Vous êtes sur la page 1sur 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INGENERÍA EN ELECTRÓNICA

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

UNIDAD II

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “PLANTA DESTILADORA DE AGUA”

No. DE CONTROL

DELGADO MEDINA OMAR ANDRÉS 16150581

LÓPEZ ALONSO MARÍA SUSANA 16150562

MARTÍNEZ RAYGOZA ABRAHAM 16150590

ORTEGA CARMONA JESÚS ALEJANDRO 16150593

REGALADO ZUÑIGA ALAN DAVID 16150623

SERNA GONZÁLEZ JOSÉ FERNANDO 16150597

TORRES GONZÁLEZ MARCO ANTONIO 16150572

MAESTRA: MARTÍNEZ ROMO AHIZA

AGUASCALIENTES, AGS. 26 DE ABRIL DEL 2019


ÍNDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6

HIPOTESIS NULA........................................................................................................... 7

HIPOTESIS AFIRMATIVA ............................................................................................... 7

HIPOTESIS NEGATIVA .................................................................................................. 7

VARIABLES DE ESTUDIO ............................................................................................. 7

FACTORES DE IMPACTO ............................................................................................. 7

Económicos ........................................................................................................... 7

Sociales ................................................................................................................. 8

Tecnológicos ......................................................................................................... 9

Ambientales........................................................................................................... 9

MARCO TEORICO........................................................................................................ 11

Generalidades del agua destilada tipo III ............................................................ 11

Destilación ........................................................................................................... 13

Filtración .............................................................................................................. 15

Ósmosis inversa .................................................................................................. 16

Desinfección por rayos UV .................................................................................. 18

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 22

ANEXO 1....................................................................................................................... 24

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Uno de los reactivos más comunes y considerado como disolvente universal es


el agua, por lo tanto, es de vital importancia cuidar su pureza.” [1] Existen diferentes
normas y estándares hechas por organizaciones para poder clasificar el agua pura, una
de ellas es el Tipo III.

El agua Tipo III es considerada: “satisfactoria para pruebas generales de


laboratorio y para la mayoría de los análisis cualitativos.” [2] Para obtener el agua Tipo
III se utilizan diversos métodos, uno de ellos es la destilación. La destilación se define
como: “proceso en el cual una mezcla de vapor o líquida de dos o más sustancias es
separado en sus componentes de pureza deseada, por la aplicación o remoción de
calor”. [3]

Para poder obtener el agua con la calidad correcta en los laboratorios, que para
tema de investigación seria la del Tipo III, se recurre a empresas que vendan el agua ya
destilada, pero al hacer esto no se puede estar totalmente seguro de que el agua vendida
esté libre de impurezas. Generando así la probabilidad de que al momento de hacer
pruebas de laboratorio no se den los resultados esperados, además del costo generado
por tener este recurso, el cual es elevado.

Tal es el caso que, a nivel estatal, la mayoría de los laboratorios consiguen el agua
destilada mediante una empresa que les vende sifones de agua destilada, donde
estudiantes han sido testigos de que estos sifones han sido vendidos con impurezas,
tales como cloro, provocando que los análisis no sean correctos, ya que crea
interferencias con los elementos químicos utilizados. Sin mencionar que la compra
realizada no fue de utilidad.

Se ha recurrido a estos medios de obtención de agua destilada debido a que los


laboratorios no cuentan con una máquina propia para poder generar su propia agua
destilada. Actualmente, existen diferentes tipos de máquinas destiladoras de agua, los
más económicos que son máquinas compactas, generan una cantidad mínima y los que
generan cantidades aceptables son demasiado caras, grandes y estorbosas.

3
Por lo que existe la necesidad de crear una planta destiladora de agua, no
necesariamente portátil, pero si de un tamaño reducido, lo suficientemente eficiente para
generar una cantidad de agua destilada aceptable y a bajo costo, y además automatizada
para que no exista la necesidad de contratar operadores que la manejen, esto con el
objetivo de que estos laboratorios puedan conseguir el agua destilada sin dudas de que
será de la calidad que se requiera.

A partir de lo dicho con anterioridad, se genera la pregunta de investigación la cual


es: ¿Cuál sería un diseño óptimo para una planta destiladora de agua, que sea de bajo
costo, automatizada y sin impurezas; sin comprometer la eficiencia y eficacia?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una planta automatizada destiladora de agua de pequeñas dimensiones


para el uso de los usuarios de laboratorios químicos del estado de Aguascalientes, en el
área que les competa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proporcionar agua libre de aditivos (Tipo III) para evitar alteraciones en análisis y
prácticas químicas.
 Tener un mayor control de la calidad del agua destilada.
 Aplicar un proceso automatizado para la destilación del agua.
 Encontrar el diseño eficiente para reducir el tamaño de la infraestructura de la
planta destiladora de agua en cuestión.
 Investigar en fuentes confiables sobre el mejoramiento en el proceso de
destilación del agua.

4
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se centrará en el diseño de una planta destiladora cuya


principal innovación constara en su eficiencia y construcción ya que pretende lograr
obtener agua en su más pura expresión, así como un chasis ergonómico, pequeño y de
fácil traslado, esto debido que la mayoría de las universidades carecen de una planta
destiladora, buscando así obtener el agua de manera más rápida. Este es un problema
que los mismos estudiantes se han percatado, razón que incita a dar prioridad a este
asunto [4], ya que es factico su resolución.

La conveniencia en la realización de este proyecto de investigación involucra


varios rubros, entre ellos se encuentra la optimización de tiempos y ahorros en la
adquisición del agua destilada. Esto presenta una gran utilidad debido a que ya no se
tendría que pedir el agua destilada por encargo, lo cual reducirá los costos y tiempos de
envíos, ya que la plantas proveedoras de este recurso se encuentran fuera del estado
de Aguascalientes, como se puede apreciar en el anexo 1.

Cabe mencionar que la trascendencia de dicho proyecto es de gran magnitud, en


vista de que a todo aquel encargado o usuario de un laboratorio; háblese de la comunidad
científica, estudiantes, investigadores y laboratoristas podrán adquirir fácilmente el agua
destilada. Asimismo, se verán beneficiados tanto en al ámbito económico como en el
ámbito de control de calidad, ya que al tener una planta destiladora de agua anexa a un
laboratorio evita la alteración en su proceso de purificación, lo que conlleva a que no se
presenten agentes ajenos a éste, por ejemplo: el cloro.

La investigación tiene futuro a largo plazo, puesto que se solucionará la alta


demanda de agua pura tipo III en los laboratorios químicos tanto públicos como privados
del estado. Todo esto como solución a la calidad del mismo, considerando que
actualmente no es la más idónea o posee sustancias que afectan el trabajo de campo,
así como la distorsión del conocimiento que se pretendiera elucubrar.

5
ANTECEDENTES

En este tenor es importante mencionar que, para el sector de la educación, así


como para algunas ramas de la industria, lograr operar con los reactivos correctos marca
sustancialmente el rumbo de la labor a realizar, es por ello que buscar dar al usuario esta
seguridad refleja un obstáculo a evadir, una de estas sustancias de alta manipulación es
el agua destilada pues siendo este el disolvente universal, su pureza funge como el punto
de inflexión en el resultado ha obtener.

En primer lugar, se tiene que en marzo del 2010 fue publicado como patente el
trabajo “Aparato, Método y Sistema de Destilación de vapor de agua” por Stanley
Smith [5] como primera persona inventora registrada dentro de la patente registrada con
número MXMX/a/2009/013337. El trabajo refleja un sistema completo de separación de
sustancias, dejando así de lado el prototipo de laboratorio convencional, pues logra
implementar interconexiones, así como retroalimentaciones, utilizando filtros de
densidades. Evitando que otros compuestos con puntos de ebullición similares
contaminen el producto final; todo esto en un contenedor útil con eficiencia aceptable,
pero con desventajas de transporte, lo que permite vislumbrar las variantes surgidas.

Una segunda patente con número de registro MX2014001435 corresponde a


Georgios Hatzigiannis en septiembre del 2014 [6], la cual está registrada con el título de:
“Unidad de Destilación Portátil y Estacionaria para la producción simultanea de
agua y sal destiladas, mejorada por recolectores solares”. El cual busca ser
ambicioso con un producto capaz de ser autosustentable en cuestiones energéticas,
siendo el sol la matriz de este sistema.

Además de aporta un valor agregado, lo cual es proporcionar como producto agua


parcialmente destilada y sal de mar, todo en un contenedor relativamente compacto.
Aportación que permite vislumbrar los componentes idóneos para obtener la portabilidad;
sin embargo, manipulando éstos para que no solo pueda ejecutar el proceso con agua
de mar sino también con cualquier sustancia a la que se le desee extraer el agua
obteniendo una disolvente universal lo más puro posible.

6
HIPOTESIS NULA

No importa la calidad en el proceso de destilación del agua para realizar análisis


y prácticas de laboratorio. Además de que el tamaño de la infraestructura no es de
intereses para tener una planta destiladora propia.

HIPOTESIS AFIRMATIVA

La calidad del agua destilada y el tamaño reducido de la infraestructura reducirá


costos y brindará la calidad que se requiere para análisis y prácticas de laboratorio.

HIPOTESIS NEGATIVA

La calidad del agua no es la requerida y los análisis y prácticas salen con errores.
Además de que el tamaño no se pudo reducir y la infraestructura no es práctica.

VARIABLES DE ESTUDIO

 Eficiencia energética de consumo.


 Dimensiones físicas del sistema.
 Pureza del producto resultante.
 Impurezas de la sustancia inicial.
 Costo de componentes que lo integran.
 Métodos para el proceso de purificación.

FACTORES DE IMPACTO

 Económicos
Comprar agua destilada a proveedores resulta ser poco rentable debido al gran
precio que esto implica, tanto por el producto en sí, así como por los costos adicionales
de flete que este involucra en su distribución; y debido a la gran cantidad que se requiere
para su uso en pruebas y experimentos, además de someterse a esta metodología refleja
un impedimento claro para su ejecutoria práctica.

7
Si se toma en consideración el precio de una empresa en el mercado, el cual oscila
por galón un costo de MX$349 más gastos de envió [5], resulta ser más rentable obtener
agua destilada generada por una planta constituida que cumpla con esta labor; sin
embargo, estos equipos van oscilando entre los MX$40,000 para grandes cantidades de
producto [6]. Por lo que a menos que se desee comercializar este recurso, una inversión
de este estilo no resulta ser redituable.

La elaboración de la planta destiladora planea reducir esos precios drásticamente,


si bien puede resultar en un principio algo costoso por los componentes a emplear en su
construcción, en un futuro una inversión de este estilo ahorrará recursos a gran escala,
pues se dejará de invertir en la compra del agua para experimentos. Asimismo, como es
un sistema que estará presente para su uso momentáneo no se tendrán que hacer
esperas en lo que llegan los pedidos evitando así gastos de transporte y retrasos de
prácticas o experimentos.

 Sociales
En el estado de Aguascalientes no hay existencia de plantas destiladoras de agua
que puedan cubrir el mercado, lo cual al tener una planta destiladora en el estado no solo
beneficiaría a los laboratorios, ya que el agua destilada también puede emplearse para
muchas tareas domésticas debido a su pureza. Algunos ejemplos de su uso en el hogar
se pueden ver en [9]:

 Planchas: se prolonga la vida útil de éstas ya que al no obstruir los conductos de


la plancha lo que elimina la cal del agua, evitando manchas la ropa.
 Limpieza de cristales: Si se añade a un spray agua destilada con un chorro de
amoniaco o vinagre se puede conseguir una limpieza de cristales de forma barata,
higiénica y muy eficaz.
 Acuarios: El uso de agua destilada equilibrar el agua de una pecera o acuario sin
necesidad de productos químicos.
 Plantas: el agua de lluvia que cae de manera natural y riega las plantas en la
naturaleza es destilada, por lo que es muy viable tenerla, para así poder tener
plantas sanas y bonitas en casa.

8
Dicho esto, se entiende que el impacto para la sociedad seria de una manera
positiva, ya que se tendría al alcance el agua tipo III para uso doméstico e industrial,
satisfaciendo de esta manera necesidades de contextos cotidianos en varios ámbitos a
un bajo costo y con pronta ejecutoria.

 Tecnológicos
Para fines prácticos y en lugares donde el espacio es vital el desarrollar una
destiladora de agua con dimensiones pequeñas es atractiva y más si la tecnología y la
destilación en la cual el agua es tratada son de óptimas condiciones. Denotando la
importancia de la misma tecnología, basándose en una tecnología implementada para
que se pueda llevar a cabo una destilación óptima y en un espacio reducido.

Al ser diseñada una destiladora de un espacio reducido se reduce la


implementación de maquinaria u objetos de gran tamaño, en el documento referido como
“destiladores de agua” [10], se habla sobre la tecnología implementada en una
destiladora de espacio reducido, basándose en tubos y mangueras.

Debido al mejoramiento de una destiladora de agua se opta por acoplar partes


electrónicas, mecánicas y químicas para llevar a cabo una destilación en óptimas
condiciones y se base en una manera automatizada, por lo cual tendrá un impacto
positivo en este ámbito.

 Ambientales
Actualmente existen métodos de destilación que son amigables con el ambiente,
están basados en el método tradicional. El cual consiste en los distintos puntos de
ebullición del agua y de los solutos, requiere una fuente de calor y de refrigeración.

En base a este método tradicional, existen varias alternativas, una de ellas es el


destilador eléctrico, en donde la fuente de calor es eléctrica y el agua es usada para
refrigeración. Otra seria con un destilador solar donde la fuente de energía es el sol y no
utiliza refrigeración. Una que ha mostrado un gran rendimiento es el destilador por
ósmosis inversa, el cual no utiliza una fuente de calor, pero si una bomba de presión
eléctrica y se basa en los distintos pesos moleculares.

9
Una modificación a este último proceso fue usar energías renovables para reducir
su consumo eléctrico, mediante paneles solares; con lo que el funcionamiento de una
puede superar las 7000 horas [11].

La remoción de sales por una membrana de ósmosis inversa no es suficiente si el


agua que se pretende es de calidad I, II, III, por lo que el producto del ósmosis pasa a un
lecho mixto de resinas catiónicas/aniónicas, mezcladas entre sí en forma tal que los
equivalentes de cada resina son los mismos. El agua que sale de este lecho de resinas
mixtas no necesariamente cumple con las referencias de calidad y es conveniente
reciclar y pasar continuamente el agua a través de la resina mixta.

Esto no solo incrementa en cada paso su calidad, sino que también el agua
almacenada pierde sus cualidades, por lo que el reciclado continúo es muy conveniente,
lo que proporciona agua de óptima calidad en sus parámetros fisicoquímicos. Utilizando
parte de este método el impacto ambiental se vería reducido al mínimo ya que el agua
se reutilizaría para mejorar su calidad.

10
MARCO TEORICO

 Generalidades del agua destilada tipo III


Un análisis detallado del solvente más común en el uso de pruebas químicas y
pruebas de laboratorio es requerido para comprender la investigación; en donde el
componente de interés es el agua tipo III.

Es bien conocido que el agua es pura por tener un porcentaje mínimo de


impurezas, y según estas impurezas y otras variables como la conductividad eléctrica, el
nivel de sodio, carbono orgánico, entre otros componentes, son las que clasifican el agua
según su concentración y presencia en ésta. Es por ello que existen organizaciones que
han estandarizado estas clasificaciones, las cuales son: American Society for Testing
and Materials (ASTM); British Standards Institution (BSI); International Organization for
Standardization (ISO). [1]

El agua tipo III entra en la clasificación ASTM 1193:2001, la cual es útil para
diversos ámbitos [1]:

 Pruebas de laboratorio
 Enjuague de muestras
 Realizar soluciones de referencia

Para llegar a este nivel de pureza es necesario realizar procesos tales como:

 Destilación.
 Filtración.
 Ósmosis inversa.
 Desinfección por rayos UV.

Se ejemplifican estos métodos en la figura 1, donde tienen una aplicación en la


purificación del agua para beber, donde se puede ver de manera clara y en general lo
que abarcan y la importancia de estos procesos.

11
Figura 1. “Instalación Típica de Tratamiento de Agua en una planta de Bebidas”

Fuente: Pre-Treatment Field Guide: American Water Works Association.2007

Existen otros métodos o alternativas que combinan los métodos anteriores o se


utilizan nuevos, siempre y cuando se cumplan con las características predefinidas por
las organizaciones previamente mencionadas [2].

Los parámetros fisicoquímicos que el agua tipo III debe respetar para entrar en
dicha clasificación se muestra en la tabla 1, donde se especifican las proporciones o
medidas reglamentarias. Si no se respetan dichas mediciones el agua no se cataloga
como tipo III.

Tabla 1. “Características Fisicoquímicas del agua tipo”

Parámetros Fisicoquímicos Tipo III


Conductividad eléctrica valor máximo a 25 °C μS/cm 0,25
Resistividad mínima a 25 ºC Mâ„ 4,0
pH a 25 ºC --
Carbono Orgánico Total (COT) valor máximo mg/L 200
Sodio valor máximo μg/L 10
Cloruros valor máximo mg/L 10
Sílice Total valor máximo μg/L 500
Fuente: “Agua para uso en laboratorios” [1]

12
 Destilación
Factores de ebullición

Para que las moléculas de un líquido se evaporen, deben estar localizadas cerca
de la superficie, moverse en la dirección apropiada y tener la energía cinética suficiente
como para vencer las fuerzas intermoleculares de la fase líquida. Sólo una pequeña
proporción de las moléculas cumplen con estos criterios, por lo que la tasa de
evaporación es limitada.

Debido a que la energía cinética de una molécula es proporcional a su


temperatura, la evaporación se produce más rápido conforme la temperatura es más alta.
Como las moléculas que se mueven más rápido escapan, las moléculas restantes tienen
una energía cinética media inferior, y por tanto la temperatura del líquido disminuye. Este
fenómeno se conoce como refrigeración evaporativa, y es la razón por la cual la
evaporación del sudor refresca el cuerpo humano.

La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo


más altas entre la fase gaseosa y líquida, y en líquidos con presión de vapor más alta.
Por ejemplo, la ropa tendida en un cordel secará (por evaporación) más rápidamente
durante un día ventoso que en un día sin viento.

Concepto

La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. En


este momento los vapores en equilibrio con el líquido se enriquecen en el componente
de la mezcla más volátil (el de menor punto de ebullición). A continuación, los vapores
se dirigen hacia un condensador que los enfría y los pasa a estado líquido.

El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo tanto,
con esta sencilla operación se consigue enriquecer el líquido destilado en el componente
más volátil (ver figura 2). Por consiguiente, la mezcla que quede en el matraz de
destilación se habrá enriquecido en el componente menos volátil. [19]

13
Figura 2. “Instalación Típica de Tratamiento de Agua en una planta de Bebidas”

Fuente: Unizar [18]

Componentes disueltos en el agua

Debido a que el agua como la conocemos está expuesta a innumerables


contextos, los cuales poseen características muy particulares, su pureza es una de las
variables de la cual es imposible tener control del todo, razón por la cual al momento de
su extracción obliga ante todo la realización minuciosa de un estudio que determine su
situación, ante de poder destinarse a alguna labor determinada.

Si esta se destina a consumo será tácito una vez determinada su composición,


emplear los filtros adecuados, así como los subprocesos necesarios dentro de la
destilación para obtenerla en condiciones apropiadas (Ver tabla 2, puntos de ebullición
de sustancias comunes en el agua).

Tabla 2. “Sustancias comunes presentes en el agua”

Puntos de ebullición.

Sulfato. Punto de ebullición(°C)


Sulfato de sodio. 1,429
Sulfato de magnesio. 1.124
Sulfato cálcico. N/A
Sulfato de cobre. 650

14
Cloruro inorgánico. Punto de ebullición(°C)
Cloruro Sódico 1,465
Cloruro de Amonio 520
Cloruro de Bario 1,560
Cloruro de Aluminio 180
Cloruro de Azufre (II) 59.6
Cloruro de Cadmio 960
Cloruro de Cesio 1,297
Cloruro de Calcio 1,935
Cloruro de Cinc 732
Cloruros Orgánicos. Punto de ebullición(°C)
Cloruro de Carbono (IV) 76.72
Cloroformo 61.2
Cloruro de cianógeno 13
Dicloroeteno 83.47
Cloruro de Bencilo 179

Otros. Punto de ebullición(°C)


Bicarbonato de sodio. 851
Bicarbonato de potasio. N/A
Oxido de calcio. 2,850
Oxido de magnesio. 3,600
Fuente: Textos científicos [19]

 Filtración
Este método consiste en hacer pasar el agua que todavía contiene materias en
suspensión, las cuales son partículas sólidas flotando en el seno del agua, a través de
un medio filtrante que permite el paso del líquido; donde las partículas sólidas quedan
retenidas en el medio filtrante.

El medio filtrante más utilizado es la arena, sobre una capa de grava como soporte.
Aunque también existen otros tipos de capas, como lo son las membranas filtrantes que
pueden ser de plástico o de metal. Para evitar atascamientos en esta etapa, es
importante que la retención de las partículas se haga en el interior de la capa o lecho
filtrante, y no en la superficie del lecho, por este motivo, es muy importante hacer una
elección adecuada del tamaño del grano del lecho filtrante. [12] En la figura 3 se aprecia
un ejemplo básico de lo que es la filtración.

15
Figura 3. “Método de filtración”

Fuente: http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Practicas/Filtracion/filtro.html

Un ejemplo de este método puede verse con la tecnología FiME, la cual consiste de
acuerdo con Galvis et al. [13]; en una combinación de la filtración en gravas y la filtración
lenta en arena que permite el tratamiento de agua con considerables niveles de
contaminación. Este método de tratamiento tiene la facilidad de que puede ser operado
y mantenido por personal con bajos niveles de escolaridad.

 Ósmosis inversa
Para estudiar la ósmosis inversa, se debe mencionar primero lo que es la ósmosis.
En donde el solvente atraviesa una membrana semipermeable (una que permite el paso
solvente, pero no de solutos o iones) desde la región más concentrada a la menos
concentrada, se dice que las fases son separadas por una membrana líquido-líquido, de
acuerdo con Pedro J. Martínez [14].

Por ejemplo, si es un lado de una membrana semipermeable se tiene agua pura


y en el otro una solución de azúcar, el agua entrará en la solución de azúcar y la diluirá.
Así, en la figura 4 el flujo osmótico es de derecha (agua pura) hacia la izquierda (solución
de azúcar). Esta dirección natural de flujo solvente es la dirección que cause la igualación
de potenciales químicos. Se puede detener el flujo, o invertirlo, aumentando la presión
de la solución del azúcar.

16
Figura 4. “Aparato para presión osmótica.”
Fuente: Ingeniería de Procesos de Separación [15]

La presión osmótica es una propiedad termodinámica de la solución. Así, es una


variable de estado que depende de la temperatura, presión y concentración, pero no, de
la membrana, siempre y que la membrana sea semipermeable.

De acuerdo con Phillip C. Wankat [15], la ósmosis inversa es un proceso que se


usa con frecuencia para purificar y desalar agua. El agua líquida se introduce a presión
y atraviesa una membrana no porosa, en dirección contraria a la del ósmosis. Donde la
mayor parte de las sales y de las moléculas sin carga son retenidas por las membranas.
En la figura 5, se puede ver de forma gráfica cómo se lleva a cabo el proceso de
separación por ósmosis inversa.

Figura 5. “Proceso de separación por ósmosis inversa.”

Fuente: http://panachlor.com/?p=1977

17
En un sistema de este tipo se debe de tener cuidados en la membrana para evitar
que tenga obstrucciones producidas por partículas de poca solubilidad, por lo que se
deben de emplear tratamientos previos para eliminarlas.

Un esquema de un sistema sencillo de ósmosis inversa se ve en la figura 6. Los


sistemas en gran escala pueden tener cientos de módulos de membranas conectados
tanto en serie como en paralelo.

Figura 6. “Esquema de un sistema de ósmosis inversa.”


Fuente: http://panachlor.com/?p=1977

 Desinfección por rayos UV


La luz ultravioleta (UV) es una forma de luz invisible al ojo humano. Ocupa la
porción del espectro electromagnético situada entre los rayos X y la luz visible. Una
característica única de la luz UV es que un intervalo específico de sus longitudes de
onda, el comprendido entre los 200 y los 300 nanómetros (una milmillonésima parte de
un metro), se clasifica como germicida, es decir, puede inactivar microorganismos como
bacterias, virus y protozoos. En la figura 7 se aprecia la comparativa de las diferentes
frecuencias del espectro electromagnético, así como el lugar que ocupan los rayos UV
en este.

18
Figura 7. “Esquema de espectro electromagnético”
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-
W5tKN_WARSI/T0IoKDaj7vI/AAAAAAAAHUw/EKXTi9zxqtM/s1600/EspectroElectromagnetico.png

La luz ultravioleta (UV) es una alternativa establecida y cada vez más popular
frente al uso de productos químicos para la desinfección de agua potable, aguas
residuales y aguas industriales de varias calidades.

Los sistemas de desinfección UV pueden ser diseñados para una amplia gama de
aplicaciones siempre que se preste la debida atención a la calidad del agua que se está
desinfectando y a los objetivos de desinfección buscados. En la figura 8 se puede
apreciar un modelo empleado para la desinfección de agua por medio de rayos UV.

19
Figura 8. “Modelo de desinfección de rayos UV”
http://1.bp.blogspot.com/_f1C4_yWW6oI/S0A7c3JfCxI/AAAAAAAAAB0/DZHcAGzkh3c/s320/lampara-
ultravioleta.jpg

Este mecanismo de desinfección cuenta con varias ventajas al momento como


desinfectante la principal ventaja de la aplicación de estas radiaciones a la desinfección
del agua es su coste de inversión y operación, no emplear productos químicos y por tanto
no generar subproductos, ni sabores ni olores, y a su vez es compatible con otros
procesos complementarios de desinfección que aporten un residual permanente. [16]

Aunque para poder aplicar la desinfección por luz ultravioleta es necesario primero
haber tenido un filtro que separe los materiales sólidos y orgánicos del agua para que la
luz ultravioleta pueda eliminar los rastros de contaminantes más pequeños como
microorganismos sales o residuos de cloro.

La desinfección UV inactiva los microorganismos por absorción de la luz, la cual


origina una reacción fotoquímica que altera los compuestos moleculares esenciales en
la función celular. La desinfección tiene lugar como consecuencia de la inactivación del
ácido desoxirribonucleico (ADN) de los microorganismos. Los ácidos nucleicos son los
puntos de ataque de la radiación UV.

20
Aunque para que se pueda limpiar el agua con rayos ultravioleta se deberá tomar
en consideración la siguiente escala para determinar los niveles que puede alcanzar la
radiación ultravioleta

Los rayos UV constituyen la franja del espectro electromagnético situada entre los
100 y 400 nm. Entre los rayos x y la luz visible. La escala expandida de la radiación UV
se distribuye así:

Vacío – Ultravioleta ………………………… entre 100 y 200 nm


Ultravioleta - Onda corta (UV-C) …………….entre 200 y 280 nm
Ultravioleta - Onda media(UV-B) …………....entre 280 y 315 nm
Ultravioleta - Onda larga (UV-A) …………….entre 315 y 400 nm

Para la utilización de la desinfección del agua se requerirá de lámpara de baja


presión es decir que pueden variar de poca intensidad que es una lámpara de mercurio
solo a una lámpara de poca presión con una intensidad más alta con la diferencia de que
esta lámpara tiene mercurio e indio lo que permite una mejora en la salida de los rayos
UV-C
Además de que tiene más tiempo de vida que una con poca intensidad y es que
los sistemas UV deben diseñarse con una dosis de radiación UV suficiente como para
garantizar que el daño celular no pueda ser reparado. [17]

21
BIBLIOGRAFÍA

[1] S. V. y. M. G. R. Mediana, Agua para uso en laboratorios, Boletin Cientifico INIMET, 2010.

[2] Barnestead, The water book, Barnstead Thermolyne, 1991.

[3] A. A. D. P. D. Chavez, “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE UN EQUIPO


DE DESTILACIÓN UTILIZANDO UN CONDENSADOR MULTITUBULAR PARA LA
OBTENCIÓN DE AGUA DESTILADA EN EL LABORATORIO DE PROCESOS Y
OPERACIONES UNITARIAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONA, Peru : Tesisi de titulacion. Facultad de ingenieria Quimica.
UNAP , 2016.

[4] E. P. M. C. y. B. N. Fernando Vega*, «SciELO,» 2014. [En línea]. Available:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062014000100003&script=sci_arttext.

[5] «Mercado libre,» [En línea]. Available: https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-


604991392-agua-bidestilada-desionizada-norma-astm-marca-agualab-
_JM?matt_tool=23823974&matt_word&gclid=EAIaIQobChMI9L3T0t6H4QIVArXACh0ysgT
JEAkYASABEgLtNfD_BwE&quantity=1.

[6] «Amazon,» [En línea]. Available: https://www.amazon.com.mx/litros-aceites-esenciales-


destilador-blanco/dp/B07F42J1GH/ref=asc_df_B07F42J1GH/?tag=gledskshopmx-
20&linkCode=df0&hvadid=315808588515&hvpos=1o1&hvnetw=g&hvrand=732884954891
3869941&hvpone=&hvptwo=&hvqmt=&hvdev=c&hvdvcmdl=&hvlocint.

[7] S. B. I. K. D. L. C. C. P. R. A. A. C. O. L. SMITH, WATER VAPOR DISTILLATION


APPARATUS, METHOD AND SYSTEM, 2010.

[8] V. H. Z. H. Georgios HATZIGIANNIS, UNIDAD DE DESTILACION PORTATIL Y


ESTACIONARIA PARA LA PRODUCCION SIMULTANEA DE AGUA Y SAL
DESTILADAS, MEJORADA POR RECOLECTORES SOLARES., 2014.

[9] aguapura, «Aguapuraysana,» [En línea]. Available: https://aguapuraysana.com/usos-del-


agua-destilada/.

[10] GFL, «Destiladores de Agua,» [En línea]. Available: https://www.gfl.de/m129_upload/GFL-


WDA_s.pdf. [Último acceso: 18 marzo 2019].

[11] J. J. Q. I. N. F. Garcia, «Optimización de una planta de osmosis inversa utilizando


energias renovables,» 10 septiembre 2014. [En línea]. Available:

22
https://intranet.ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXV/documentos/17-
gnpestadel.pdf.

[12] I. M. Romero, «TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA,» [En


línea]. Available: http://www.ozonoalbacete.es/wp-content/uploads/2011/08/estudio-agua-
ozono.pdf. [Último acceso: 2019].

[13] D. S. Luis, J. Latorre y V. Valencia-Zuluaga, «MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL


AGUA DE RIEGO POR FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS (FIME),» [En línea].
Available: http://www.scielo.org.co/img/revistas/agc/v27n3/v27n3a15.pdf. [Último acceso:
2019].

[14] P. J. Martínez, OPERACIONES DE SEPARACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA (métodos


de cálculo), Pearson, 2004.

[15] P. C. Wankat, INGENIERÍA DE PROCESOS DE SEPARACIÓN, Pearson, 2008.

[16] Trojan Technologies, Gore Road, London, Ontario, Canada,2019 , [En línea].
Available: https://www.trojanuv.com/es/uv-basics?acceptCookies=1

[17] H. B. Wright y W. L. Cairns, Trojan Technologies Inc, [En línea]. Available:


http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/simposio/ponen10.pdf
[18]
UNIZAR, [En línea]. Available:https://ocw.unizar.es/ciencias-
experimentales/tecnicas-basicas-de-laboratorio-
quimico/teoria/Destilacion_teoria.pdf

[19] Textos cientificos, [En línea].


Available:https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/azufre/sulfatos

23
ANEXO 1

Plantas proveedoras de agua destilada en México.

GRUPO MEDRIC SA. DE CV.: (Privada Av.114-1 Col. El Vergel, México, Ciudad de
México CP.09880).

Huayca comercializadora: Av. Popolnah Col. Lomas de Padierna, Tlalpan, Distrito


Federal C.P. 14240. México.

Industrias Maran: situados en Benito Juárez 23 - 2 Col. Albert, Benito Juárez, Distrito
Federal C.P. 03560. México.

Purificadora de Agua San Marino: Lago Winnipeg N° 107 Col. Ciudad Lago, Ciudad
Nezahualcoyotl, Estado De México C.P. 57180. México.

Agricola Laguna: en guanacevi 460 norte Col. parque industrial lagunero, Gómez
palacio, Durango C.P. 35070. México.

Raw Material Corporation S.A. de C.V.: Vicente Guerrero 50 Col. Urbana Ixhuatepec,
Ecatepec, Edo. Méx. C.P. 55349. México.

INCISE: ubicados en Sierra Madre Occidental 623 Col. Lomas Del Tecnológico, Morelia,
Michoacán C.P. 58117. México.

Diafra: Calle Central 13B Col. Fracc. Industrial Alce Blanco, Naucalpan, Edo. de Méx.
C.P. 53560. México.

The Source CLP: Francia 1615 Col. Moderna, Jalisco, Guadalajara C.P. 44190. México.

Química Mineral: Norte América 205 Col. Vista Hermosa, Monterrey, Nuevo León C.P.
64620. México.

Aguas Industriales de México: Del Valle Sur 1216 - 1 Col. Del Valle Sur, Benito Juárez,
Ciudad de México C.P. 03100. México.

Quimeg: Av. José María Pino Suarez 19 Col. Fraccionamiento los Héroes, Tecámac,
Estado de México C.P. 55763. México.

24

Vous aimerez peut-être aussi