrá noche mañana. Y no me iré de aquí
hasta que no la acose lo mismo que a una fiera,
y hasta que con mi voz, que llama como un cuerno,
no le cierre el camino. No le voy a decir:
«¡Eres mía! ¡Al fin mía!» Que ella me grite:
«¡Soy tuya! ¡Tuya al fin!»

1907

www.lectulandia.com - Página 33
EN EL RESTAURANTE

Nunca lo olvidaré (¿existió o no


Aquella tarde?): el incendio del alba
Ensanchó, quemó el cielo pálido,
Y en el alba amarilla, los faroles.

Estaba sentado en una sala junto a la ventana.


Los arcos de los violines cantaban al amor.
Te mandé una rosa negra en una copa
De «aí», dorado como el cielo.

Miraste hacia mí. Entre cohibido y osado


Recibí tu mirada altiva y te mandé un saludo.
Volviendo el rostro hacia tu acompañante,
A propósito brusca dijiste: «Aquél también está loco por mí».

Y, como respuesta, sonaron las cuerdas,


Cantaron los arcos como enloquecidos…
Mas tú estabas conmigo con tu joven desprecio y el temblor
De tu mano, perceptible apenas.

Te lanzaste como un pájaro asustado


Y junto a mí pasaste, leve como mi sueño…
Entonces, las pestañas se adormecieron, respiraron los perfumes,
Susurraron las sedas, alarmadas.

Pero del fondo de todos los espejos


Me lanzabas miradas y, con cada mirada,
Gritabas: «¡Cázala!», sonaban los collares, la gitana bailaba
Y le chillaba al alba cosas sobre el amor.

1910

www.lectulandia.com - Página 34
DE «LAS DANZAS DE LA MUERTE»

Una noche, una calle, una farmacia,


Un farol, una luz opaca y sin sentido.
Aunque vivas otros cinco lustros
Todo seguirá igual. No hay salida.

Te morirás y empezarás de nuevo,


Y todo se repite como antaño:
La noche, el rizo helado del canal,
La calle, la farmacia y el farol.

1912

www.lectulandia.com - Página 35
NIKOLAY GUMILEV

www.lectulandia.com - Página 36
Nikolay Gumilev (1886-1921) nació en la familia de un médico de la Marina;
estudió en colegios de Petersburgo y Tsàrskoye Seló, asistió a cursos en la Sorbona
donde estudió literatura y arte franceses. Al volver a Rusia entabló amistad con los
poetas simbolistas Annesky e Ivánov y participó en la creación de la revista Apollón.
En 1910 se casó con Ajmátova. En 1912 ingresó en la Facultad de Historia y
Filología de la Universidad de Petersburgo y creó el grupo acmeísta el Taller de los
poetas. Desde 1907 se dedicó a viajar participando en diversas expediciones a Italia,
Egipto, Abisinia y otros países africanos. En 1914 ingresó voluntario en el ejército
regular; en 1917 fue enviado a París y a Londres. Participó activamente en la vida
literaria de Petrogrado y fundó el Segundo taller de los poetas. Fue fusilado en 1921
acusado de participar en una conspiración contrarrevolucionaria.
En sus primeros libros de poemas se nota la influencia de los simbolistas,
especialmente de Briusov. Su poesía está llena de imágenes mitológicas e históricas;
paulatinamente se va liberando de las técnicas simbolistas y de su difusa simbología.
Para Gumilev la muerte es un límite real que no intenta traspasar. Su «yo» lírico está
centrado en esta tierra: es un conquistador, un guerrero valeroso, un hombre de
acción nada contemplativo. Para él la poesía es idea, y la idea es, antes que nada,
acción. Abundan en su poesía imágenes de países exóticos, cuyas gentes y
costumbres estudió atentamente en sus viajes. Su poesía de la posguerra es
profundamente trágica. Siempre consideró que ante la muerte todos los fenómenos y
cada vida humana eran iguales e igualmente irrepetibles. La inevitabilidad de la
muerte aumenta la responsabilidad de cada persona por sus actos. Para la salvación
de una persona se pueden entregar decenas de vidas, pero esta persona, al igual que
todos, debe justificar ante sí mismo su existencia. Gumilev fue un fino conocedor de
la poesía y atribuía una gran importancia a la poética y al conocimiento de la técnica
de la versificación. Sus artículos están llenos de breves y acertadas observaciones.
Consideraba que la literatura debe estar libre de objetivos y dogmas preconcebidos y
rechazaba tanto el arte por el arte como el arte para las masas.

www.lectulandia.com - Página 37
LA JIRAFA

Hoy veo tu mirada más triste que otras veces,


En torno a las rodillas más finas están tus manos.
Escucha: lejos, muy lejos, por el lago Chad,
Deambula una jirafa exquisita.

Le son dados deleite y grácil armonía


Y decora su piel un mágico dibujo,
El cual sólo la luna, quebrada y oscilante
En los inmensos lagos, se atreve a emular.

Las velas policromas de los barcos, parece desde lejos;


Como un volar de pájaros alegre, es leve su carrera.
Oh cuántas maravillas ve la tierra cuando, al caer la tarde,
En su marmórea gruta se oculta la jirafa.

Conozco alegres cuentos de tierras misteriosas,


De la doncella negra, pasión del joven jefe,
Mas tanto has respirado la pesada niebla,
No quieres ya creer sino en la lluvia.

¿Cómo podré contarte lo del jardín ardiente,


Las gráciles palmeras, las hierbas impensables…?
¿Lloras? Escucha: lejos, muy lejos, por el lago Chad,
Deambula una jirafa exquisita.

1908

www.lectulandia.com - Página 38
EL TRANVÍA PERDIDO

Caminando por una calle extraña


De pronto oí graznidos,
Los sones de un laúd, lejanos truenos:
Un tranvía volaba ante mis ojos.

Cómo llegué a montarme en el estribo


Sigue siendo un misterio; dejaba
En el aire una cola de fuego
Que era visible hasta a la luz del día.

Iba avanzando, tormenta alada oscura,


Perdido en el abismo de los tiempos…
«¡Pare usted, conductor,
Pare usted ahora mismo!»

Es tarde ya. Pasamos junto a un muro,


Corrimos por un bosque de palmeras
y cruzamos tres puentes, por encima
Del Neva, el Nilo, el Sena, con estruendo.

Y apareció un instante en la ventana,


Con la mirada nos siguió, curioso,
Un viejo pordiosero; el mismo, por supuesto,
Que falleció en Beirut un año atrás.

¿Dónde me encuentro ahora? Lánguido y alarmado,


El corazón responde en su latido:
«¿Ves aquella estación donde se compra
Un billete a la India de las almas?»

Un letrero… Las letras


Inyectadas de sangre dicen «Verdulería».
Sé que aquí en lugar de coles
En lugar de nabos, venden cabezas muertas.

Y la cabeza me cortó el verdugo


De la camisa roja, la cara de ubre.
Junto a otras, estaba amontonada,
En un cajón resbaladizo, al fondo.

Y ya en el callejón: la valla de madera,

www.lectulandia.com - Página 39
El césped gris, la casa, tres ventanas…
«¡Pare usted, conductor,
Pare usted ahora mismo!»

Máshenka, aquí, tú viviste y cantaste,


Tú me hiciste, a tu novio, un tapiz.
¿Dónde estará tu voz, dónde estará tu cuerpo
¿Será posible acaso que hayas muerto?

Cómo te lamentabas en tu cuarto,


Mientras yo, con la coleta empolvada,
A presentarme a la zarina iba
Y ya no te vería nunca más.

Ahora lo comprendo: nuestra libertad


Es tan sólo la luz que de allí brota;
Gentes y sombras siguen esperando
A la entrada del zoo de los planetas.

De pronto un viento dulce y familiar:


Se lanzan sobre mí detrás del puente
La mano del jinete con un guante de hierro,
Las patas del caballo encabritado.

Clavado está Isaac[12] en las alturas,


Firmeza fiel de la ortodoxia;
Allí por la salud de mi Máshenka
Celebraré una misa y un funeral por mí.

Y sin embargo el corazón sombrío


Ya para siempre está y cuesta respirar,
Duele vivir… Máshenka: No había pensado nunca
Que se podía amar y sufrir tanto.

1921

www.lectulandia.com - Página 40
EL BOSQUE

En el bosque los troncos blanquecinos


Salían de la sombra de improviso,

Brotaba de la tierra una raíz tras otra


Cual de sus moradores implorantes manos.

Bajo el velo del follaje color fuego


Vivían los gigantes, enanos y leones;

Los pescadores vieron en la arena


Las huellas de una mano con seis dedos.

Jamás aquí la senda a caballero


Del Rey Arturo o Par de Francia trajo;

No anidaba el bandido entre las matas


Ni el monje construía aquí su cueva.

Sólo una vez, en noche de tormenta,


Salió esa mujer con cabeza de gato;

Con una corona de plata maciza,


Y suspiró y se lamentó hasta el alba,

Y tuvo, al clarear, una muerte muy dulce


Antes de recibir la extremaunción.

Esto fue, esto fue en aquellos años


De los que ya ni rastro queda;

Esto fue, esto fue en aquel país


Que no se puede aparecer en sueños.

Que imagino mirando tus trenzas,


Anillos de serpiente hecha de fuego,

Que imagino en tus ojos verdosos


Como la enferma turquesa de Persia.

Acaso ese bosque sea tu alma,


Acaso ese bosque sea mi amor,

www.lectulandia.com - Página 41
O acaso sea el bosque al que, al morir,
Los dos un día vayamos.

1921

www.lectulandia.com - Página 42
ANNA AJMÁTOVA

www.lectulandia.com - Página 43
Anna Ajmátova (1889-1966) nació en la familia de un médico de la Marina.
Estudio en Tsárskoye Seló, donde conoció a Gumilev, con quien se casó en 1910.
Entre 1910 y 1912 viajó varias veces a Europa (en París se hizo amiga de Modigliani,
desconocido entonces, y se enteró de su fama solamente después de la guerra). En
1911 ingresó en el Taller de los poetas. Sus primeros libros de poemas, Tarde (1912)
y Rosario (1914) tuvieron un enorme éxito (Rosario se editó ocho veces hasta 1922),
conquistando a los lectores con su tono íntimo y su sencillez. En este período
aparecen otros cinco libros de Ajmátova. Se convierte en uno de los poetas más
populares de Rusia, y su talento es reconocido por importantes críticos y poetas. La
hermosa poeta se vuelve parte integrante del mundo intelectual de Petersburgo; se
habla de ella, se escriben artículos, los pintores le hacen retratos. En 1917 se separa
de Gumilev; vive varios dramas personales y enferma de tuberculosis. Después del
fusilamiento de Gumilev y la emigración de la mayoría de sus amigos, se queda
totalmente aislada. Sólo conserva a unos pocos amigos íntimos, entre los cuales está
Mandelshtam, con quien conserva la amistad hasta el arresto de éste, del que
Ajmátova fue testigo. En 1922 salió su libro Anno Domini, después de lo cual no se
publicó ni un libro suyo hasta la guerra. Su popularidad se vuelve en contra de ella
misma; se convierte en blanco de constantes ataques en la prensa como símbolo de la
época pasada, como representante de una poesía burguesa, decadente y de salón,
totalmente ajena al espíritu de los tiempos. Se prohíbe pronunciar su nombre,
especialmente en las instituciones docentes. Sin embargo, su popularidad no decrecía.
En su momento rechazó la idea de la emigración considerando que tenía que
compartir plenamente la suerte de su país. En los años treinta fue detenido su hijo. Su
Réquiem es el único testimonio vivo de los terribles años del terror staliniano en la
literatura soviética. Sus amigos aprendían el poema de memoria, pues era demasiado
peligroso conservar el manuscrito. Responde a los acontecimientos de la Segunda
Guerra Mundial, momento en que se relaja algo la censura, y llega a publicar varios
poemas en revistas e incluso un libro. Sin embargo, en 1946, en una disposición del
Comité Central sobre literatura, es otra vez blanco de ataques, después de lo cual era
peligroso no sólo publicarla, sino simplemente saludarla. Ajmátova dejó de estar
proscrita sólo después de la muerte de Stalin. Una vez más tiene acceso al público y
se ve rodeada de jóvenes poetas y amantes de la poesía. Su nombre vuelve a aparecer
en la prensa. En 1955 recibe una dacha cerca de Leningrado, su hijo vuelve del
destierro y la permiten viajar al extranjero. En Inglaterra, Francia e Italia encuentra a
sus compañeros de juventud, después de medio siglo de separación. Para muchas
personas su muerte fue como una pérdida personal: era una leyenda viva, símbolo de
un espíritu inquebrantable que demostró que la verdadera poesía es invencible. Con
ella terminaba una época brillante del arte ruso que dio al mundo muchos nombres
extraordinarios.

www.lectulandia.com - Página 44
¡Oh cuántas cosas pide la que se sabe amada!
Aquélla a quien no aman no tiene qué pedir.
Qué feliz me siento porque el agua hoy
bajo un hielo incoloro queda inmóvil.

Sobre esta capa, clara y quebradiza


—¡que Dios me ayude!—, me pondré de pie,
y tú guarda las cartas que te he escrito,
que puedan decidir los descendientes,
que puedan verte a ti, valiente y sabio,
con nueva precisión y claridad.
¿Acaso se podrán dejar lagunas
en una biografía tan gloriosa?

Es en exceso dulce el néctar terrenal,


las redes amorosas son fuertes en exceso.
Que alguna vez los niños puedan ver
mi nombre escrito en un libro de texto,

y luego, al conocer la triste historia,


sonrían esos niños con malicia…
Tú que nunca me diste ni sosiego ni amor,
regálame una fama teñida de amargura.

1913

www.lectulandia.com - Página 45
Y por última vez nos vimos aquel día,
allí en el malecón de nuestras citas.
Las aguas en el Neva estaban altas
y la ciudad temía una riada.

Él hablaba del verano y de que


ser poeta una mujer es algo absurdo.
¡En mi recuerdo se alzan la gran casa del
y la fortaleza de Pedro y Pablo!

Porque el aire de ese día no era nuestro,


nos llegó como un regalo de los dioses.
Y en aquella misma hora me entregaron
el postrero de los cánticos dementes.

1914

www.lectulandia.com - Página 46
A Natalia Rykova

Todo saqueado, vendido, traicionado,


Volaba el ala de la muerte negra,
Todo roído por la angustia hambrienta,
¿Por qué de pronto hay tanta claridad?

Por el día, respirando un aire de cerezos,


Un bosque inusitado junto a la ciudad,
Por la noche brilla con nuevas constelaciones
la hondura de los cielos transparentes de julio;

Lo maravilloso se mueve tan cerca


De las casas sucias, destartaladas…
Algo desconocido para todos
Mas que nos fue enviado por el siglo.

1921

www.lectulandia.com - Página 47
Yo no estoy con aquellos que dejaron la tierra
Para ser desgarrada por huestes enemigas.
No escucho, no, sus toscas alabanzas
Y nunca es para ellos mi canción.

Mas siempre compadezco al desterrado,


Igual que compadezco al preso o al enfermo.
Peregrino: oscuro es tu camino,
Y el pan ajeno huele a ajenjo.

Pero aquí, en el humo espeso del incendio,


Mientras la juventud se malgastaba,
No hemos apartado de nosotros
Ni un solo golpe, ni uno.

Y sabemos que en un juicio tardío


Cada una de las horas será absuelta…
Mas no hay gente en el mundo que tenga menos lágrimas,
Más soberbia y más sencilla que nosotros.

1922

www.lectulandia.com - Página 48
PARA MUCHOS

Soy vuestra voz, calor de vuestro aliento,


El reflejo de todos vuestros rostros,
Es inútil el batir del ala inútil:
Estaré con vosotros hasta el mismo final.

Y por eso me amáis ávidamente,


Con todos mis pecados y flaquezas,
Y por eso me entregasteis sin mirar
Al mejor de todos vuestros hijos,
Y por eso no me preguntasteis
Por ese hijo ni una sola vez,
Y llenasteis con el humo de alabanzas
Mi casa ya vacía para siempre.
Y dicen que más estrechamente ya no es posible unirse
Y que más irreversiblemente ya no se puede amar…
Como la sombra quiere separarse del cuerpo,
Como la carne quiere separarse del alma,
Así deseo yo que me olvidéis vosotros.

1922

www.lectulandia.com - Página 49
LA MUJER DE LOT

Entonces la mujer de Lot


miró atrás, a espaldas de él,
y se volvió estatua de sal
GÉNESIS, cap. 1.º versículo 26

Y el justo fue tras el enviado de Dios,


enorme y claro, por una montaña negra.
Mas la ansiedad en voz alta le decía a la mujer:
Todavía estás a tiempo de mirar

las torres rojas de tu Sodoma amada,


la plaza en que cantaste, el patio donde hilaste,
las ventanas vacías de la casa alta
donde diste hijos a tu amado esposo.

Miró, y, paralizados por un dolor mortal,


sus ojos no veían; y su cuerpo
se hizo sal transparente,
y sus ágiles piernas pegáronse a la tierra.

¿Quién habrá de llorar a esta mujer?


¿Acaso no parece pérdida intranscendente?
Sólo mi corazón no olvidará jamás
a esa que dio la vida por sólo una mirada.

1922-1924

www.lectulandia.com - Página 50
DE «LOS SECRETOS DEL OFICIO»

No necesito el encanto
del invento elegiaco ni las ódicas huestes.
Para mí, todo en los versos
tiene que ser a destiempo, no como quiera la gente.

Si supierais la basura
de la que los versos crecen, sin saber de la vergüenza;
como un diente de león
junto a una valla, la bardana o el armuelle.

Un grito enojado, el moho


misterioso en la pared, el olor fresco a alquitrán…
Y el verso dulce y vivo
está sonando ya, para mi solaz y el vuestro.

1940

www.lectulandia.com - Página 51
EL SÓTANO DE LA MEMORIA

Es una necedad que vivo triste


Y que el recuerdo me corroe.
Visito a la memoria pocas veces
Y siempre me confunde.
Cuando al sótano voy con la linterna,
De nuevo creo oír el sordo alud
Que retumba por la escalera estrecha.
Humea la linterna, no puedo regresar,
Y sé que voy directa al enemigo.
Y pido gracia… Pero allí
Todo está oscuro y en silencio. ¡Mi fiesta ha terminado!
Treinta años hace ya que despidieron a las damas,
El calavera aquél murió de viejo…
Pues he llegado tarde. ¡Qué más da!
No puedo aparecer en parte alguna.
Mas toco la pintura de los muros
Y me caliento junto al fuego. ¡Qué milagro!
A través de este moho, tufo y putrefacción
Han brillado dos verdes esmeraldas.
Y un gato ha maullado. ¡Vámonos a casa!

¿Mas dónde está mi casa y dónde mi razón?

1940

www.lectulandia.com - Página 52
Cuando muere un hombre
Cambian todos sus retratos.
Los ojos nos miran de forma distinta,
Los labios sonríen con otra sonrisa.
Lo he notado al regresar
Del entierro de un poeta.
Lo he comprobado luego muchas veces
Y mi suposición se ha confirmado.

1940

www.lectulandia.com - Página 53
Soy así. Otra mejor os deseo.
No vuelvo a vender felicidad
Como los charlatanes y los mayoristas.
Mientras en Sochi[13] tranquilos descansabais,
¡Tales noches se arrastraban hacia mí,
Tales timbres oía!…

Sobre Asia hay nieblas primaverales;


Los tulipanes de un color vivo hasta el horror
Han cubierto de alfombra cientos de millas.
Oh, ¡qué hacer con esta pureza
De los campos, esta santa inocencia,
Qué hacer con estos hombres!

Nunca he conseguido ser espectadora,


Y sin saber por qué siempre he irrumpido
En las zonas más prohibidas de los seres,
La que cura el tierno mal,
La fiel amiga del marido ajeno
Y de muchos la viuda inconsolable.

No he recibido en vano corona de canas,


Y mis mejillas, quemadas por el sol,
De tan morenas asustan ya a la gente.
Mas se acerca el final de mi soberbia:
Como aquella otra, Marina la mártir,
He de saciar mi sed con el vacío.

Y tú vendrás bajo una capa negra,


Con una vela verdosa y terrible,
Y no descubrirás la cara ante mí.
No me torturará más tiempo aquel misterio:
¿De quién es la mano de guante blanco
Y quién mandó al visitante nocturno?

www.lectulandia.com - Página 54
Tashkent, 1942

www.lectulandia.com - Página 55
En los libros la última página
Me ha gustado siempre más que las demás,
Cuando héroe y heroína
Ya no tienen interés, y han pasado
Tantos años que ya nadie da pena,
Y parece que hasta el propio autor del libro
Se ha olvidado del comienzo de la historia
Y «hasta la eternidad ya tiene el pelo blanco»,
Como se dice en un hermoso libro,
Y todo va a acabar
En este mismo instante, y el autor
De nuevo va a quedar irreversiblemente solo,
Pero él procura aún
Ser mordaz u ocurrente —¡que Dios se apiade de él—
Cuando agrega un final fastuoso
Como por ejemplo:
… Y sólo en dos casas
De aquella ciudad (el nombre no está claro)
Ha quedado un perfil (dibujado por alguien
Sobre la cal del muro blanco como la nieve),
No de hombre o de mujer, pero lleno de misterio.
Y se dice que al llegar la medianoche,
Cuando los rayos de luna —verde, baja,
Centroasiática— recorren
Estos muros, sobre todo en Nochevieja,
Se oye un sonido lejano
(Para algunos es un llanto
Y otros distinguen palabras.)
Pero todos del milagro ya están un poco hartos,
No hay muchos forasteros, los del lugar ya están acostumbrados,
Y se dice que en una de esas casas
Con una alfombra han tapado el maldito perfil.

Tashkent, 1943

www.lectulandia.com - Página 56
DE «LAS ELEGÍAS DEL NORTE»

ELEGÍA TERCERA

Lo mismo que a un río


La era implacable ha torcido mi curso.
Me han cambiado la vida. En otro cauce,
pasó junto a otras cosas
e ignoro mis orillas.
Oh cuántos espectáculos perdidos,
y el telón sin mí se ha levantado
y ha bajado en mi ausencia. Cuántos amigos míos
no me he encontrado nunca,
y cuántas siluetas de ciudades
de lágrimas mis ojos llenarían,
mas sólo una ciudad en el mundo conozco
y a tientas en el sueño la hallaré.
Cuántos versos no escritos,
y ronda en torno a mí su coro misterioso
y algún día quizá
podrá llegar a ahogarme…
Conozco los principios y los fines
y la vida de más allá del fin, conozco algo
que no se debe recordar ahora.
Y no sé qué mujer
ha ocupado mi único lugar,
lleva mi nombre más legítimo
y me ha dejado un mote, al que, seguramente,
saqué todo el partido.
En una tumba ajena me echaré.

Pero, si de un lugar pudiera contemplar


lo que es mi vida ahora,
sabría al fin lo que la envidia es.

www.lectulandia.com - Página 57
Leningrado, 1944

www.lectulandia.com - Página 58
ELEGÍA CUARTA

Tres edades del recuerdo, la primera


cual si fuera el día de ayer.
El alma bajo bóveda bendita,
y el cuerpo deleitándose en su sombra.
La risa se oye aún y las lágrimas fluyen
y la mancha de tinta no se fue de la mesa
—y, lo mismo que un sello puesto en el corazón,
un beso: único, de adiós, inolvidable…
Pero esto dura poco…
No es la bóveda ya lo que está encima:
En un oscuro arrabal, una casa solitaria
que es fría en el invierno y tórrida en verano,
donde una araña vive y el polvo cubre todo,
donde se descomponen cartas apasionadas
y cambian los retratos de forma subrepticia,
adonde van los hombres lo mismo que a una tumba
y se lavan las manos con jabón al volver,
sacuden de sus párpados cansados
furtivas lagrimitas, suspiran con pesar…
Pero se oye el tic-tac, las primaveras se suceden,
se torna el cielo de color rosado,
cambian de nombre las ciudades
y no quedan testigos de los hechos,
ya no hay con quién llorar ni con quién recordar.
Y se nos van las sombras lentamente
y ya no las llamamos, su regreso
sería algo terrible para todos.
Y un día, al despertarnos, vemos que hasta olvidamos
el camino de esa casa solitaria,
y ahogados por la ira y la vergüenza
corremos hacia allá, mas (como ocurre en sueños)
todo es distinto allí: gente, objetos, paredes,
y nadie nos conoce, somos unos extraños.
Nos hemos confundido… ¡oh Dios mío!
aquí es donde lo más amargo viene:
No es posible abarcar, reconocemos,
aquel pasado en los confines de esta vida,
y casi tan ajeno nos resulta
como a un vecino nuestro.
Que a aquellos que ya han muerto, no los reconocemos,

www.lectulandia.com - Página 59
y aquellos de los cuales Dios nos ha separado
vivieron sin nosotros perfectamente bien, y hasta
más vale así…

1943-1953

www.lectulandia.com - Página 60
JARDÍN DE VERANO

Quiero estar con las rosas, en ese jardín único


Donde está la mejor verja del mundo,

Donde las estatuas me recuerdan joven


Y yo a ellas las recuerdo bajo el Neva.

En el silencio fragante de los espléndidos tilos majestuosos


Siento ahora que los mástiles chirrían.

Como antaño, un cisne se desliza,


A través de los siglos, de su doble admira la belleza.

Y duermen como muertos los millares de pasos


De enemigos y amigos, de amigos y enemigos.

Y no se ve al final del desfile de sombras


Del jarrón de granito al portón del palacio.

Allí mis noches blancas se cuentan susurrando


La historia de un amor sublime y misterioso.

Todo tiene reflejos de nácar y de jade


Mas la fuente de luz está escondida.

1959

www.lectulandia.com - Página 61
EL ÚLTIMO POEMA

Uno irrumpe en la casa con hálito de vida,


Como un trueno por alguien turbado,
Y se ríe y tiembla en la garganta,
Luego gira y aplaude.

Otro, hijo del silencio de la noche,


Se acerca con sigilo desde no sé dónde,
Me contempla desde un vacío espejo,
Luego murmura algo en un tono severo.

Pero hay otros también: en pleno día


—Y parece que apenas puedan verme—,
Cómo fluyen por este papel blanco:
En un barranco un limpio manantial.

O hay algo misterioso que en torno merodea


(Que no emite un sonido y no tiene color),
Que cambia y se fragmenta y se enrosca luego
Pero nunca deja que lo cacen vivo.

¡Pero esto! Bebió la sangre gota a gota


Cual pérfida chiquilla —amor de juventud—,
Y, sin decirme una palabra,
Ha vuelto a ser silencio.

Y nunca he conocido desgracia más cruel.


Pues se ha marchado ya pero sus huellas siguen
Hasta un confín que es el confín final,
Y yo sin él… me muero.

1959

www.lectulandia.com - Página 62
DEL «POEMA SIN HÉROE»

Primera parte
AÑO 1913. NOVELA DE PETERSBURGO
Capítulo III

Y bajo el arco en la Galémaya…


A. AJMÁTOVA

En Petersburgo nos juntaremos de nuevo,


como si en él hubiéramos enterrado el sol.
MANDELSHTAM

Aquél fue el último año…


M. LOZINSKI

Petersburgo de 1913. Digresión lírica: el último recuerdo de Tsárskoye Seló. El


viento murmura, entre recuerdo y profecía:

Caliente Navidad por las hogueras,


Y los carros caían de los puentes,
Y toda la ciudad enlutada flotaba
Hacia un destino ignoto, por el Neva,
Quizá a contracorriente,
Mas lejos de sus tumbas.
En la Galérnaya un arco ennegrecido,
En el Letny cantaba una veleta;
Media luna de plata
Se enfriaba sobre un siglo de plata.
El viento arrancaba carteles de los muros,

Bailaba alegremente el humo en los tejados,


Las lilas despedían olor a cementerio,

www.lectulandia.com - Página 63
Pues por cada camino,
Pues a todas las puertas,
Se acercaba una sombra lentamente.
Y, con la maldición de la zarina Avdotia,
La ciudad, dostoyevskiana, endemoniada,
Marchaba a ser tragada por su niebla.
De las sombras de nuevo surgía y tocaba el tambor
El viejo juerguista habitante de Piter[14],
Como si fuera a haber alguna ejecución…

Y siempre en el tufo de la helada


—De preguerra, libertina, amenazante—
Habitaba un sonido incomprensible.
Pero entonces apenas se oía,
Apenas era alarma para el alma
Y se hundía en las nieves del Neva.
Igual que en el espejo
De una terrible noche
Enloquece y no quiere reconocerse el hombre,
Mas por el legendario malecón
Se acercaba, no el de calendario,
El auténtico Siglo Veinte.

Y ahora a casa, cuanto antes,


Por la Galería de Camerón
Al misterioso jardín de hielo
Donde callan los saltos de agua,
Donde todas las Nueve[15] van a alegrarse al verme,
Donde tú te alegrabas antaño.
Allí tras esa isla, allí tras el jardín,
¿Verdad que volveremos a encontrarnos
Con la mirada aquella de nuestros ojos puros,
Y me dirás de nuevo la palabra
Que ha vencido a la muerte
Y descifró mi vida?

www.lectulandia.com - Página 64
Segunda parte
CRUZ[16]

… bebo las aguas del Leteo,


El médico me ha prohibido la melancolía
PUSHKIN

In my beginning is my end
T.S. ELIOT

Lugar de acción, la Casa de las Fuentes. Tiempo: 5 de enero de 1941. En las


ventana, el fantasma de un arce cubierto de nieve. Acaba de pasar volando la
arlequinada infernal del año trece, habiendo despertado el silencio de la gran muda —
la época— y dejando tras ella el desorden característico de toda marcha festiva o
fúnebre: humo de antorchas, flores en el suelo, recuerdos sagrados perdidos para
siempre… En la chimenea aúlla el viento, y en este aullido se pueden adivinar las
estrofas que siguen.

Más vale no pensar en lo que se aparece en el espejo.

… la mata de jazmín
Donde pasaba Dante y el aire vacío.
N. K.

Mi editor estaba descontento,


Juraba que estaba ocupado y enfermo,
Se negaba a dar su teléfono
Y gruñía: «¡Hay tres temas al mismo tiempo
Y después de la última frase
No se sabe quién ama a quién.

Quién se veía, por qué y cuándo,


Quién murió y quién sigue con vida,
Quién es el héroe y quién el autor.

www.lectulandia.com - Página 65
¿Y a qué viene a estas alturas
Divagar sobre el poeta
Y todo ese enjambre de fantasmas?».

Contesté: «Eran sólo tres: el principal


Disfrazado de versta,
El segundo, como un demonio,
Y sus versos lo hicieron todo
Por pasar a siglos futuros;
El tercero vivió sólo veinte años,

Y me da pena de él» Y de nuevo


Caía una palabra tras otra,
Tronaba la caja de música,
Y sobre el frasco rajado
El veneno ignoto ardía
Con una lengua torcida y furiosa.

En sueños seguía pareciendo


Que escribía un libreto para alguien,
Ni un instante la música cesaba.
Pero el sueño también es algo,
Soft embalmer[17], El Pájaro Azul,
La explanada de las terrazas de Elsinor.

No diré que me alegrara


Al oír el aullido lejano
De la infernal arlequinada.
Esperaba tan sólo que pasara de largo,

www.lectulandia.com - Página 66
Como copos de humo veloces
A través de los pinos oscuros.

No hay forma de abandonar los trastos multicolores


Son fantasías del viejo Cagliostro,
El más elegante de los satanás,
Que no llora conmigo a los muertos,
Que no sabe qué es la conciencia,
Ni para qué existe en el mundo.

No hay ni rastros de noche romana


De carnaval. El canto querúbeo
Tiembla ante las iglesias cerradas.
Nadie llama a mi puerta,
Sólo un espejo sueña con otro espejo,
Y el silencio guarda al silencio.

9-10

……………………………
……………………………
……………………………[18]

11

¿Seré yo quien se derrita en un himno oficial?


No, por favor, no me regales
Una diadema de una frente muerta.
Pronto necesitaré la lira
Pero de Sófocles, no de Shakespeare.
En la puerta está el Destino.

12

www.lectulandia.com - Página 67
Y era para mí ese tema
Como un aplastado crisantemo
En el suelo, cuando sacan el ataúd.
Entre «acordarse» y «recordar», amigos,
Hay la misma distancia que entre Luga[19]*
Y el país de las bauttas[20] carmín.

13

Quiso el demonio que revolviera en el baúl…


¿Y cómo ha podido ocurrir
Que yo tenga la culpa de todo?
Yo, la callada, yo, la sencilla,
«La bardana», «Bandada blanca[21]».
Justificarme… pero, amigos, ¿cómo?

14

Es seguro, te acusan de plagiario…


¿Seré más culpable que los demás?
Sin embargo, me da igual.
Estoy siempre dispuesta al fracaso,
No oculto mi azoramiento,
Pero la caja tiene triple fondo.

15

Aunque confieso haber usado


Tinta simpática,
Escritura de espejo,
Y no tengo otro camino,
Encontré éste por puro milagro
Y no tengo prisa en perderlo.

16

Y entonces, desde un siglo futuro,

www.lectulandia.com - Página 68
Que osados me contemplen
Los ojos de un extraño,
Y que dé un ramo de lilas mojadas
A la sombra que huye volando
En la hora en que pase esta tormenta.

17

Una maga de cientos de años


De repente se ha despertado
Queriendo alegría. No tengo la culpa.
Tira su pañuelo de encajes,
Echa lánguidas miradas por detrás de las líneas
Y llama con su hombro de Briullov[22].

18

La bebí en todas las gotas,


Y, poseída por una sed negra
E infernal, no sabía cómo
Deshacerme de la endemoniada:
La amenacé con la Cámara Estelar[23],
La eché a la buhardilla de siempre[24],

19

A la oscuridad, bajo los pinos de Manfredo


Y a las orillas, donde Shelley, muerto,
Yacía mirando al cielo fijamente,
Y donde las alondras[25] de todo el mundo
Rompían el abismo del éter
Y Jorge[26] sujetaba la antorcha.

20

Pero ella repetía obstinadamente:


«No soy aquella dama inglesa

www.lectulandia.com - Página 69
Ni tampoco Clara Gazul[27]
Y no tengo más abolengo,
Que el soleado y fabuloso,
Y me ha traído el propio julio.

21

Y a tu fama ambigua
Que en un barranco ha pasado veinte años
Ya la sabré servir.
Tú y yo tendremos festejos,
Y con mi beso regio
Premiaré tu noche feroz».

5 de enero de 1941
Casa de las Fuentes
en Tashkent
y
más tarde

www.lectulandia.com - Página 70
Tercera parte
EPÍLOGO

Estará vacío este lugar…


EVDOKIA LOPUJINA

Y los desiertos de las plazas mudas


Donde ejecutaban a los hombres antes del amanecer.
ANNENSKY

Te amo, creación de Pedro.


PUSHKIN

A mi ciudad

Noche blanca del 24 de junio de 1942. La ciudad está en ruinas. Desde El Puerto
hasta el Smolny se ve todo como en la palma de la mano. En algunas partes están
acabando de arder hogueras viejas. En el Jardín de Sheremetiev los tilos están en flor
y canta un ruiseñor. La ventana del tercer piso (ante la cual hay un arce mutilado) está
rota, y tras ella se abre un negro vacío. En dirección de Krondstadt retumba la
artillería pesada. Pero todo lo demás está en silencio. La voz del autor, que está a
siete mil kilómetros, dice:

Así bajo el techo de la Casa de Las Fuentes


Donde ronda la languidez vespertina,
Con una linterna y un manojo de llaves,
Estuve llamando al eco lejano,
Turbando con risa inoportuna
El profundo sueño de las cosas,
Donde, testigo de todo en el mundo,
A la salida y la puesta del sol
Por la ventana mira el viejo arce
Y, previendo nuestra separación,
Me tiende su reseca mano negra
Como si pidiera ayuda.
Y una estrella[28] se asomaba
A mi casa aún no abandonada
Esperando la señal convenida…
Es por allí, cerca de Tobruk,
Es por aquí, detrás de la esquina.

www.lectulandia.com - Página 71
(Tú, que no eres ni el primero ni el último,
Oscuro oyente de claros desvaríos,
¿Qué venganza me preparas?
No la beberás, sólo la apurarás
La amargura esta que viene de lo hondo:
La noticia de nuestra separación.
No me pongas la mano en la frente,
Que el tiempo se detenga para siempre
En el reloj dado por ti.
No sabrá evitarnos la desgracia,
Y ya no sonará el canto del cuco
En nuestros bosques quemados…)

Y al no convertirte en mi tumba,
Tú, de granito, terrible, amado,
Te has vuelto mortecino y pálido y callado.
Nuestra separación es aparente:
Soy para siempre de ti inseparable,
Mi sombra está en tus paredes,
Mi reflejo en tus canales,
El ruido de mis pasos, en las salas del Ermitage,
Que recorrió a mi lado mi amigo,
Y en el viejo Campo del Lobo[29],
Donde puedo llorar libremente
En el silencio de las fosas comunes.
Todo lo dicho en la primera parte
Del amor, la traición y la pasión,
El verso libre lo ha soltado de sus alas,
Y «cosida» se yergue mi ciudad…
Son pesadas las losas sepulcrales
En tus ojos insomnes.
Me parecía que me perseguías,
I ú, que habías quedado para morir
En el brillo de las agujas y el reflejo del agua.
No pudiste esperar a las deseadas mensajeras…

Y la alegre palabra «en casa»


No la conoce nadie ahora,
Todos miran por una ventana ajena.
Unos en Tashkent, otros en Nueva York,
Y el aire del exilio es amargo
Como el vino envenenado.

www.lectulandia.com - Página 72
Todos podríais admirarme
Cuando en la tripa de un pez volador
Esquivaba la feroz persecución,
Y sobre un bosque lleno de enemigos
Como aquella poseída por el demonio
Volaba como al Brocken nocturno.
Y ya directamente ante mis ojos
Se helaba el Kama, se quedaba inmóvil,
Y alguien decía «Quo vadis?»,
Mas sin dejar que movieran los labios,
Con sus túneles y puentes
Retumbaron los locos Urales.
Y se me abrió aquel camino
Por el cual se había ido tanto,
Por el cual al hijo se llevaron,
Y fue largo el viaje funerario
En medio del silencio cristalino,
Solemne de las Tierras Siberianas.
Dejando atrás un mundo hecho cenizas,
Poseída de un miedo mortal
Y segura de vengarse un día,
Los ojos secos clavados en el suelo,
Retorciéndose las manos doloridas,
Rusia, ante mí, hacia el este avanzaba.

Terminado en Tashkent
el 18 de agosto de 1942

www.lectulandia.com - Página 73
OSIP MANDELSHTAM

www.lectulandia.com - Página 74
Osip Mandelshtam (1891-1938), nacido en una familia judía, se graduó en la
escuela Tenishev de Petersburgo, una de las mejores de la época. Asistió a cursos en
la Sorbona, en Heildelberg y en la Universidad de Petersburgo. Sus primeros poemas
están influidos por el simbolismo, especialmente el francés. Se unió al acmeísmo
desde el día de su fundación; en 1912 se publica su primer libro de poemas La piedra.
Los poemas de ese período se caracterizan por la aceptación del mundo exterior, la
abundancia de detalles concretos, el rigor y la claridad clásica. Poco a poco se va
haciendo más complejo el sistema de imágenes, y los versos, aparentemente clásicos,
adquieren una gran complejidad semántica y riqueza de asociaciones. Mandelshtam
acepta la revolución como un fenómeno cósmico, aunque expresa el temor de que si
la nueva civilización no se basa en el humanismo, el resultado puede ser una nueva
Asiria o Babilonia. En un período de revisión general de todos los valores y frecuente
rechazo del pasado histórico y cultural, Mandelshtam busca apoyo en los valores
humanistas judeo-cristianos y en la herencia cultural cuya patria fue el Mediterráneo.
Gracias a su visión sincronista de la historia y al intento de introducir en el mundo
contemporáneo los valores del pasado, que para él es parte integrante del presente,
sus poemas están impregnados de imágenes clásicas y medievales. Sus
contemporáneos más revolucionarios le consideraban como algo anacrónico, y poco a
poco se creó un vacío en torno a Mandelshtam, situación que el poeta vivió muy
dolorosamente. A consecuencia de ello tuvo una crisis y estuvo sin escribir poesía
casi seis años. Escribe prosa, artículos críticos, hace traducciones; durante esta época
no tiene domicilio ni ingresos fijos. Vuelve a la poesía después de un viaje a Armenia
en 1930, que le llena de nuevas imágenes. Los poemas transmiten el sentido de
responsabilidad del poeta ante el tiempo y reflejan una época caracterizada por la
miseria, el hambre, la intensificación del terror stalinista y el acercamiento de una
catástrofe mundial. En 1934 Mandelshtam fue deportado a los Urales y después a
Voronezh por un epigrama contra Stalin. A pesar de las privaciones, es precisamente
en Voronezh donde escribe sus mejores poemas que alcanzan una máxima intensidad,
reflejando el conflicto entre la realidad, que conduce a la eliminación de millones de
personas, y el individuo, que trata de preservar la libertad interior y afirmar los
valores humanitarios. En 1937 Mandelshtam regresó a Moscú, pero por poco tiempo.
En mayo de 1938 volvieron a detenerle. Murió en un campo de concentración,
seguramente en 1938.

www.lectulandia.com - Página 75
Insomnio. Homero. Velas tersas.
He leído la lista de barcos hasta la mitad:
Esta larga manada, tren de grullas,
Que antaño se alzó sobre Helada.

Como cuña de grullas en límites ajenos


Espuma divina en cabezas de reyes.
¿Adónde vais, aqueos? De no ser por Elena,
Decidme, Troya, de qué os iba a servir?

El mar, Homero: todo lo mueve el amor.


¿A quién debo escuchar? Homero está callado;
Con elocuencia rebuscada suena el Mar Negro
Y se acerca a mi almohada con un pesado estruendo.

1915

www.lectulandia.com - Página 76
TRISTIA

Yo aprendí la ciencia de la despedida


Cráneo al descubierto en las nocturnas quejas.
Los bueyes que rumian, se alarga la espera,
La última hora de urbanas vigilias.
Y cumplo aquel rito de noche de gallos,
Cuando, alzando el peso del dolor del viaje,
Miran a lo lejos los llorosos ojos
Y se mezcla con el canto de las musas el llanto de mujer.

Y quién puede saber, oyendo la palabra «despedida»,


Cuál es la desunión que nos espera,
Qué es lo que nos promete la exclamación del gallo,
Cuando en la acrópolis el fuego arde,
Y en el amanecer de alguna nueva vida,
Cuando el buey rumia en la puerta lentamente,
¿Con qué fin ese gallo, heraldo de una nueva vida,
Bate las alas en el muro de la ciudad?

Me gusta del hilado lo común:


La lanzadera viene y va y zumba el huso.
Mira, ¿no ves a Delia?
¡Descalza corre ya, como un plumón de cisne!
Oh la escasa urdimbre de nuestra vida,
¡Qué pobre es el lenguaje de la dicha!
Todo ya ocurrió antaño y todo se repite,
Y es el reconocer el solo instante dulce.

¡Sea! En un plato limpio de barro,


Una figura transparente yace
Como una piel de ardilla extendida,
Y una muchacha mira, asomada a la cera.
No nos toca predecir el porvenir del griego Erebo;
Para la mujer la cera, como para el hombre el cobre.
Sólo en las batallas nos toca la suerte
Y ellas pueden morir prediciendo el futuro.

1918

www.lectulandia.com - Página 77
EL CREPÚSCULO DE LA LIBERTAD

Glorifiquemos, hermanos, el crepúsculo de la libertad,


El gran año crepuscular.
En las aguas nocturnas hirvientes
Sumergidos están los pesados bosques de las redes.
Asciendes a oscuros años,
Oh sol, oh juez, oh pueblo.

Glorifiquemos la funesta carga


Que el líder popular con lágrimas asume.
La carga tenebrosa del poder glorifiquemos,
Su yugo insoportable.
Quien tenga corazón debe oír, tiempo,
Cómo tu barco se dirige al fondo.

Pues a las golondrinas


Hemos atado en bélicas legiones, y he aquí
Que no vemos el sol; todos los elementos
Trinan, se mueven, viven;
A través de las redes —oh crepúsculo espeso—,
La tierra está flotando y no se ve el sol.

Intentémoslo pues: enorme, desmañado,


Chirriante es el viraje del timón.
La tierra está flotando. Tened valor, hermanos.
Partiendo el mar como con un arado,
Vamos a recordar en el Leteo frío
Que el precio de la tierra fue diez cielos.

Moscú, mayo de 1918

www.lectulandia.com - Página 78
Olvidé la palabra que quería decir.
Al palacio de las sombras va a volver la golondrina ciega,
En sus cortadas alas, para jugar con las transparentes.
La nocturna canción se canta en el desmayo.

No se oyen los pájaros. Las siemprevivas no florecen.


Son transparentes las crines de los caballos nocturnos.
En el río seco flota una barca vacía.
Entre los saltamontes la palabra se ha olvidado.

Y crece lentamente, como una carpa o un templo,


Se extiende de pronto, como Antígona demente,
O cae a los pies, cual golondrina muerta,
Con ternura estigia y una rama verde.

¡Oh, si fuera posible recobrar el pudor de los dedos videntes,


La cóncava alegría del reconocimiento!
¡Tengo tanto miedo a los llantos de las aónides,
A la bruma, al zumbido y al vacío!

Le es dado a los mortales reconocer y amar,


Para ellos el sonido se verterá en los dedos,
Mas olvidé lo que quería decir,
Y la idea incorpórea volverá al palacio de las sombras.

Pero la transparente repite aún lo otro,


Sigue la golondrina, Antígona, la amiga…
Y en los labios arde, como hielo negro,
El recuerdo del zumbido estigio.

1920

www.lectulandia.com - Página 79
Pesantez y ternura, hermanas: son iguales vuestras señales.
Las abejas y avispas chupan la rosa pesada.
Muere el hombre y se enfría la arena caliente,
Y en una camilla negra se llevan el sol de ayer.

Oh, pesados panales y redes tan tiernas,


¡Es más fácil alzar una piedra que decir tu nombre!
Un afán tan sólo me queda en la vida,
Un afán dorado: ¿cómo he de eludir la carga del tiempo?

Como agua oscura bebo aire enturbiado.


Por un arado levantado el tiempo; la rosa fue tierra.
En un lento torbellino pesadas y tiernas rosas,
Pesantez y ternura de rosa trenzadas en doble corona.

Koktebel, marzo de 1920

www.lectulandia.com - Página 80
Como no he sabido retener tus manos,
Traicioné tus labios salados y suaves,
Hoy espero el alba en la oscura acrópolis.
Cómo odio sus troncos llorosos y antiguos.

En las sombras los aqueos enjaezan el caballo,


Ya hincan en los muros los dientes de las sierras,
La sangre hierve aún en su alboroto seco:
No hay nombre para ti ni forma ni sonido.

¡Cómo pude pensar que volverías! ¡Oh cómo osé pensarlo!


¡Por qué me separé de ti tan pronto!
La oscuridad no se disipa, el gallo no ha cantado
Y aún no se ha clavado en la madera la caliente hacha.

Rezuma la resina lágrimas en los muros


Y siente la ciudad sus huesos de madera,
Mas ya brota la sangre, va hacia las escaleras: ha empezado el asalto,
Y tres veces en sueños aquellos hombres vieron la imagen tentadora.

¿Dónde estás, Troya amada, y las casas del rey y las doncellas?
Destruirán la casa de Príamo, el alto nido de estorninos.
Y las flechas caían, como una lluvia seca de madera,
Y otras flechas crecían en la tierra, lo mismo que avellanos.

Y, sin causar dolor, se apaga ya el pinchazo de la última estrella;


Como gris golondrina, llamara a la ventana la mañana,
Mientras el lento día, igual que un buey despierto en medio de la paja,
Se sacude el prolongado sueño en las ásperas plazas.

1920

www.lectulandia.com - Página 81
EL QUE ENCONTRÓ UNA HERRADURA

Miramos al bosque y decimos:


He aquí un bosque de navío, de mástil;
Pinos rosados
Libres hasta la copa de carga velluda,
Deberían crujir en la tormenta
Como pinos negrales solitarios
En el aire sin bosques furibundo;
La plomada, ajustada a la cubierta danzante, aguantará el talón salado del viento.

Y el navegante,
En su ansia desenfrenada de espacio,
Arrastrando por los húmedos baches el frágil aparato del geómetra,
Comparará la abrupta superficie de los mares
Con la atracción del seno terrestre.
Y al respirar el olor
De lágrimas resinosas que trasuda el tablazón del barco,
Al admirar las tablas
Remachadas, ajustadas en tabiques
(No por el pacífico carpintero de Belén, sino por otro
—Padre de los viajes, amigo del marino—),
Decimos:
Ellas también estuvieron en la tierra
—Incómoda como el lomo de un burro—,
Olvidando las raíces con las copas,
En la famosa cadena de montañas;
Bajo la lluvia de agua dulce murmuraron,
Ofreciendo al cielo en vano canjear su noble carga
Por un puñado de sal.

¿Por dónde empezar?


Todo cruje y se tambalea.
Tiembla el aire por las comparaciones.
Ni una palabra es mejor que otra,
La tierra resuena como una metáfora,
Y unos carros ligeros de dos ruedas,
Con arneses llamativos de bandadas de pájaros,
Espesos por el esfuerzo, destrózanse emulando
A aquellos jadeantes favoritos de los viejos torneos.

Es tres veces bendito el que introduzca un nombre en la canción.


Una canción adornada con un nombre

www.lectulandia.com - Página 82
Vive más tiempo entre las otras; se distingue de sus compañeras
Por la cinta en la frente que cura del olvido,
Del olor mareante y demasiado intenso
De la intimidad de un hombre,
De la piel de un animal robusto,
O simplemente del tomillo restregado entre las manos.

El aire puede ser oscuro como el agua, y en él todo lo vivo nada como los peces,
Usando las aletas para empujar la esfera
Flexible, densa, apenas caldeada,
Cristal de roca en que las ruedas giran y se echan a un lado los caballos,
Húmeda tierra negra de Neyera, labrada cada noche
Con horcas, tridentes, azadas, arados.
El aire es tan espeso como la propia tierra:
No habrá quien salga de él y resulta difícil penetrarlo.

Por los árboles corre un rumor igual que un verde juego de pelota;
Los niños juegan a las tabas con vértebras de animales muertos.
La frágil cronología de nuestra era se acerca ya a su fin.

Gracias por lo que hubo:


Yo mismo me he equivocado, me he confundido en la cuenta.
La era sonaba, como una bola de oro,
Hueca, fundida, no apoyada por nadie;
Contestaba a todo roce diciendo «sí» o «no».
Así contesta un niño: «Te daré la manzana» o «No te la daré».
Y es su cara una réplica exacta
De su voz, que pronuncia esas palabras.

Aún suena el sonido, aún desaparecida la causa del sonido.


Yace el caballo en la arena y resopla en la espuma,
Pero la curva brusca de su cuello
Conserva aún el recuerdo
De la carrera con las patas desparramadas
—Cuando no eran cuatro
Sino cuantas piedras hay en el camino,
Renovadas en cuatro turnos
Según el número de rebotes del caballo respirando fuego.

Así,
El que encuentra una herradura
Sopla para quitarle el polvo
Y la frota con un paño hasta que brilla,
La cuelga luego en la puerta

www.lectulandia.com - Página 83
Para que descanse
Y ya nunca tendrá que producir chispas en el sílice.
Los labios humanos que ya no tienen nada que decir
Conservan la forma de la última palabra pronunciada,
Y en la mano queda sensación de peso
Aunque se ha vertido hasta la mitad
El agua del jarro, camino de casa.

Lo que estoy diciendo, no lo digo yo:


Ha salido de la tierra, cual trigo petrificado.
Unos acuñan
La imagen de un león
En las monedas. Otros, una cabeza.
Monedas diferentes, tortas de oro y de bronce,
Que yacen en la tierra con los mismos honores.
El siglo, tratando de partirlas,
Ha dejado la marca de sus dientes.
El tiempo me corta, como una moneda,
Y ya no me basto a mí mismo.

Moscú, 1923

www.lectulandia.com - Página 84
1 DE ENERO DE 1924

El que haya besado al tiempo en la frente atormentada


Recordará más tarde, con ternura filial,
Cómo el tiempo se echaba a dormir
En el montón de trigo fuera de la ventana.
El que ha levantado al tiempo los párpados enfermizos
—Dos grandes globos adormilados—
Por siempre oye el ruido de cuando rugieron
Los ríos de los tiempos oscuros y engañosos.

Dos globos adormilados tiene el siglo-soberano


Y una hermosa boca de arcilla,
Mas, cuando esté muriendo, irá a arrimarse
A la lánguida mano del hijo avejentado.
Sé que cada día que pasa se hace más débil la espiración de la vida,
Un poco más, y callarán
La simple canción de las ofensas de arcilla,
Y los labios llenarán de estaño.

¡Oh vida de arcilla! ¡Oh agonía del siglo!


Me temo que te entienda sólo aquel
Que tenga la sonrisa desvalida
De un hombre que a sí mismo haya perdido.
Qué dolor buscar la palabra perdida,
Levantar los párpados enfermos;
Con cal en la sangre
Coger hierbas nocturnas para una tribu ajena.

El siglo. Se endurece la capa de cal


En la sangre del hijo enfermo. Duerme Moscú como arca de madera,
Y no hay adonde huir del siglo-soberano…
La nieve huele a manzana, como antaño.

Quiero huir de mi puerta.


Mas ¿adonde? La calle está oscura;
Lo mismo que un camino de sal pavimentado
Blanquea ante mis ojos la conciencia.

Por bocacalles, cobertizos y nidos de estorninos,


Hecho el equipaje de cualquier manera,
Yo, viajero corriente, y cubierto de pieles de pescado,
Me esfuerzo en abrochar la manta del trineo.

www.lectulandia.com - Página 85
Pasa una calle, luego otra.
Y cruje mi trineo igual que una manzana,
El duro ojal no cede,
Se me cae todo el tiempo de las manos.

Con cuánto hierro y quincalla la noche de invierno


Por las calles de Moscú resuena,
Golpeando con pescado helado; brota el vapor
De los salones de té rosados, como la plata del gobio.
Moscú, Moscú de nuevo. Le digo: «Hola.
No lo tomes a mal, ya no tiene importancia,
Como antaño respeto la hermandad
De las fuertes heladas y el juicio del lucio».
La frambuesa de farmacia arde en la nieve,
En alguna parte crujió una Underwood.
La espalda del cochero y medio metro de nieve:
¿Qué más quieres? No te tocarán ni te matarán.
El hermoso invierno, y el cielo de cabra
Cubierto de estrellas y de lácteo fuego,
Y la manta del trineo, cual crin de caballo,
Se pega a los patines helados y resuena.

Despedían hollín las bocacalles, cual lámparas de queroseno,


Tragaban nieve, frambuesa y hielo,
Todo se pela como una sonatina soviética,
Recordando el año veinte.

¿Acaso entregaré a la ruin maledicencia


—El frío vuelve a oler a manzana—
El hermoso juramento al cuarto estado
Y las promesas, grandes hasta las lágrimas?

¿A quién más matarás? ¿A quién ensalzarás?


¿Qué falacia te vas a inventar?
Es el crujido de la Underwood: arranca una tecla, pronto,
Y hallarás una espina de lucio;
Y la capa de cal en la sangre
Del hijo enfermo se va a derretir; va a brotar una risa bendita…
Mas la simple sonatina de máquinas de escribir
No es más que la sombra de aquellas grandes sonatas.

1924

www.lectulandia.com - Página 86
LENINGRADO

He vuelto a mi ciudad, sabida hasta llorar,


Hasta las venas y los ganglios hinchados de la infancia.

Has vuelto ya: ¡Date prisa en tragar


El aceite de bacalao de los faroles del río!

Aprisa, reconoce el día de diciembre


En que el betún siniestro se mezcla con la yema.

¡Petersburgo! No quiero morir aún:


Tienes los números de mis teléfonos.

¡Petersburgo! Aún tengo las señas


Que me harán encontrar las voces de los muertos.

Vivo en la escalera de servicio, y en la sien


Golpéame el timbre arrancado de cuajo;

Paso toda la noche esperando visita,


Moviendo las cadenas-esposas de la puerta.

Leningrado, diciembre de 1930

www.lectulandia.com - Página 87
Todavía estoy lejos de ser un patriarca,
La edad que llevo es todavía medio respetable,
Me maldicen todavía a mis espaldas
Con la jerga de las riñas de tranvía
Que no tienen ni sentido ni principio:
—¡Eres un tal…!—. Pues bien, lo siento,
Pero en el fondo no piensa cambiar…

Cuando piensas lo que te une al mundo,


No te crees a ti mismo: es tan poco.
Una llave nocturna de un piso ajeno,
Una moneda de plata en el bolsillo
Y el celuloide de un film ladrón…

Como un cachorro me lanzo al teléfono


A cada llamada histérica
Y oigo en polaco: «Gracias, señor».
El reproche cariñoso interurbano
O una promesa sin cumplir.

No haces más que pensar: a qué aficionarte


En medio de petardos y bufones;
Luego se pasa, y lo más que queda
Es confusión y paro laboral.
Haz el favor, y di que te den lumbre.

A veces me sonrío, otras, tímidamente me pongo tieso


Y salgo a pasear con un rubio bastón;
Oigo las sonatas en las bocacalles,
Me relamo junto a todos los puestos,
Hojeo libros en profundos patios,
Y no vivo, aunque vivo, sin embargo.

Iré a ver a los gorriones y los reporteros


Y a los fotógrafos callejeros

www.lectulandia.com - Página 88
Y en un minuto, con una pala de un cubo
Recibiré mi imagen
Bajo el cono del Sha, el monte lila.

También podría ir corriendo


A los sótanos cálidos, sofocantes,
Donde chinos puros y honestos
Agarran con palillos bolitas de pasta,
Juegan con unas cartas cortadas y estrechas
Y beben vodka, como las golondrinas del Yang-tsé.

Me gusta viajar en chirriantes tranvías


Y el caviar de Astrakan del asfalto,
Cubierto con esteras de paja
Que recuerdan una cesta de asti,
Y las plumas de avestruz de los andamios
En las obras de las casas leninistas.

Voy a los magníficos antros de los museos,


En donde saltan los ojos de cadavéricos rembrandts
Que han adquirido el brillo del cuero cordobés;
Me sorprenden de Tiziano las cornudas mitras
Y del abigarrado Tintoretto
Sus millares de loros gritones…

Pero qué ganas tengo de soltarme,


Lanzarme a hablar, confesar la verdad,
Mandar la depresión al diablo, al demonio,
Tomar a alguien de la mano: —Haz el favor—
Decirle—, si vamos de camino…

Moscú, 1931

www.lectulandia.com - Página 89
MEDIANOCHE EN MOSCÚ

Medianoche en Moscú. Es hermoso el verano budista.


Las calles con sus estrechas botas de hierro se separan con un menudo golpeteo.
Los anillos de los bulevares, gozando están de la viruela negra,
Ni de noche se calma Moscú,
Cuando huye la calma de los cascos…
Se diría que allí, en el polígono,
Se han metido dos payasos: Bim y Bom,
Usando peines y pequeños martillitos.
Se oye una armónica,
Luego un piano infantil, de leche:
Do-re-mi-fa
Y sol-fa-mi-re-do…

Me acuerdo que de joven yo salía


Con un impermeable pegajoso
Hacia el abrazo amplio de los bulevares,
Donde las piernas de palito de una gitanilla se batían en una larga falda,
Donde paseaba un oso detenido:
Eterno menchevique de la naturaleza misma.
Y el aire impregnado de lauroceraso…
¿Adónde vas? No quedan ni laureles ni cerezas…

Subiré la pesa de botella


Del reloj de cocina, que va a grandes saltos.
Qué áspero es el tiempo, sin embargo
Me gusta agarrarlo de la cola:
Sé que no es responsable de su marcha,
Aunque creo que es algo tramposo.
¡Basta! ¡No se pide ni se queja uno! ¡Calla!
¡No lloriquees!

¿Es para eso que los raznochintsy[30]


Destrozaban sus botas resecas, para que yo les traicione ahora?
Moriremos como los soldados de infantería,
¡Mas sin cantar al robo, la esclavitud, la farsa!

Nos queda la telaraña de una vieja manta escocesa;


Cuando muera, me cubrirás con ella, como si fuera bandera militar.
Brindemos, amiga, por nuestra desgracia de trigo,
¡Bebamos hasta el fondo!…

www.lectulandia.com - Página 90
De los cines, que duro han trabajado,
Como después del cloroformo, muertas,
Salen las multitudes. Oh ¡qué venosas son,
Y cómo necesitan aire!

Ya es hora de que sepáis que soy también un contemporáneo,


Soy un hombre de la época de Moskvoshvey[31].
¡No veis qué tiesa llevo la chaqueta
Y cómo sé pisar y conversar!
¡Intentad arrancarme del siglo!
¡Yo sé que moriréis en el intento!

Hablo con la época, ¿pero acaso


Tiene el alma de cáñamo, acaso
Se nos ha instalado vergonzosamente,
Como un animalito arrugado en un templo tibetano,
Que se rasca y se tira en un baño de zinc?:
¡Hazlo otra vez, María Ivanovna!
Aunque esto sea ofensivo, entended:
Existe la lascivia del trabajo y la llevamos en la sangre.
Ya está amaneciendo. Los jardines suenan como un telégrafo verde.
Rafael entra a ver a Rembrandt.
A él y a Mozart Moscú les encanta:
Por el ojo castaño, por el mareo de gorriones.
Y como el correo neumático
O la gelatina de una medusa del Mar Negro
Transmiten de un piso a otro piso
La cadena de las corrientes de aire,
Como estudiantes bribones en el mes de mayo…

Mayo-Junio de 1931

www.lectulandia.com - Página 91
Por la gloria ruidosa de siglos futuros,
Por la tribu más alta de los hombres,
He perdido mi copa en el festín paterno,
He perdido mi honor y mi alegría.

El siglo —perro lobo— se me echa sobre el hombro,


Pero no tengo sangre de lobo.
Más vale que me metas, como un gorro, en la manga
Del abrigo caliente de Siberia,

Y no veré al cobarde ni la pastosa mugre


Ni los huesos sangrientos en la rueda.
Podrán lucir de noche los zorros azulados
En toda su belleza primigenia.

Oh llévame a la noche del río Yenisey,


Donde el pino se toca con la estrella.
Mi sangre no es de lobo y sólo un semejante
Me ha de quitar la vida.

17-28 de marzo de 1931

www.lectulandia.com - Página 92
PARA A. A. A[JMÀTOVA]

Para siempre conserva mi habla, por su sabor a desgracia y humo,


Por la resina de la paciencia solidaria y el betún concienzudo del trabajo.
Así el agua en los pozos de Novgorod debe ser negra y dulce,
Para que en Navidades se refleje en ella la estrella con sus seis aletas.

Y por ello, mi padre, amigo y tosco ayudante,


Yo —hermano no reconocido, proscrito en la familia del pueblo—
Prometo construir salvajes poblaciones
Donde el tártaro eche al príncipe a los pozos.

¡Ojalá me quisieran estos viejos cadalsos!


Como en juego de bolos, apuntando a la muerte,
Yo podría llevar, hasta el fin de mi vida, de hierro una camisa,
Y encontrar, para la ejecución de Pedro, algún hacha en el bosque.

Imelnítskaya, 3 de mayo de 1931

www.lectulandia.com - Página 93
No tientes lenguajes extraños, sino trata de olvidarlos;
De todos modos, ¡nunca serás capaz de morder el cristal con los dientes!

Porque el cuerpo moribundo y la boca inmortal y pensadora


Antes de partir no se han de salvar con el nombre extraño.

Oh, qué doloroso es el honor de los chillidos de águila ajenos,


Qué terrible lo que hay que pagar por las dichas prohibidas.

¿Y si Ariosto y Tasso, que tanto nos embrujan,


Son monstruos de cerebro celeste y escamas de húmedos ojos?

Y como castigo por tu soberbia, amante incorregible de sonidos,


Una esponja de vinagre te darán, para tus labios traidores.

Vieja Crimea, mayo de 1933

www.lectulandia.com - Página 94
OCTAVAS

VI

Cuando, una vez deshecho el borrador,


Mantienes en la mente, cuidadoso,
Un período sin notas dolorosas,
Sin par en su interior oscuridad,
Y se mantiene por su propio peso,
Con los ojos apretados, solo,
Entonces es al papel
Lo que la cúpula a un cielo vacío.

1933

VII

Y Schubert en el agua, y Mozart en el grito de pájaros,


Y Goethe silbando en una senda tortuosa,
Y Hamlet, que pensaba a pasos asustadizos,
Le tomaban el pulso a la gente y la creían.
Quizá ha nacido el susurro antes que los labios,
Volaban las hojas sin que hubiera árboles,
Y aquéllos a los que dedicamos nuestra experiencia,
Habrán adquirido los rasgos antes de tenerla.

1934

XI

Al salir del espacio me encuentro


En el jardín abandonado de las cantidades,
Y rompo la constancia aparente
Y la conciencia de sí mismas de las causas.
Y tu libro de texto, infinito,
Leo solo, prescindiendo de los hombres;
Libro sin hojas, de salvaje curandero,
Compendio de problemas de enormes raíces.

www.lectulandia.com - Página 95
1933

www.lectulandia.com - Página 96
Diestra en miradas culpables,
Dueña de pequeños hombros:
Calmóse el peligroso genio masculino,
Ya dejó de sonar la palabra anegada.

Nadan peces, con rojas aletas,


Abriendo las branquias; tómalos.
(Pronuncian «oes» silenciosos.)
Que los nutra tu carne mediopán.

No somos peces rojos y dorados,


Nuestro uso de hermanas es así:
En el cuerpo templado, delgadas costillas;
Fútil húmedo brillo en las pupilas.

El vuelo de la ceja, camino peligroso.


¿Por qué me gustará, como a un jenízaro,
Esta roja y volátil, diminuta,
Mísera medialuna de tus labios?

No te enfades, mi querida turca:


Contigo voy a aislarme en una saca.
Tragando tus turbias palabras,
Por ti me saciaré de agua falsa.

Y tú de moribundos, socorro eres, María.


Hay que dormirse, prevenir la muerte.
Estoy ante un firme umbral.
Vete. Márchate. Quédate un rato más.

Moscú, 1934

www.lectulandia.com - Página 97
—No, no es jaqueca, pero dame el lápiz mentolado.
Ni vaguedad del arte, ni colores del alegre espacio…

En una tinaja empezaba la vida, con un susurro mojado y gangoso,


Y luego seguía, con el blando hollín de queroseno.

Y luego, en una dacha, encuadernada en un bosque de chagrén,


De pronto se incendió, con una hoguera violeta enorme.

—No, no es jaqueca, pero dame el lápiz mentolado.


Ni vaguedad del arte, ni colores del alegre espacio.

Más allá, a través de un cristal de colores, veo con esfuerzo, entornando los ojos,
El cielo como maza amenazante, la tierra como calva de color rojizo.

Más allá —ya no recuerdo, más allá está interrumpido—,


Huele un poco a resina y es posible que a grasa de pescado podrido…

—No, no es jaqueca, sino el frío del espacio asexuado,


Un silbido de gasa rasgada y un bramido de guitarra de fenol…

Vorónezh, 23 de abril-julio de 1935

www.lectulandia.com - Página 98
Amada levadura del mundo,
Sonidos, lágrimas, obra,
Acentos de la lluvia
De la desgracia naciente
Y pérdidas del sonido:
¿En qué mena recobraros?
Por vez primera en la memoria pobre
Sientes húmedas huellas
—Llenas de agua de cobre—
Y las vas siguiendo,
Ni amado ni sabido por ti mismo,
Ciego y lazarillo al mismo tiempo.

Voronezh, 12-18 de enero de 1937

www.lectulandia.com - Página 99
¿Qué hacer con la muerte de las llanuras,
Con el hambre alargada de su milagro?
Pues lo que creemos es espacio abierto
Lo vemos nosotros, cuando nos dormimos;
¿Hacia dónde van —crece la pregunta— y ¿de dónde vienen?
Y ¿no se arrastra por ellas lentamente
Aquel que arranca nuestro grito en sueños,
El Judas de los pueblos venideros?

Voronezh, 16 de enero de 1937

www.lectulandia.com - Página 100


Me he perdido en el cielo… ¿qué hacer?
Que responda el que lo tenga cerca.
Os era más fácil sonar,
Nueve discos atléticos del Dante.

No habrá quien me separe de la vida:


Ella sueña con matar y luego acariciar,
Para que en los oídos, las órbitas, los ojos,
Golpee la nostalgia florentina.

No me coloquéis, os pido,
El laurel tiernopicudo en las sienes.
Es mejor que me partáis el corazón
En pedazos de tañido azul.

Y una vez que me muera, ya acabado el servicio,


Amigo hasta la muerte de todos los vivientes,
Que del cielo suene la respuesta
En todo mi pecho, más ancha y más alta.

Voronezh, 9-19 de marzo de 1937

www.lectulandia.com - Página 101


Acerco a mis labios este verde,
Pegajoso juramento de las hojas,
Esta tierra que perjura:
Madre de campanillas, arces y robles.

Mira cómo crecen mi ceguera y mi fuerza,


Obedeciendo a las humildes raíces,
Y para los ojos, ¿no es demasiado
El esplendor del parque ruidoso?

Y las ranas, bolitas de mercurio,


En una bola se unen con sus voces,
Y las varas se vuelven ramas
Y el vapor, un invento de leche.

1937

www.lectulandia.com - Página 102


No compares: es incomparable el ser viviente.
Con un miedo teñido de ternura
Aceptaba la igualdad de las llanuras
Y el círculo del cielo era mi enfermedad.

Yo acudía al aire-siervo
Esperando algún favor o una noticia;
Luego me preparaba para ponerme en marcha,
Flotando por la curva de viajes sin comienzo.

Donde tenga más cielo, allí caminaré.


No me deja partir la diáfana pena
Del monte de Voronezh —tan joven todavía—
Al monte universal que clarea en Toscana.

Voronezh, 18 de enero de 1937

www.lectulandia.com - Página 103


Por una tierra baldía cojeando levemente
Con andares desiguales y apacibles,
Ella avanza, adelantando un poco
A su rápida amiga y a su joven hermano.
Le impulsa la encogida libertad
De su defecto alentador,
Y parece que una clara sospecha
Quisiera detenerse en sus andares:
Que este tiempo primaveral
Es para nosotros el antepasado
De la bóveda mortuoria; y que esto recomienza eternamente.

Hay mujeres que son de la familia de la húmeda tierra;


Cada paso es un llanto sonoro.
Es su vocación estar junto a los muertos,
Ser siempre las primeras en saludar a los resucitados.
Pedirles caricias es un crimen,
Y separarse de ellas, insufrible.
Hoy ángel y mañana: gusano sepulcral,
Y pasado mañana: un contorno tan sólo.
Lo que fueron andares, ya será inaccesible.
La flor es inmortal. El cielo indivisible.
Y el futuro… tan sólo una promesa.

Voronezh, 4 de mayo de 1937

www.lectulandia.com - Página 104


No has muerto todavía ni puedes estar solo
Mientras sigas gozando con la mendiga-amiga
De esta grandeza inmensa de llanuras,
De los vientos, el hambre y la neblina.

En escasez lujosa, miseria poderosa,


Tranquilo vive y consolado vive.
Benditos sean aquellos días y noches
Y es sin culpa el quehacer de la dulce armonía.

Es desdichado aquel que teme los ladridos


De los perros, como a su sombra teme.
Y son pobres aquéllos a quienes bate el viento,
Y los que, medio muertos, mendigan a una sombra.

Voronezh, enero de 1937

www.lectulandia.com - Página 105


Notas

www.lectulandia.com - Página 106


[1] Alexander Blok, Sin deidad ni inspiración. <<

www.lectulandia.com - Página 107


[2] V. Ivánov, El testamento del simbolismo. <<

www.lectulandia.com - Página 108


[3] Ibid. <<

www.lectulandia.com - Página 109


[4] Ibid. <<

www.lectulandia.com - Página 110


[5] Ibid. <<

www.lectulandia.com - Página 111


[6] Kuzmín, Sobre la hermosa claridad, Apollón, 1909. <<

www.lectulandia.com - Página 112


[7] Gorodetsky, Algunas corrientes en la poesía contemporánea rusa, Apollón, 1913.

<<

www.lectulandia.com - Página 113


[8] Gumilev, El legado del simbolismo y el acmeísmo, Apollón, 1913. <<

www.lectulandia.com - Página 114


[9] Gorodetsky, op cit. <<

www.lectulandia.com - Página 115


[10] Mandelshtam, Sobre la naturaleza de la palabra, 1922. <<

www.lectulandia.com - Página 116


[11] Mandelshtam, La mañana del acmeísmo, 1919. <<

www.lectulandia.com - Página 117


[12] La catedral de Isaac, de San Petersburgo (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 118


[13] Lugar de veraneo en el mar Negro (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 119


[14] Nombre que dan los habitantes de Petersburgo a su ciudad (Nota

de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 120


[15] Las musas (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 121


[16] De «cara o cruz» (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 122


[17] Véase el soneto de Keats To the Sleep:

O, soft embalmer of the still midnight… (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 123


[18] Las estrofas omitidas son una imitación de Pushkin. Véase Acerca de «Eugenio

Oneguin»: «También reconozco humildemente que en Don Juan hay dos estrofas
omitidas», escribió Pushkin (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 124


[19] Ciudad de Rusia (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 125


[20] bautta - máscara veneciana (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 126


[21] Títulos de libros de Ajmátova (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 127


[22] Famoso retratista ruso (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 128


[23] Tribunal secreto que se reunía en una sala en cuyo techo estaba pintado un cielo

estrellado (nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 129


[24]
Lugar en que, según los lectores, nacen todas las obras poéticas (Nota de
Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 130


[25] Véase el famoso poema de Shelley To the Skylark (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 131


[26] Lord Byron (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 132


[27] Seudónimo de Merimé (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 133


[28] Marte en el verano de 1941 (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 134


[29] Antiguo nombre del Cementerio del Lobo (Nota de Ajmátova). <<

www.lectulandia.com - Página 135


[30] Nombre que se daba en el siglo XIX a los intelectuales que no pro-

cedían de la nobleza (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 136


[31] Fábrica de prendas de vestir de los años 20-30 (Nota de los T.). <<

www.lectulandia.com - Página 137

Vous aimerez peut-être aussi