Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica


Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS


DE LOS CURSOS CAPSTONE EN LA ESPECIALIDAD DE
INGENIERÍA PETROQUÍMICA

Resumen: Pautas a seguir por los alumnos de la especialidad de Ingeniería


Petroquímica, con el objetivo de definir, preparar y presentar adecuadamente el
proyecto asignado a cada uno de los grupos de estudiantes cuando lleven el curso
capstone de la Especialidad de Ingeniería Petroquímica.

Autor: Documento elaborado por la Dirección de Escuela de la Especialidad de


Ingeniería Petroquímica, marzo del 2017.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

TABLA DE CONTENIDO Pag.


I INFORMACIÓN GENERAL 3
1 Objetivo de la guía 3
2 ¿Qué es un proyecto académico 3
II ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROYECTO 3
3 Partes del proyecto y su forma de numeración 4
4 Descripción del cuerpo preliminar 4
4.1 Portada 4
4.2 Dedicatoria 4
4.3 Agradecimiento 4
4.4 Índice de contenido 5
4.5 Índice de cuadros, gráficos o ilustraciones 5
4.6 Resumen 5
4.7 Abstract 5
5 Descripción del cuerpo o texto principal 6
5.1 Introducción 6
5.2 Cuerpo principal 6
5.2.1 El capítulo I – Planteamiento del problema 6
5.2.2 El capítulo II – Marco Teórico 7
5.2.3 El capítulo III – Estudios del proyecto 8
5.2.3-a Estudio del mercado 8
5.2.3-b Estudio técnico 8
5.2.3-c Estudio económico 8
5.2.3-d Estudio del impacto ambiental y social 8
5.2.4 El capítulo IV – Resultados del proyecto 8
5.2.5 El capítulo V – Conclusiones y recomendaciones 9
5.3 Referencias bibliográficas 9
5.4 Anexos 10
5.5 Del contenido del proyecto 10
III LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO 10
6 La importancia del tiempo en el proyecto 10
7 La programación y control del proyecto 11
8 Labor del estudiante en el desarrollo de su proyecto 11
IV INSTRUCCIONES GENERALES DE PRESENTACIÓN 12
9 De la redacción del proyecto, cuadros y figuras, planos 12
10 Los márgenes, tipo de letra, paginación, y la impresión 12
11 Empaste y número de copias 13
12 La presentación oral 13
12.1 Características de la presentación oral 13
12.2 Condiciones de una buena presentación 14
12.3 El tiempo de exposición 14
V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
ANEXOS 16
Anexo 1 - Portada 16
Anexo 2 - Preguntas preliminares para un proyecto 17

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
I INFORMACIÓN GENERAL

1 Objetivo de esta guía

Esta guía tiene como objetivo definir:


a) La estructura
b) El contenido
c) Instrucciones generales de presentación. La presentación formal, material y
oral, de los proyectos académicos a presentar por los alumnos.

2 Que es un proyecto académico

Un ejercicio académico debe ser en todo igual a un proyecto real, excepción hecha
del objetivo del mismo que basta con que sea verosímil.

Al igual que un proyecto real, es el documento que:


a) Define unívocamente un determinado proceso industrial, una instalación, un
equipo o producto.
b) Justifica racionalmente las dimensiones escogidas, disposiciones constructivas
y funcionales.
c) Permite por sí solo, supuesto el conocimiento y dominio de las reglas del arte
por parte de los ejecutores del proyecto, la exacta realización del mismo.

II ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROYECTO

3 Partes del proyecto y su forma de numeración

CUERPO PRELIMINAR
Portada
Dedicatoria / agradecimientos
Numeración en romano en
Índice de contenidos
minúscula
Índice de tablas, gráficos o ilustraciones
(i, ii, iii, iv,…..)
Resumen
Abstract
CUERPO O TEXTO PRINCIPAL

Introducción Numeración del capítulo en


romano.
CAPÍTULO I – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Numeración de los
subcapítulos en arábigo.
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO Las divisiones de capítulo
deben seguir el siguiente
CAPITULO III – ESTUDIOS DEL PROYECTO orden:
1.1..
CAPÍTULO IV – RESULTADOS DEL PROYECTO 1.1.1
1.1.2
CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.1.2-a
1.1.2-b
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se recomienda hasta un
máximo de 4 subdivisiones
ANEXOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
4 Descripción del cuerpo preliminar
Se refiere a las páginas que preceden el cuerpo o texto principal, se numeran con
números romanos y consta de:

4.1 La portada
Es la primera página del escrito, en esta parte se identifica el proyecto; contiene el
nombre de la institución que avala el estudio, el logo de la Universidad, el título del
proyecto, el curso en el cual se desarrolla el proyecto, el autor o autores, el nombre
del profesor o profesores guía del proyecto, lugar y fecha. Ver anexo N° 1.
A continuación se describen sus aspectos relevantes:

4.1.1 El título
El título del proyecto identifica al trabajo que se presenta, debe reflejar fielmente el
contenido del proyecto, es como un resumen expresado en muy pocas palabras del
contenido del proyecto y debe ser claro, conciso y específico. Está indisolublemente
ligado al objetivo y al planteamiento del problema, de este modo no resulta arbitrario.
El título se escribe en letras mayúsculas de modo que se distinga de los demás datos
de la portada, centrándolo en la parte media superior. El título debe ser continuo, y no
incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas.

4.1.2 Propósito de proyecto o trabajo


En este caso, hace referencia al curso capstone “Diseño de Proyectos”.

4.1.3 Autor (es)


Nombres y apellidos completos en mayúscula de quienes presentan el trabajo. Se
ubica centrado al medio.

4.1.4 Profesores o asesores del proyecto capstone


Se refiere a los nombres y apellidos completos y título profesional de los profesores y
asesores del curso capstone.

4.1.5 Lugar y fecha


Se refiere al lugar y fecha de la publicación del proyecto capstone. En el primer renglón
se indica la ciudad y país, en el segundo renglón, se indica el año de publicación.

4.2 Dedicatoria
Página optativa en la que se hace mención a las personas a quienes el autor o autores
del trabajo dedican el proyecto elaborado. Se recomienda evitar el abuso de los
nombramientos, no usar diminutivos.

4.3 Agradecimientos
Página optativa que va encabezada por la palabra: Agradecimiento. Los autores del
trabajo hacen mención a las personas e instituciones que contribuyeron y apoyaron la
realización del proyecto. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no
anecdótica.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

4.4 Índice de contenidos


Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el proyecto en el orden
en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos tales como las
páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones y los
materiales complementarios o de referencia; la subdivisión de partes no deberá
exceder los 4 niveles. Es necesario que el índice de contenido se escriba una vez
finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la
paginación definitiva.

4.5 Índice de cuadros, gráficos o ilustraciones


Es necesario enlistar todos los cuadros, gráficos o ilustraciones que tenga el proyecto
con el título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración
y la página correspondiente.

4.6 Resumen
El resumen determina la pertinencia del proyecto y permite decidir al lector si el
documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple
del contenido del trabajo, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas
por los autores. Los elementos constitutivos de un resumen son:
 Los objetivos del proyecto
 Descripción del proyecto, si corresponde del método o procedimiento empleado
 Presentación de los resultados obtenidos

Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto al contenido del proyecto.


Puede incluirse datos numéricos, siempre y cuando contribuyan a la comprensión del
contenido del documento. La extensión del resumen es de una página como máximo.

4.7 Abstract
Es el resumen redactado en inglés.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
5 Descripción del cuerpo o texto principal
El cuerpo o texto principal consta de las siguientes partes importantes:
 Introducción
 Cuerpo principal
 Referencias bibliográficas
 Anexos

5.1 Introducción
La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido del proyecto,
no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee,
por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la ortografía.
Es importante considerar los siguientes aspectos:
 Las razones que motivaron la elección del tema
 Los objetivos del proyecto
 La justificación
 La metodología utilizada, si corresponde

La extensión de la Introducción es de una página como máximo.

5.2 Cuerpo principal


El cuerpo principal está constituido por 5 grandes capítulos que a continuación se
mencionan:
 Capítulo I – Planteamiento del problema;
 Capítulo II – Marco Teórico;
 Capítulo III – Estudios del proyecto
 Capítulo IV – Resultados del proyecto;
 Capítulo V – Conclusiones y recomendaciones

5.2.1 El capítulo I – Planteamiento del problema


Consiste de las siguientes partes: antecedente del problema, formulación del
problema, objetivo (general y específicos), justificación, limitaciones del proyecto.

a) Antecedente del problema


El antecedente del problema o identificación del problema debe ser redactado
en términos descriptivos para explicar el origen del problema, la situación
actual, posibles causas del problema y la identificación de situaciones que
pueden presentarse a futuro si las causas del problema subsisten.

b) Formulación del problema


La formulación del problema resume el problema a una pregunta, la cual se
espera será respondida en el proceso del desarrollo del proyecto.
La pregunta debe destacar en su enunciado que hay un vacío de conocimiento
o de información. Por ejemplo:
¿Cuál será el diseño conceptual idóneo para las facilidades de producción en
la selva peruana de forma que el gas natural y los condensados estabilizados
cumplan con especificaciones contractuales usuales para su transporte?.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
¿Sería posible disminuir las importaciones crecientes en el Perú de carbón y
hierro de reducción directa que generan egreso de divisas, mediante su
sustitución por el gas de síntesis a partir del gas natural de Camisea para la
producción de hierro esponja en el Sur del Perú?.

c) Objetivos (general y específicos)


El objetivo general es el propósito global del proyecto. Es un enunciado que
explica en palabras simples la finalidad del proyecto.
Los objetivos específicos resultan de disgregar el objetivo general, para
precisar en cada objetivo específico la actividad o estudio a ejecutar de forma
que se logra el objetivo general.
Los objetivos se enuncian con verbos de acción: evaluar, analizar, diseñar,
probar, especificar, verificar, formular, etc., que deben ser concretos, viables,
evaluables y relevantes.

Ejemplo:
Objetivo general:
Evaluar una planta de producción de hierro esponja a partir del gas natural de
Camisea en el Sur del Perú.

Objetivos específicos:
Evaluar el mercado de la oferta y demanda del hierro esponja para uso como
acero laminado.
Establecer criterios de selección para evaluar licenciantes de tecnología
Elegir el proceso para producción de hierro esponja a partir del gas de síntesis
con origen en el gas natural.
Evaluar la viabilidad económica mediante la aplicación de indicadores
económicos.
Evaluar el impacto ambiental y social del proceso de producción de hierro
esponja.

d) Justificación del proyecto


Expone las razones teóricas, prácticas o de otra índole que sustentan la
conveniencia de realizar el proyecto. Puede responder a ciertas preguntas
como: ¿Por qué se elabora el proyecto?, ¿Qué contribución puede tener el
proyecto?, ¿a quién beneficiará el proyecto, de que modo?.

e) Limitaciones del proyecto


Se refiere a los aspectos que no se desarrollarán o quedarán fuera de la
cobertura del proyecto, siempre con referencia a los objetivos. Las “limitaciones
del proyecto” jamás se refieren a las dificultades de realización.

5.2.2 El capítulo II – Marco teórico


Una vez planteado el problema de estudio – es decir, se tiene la pregunta que
resolverá el proyecto, los objetivos y la justificación -, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
El sustento teórico está conformado por teorías, conocimientos, conceptos,
aportaciones documentadas de proyectos similares anteriormente resueltos, etc., con
el propósito de fundamentar el nuevo proyecto.

5.2.3 Capítulo III – Estudios del Proyecto


En el caso del proyecto de un proceso industrial para la industria de hidrocarburos, se
recomienda incluir los siguientes estudios:

a) Estudio del mercado: oferta, demanda, precio del producto,


comercialización, canales de distribución;

b) Estudio técnico: los criterios aplicables para definir el tamaño de la


planta industrial, la localización, la selección del proceso industrial.
El balance de materia y energía de las principales secciones del
proceso, o principales equipos, aplicando Diagrama de Bloques.
Teoría y conceptos para el diseño del equipo principal o equipos
principales.

c) Estudio económico: los costos de equipos (método aplicable para su


cálculo), inversión (indicadores a ser usados: coeficiente unitario de
inversión, payout time, TIR, VAN, otros), financiamiento (fuentes de
financiamiento) del proyecto.

d) Estudio del impacto ambiental y social. Definición de criterios o el


alcance del estudio para determinar los efectos de la planta industrial y
de su funcionamiento en el medio físico y social.

5.2.4 El capítulo IV – Resultados del proyecto


Hace referencia a los resultados obtenidos. Resultados que dan respuesta a la
pregunta planteada en la formulación del problema, y su relación a los objetivos del
proyecto.

En el caso del proyecto de un proceso industrial para la industria de hidrocarburos, los


resultados del proyecto, en general y no limitado, harían referencia a:

Resultados del estudio de mercado. Obtenidos del análisis de la oferta y


demanda, nacional, regional o global del producto, proyecciones. Mercado de
materias primas e insumos. Precios actuales y proyección de precios.

Tamaño y localización. Evaluación para definir el tamaño de la planta y su


localización.

Resultados del estudio técnico. Especificación técnica de la materia prima a


ser utilizada, especificación técnica del producto a ser producido.
Elección del proceso de producción.
Balance de materia y energía de las principales unidades del proceso elegido
en un diagrama de Bloques.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
Diseño y dimensionamiento del equipo o equipos principales.
Simulación del proceso como herramienta de comprobación. Aplicación de
diagrama de flujo del proceso, diagramas P&ID, distribución de planta (layout),
si corresponden.

Resultados del estudio económico. Costos de los equipos, inversión total del
proyecto, aplicación de indicadores económicos (payout time, TIR, VAN) y
análisis de sensibilidad, financiamiento de la inversión.

Resultados del impacto ambiental y social. Repercusiones de la planta


industrial y de su funcionamiento sobre el medio físico y social.

La incorporación en el contenido del proyecto de los resultados antes mencionados


son referenciales, pueden ser estos o agregarse otros como los aspectos legales, de
seguridad, etc. Finalmente serán los profesores del curso capstone quienes en base
al proyecto industrial a proyectar precisen el contenido y profundidad de los aspectos
a evaluar.

5.2.5 El capítulo V – Conclusiones y recomendaciones


Las conclusiones son una parte importante del proyecto donde el autor(es) emite(n)
juicios con relación a los resultados. Por lo tanto, las conclusiones se redactan con
base en los resultados y con referencia en los objetivos.
Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un
resumen de la investigación.

Se proponen recomendaciones sobre aquellos aspectos del proyecto susceptibles de


mejorar, o recomendaciones para explorar futuros trabajos sobre la base del proyecto
desarrollado.

5.3 Referencias bibliográficas


Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallado que
permite la identificación de las publicaciones, documentos, textos, utilizados en la
elaboración del proyecto.

Existen varios estilos de organización y presentación de las referencias bibliográficas,


los más utilizados son: estilo Vancouver, estilo Harvard, estilo de la Asociación
Psicológica Americana (APA), y el estilo Convencional o Universal.

El estilo Vancouver es el más utilizado en la redacción de revistas científicas y es el


que se propone en esta guía para la redacción del proyecto.

La colocación de una cita al interior del texto es conforme se elabora el documento,


se inserta un número arábigo de forma ascendente (consecutiva) en relación con cada
una de las citas utilizadas. El número empleado se coloca entre corchetes.

A continuación se presentan ejemplos del estilo Vancouver:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
Para referenciar un artículo de una revista:
[Autor o autores], [Título del artículo], [Nombre de la revista], [Año de edición],
[Volumen], [Número o suplemento], [Página(s)].
Ganguly S, Garg M. Alternate feedstock options for petrochemicals: roadmap.
Hydrocarbon Processing April 2012. Vol 91 – N° 4, Pag. 47-51.

Cuando no existan nombres de autores pero si de organizaciones:


Norma Oficial Mexicana. NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y control de
la tuberculosis. México: Secretaria de salud, 1993.

Referenciar libros:
[Autor o autores], [Título del capítulo], [Título del libro], [Edición], [Lugar de
publicación], [Editorial], [Año de edición], [Páginas].
Pérez M, Calderón Z. Orientaciones prácticas para la elaboración exitosa de
trabajos de grado en ingeniería. Primera edición. Colombia. Universidad
Industrial de Santander, 2011.

Referenciar artículos consultados en internet:


Agregar [Fecha de consulta], [Página electrónica]]
Watts C, Islam R. Waste Cooking Oil as an Alternate Feedstock for Biodiesel
Production. Energies 2008. [Acceso 14 marzo 2017] Disponible en:
file:///C:/Users/CESAR/Downloads/energies-01-00003.pdf.

5.4 Anexos
El propósito de los anexos en el proyecto es colocar aquellos contenidos que amplían
la información que se está tratando, pero que harían una interrupción abrupta a la
lectura en caso de incorporarse en el texto central.
Por lo tanto, los anexos se constituyen de toda aquella información adicional al
proyecto tales como textos, cuadros, mapas, esquemas, organigramas, cálculos, entre
otros, que si se incorporan en el texto central o principal harían poco ágil su lectura.

5.5 Del contenido del proyecto


En general el contenido del “Proyecto”, este debe contener cuantos datos,
razonamientos y conclusiones sean necesarios y suficientes a su fin. Y, en forma
especial, aquellos que resulten precisos para llevarlos a cabo. En el anexo N° 2 se
agrega un conjunto de preguntas que ayudan a orientar el contenido del proyecto.

III LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

6 La importancia del tiempo en el proyecto


La planificación inicial del proyecto, su correcta programación, y en consecuencia la
fijación de su duración en el tiempo, es tarea imprescindible para el éxito del mismo.

Planificar, en cualquier aspecto de la vida, es establecer las actividades que se van a


realizar, darles prioridades necesarias o subjetivas, analizar sus interrelaciones
lógicas y ordenarlas secuencialmente en el tiempo.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Cuanto más se descomponga el proyecto mejor se conocerán sus problemas, más


fácil será detectar las prioridades necesarias y establecer las subjetivas, de acuerdo
con los objetivos del proyecto para, finalmente ordenarlas en el tiempo.

Frecuentemente se confunde la planificación con la programación y en ciertos


aspectos son sinónimos. Sin embargo, la programación va más allá de la planificación.
La planificación decide sobre las actividades que debe conformar el proceso y sobre
su secuencia en el tiempo; la programación fija fechas iniciales y finales para cada
actividad, impone un calendario fijo y concreto para lo que sólo era una ordenación
secuencial lógica.

Una vez que se decide QUE HACER y en que secuencia (planificación), hay que entrar
al CUANDO HACER (programación), procurando optimizar los recursos y acortar os
tiempos.

7 La programación y control del proyecto


Las técnicas más utilizadas para la programación y control del proyecto es la gráfica
de Gantt y el Método de la Ruta Crítica. Existen otros métodos como el PERT (program
Evaluation and Review technique), ROY o de los potenciales, GERT (Graphical
Evaluation and Review Technique).

La gráfica de Gantt es básicamente una gráfica de barras que muestra las actividades
a lo largo del tiempo. El trabajo planificado y el trabajo realizado se muestran con su
relación mutua y con el tiempo, siendo éste elemento el más importante.

El Método de la Ruta Crítica o CPM (Critical Path Method) es una técnica de


programación que utiliza las duraciones y las relaciones de una actividad
(interrelaciones y dependencias entre las actividades o tares), para determinar el
tiempo más corto para completar un proyecto.

8 La labor del estudiante en el desarrollo de su proyecto


El grupo de alumnos que elabora el proyecto capstone deberá presentar en un anexo
de su proyecto, por lo menos un gráfico de Gantt con las principales etapas y
actividades que permitirán la implementación de su proyecto industrial, según el
tiempo de construcción planteado, hasta antes del inicio de su operación productiva.

En relación al proyecto capstone asignado, el grupo de alumnos a inicios de ciclo


académico deberá presentar por lo menos un diagrama de Gantt con la programación
de actividades que debe realizar considerando el periodo de tiempo del ciclo
académico. Este desglose de actividades expresado en barras le permitirá controlar
su proyecto y culminarlo en el tiempo asignado y dentro del periodo de tiempo del ciclo
académico.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
IV INSTRUCCIONES GENERALES DE PRESENTACIÓN

9 De la redacción del proyecto, los cuadros y figuras, planos


 La redacción es formal y en tercera persona. Por ejemplo, no redactar: “mi
proyecto”, “nuestro proyecto”; otro ejemplo “a continuación han sido analizados”
en lugar de “a continuación analizamos”
 Titulación directa y completa. Por ejemplo, “SERVIDUMBRES DEBIDAS A LA
PROPIEDAD ACTUAL”; en lugar de “PROPIEDAD ACTUAL.
SERVIDUMBRES DEBIDAS”.
 Oraciones directas y completas, con el mínimo posible de oraciones auxiliares
intercaladas. Evitar la subordinación de frases.
 Respecto a la notación numérica y de unidades usar el Sistema Internacional
de Unidades (SI).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de
las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación. Por ejemplo
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
 Cada cuadro o figura deberá llevar el encabezamiento (número de cuadro o
figura con su respectivo título) en la parte inferior la fuente. De preferencia
centrado.

Cuadro N° 1 Petróleo y gas natural en Perú al 2012

Fuente: Libro anual de reservas de hidrocarburos, MINEM 2013

 La colección de planos corresponde a la representación gráfica del proyecto y


preferentemente debe estar en los anexos. Los planos serán confeccionados
en formato A4, A3, A2, según el grado de detalle que se requiera en su
representación y de conformidad con las recomendaciones de las normas
técnicas ISO. Los planos típicos en la industria de procesos son el Diagrama
de Bloques, Diagrama de Flujo, Diagrama P&ID, Distribución de planta (layout).

10 Los márgenes, tipo de letra, paginación, y la impresión


Los márgenes para el texto del proyecto (sin pie de página ni encabezamiento) serán
los siguientes: Margen superior e inferior 2,5 cm. Margen derecho 2,5 cm. Margen
izquierdo 4,0 cm.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

Las páginas escritas del trabajo serán en formato A4, deben tener las mismas
dimensiones usando la fuente Times New Roman o Arial # 12. Se usará interlineado
a 1.5 entre líneas para el cuerpo del trabajo.

El número de página deberá estar situado en el margen inferior derecho, fuera de los
límites del texto (Times New Roman o Arial # 10). Los números de páginas deben ser
siempre correlativos, no pudiendo haber páginas sin numeración en medio. El número
máximo recomendado de páginas para el texto o cuerpo principal es de 100 páginas.

La impresión deberá ser en papel bond de 80 gramos.

11 Empaste y número de copias


El “proyecto” terminado deberá ser empastado con tapa dura. En la tapa deberá estar
impreso la información indicada en el anexo N° 1. El número de copias a entregar son
tres (3) ejemplares, dos de los cuales son para los jurados y una tercera copia será
remitida a la Dirección de Escuela – Acreditación.

12 La presentación oral
Toda comunicación persigue alcanzar unos objetivos: informar, convencer, etc., y va
destinada a un público o auditorio determinado.

El objetivo de la presentación oral del proyecto es convencer a los miembros de un


jurado, un órgano de decisión político, científico, consejo administrativo, etc., de que:
el proyecto es de su interés, las personas que lo hacen son las idóneas para ello, la
organización es la adecuada, y los resultados seguros en las condiciones de plazo y
calidad más ventajosa. Por lo cual invertir en el proyecto es una magnífica operación.

12.1 Características de la presentación oral


En una exposición oral, la figura del que expone, su actitud, los métodos que emplea
para dar a conocer sus ideas a los demás y las ayudas de que se sirva, son de gran
peso en la valoración de los contenidos expuestos.

En la exposición oral el discurso es lineal y continuo; la mala dicción o el tono


inadecuado impide la comprensión del mensaje e influye sobre la atención y el interés
del público. La comunicación oral debe contener tan solo las ideas fundamentales para
no distraer la atención de la argumentación principal y debe llevar a unas conclusiones
claras y precisas.

Normalmente es imprescindible contar con mensajes gráficos, para visualizar ideas u


ordenar contenidos o dar visiones de conjunto, etc. Los gráficos deben ser preparados
de modo que puedan integrarse en el discurso, contengan solo las ideas principales,
claramente expresadas y legibles.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
En cierto modo una presentación oral es una representación, una actuación que
debe ser ensayada y que aunque sirva a objetivos muy dispares, es en cierto modo
muy semejante a una actuación dramática (de teatro o TV) en la cual el actor sabe en
todo momento el texto que ha de vocalizar, el realizador sabe dónde irá colocado el
gráfico explicativo, sus dimensiones y duración en pantalla y en qué momentos ha de
subir el interés del discurso y que aspectos se habrán de enfatizar.

En la exposición se debe mostrar firmeza, seguridad, conocimientos, organización y


entusiasmo. Para convencer de que algo es bueno y es preciso mostrar que se está
convencido de ello.

12.2 Condiciones de una buena presentación


Como se ha indicado, una exposición oral debe informar y convencer, y lo debe
hacer valiéndose de todos los recursos propios de esta forma de expresión. Para
realizar una exposición correcta se requiere:

 Conocimiento que se deriva del propio trabajo y los documentos generados a


través de estudio realizado, informes, memorias, planos, etc.
 Elementos de apoyo elaborados para la presentación (ayudas visuales).
 Expresión correcta y fluida.
 Orden, concisión y secuencialidad en la presentación de contenidos.
 Argumentación y lenguaje adecuados al auditorio
 Seguridad, contundencia y convicción en el ponente.

Para que estos elementos se den y sirvan a los objetivos previstos es imprescindible
preparación y ensayo.

La exposición debe concluir en un resumen o en conclusiones donde los datos y cifras


globales dejen claro en pocas palabras la viabilidad, conveniencia, oportunidad y
seguridad del éxito del proyecto.

Tras la exposición el Jurado o Tribunal realizará preguntas más concretas donde


surgirán cuestiones técnicas de detalle u otros aspectos que no se han planteado en
la exposición.

12.3 Tiempo de exposición


Al tratarse de una exposición oral es recomendable que el tiempo total no sobrepase
los 30 minutos.

Mayor detalles de cómo realizar una presentación se recomienda leer el libro: “¿Cómo
lo digo?. Convence a tu audiencia antes de la primera palabra”, de los autores Patricia
Bruce y Gianfranco Brero. Editorial Planeta, 2013.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
V REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

[1] Jaume Blasco. Normas para la preparación y presentación de proyectos para la


asignatura Proyectos de Ingeniería, curso 1993. Departamento de Proyectos de
Ingeniería, ETSEIB – Universidad Politécnica de Catalunya. España.

[2] Escuela Central de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería. Formato


de presentación de tesis de posgrado, 2013.

[3] Anteproyecto de investigación: guía para optar el título profesional de la


Especialidad de Ingeniería Petroquímica. Facultad de Petróleo, Gas Natural y
Petroquímica, Universidad Nacional de Ingeniería. 2013.

[4] Ander-Egg E, Aguilar MJ. Como elaborar un proyecto: guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas – ICSA.
1989, Argentina. [acceso 06 de marzo 2017] Disponible en:
http://www.inau.gub.uy/biblioteca/elaboracion%20de%20proyecto.pdf

[5] Gonzales M, Alba E, Ordieres M. Ingeniería de Proyectos. Escuela Técnica


Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. España,
Dextra Editorial S.L., 2014.

[6] Villareal E, Galicia L, Martínez L. Redacción del artículo científico. México, Editorial
Trillas, 2014.

[7] Presentaciones orales en proyectos. Instituto de Ciencias de la Educación,


Universidad Politécnica de Catalunya. 1985.

[8] Patricia Bruce y Gianfranco Brero. ¿Cómo lo digo?. Convence a tu audiencia antes
de la primera palabra. Perú, Editorial Planeta, 2013.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica

ANEXOS

ANEXO N° 1 - Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMCA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA

EVALUACIÓN DE UNA PLANTA DE POLICLORURO DE VINILO A PARTIR DEL


ETILENO DEL GAS NATURAL DE CAMISEA EN PERÚ

CURSO: DISEÑO DE PROYECTOS

ELABORADO POR LOS ALUMNOS:


ALVARO MANRIQUE ALIAGA
LIZBETH RAMÍREZ ALANYA
ALEXANDER SEMINARIO CACHA

PROFESORES DEL CURSO:


ING. DANTE PISSANI CASTRO
ING. CAROLA PALACIOS TOLEDO

LIMA – PERU
2016

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Petróleo, Gas Natural y Petroquímica
Escuela Profesional de Ingeniería Petroquímica
ANEXO N° 2
PREGUNTAS PRELIMINARES PARA UN PROYECTO

Ser capaces de dar respuestas adecuadas a algunas preguntas no significa que


"sepamos planificar", y mucho menos "elaborar un proyecto". Aquí se plantea como
un modo para ir organizándonos mentalmente de cara a la realización de
determinadas actividades. Estas diez preguntas, hasta podría considerarse,
simplemente, como una forma de sistematización del sentido común.

Frente a cualquier “qué hacer” que se tenga que realizar, las respuestas a estas diez
cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente
una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad,
compatibilidad y coherencia a la acción.

Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para darse cuenta de
que no es viable su realización. Estas preguntas pueden ayudar a considerar y
descartar propuestas, con el fin de hacer diseños que, al menos de forma preliminar,
tengan algunas posibilidades de realización y no sean "castillos en el aire".

Preguntas para un proyecto


QUE Se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUE Se quiere hacer Origen y fundamentación
PARA QUE Se quiere hacer Objetivos, propósitos
CUANTO Se quiere hacer Metas
DONDE Se quiere hacer Localización física
COMO Se va hacer Actividades y tareas. Metodología
CUANDO Se va hacer Calendarización o cronograma
A QUIENES Va dirigido Destinatario, beneficiarios
QUIENES Lo van hacer Recursos humanos
Se va hacer Recursos materiales
CON QUE
Se va a costear Recursos financieros

17

Vous aimerez peut-être aussi