Vous êtes sur la page 1sur 44

La diversificación de fuentes de información.

La selección
de textos para los alumnos.

Normal Superior
Instituto Campechano
Escuela Normal Superior
Prof. Salomón Barrancos Aguilar
Licenciatura en educación secundaria, especialidad en
Matemáticas.

Materia:
LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

Bloque 3. Estrategias para promover el desarrollo de las


competencias comunicativas de los alumnos.

Tema 1. La diversificación de fuentes de información. La selección


de textos para los alumnos.
Equipo 1:
 Cab Tuz Arturo
 López Tuz Gabriela Yoselin
 May Moo Iliezury Monserrat
 Rodríguez Canul María Fernanda
Docente:
América del Carmen Kantun Ayil
San Francisco de Campeche, Campeche, a 18 de diciembre 2018.

1
Índice
Introducción........................................................................................................................................ 3
¿Qué son las estrategias? .................................................................................................................. 5
¿Qué son las competencias comunicativas? .................................................................................... 5
Competencias comunicativas: sus aplicaciones .............................................................................. 7
Competencias comunicativas en la vida cotidiana. ......................................................................... 8
Consejos para mejorar las competencias comunicativas ............................................................... 10
¿Cuáles son las competencias comunicativas?.............................................................................. 13
Competencia sociolingüística ......................................................................................................... 13
Competencia discursiva .................................................................................................................. 14
Competencia estratégica ................................................................................................................. 14
¿Cómo se desarrollan estas competencias? ................................................................................... 15
Las competencias lingüísticas ....................................................................................................... 15
La Competencia sociolingüística .................................................................................................. 16
La competencia discursiva ............................................................................................................ 17
La competencia estratégica ........................................................................................................... 18
Ejemplos de cómo desarrollar las competencias con los alumnos. ............................................. 19
¿Qué son las fuentes de información? ........................................................................................... 20
¿Cuáles son las fuentes de información? ....................................................................................... 20
Características: .............................................................................................................................. 21
¿Cómo seleccionar una fuente de información? ........................................................................... 26
Criterios para seleccionar la información recogida en fuentes impresas. ..................................... 27
Criterios para seleccionar la información recogida en internet ..................................................... 28
Criterios para la selección de un texto: ......................................................................................... 29
Conclusión........................................................................................................................................ 31
Anexos .............................................................................................................................................. 32
Diapositivas ................................................................................................................................... 32
Bibliografía ...................................................................................................................................... 43

2
Introducción

Desde la infancia, lo primero que aprendemos es el acto de hablar, es por lo que vamos
adquiriendo y desarrollando la capacidad de comunicarnos, con el tiempo entendemos el
hecho de saber el cuándo, el cómo, el para qué y con quien podemos comunicarnos o
hablar. La obtención de dicha capacidad está vinculada a la práctica social, necesidades,
motivación y acciones de uno mismo y nuestro entorno, por ello se considera una capacidad
integral, pues involucra valores, actitudes y motivaciones ligadas a la lengua, sus usos, sus
características y demás elementos de la comunicación en general.
Competencia comunicativa hace referencia a los diferentes métodos que utilizan las
personas para transmitir algo ya sea de manera escrita, verbal, o cualquier método que
permita desarrollar Competencia comunicativa hace referencia a los diferentes métodos que
utilizan las personas para transmitir algo ya sea de manera escrita, verbal, o cualquier
método que permita desarrollar una comunicación determinada entre dos o más personas.
Para que así se pueda diferencia comprender y producir diversos tipos de enunciados o
géneros discursivos tanto escritos como orales de amplia circulación social, como relatos,
noticias, informes etc.
Se hace necesaria la aplicación de las competencia comunicativas porque es muy
necesario favorecer el desarrollo de competencias lingüísticas en los alumnos de manera
que se constituyan en hablantes competentes, logrando tanto producir como interpretar
enunciados adecuados a la situación en la que participan, que puede valerse de la lengua
como herramienta para lograr diferentes propósitos y sabe adaptar su lenguaje a la
situación.
La finalidad del estudio de las competencias comunicativas es precisamente permitirle
al estudiante enfocar de una manera clara y precisa la importancia de manejar
adecuadamente el lenguaje para que de esta manera se pueda comunicar con mayor
facilidad y más apropiadamente. una comunicación determinada entre dos o más personas.
Por otro lados, a la hora de comenzar una investigación es fundamental poseer unas
fuentes de información lo más claras y fiables posibles. Los recursos electrónicos –bases de
datos, catálogos, redes sociales, páginas personales, etcétera– abundan en Internet, pero

3
debemos ser conscientes de que, en ocasiones, no son muy fiables –a pesar de los controles
de calidad a los que suelen someterse– o no resultan útiles para nuestra investigación.

Hay que tener en cuenta que existen fuentes bibliográficas como obras de referencia,
artículos de revistas de investigación, actas de congresos, monografías, tesis doctorales que
son más fiables que los recursos electrónicos, al menos en algunas materias. No obstante,
muchas de estas fuentes se encuentran alojadas en bases de datos y catálogos, en formato
pdf o en páginas web. Existen, por tanto, unos criterios que sirven para discriminar las
fuentes bibliográficas con las que contamos a la hora de realizar nuestra investigación.
Hemos dividido en dos partes estos criterios; por un lado, los relacionados con obras de
referencia, artículos de revistas de investigación, actas de congresos, monografías, tesis
doctorales, etcétera; y, por otro lado, los criterios relacionados con la información en la
web.

4
¿Qué son las estrategias?

El término estrategia es de origen griego. Estrategeia. Estrategos o el arte del general


en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir,
guiar). Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie
de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta
de actuación. Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más
concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Estrategias de aprendizaje: a la hora de aprender los seres humanos no son todos


iguales por distintos motivos, por la inteligencia, los conocimientos adquiridos
anteriormente, el estímulo, etc. Es por ello que se utilizan distintas técnicas, medios y
estrategias. Estas pueden ser clasificadas en estrategias de:

1. Organización: estas estrategias reúnen la información para que resulte más sencillo
recordar los datos.
2. Elaborar: en este caso se busca relacionar los conocimientos que se pretender
enseñar con otros ya adquiridos previamente.
3. Ensayo: estas estrategias consisten en repetir de manera activa los conocimientos
que se intentan enseñar.
4. Evaluación: estas se encargan de comprobar los conocimientos adquiridos.
Generalmente son llevados a cabo una vez finalizado el proceso, aunque muchas
veces también son realizados durante el mismo al individuo.

¿Qué son las competencias comunicativas?

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de


manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un
conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción
lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas
con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

5
Interactuamos constantemente con otras personas y no podemos dejar de expresarnos.
En consecuencia, dominar estas habilidades es fundamental para nuestro desarrollo
personal y social. Las empleamos al hablar, escuchar, leer y escribir.

Actualmente nos cuesta despegarnos de las pantallas de los ordenadores y los móviles.
La comunicación cambia a una velocidad de vértigo y tenemos que adaptarnos a ella. Aun
así́, no importa el canal, necesitamos utilizar nuestras competencias comunicativas en
cualquier medio.

La competencia comunicativa se relaciona con saber cuándo hablar, cuándo no, y de


qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma; es decir, se trata de la capacidad de
formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente
apropiados.

Dell Hymes Propone desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar
la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios
para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha
de permitir establecer si esta:

 Es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido


siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la
lengua como con la cultura de la comunidad.
 Es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación
disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a
memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla
satisfactoriamente.
 Es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que
se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas
situaciones de comunicación.
 Se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que
resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los
miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, puede que algo
resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir.

6
Competencias comunicativas: sus aplicaciones

No podemos dejar de comunicarnos, ni aunque lo intentemos. Un solo gesto nos delata.


De hecho, incluso cuando estamos solos hablamos con nosotros mismos. Encontrar las
palabras idóneas y desarrollar los pensamientos de forma coherente viene bien en todos los
ámbitos de la vida. Aquí te hablaremos sobre los tres principales.

1. Las competencias comunicativas en el trabajo

No siempre se lleva el mérito quien más o mejor ha trabajado. A veces, lo que prima es
cómo se venden las ideas y el poder de persuasión. Las competencias comunicativas nos
permiten desarrollar nuestras técnicas de influencia y llegar mejor al público.

A nivel profesional es básico saber desenvolverse adecuadamente con los compañeros,


tomar decisiones acertadas incluso en situaciones de tensión y dar la talla en todos los
niveles. Esta es una de las razones por las que cada vez se valoran más las competencias
comunicativas en el CV.

Son prácticamente tan importantes como dominar otros idiomas o manejar varios
programas informáticos. Una persona con buenas habilidades comunicativas sobresale por
encima de los demás en varios ámbitos y es la más destacada en las entrevistas laborales.

2. Las competencias comunicativas en la educación

Podemos entrenar estas habilidades desde la infancia. De hecho, es lo más adecuado


para que las desarrollemos con naturalidad y nuestra adaptación al entorno sea óptima.
Comunicarnos bien mejora nuestras relaciones personales y nuestro bienestar. Nos hace
sentir competentes.

Es básico incluir estas aptitudes en la enseñanza. Si procuramos que los niños sean
capaces de comunicar sin problemas, lograremos que sean personas autónomas, resolutivas
y satisfechas. Asimismo, conseguiremos mejorar nuestras interacciones con los pequeños si
comprenden mejor lo que decimos, lo interiorizan y nos expresan claramente lo que
piensan.

7
Para educar en competencias comunicativas nosotros también tenemos que ser buenos
comunicadores. Es imposible transmitir bien estos conocimientos si no somos buenos
modelos que imitar.

3. Las competencias comunicativas en la vida cotidiana

Necesitamos estas aptitudes para decir respetuosamente a nuestro compañero de piso


que no ha fregado los platos, dar una mala noticia a una amiga o mandar una postal a
nuestros familiares. Desde la interacción más mínima hasta la más complicada exigen que
nos sepamos expresar. Comunicarnos bien nos ahorra tiempo, esfuerzo y hace la vida más
agradable.

Competencias comunicativas en la vida cotidiana.


10 Características de una persona con buenas competencias comunicativas

1. Son observadoras

La Teoría de la Mente nos permite inferir los estados mentales de los demás. Los
buenos comunicadores saben prever las reacciones de los otros, reconocerlas y modificar su
discurso en consecuencia.

2. Saben interpretar el contexto

Las personas con buenas competencias comunicativas se caracterizan porque sienten


curiosidad por el mundo y se adaptan a las diferencias individuales, sociales y culturales.
Imagínate que viajas a un país asiático y notas que sus habitantes se sienten incomodos al
hablar contigo. Es probable que se deba a que consideran irrespetuoso mirar fijamente a los
ojos.

No hace falta que vayamos tan lejos para valorar la situación. Es fundamental en
cualquier ámbito. Hay que tener en cuenta el entorno para mantener una comunicación
eficiente.

3. Tienen alta autoeficacia

Ven los obstáculos como retos. Creer en nuestras posibilidades facilita que nos
centremos en lo que tenemos que decir sin ser distraídos por nuestras inseguridades. Es

8
natural tener ciertas dudas (y conveniente para mejorar nuestros fallos), pero hay formas de
valorar más la percepción que tenemos sobre nuestra competencia.

4. Son respetuosos

Una persona con buena capacidad comunicativa, es capaz de hablar con gente con la
que discrepa y no perder la educación. Esto es complicado si discutimos sobre política o
futbol. ¿Cuántas veces hemos visto a la gente perder los papeles por tonterías? Los buenos
comunicadores aceptan el punto de vista de la otra persona y aportan sus argumentos
amablemente.

5. Son emocionalmente inteligentes

Se preocupan por lo que su interlocutor siente. Son asertivos y empáticos. Saben cuáles
son las preguntas que tienen que hacer a su audiencia, cómo dirigirse a ella y también
cuando es preferible callarse.

6. Son organizados

Ordenan sus pensamientos antes de exponerlos. Piensan antes de hablar y no tienen


miedo a admitir que no saben algo. Tanto hablar como escribir requieren que ordenemos
nuestras ideas de forma coherente. Así́ facilitaremos que nuestro interlocutor nos siga y
encuentre más atractivas nuestras palabras.

7. Son creativos

Disponen de varios recursos para captar la atención de su audiencia. Cuentan historias


para generar vínculos emocionales con su oyente, crean las metáforas idóneas, buscan
ejemplos ingeniosos y memorables, etc. Son flexibles y saben qué es lo que más conviene
en cada ocasión.

8. Tienen buenas referencias

Se fijan, aunque no siempre lo sepan conscientemente, en las competencias


comunicativas de los demás. Aprenden rápido y perfeccionan sus técnicas. Si esto no te sale
automáticamente, puedes proponértelo como ejercicio.

9. No tienen miedo a equivocarse

9
No podemos tenerlo todo controlado, da igual lo buenas que sean nuestras
competencias comunicativas. Los comunicadores excelentes no son fantásticos por su
perfección. Son estupendos porque aprenden de sus errores, no se detienen y se los toman
con humor. Los fallos son inherentes al proceso comunicativo.

10. Practican, practican y practican

Es cierto que hay gente que parece tener una habilidad sobrenatural para comunicar.
No obstante, este potencial se desperdicia si no se ejercitan las competencias
comunicativas. Un poco de ensayo nunca viene mal.

Consejos para mejorar las competencias comunicativas


1. Analízate

Busca gente en tu entorno que transmita extraordinariamente lo que quiere decir y


examina su estilo. Serás más consciente de lo qué haces bien y en qué puedes progresar.
Pronto llevarás a cabo este proceso automáticamente. No hace falta que seas demasiado
perfeccionista, una evaluación demasiado severa sólo nos pondrá más nerviosos. No
tardarás en sorprenderte con los resultados.

2. Sé sencillo

Muchas veces “menos es más”. Esta no es ninguna excepción. No pierdas el tiempo


con expresiones grandilocuentes ni términos rimbombantes. Entorpecerán el proceso
comunicativo y no siempre quedan bien. Esto no implica que tengamos que dejar de
ampliar nuestro vocabulario. Simplemente tenemos que saber cuándo emplear la palabra
exacta y hacerlo de forma natural.

3. Sé natural

¿Alguna vez has pensado que una persona está interpretando un papel mientras habla
contigo? A veces intentamos aparentar personajes que no somos. Esto no implica que
estemos mintiendo. En ocasiones solo pretendemos adaptarnos.

Imagina a una persona en una primera cita. Tal vez esté insegura y busque la
aceptación de su acompañante por encima de todo. Es probable que intente mostrar que
tiene conocimientos o características que agraden a su posible conquista. Aunque tengamos

10
la mejor intención del mundo, esto resulta forzado y poco convincente. Es fundamental que
confíes en ti y te sientas a gusto para comunicar bien.

4. Sé agradable

Puede parecer una obviedad. Sin embargo, a veces con las prisas, el estrés o el mal
humor se nos olvidan sonreír. Nos cuesta lo mismo hablar transmitiendo positividad que
frunciendo el ceño. No todas las circunstancias requieren que mantengamos una conducta
alegre, pero sí podemos intentar ser siempre lo más empáticos posible. Desarrolla
tus habilidades sociales. Notarás los beneficios de ser amable tanto en cómo se dirigen
hacia ti como en tu propio bienestar.

5. Adáptate a tu interlocutor

Cada persona ha construido su realidad con el paso de los años de una forma distinta.
Esto no implica que cada uno viva en un planeta. Simplemente, podemos diferir en nuestro
nivel sociocultural, contemplar distintos puntos de vista o tener una representación mental
diferente para la misma palabra. Esto puede dar lugar a malentendidos.

Estas equivocaciones pueden evitarse en múltiples ocasiones si procuramos observar


las reacciones de nuestro oyente y actuar en consecuencia. Si ves que no te está
entendiendo, busca ejemplos explicativos o conecta tus palabras con su mundo. Por otra
parte, nunca te quedes con dudas y pregunta para asegurarte de que vuestra comunicación
es eficaz.

6. Prueba técnicas de relajación

La presencia de una evaluación importante, un público exigente o una persona que nos
ponga nerviosos puede disminuir nuestras competencias comunicativas. Es natural que nos
encontremos inquietos en estas circunstancias. Aun así́, hay formas de mantener la
calma en situaciones de estrés. Por ejemplo, puedes contar hasta que te encuentres mejor.
Tal vez te parezca una tontería, pero sirve para que te concentres en otra cosa y logres
distanciarte del problema.

7. Busca inspiración

11
Actualmente podemos encontrar una inmensidad de artículos y libros que nos enseñan
a mejorar nuestras competencias comunicativas. Puedes investigar temas como el lenguaje
corporal, el storytelling o la prograprogramación lingüiś tica (PNL). Busca en Internet
charlas sobre expertos en cualquier campo que te interese y observa cómo se desenvuelven.
Por otra parte, la literatura puede ser otra fuente de inspiración, además de producirnos una
gran satisfacción.

8. Recuerda el poder de las imágenes

Si tienes que hacer una presentación o la ocasión lo permite, apóyate en recursos


visuales. Utiliza fotografías, ilustraciones o infografías que potencien tus ideas. Puedes
basarte en la psicología del color para crear un vínculo más emocional con tu público.
Lograras reforzar tus palabras y la audiencia las recordará mejor.

9. Disfruta comunicándote

La comunicación no es solo un medio, también puede disfrutarse. Siempre se encuentra


en nuestros mejores momentos. No todo el mundo adora escribir cuentos o exponer un tema
delicado ante cientos de personas. Sin embargo, nuestras competencias comunicativas
también están en instantes tan reconfortantes como contar un chiste o dar un abrazo.
Mejorarlas hará́ estas experiencias más satisfactorias aún.

Por cierto, este proceso nos resultará más grato si no estamos haciendo más cosas a la
vez. Esto no solo puede ser irritante para la otra persona. Tambien disminuirá́ nuestra
atención y no nos dejará apreciar la conversación al máximo.

10. Escucha

Practica la escucha activa, sé empático e intenta que tu interlocutor se sienta


comprendido. Saber escuchar es tan importante como ser gramaticalmente impecable o
tener un amplio vocabulario. Así́ no dejarás de aprender y enriquecerás tus relaciones
interpersonales.

Puedes profundizar en cómo mejorar tus competencias comunicativas viendo esta


charla de la periodista Celeste Heladle.

12
¿Cuáles son las competencias comunicativas?
S. Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa para referirse a la
capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con otros compañeros de clase;
distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella
otra que les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o responder
correctamente a una prueba de opciones múltiples.

Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la didáctica de


segundas lenguas han profundizado en el concepto. M. Canale (1983) describe la
competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:

 La competencia lingüística
 La competencia sociolingüística
 La competencia discursiva
 La competencia estratégica

La competencia lingüística

La competencia gramatical (también llamada competencia lingüística) es la capacidad


de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados
que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario,
formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica). Se define como
el conocimiento implícito que un hablante posee sobre su propia lengua, el cual le permite
no sólo codificar mensajes que respeten las reglas de la gramática, sino también
comprenderlos y emitir juicios sobre su gramaticalidad.

El concepto de competencia gramatical fue propuesto por N. Chomsky en la


obra Estructuras sintácticas (1957), y constituye un concepto fundamental en la tradición
de la llamada Gramática Generativa, que se propone como fin último hacer explícito el
conocimiento implícito sobre la propia lengua que tienen los hablantes

Competencia sociolingüística

13
La competencia sociolingüística es uno de los componentes de la competencia
comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender
adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan
factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre
ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y
las normas y convenciones de interacción que lo regulan.

M. . Canale (1983) fue uno de los primeros autores en describirla, en un artículo en el


que -como su título indica- se propone recorrer el camino de la competencia comunicativa
definida por Hymes a una pedagogía comunicativa del lenguaje. Al hablar de la adecuación
de las expresiones, Canale distingue entre adecuación del significado y adecuación de la
forma.

Competencia discursiva

La competencia discursiva hace referencia a la capacidad de una persona para


desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas
gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes
situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de las habilidades y estrategias que
permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el de los rasgos y
características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en que
la persona se desenvuelve.

El concepto nace en el marco de los estudios de la etnografía de la comunicación,


como desarrollo del concepto de competencia comunicativa propuesto por D. Hymes.
Pronto es adoptado en el campo de la enseñanza de segundas lenguas, en el que
experimenta sucesivas reelaboraciones. M. Canale (1983) es uno de los primeros autores en
desglosar la competencia comunicativa en otras varias, una de las cuales es la competencia
discursiva

Competencia estratégica

14
La competencia estratégica es una de las competencias que intervienen en el uso
efectivo de la lengua por parte de una persona. Hace referencia a la capacidad de servirse
de recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la
comunicación como de compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de
lagunas en el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que
limitan la comunicación.

No todos los autores están de acuerdo en incluir la competencia estratégica como uno
de los componentes de la competencia comunicativa. Entre los que sí la incluyen está M.
Canale (1980), que describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro
competencias interrelacionadas: la competencia lingüística, la competencia sociolingüística,
la competencia discursiva y la competencia estratégica. J. Van Ek (1981) sigue su modelo,
añadiendo a estas cuatro la competencia sociocultural y la competencia social.

¿Cómo se desarrollan estas competencias?


Las competencias lingüísticas
El desarrollo de esta competencia se justifica y concreta en las siguientes actividades
fundamentales para las relaciones humanas ( BOE 2006):
1. Comprensión de la realidad, comunicación oral y escrita, organización del
pensamiento.
2. Expresión de ideas, emociones, vivencias, opiniones, expresión oral y escrita,
diálogo y relación social.
3. La conversación como medio de aprendizaje, de desarrollo personal y afectivo.
4. La construcción de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la resolución
de conflictos en la comunidad escolar.
5. La interacción verbal y no verbal adaptada a cualquier contexto.
6. La lectura y la escritura.
7. El conocimiento reflexivo de la lengua para explorar todas las estrategias
expresivas que permitan una mejor interacción social.
8. El dominio y la formalización de la lengua permiten el desarrollo de la capacidad
crítica y la capacidad empática para escuchar, entender y valorar las opiniones
diversas transmitidas en la conversación oral y en los textos escritos.

15
Ámbitos de la competencia lingüística:

 Competencia lectora.
 Competencia para hablar y escuchar.
 Competencia en composición de textos

Competencia lectora: el fomento de la lectura en el aula debe ser algo primordial, a


través de la lectura el individuo comprende y se relaciona en la sociedad. La mayor parte de
las cosas que sabemos, las aprendemos a través de los libros.

Competencia para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en nuestra


sociedad, debemos escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar para
comunicarse, para relacionarse y transmitir mensajes a través de su lengua. Los alumnos
deben aprender a comprender lo que escuchan y a expresarse correctamente para poder
llegar a establecer una buena comunicación.

Competencia en composición de textos: habilidad para componer distintos textos de


carácter escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las necesidades personales
y participando en la vida social.

Competencia plurilingüe y pluricultural: en la última década ha habido un aumento


considerable de la diversidad lingüística, hoy en día en una misma aula pueden existir
varias culturas, esto no debe ser un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje, sino una
oportunidad para enriquecerse y conocer otras culturas y otras lenguas.

Cabe destacar que se dividen en tres textos poéticos, narrativos y dramáticos.

La Competencia sociolingüística

La competencia sociolingüística es la capacidad de producir y entender adecuadamente


formas lingüísticas en diferentes contextos de uso o condiciones sociales en las que se
produce la comunicación. En estos contextos se dan variables como la relación entre los
interlocutores, la intención comunicativa, las normas de cortesía, la información
compartida, entre otras.

16
La competencia sociolingüística comprende el conocimiento y las habilidades
necesarias para el uso de la lengua en diferentes contextos sociales. En estos contextos, se
dan las siguientes variables:

● Marcadores lingüísticos de relaciones sociales: saludos, formas de tratamiento,


interjecciones.

● Normas de cortesía: expresar interés, admiración, gratitud, arrepentimiento,


descortesía (antipatía, queja, impaciencia, etc.).

● Expresiones de la sabiduría popular: refranes, modismos, frases estereotipadas, etc.

● Registro: solemne, formal, neutral, informal, familiar, íntimo.

● Dialecto y acento: variedades según edad, género, clase social, región, grupo étnico,
profesión.

Como hemos observado, independientemente de las diferencias en la terminología y


los criterios de clasificación, todos los modelos reconocen a la competencia sociolingüística
como uno de los componentes básicos de la competencia comunicativa.

La competencia discursiva

Es la habilidad que tiene un individuo de una comunidad sociocultural para elegir


el discurso más adecuado a sus intenciones y a la situación comunicativa en que está. Es
uno de los componentes de la competencia comunicativa. La competencia discursiva hace
referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada
en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto trabado
(oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de las
habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así
como el de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la
comunidad de habla en que la persona se desenvuelve. Capacidad que posee el usuario o
alumno de ordenar oraciones en secuencias para producir fragmentos coherentes de lengua.

17
La capacidad, al producir, de recabar las propias ideas en relación a un núcleo temático
y organizarlas coherentemente, es un universal que está por encima de la realización del
discurso en una lengua dada; si el aprendiz es un adolescente o un niño, posiblemente se
encuentra en un proceso en el que todavía es necesario mucho adiestramiento; si se trata de
un adulto, puede que ese proceso esté muy desarrollado o por el contrario que apenas se
haya cultivado. Se abre aquí una discusión interesante sobre la oportunidad o no de tratar
este punto en el aprendizaje de una lengua extranjera; sin entrar en la discusión, la
experiencia nos demuestra no sólo la oportunidad, sino la necesidad de detenernos en él
(incluso subsanando así posibles deficiencias en la lengua materna). Nosotros hemos
encontrado problemas que van desde la casi ausencia de contenido a la pérdida de éste por
desviación hacia otro o por un exceso de información superflua. En todo el trabajo de
expresión, una etapa previa pasa por el acercamiento a textos escritos, semejantes a los que
se pretende trabajar, sobre los que se realizará una tarea de comprensión y de búsqueda de
las características que se quieren poner en juego. Por tanto, para cada uno de los aspectos
discursivos, proponemos una fase previa de captación y una segunda de elaboración.

La competencia estratégica

La competencia estratégica es la habilidad de utilizar estrategias de comunicación


verbales y no verbales para mejorar la efectividad de la comunicación o compensar las
interrupciones que pueden surgir en ella, debido a diferentes variantes de actuación o a
insuficiencias en una o varias competencias. Se desarrolla como un componente integrador
donde se conjugan las interrelaciones entre el conocimiento del mundo, el conocimiento del
lenguaje, los mecanismos psicofisiológicos y el contexto de la situación para la toma de
decisiones sobre el uso del lenguaje comunicativo. En ella el emisor también demuestra su
habilidad para iniciar, desarrollar y concluir sus discursos.

Tipos de estrategias

La competencia estratégica incluye las estrategias que están vinculadas con la


cognición (estrategias cognitivas) y las vinculadas con la metacognición (estrategias
metacognitivas)

18
Cognición: El proceso de construir una visión del mundo (cognición) se da en
diferentes dimensiones: cognitiva, afectiva, ética y estética, y está determinado
culturalmente. Dicho proceso tiene lugar mediante la comunicación que los hombres
establecen entre sí.

Metacognición: La metacognición es el proceso peculiar que tiene lugar en la actividad


cognoscitiva cuya característica principal es la de ejercer una función reguladora de la
actividad cognoscitiva (comprensión y construcción de significados) que está realizando el
sujeto. Se considera que la metacognición tiene dos componentes: el conocimiento acerca
de la cognición y el de la regulación de la cognición.

Ventajas: Con la aplicación de estrategias metacognitivas el sujeto se traza un objetivo,


planifica, ejecuta y autocontrola los resultados de su actividad.

Ejemplos de cómo desarrollar las competencias con los alumnos.


 Comprensión de la realidad, comunicación oral y escrita, organización del
pensamiento.
 Expresión de ideas, emociones, vivencias, opiniones, expresión oral y
escrita, diálogo y relación social.
 La conversación como medio de aprendizaje, de desarrollo personal y
afectivo.
 La construcción de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la
resolución de conflictos en la comunidad escolar.
 La interacción verbal y no verbal adaptada a cualquier contexto.
 La lectura y la escritura.
 El conocimiento reflexivo de la lengua para explorar todas las estrategias
expresivas que permitan una mejor interacción social.
El dominio y la formalización de la lengua permiten el desarrollo de la capacidad
crítica y la capacidad empática para escuchar, entender y valorar las opiniones diversas
transmitidas en la conversación oral y en los textos escritos.

19
¿Qué son las fuentes de información?
Fuente de información. Se denominan fuentes de información a diversos tipos
de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda
de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de
información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de
investigación. Por fuente de información se entiende cualquier instrumento o, en un sentido
más amplio, recurso, que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa

¿Cuáles son las fuentes de información?

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
primarias o secundarias. Las fuentes primarias contienen información nueva y original,
resultado de un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,


periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de
investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas. Las fuentes
secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción
o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias:
enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.

Son publicaciones editadas en fascículos sucesivos numerados con periodicidad fija o


variable y con temática diversas. Ofrecen información actualizada por la frecuencia de la
aparición. Tratan los temas de manera más concisa y con mayor actualidad y novedad que
los libros.

Son publicaciones periódicas:

 los periódicos
 las revistas de entretenimiento
 las revistas científicas

20
 los boletines

Las revistas científicas son el principal instrumento de transferencia de información


científica que adelanta hipótesis y conclusiones para desarrollar posteriormente en libros.
Características:

 Autores: los artículos están escritos por investigadores especialistas en la materia.


 Contenido: son investigaciones originales, o de revisión, con referencias, abstracto y
reseñas bibliográficas.
 Audiencia: se dirigen a estudiantes, profesores e investigadores y usan un
vocabulario especializado.
 Publicación: son publicadas por una institución académica o profesional o una
editorial académica.
 Edición: los artículos son revisados por un comité de especialistas antes de ser
aceptadas para su publicación. Es el denominado peer review o revisión por pares.
 Apariencia: los textos son densos, incluyen tablas, con poco colorido y, la mayoría,
sin publicidad.
 Frecuencia: publicadas mensual o trimestral.

Utilizar una revista científica para:

 investigaciones académicas
 averiguar qué se ha estudiado del tema
 encontrar bibliografía que ayude en la investigación

Las revistas de divulgación, de entretenimiento o magacines contienen artículos e imágenes


sobre diversas materias de interés popular y acontecimientos actuales.

Características:

 Autores: los artículos están escritos por periodistas o autores de plantilla.


 Contenido: noticias, opiniones o acontecimientos de un amplio rango de temas, sin
bibliografías ni referencias.

21
 Audiencia: se publican para un público general y se dirigen al lector medio.
 Publicación: son publicadas por editores comerciales.
 Edición: los artículos son aceptados por el editor que trabaja para la publicación
 Apariencia: los artículos son muy vistosos, con fotografías y anuncios
 Periodicidad: semanal o mensual

Utilizar una revista de entretenimiento para:

 encontrar información sobre cultura popular


 encontrar información actualizada sobre acontecimientos recientes
 encontrar artículos sobre una materia no escritos por especialistas

Un periódico es una colección de artículos de contenido informativo en los campos político,


económico, social y cultural, con comentario.
Características:
Son una fuente de información local
Se publican diariamente y contienen suplementos semanales especializados
Utilizar un periódico para:

 encontrar información actualizada sobre acontecimientos locales, nacionales o


internacionales
 encontrar opiniones sobre temas

Un boletín es una publicación periódica editada por entidades oficiales, organizaciones


privadas o públicas, para dar cuenta periódicamente de sus actividades.

Los libros cubren cualquier tema, datos o ficción y, normalmente, incluyen extensas
bibliografías.
Los libros electrónicos, denominados e-libros, se pueden leer en línea, o desde un
dispositivo e-reader.

Utilizar un libro para:

 buscar información general sintetizada sobre un tema

22
 poner el tema en contexto con otras cuestiones importantes
 encontrar resúmenes de investigaciones para apoyar un argumento
 para deleite

Son obras de consulta rápida, inmediata, de información autónoma y precisa, organizada


alfabéticamente, sistemáticamente, cronológicamente….

Son obras de referencia:

 Enciclopedias
 Diccionarios
 Directorios
 Anuarios
 Cronologías

Las enciclopedias son obras de consulta, ordenadas alfabética o sistemáticamente, de


términos y nombres, que contienen una visión general concisa sobre una amplia variedad de
temas.

Están escritas por varios colaboradores especializados.

Utilizar una enciclopedia para:

 buscar información a fondo sobre un tema


 encontrar ideas clave, fechas importantes o conceptos

Los diccionarios recogen y explican de forma ordenada, en su mayoría alfabéticamente,


voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada proporcionando
su significado.

Directorios: listas de personas u organizaciones, de las que se proporcionan filiación,


funciones y otros datos de interés.

23
Anuarios: ofrecen información estadística, comercial, administrativa, científica, biográfica,
de acontecimientos, etc. sobre el año anterior.

Cronologías: recogen sucesos históricos por orden de fechas.

Una patente es un tipo de derecho de propiedad industrial que otorga un conjunto de


derechos exclusivos al inventor de un nuevo producto.

Con frecuencia las patentes son la primera fuente de información sobre nueva tecnología.

Las patentes son públicas y accesibles desde Internet.

Estructura de una patente:

1. Primera página (identifica el documento)


2. Memoria descriptiva (datos e información técnica)
3. Reivindicaciones (delimitan el objeto y alcance del monopolio)
4. Informe sobre el estado de la técnica

Utilizar una patente para:

 consultar la actividad de creación e innovación tecnológica de un campo


 orientar la actividad investigadora

Documentos asociados a una patente que se generan desde que se solicita hasta que se
concede:

 Expediente administrativo
 Publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI)
 Folleto de solicitud de patente
 Informe de estado de la técnica
 Folleto de patente concedida

Una norma técnica es un documento aprobado por un organismo reconocido que establece
especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo

24
tecnológico, que hay que cumplir en determinados productos, procesos o servicios. Las
normas resultan fundamentales para programar los procesos de producción.
Se crean con el consenso de todas las partes interesadas e involucradas en una actividad
(fabricantes, administración, consumidores, laboratorios, centros de investigación).
Deben aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido.
Se identifican por siglas según el Organismo que lo apruebe:
ISO:International Organization for Standarization
EN: Norma europea aprobada por algún Organismo de Normalización europeo: CEN,
CENELEC, ETSI
UNE: Una norma española de AENOR
Utilizar una norma para:

 consultar las especificaciones técnicas de un producto, proceso o servicio


 buscar información científica sobre una técnica

Son recopilaciones de las ponencias y comunicaciones de congresos, simposios,


seminarios, etc. editadas en general por la entidad organizadora. En ellas se dan a conocer
por primera vez los resultados de muchos trabajos de investigación.

El informe es un documento que describe el progreso o resultado de una investigación


científica o técnica, o el estado de un problema científico.

Se prepara a solicitud de una organización o persona.

Una tesis doctoral es una disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al
título de doctor en una facultad.

Las publicaciones oficiales y los documentos gubernamentales son documentos editados


por orden y a expensas de cualquier autoridad: los diarios oficiales, documentos, informes y
anales parlamentarios y otros textos legislativos, las publicaciones e informes de carácter
administrativo que emanen de los organismos gubernamentales...

Catálogos: Listas de descripciones bibliográficas con los datos de su localización.

25
Bibliografías: Listas de descripciones bibliográficas que permiten buscar, e identificar un
conjunto de publicaciones sobre un tema, un autor, un lugar, etc. Se presentan ordenadas
por alguno de los elementos de la descripción. No informan sobre su localización.

Boletines de sumarios: Recopilación de sumarios iniciales de revistas.

Revistas de resúmenes: Presentan junto a la descripción bibliográfica el resumen del


contenido de un documento con comentario crítico.

Índices de citas: Son índices de autores con sus trabajos publicados, bajo cada uno de los
cuales aparece el conjunto de artículos en que han sido citados. Permite localizar autores
que han tratado las mismas materias (Social, Science, Citation Index).

Índices de impacto: Proporcionan, por un análisis bibliométrico, las revistas más citadas en
un área de conocimiento (Journal Citation Report).

¿Cómo seleccionar una fuente de información?


Es una de las fases más importantes del proceso de búsqueda. Nos garantiza la
recuperación de la información más adecuada a nuestra necesidad de información. Estas
fuentes varían en función de tu disciplina o ámbito de estudio. Hay algunas de
carácter multidisciplinar, que recogen información y documentos de todas las materias, y
otras especializadas en una disciplina, o conjunto de disciplinas muy próximas.

Para la elaboración de un trabajo de investigación hay una fase previa de recogida de


información. La información que podemos llegar a manejar durante una investigación es
muy abundante y muchas veces no está directamente relacionada con nuestro tema. En
ocasiones, incluso, la información aparece dispersa, es contradictoria y no es del todo
concreta, lo que nos genera todavía más dudas. Debemos, por tanto, tener en cuenta una
serie de criterios mínimos para poder discriminar adecuadamente la información que nos
resulte útil. Entre las fuentes impresas que podemos consultar en una investigación se
encuentran los libros, monografías, artículos de revista, tesis, enciclopedias y otras obras de
referencia. Algunos criterios para valorar la fiabilidad de la información extraída de estas
fuentes son:

26
Criterios para seleccionar la información recogida en fuentes impresas.

1. Autor: la importancia del autor de la información suele ser un criterio muy


importante. No tiene la misma validez lo publicado por un profesor de
universidad que por un periodista de un diario local. Conocer bien al autor
nos permite además comprender la escuela científica a la que pertenece, su
ideología, el grado de especialización que tiene sobre el tema, otras obras
similares que ha publicado, las reseñas y citas que han hecho de sus
materiales otros autores, la institución, entidad o grupo de investigación al
que pertenece, etc.
2. Editor: no es lo mismo un libro publicado en una editorial de renombre,
especializada en el tema, con controles de calidad y de revisión científica
exigentes, que una editorial poco conocida, puramente comercial o de
divulgación. A este respecto interesa conocer la institución patrocinadora de
la editorial, o los intereses del editor.
3. Público: es importante discriminar si la publicación va dirigida a
investigadores, estudiantes universitarios o especialistas, y por tanto trata el
tema en profundidad, o por el contrario va dirigida al público en general y se
limita a una función de divulgación.
4. Actualización: la fecha de publicación suele indicar si la información que
aparece es reciente o no, aunque con matices. Puede tratarse de un libro de
hace años que ha tenido nuevas ediciones o reimpresiones en las que se han
revisado los datos. O también puede ser una monografía o un artículo que
tiene ya varias décadas pero que sigue siendo una obra de referencia sobre el
tema.
5. Tipo de documento: puede ser un libro de carácter generalista, un manual
universitario, una monografía científica especializada, una tesis doctoral,
una obra de referencia, un libro colectivo, etc. En cuanto a los artículos, hay
que valorar la importancia científica de la revista donde se ha sido
publicado.

27
6. Contenido: en realidad es lo más importante. Debemos valorar si la
información es útil (total o parcialmente) para el tema de nuestra
investigación, si la exposición de las ideas es clara y objetiva, si los temas
están tratados en profundidad, si incluye citas bibliográficas y referencias
para que podamos ampliar la información, etc. En definitiva, cuánto
podemos aprovechar de cada fuente para nuestro trabajo.
7. Condiciones de uso: conviene revisar los derechos de autor de la obra y el
uso que podemos hacer de la misma. Hay documentos publicados con un
nivel de uso muy restrictivo mientras que otros son de código abierto y nos
permiten utilizar sin problemas muchas de sus ideas o incluso elementos
gráficos, siempre que citemos adecuadamente la fuente de procedencia.

Criterios para seleccionar la información recogida en internet

1. Autor: igual que con las fuentes impresas, debemos conocer el autor o la entidad
responsable de la web y de los textos que aparecen. No es lo mismo una web
institucional, perteneciente a una universidad o de un profesor universitario, que un
comentario sacado de un foro o un blog.
2. Público: hay que diferenciar si el material de la página web va dirigido a
investigadores, estudiantes o al público en general.
3. Actualización: en internet es muy importante este aspecto porque nos permite saber
si la información ha sido revisada recientemente o se ha quedado obsoleta.
Debemos conocer la fecha de publicación y actualización de información, y si existe
algún sistema de alertas para notificar cambios en la información. Además, hay
páginas web que expiran o cambian de dirección URL. Por eso es muy importante
citar, además del autor, el título del contenido y la URL completa, la fecha del
último acceso realizado a la página web.
4. Contenidos: debemos valorar si es una web objetiva y clara, con datos consistentes
y con información que no aparezca sesgada. Un indicador bastante negativo suele
ser la presencia de comentarios personales y de errores lingüísticos. También los
complementos a la información, como bibliografía, otras webs de consulta,
imágenes, índices, glosarios, etc.

28
5. Visualización y usabilidad: se refiere al funcionamiento técnico de la página web,
el tipo de formato de los archivos, si el acceso a la información es sencillo (por
ejemplo si hay comandos de búsqueda), si es de pago o de libre acceso, si se facilita
el acceso a otros enlaces externos, etc. En general, si la página web está bien
organizada y si es de fácil acceso desde buscadores y directorios.
6. Condiciones de uso: de nuevo el tema de los derechos de autor de la web y el uso
que podemos hacer de la misma. Hay páginas web publicadas con un nivel de uso
muy restrictivo mientras que otras son de código abierto y nos permiten utilizar sin
problemas muchas de sus ideas o incluso elementos gráficos, siempre que citemos
adecuadamente la fuente de procedencia.

Criterios para la selección de un texto:


En el proceso de búsqueda, nos podemos encontrar con una amplia variedad de
información sobre nuestro tema. Sin embargo, no toda la
información tendrá el mismo valor, por ello, hemos
de seleccionar las fuentes de información adecuadas,
teniendo en cuenta diferentes aspectos.

1. Interés. El contenido de los textos ha de resultar


lo suficientemente sugestivo como para atraer de inmediato la atención del alumno
y, por ello, tenderán a entroncar con el mundo de sensaciones, sentimientos y
vivencias en que aquél se desenvuelve.
2. Facilidad de comprensión. Los textos estarán en consonancia con los niveles de
maduración intelectual de los alumnos. Así, evitando quedarse estos en los puros
signo -en "signos sin significancia", como diría Salinas, se podrá pasar sin dificultad
a los significados, única forma de percibir el sentido de los textos.
3. Brevedad. La reducida extensión de los textos puede ayudar a eliminar en los
alumnos aquella fatiga que terminaría por hacerles perder el interés por lo que están
leyendo.
4. Sentido completo. Independientemente del carácter del texto -descriptivo, narrativo
o dialogado- y de su forma de expresión -verso o prosa-, tendrá aquel un sentido

29
completo, porque así se alcanzará, de forma más sencilla, la comprensión global del
mismo.
5. Léxico conocido. Los vocablos que figuren en los textos formarán parte, en gran
medida, del vocabulario usual del alumno. Aquellos que encierren un cierto grado
de dificultad semántica serán convenientemente aclarados en razón de los contextos
en que están incluidos; aclaraciones que se recogerán en el epígrafe Apoyo léxico.
6. Sintaxis sencilla. Los textos presentarán una sintaxis muy simple, con predominio
de párrafos cortos y de oraciones coordinadas y yuxtapuestas, lo que facilitará la
comprensión de los contenidos, al excluir los complicados enlaces característicos de
la subordinación.
7. Dificultades limitadas. Se evitará presentar textos en los que se acumulen en
exceso las dificultades lingüísticas, porque, en caso contrario, se habría corrido el
riesgo de suscitar en el alumno, ante la imposibilidad de vencer dichas dificultades,
un sentimiento de frustración que podría llevarle, inicialmente, a rechazar la lectura
de tales textos.
8. "Actualidad" de la lengua. Como es lógico, los textos pertenecerán,
mayoritariamente, a escritores "actuales", que se expresan en la misma lengua que
entienden los alumnos, y que puede considerarse como modelo de referencia. Los
textos de los fabulistas del XVIII, por su valor educativo, pueden incluirse en la
selección, ya que no plantean problemas lingüísticos que pudieran dificultar su
comprensión.
9. Carácter formativo y valores estéticos. Los textos seleccionados servirán para
enriquecer el conocimiento que el alumno tiene de la realidad y, a la vez, para ir
desarrollando su sensibilidad, con objeto de despertar en él un progresivo interés
por los valores estéticos y, en definitiva, una actitud favorable hacia la lectura que,
sin duda, habrá de contribuir a su formación integral.

30
Conclusión

Una de las características fundamentales de la enseñanza consiste en prestar igual


atención a los elementos estructurales y a los elementos adecuados para cumplir una
función comunicativa. En otras palabras, alguien que haya aprendido un número
considerable de estructuras y un número considerable de palabras compatibles con esas
estructuras, puede no saber cómo utilizarlas en la comunicación.
Por lo tanto, el objetivo al que se debe aspirar como docente es el desarrollo de la
competencia comunicativa con especial énfasis en el componente lingüístico,
sociolingüístico, discursiva y estratégica. Debemos activar en los estudiantes las estrategias
de interacción que les permitan desempeñarse de manera adecuada y eficaz en diferentes
contextos sociales y culturales. La mejor manera de facilitar la integración de los
contenidos lingüísticos con su uso sociocultural consiste en transmitir a los estudiantes la
información necesaria para identificar y comprender las características de la comunidad de
habla de la lengua.
Por medio de la detección y análisis de los errores de adecuación más frecuentes, de
la comparación de los usos sociolingüísticos en diferentes culturas y de la resolución de
tareas de comprensión, expresión e interacción, adecuadas al nivel de competencia de los
estudiantes y orientadas al trabajo con saludos, formas de tratamiento, cortesía, diferentes
registros, podemos contribuir a que los alumnos tomen conciencia de la diversidad
funcional de la lengua y sean capaces de modular sus mensajes de acuerdo con la situación
comunicativa. La práctica en clase debe ayudarlos a enfrentar circunstancias de variada
índole, que abarcan desde lo cotidiano hasta la habilidad para desempeñarse en un ámbito
académico o profesional, utilizando las expresiones lingüísticas y los tonos y gestos más
apropiados para la comunicación eficaz.

31
Anexos
Diapositivas

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Bibliografía

Domínguez García, Ileana (2011). La enseñanza de la redacción. La Habana. Editorial


Pueblo y Educación.

http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/otras_fuen
tes_de_informacin_secundaria.html

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomun
icativa.htm

https://blog.cognifit.com/es/competencias-comunicativas-consejos/

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomun
icativa.htm

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomun
icativa.htm

https://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/22_las_fuentes_de_informacin.html

https://www.ecured.cu/Fuente_de_informaci%C3%B3n

43

Vous aimerez peut-être aussi