Vous êtes sur la page 1sur 9

INFORME TÉCNICO

INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO

DE DISEÑO URBANO
PDU2

ESTADO DE LA CUESTIÓN

ALUMNO: CAMACHO GARCIA FABIO ALEXANDER

CÓDIGO:20161444B

CURSO: URBANISMO 3A

CÁTEDRA:

DR. ARQ. ACUÑA VIGIL PERCY

ARQ. TERESA ARIAS

FECHA: 13/12/2018

UNI-FAUA
INFORME TÉCNICO 2 2

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe explica de una manera breve y concisa el proceso que se ha realizado

para poder realizar el Proyecto de Diseño urbano 2, el cual consiste en el estado de cuestión,

es decir, en identificar los problemas ambientales que existen en el área del proyecto de

diseño y los referentes.

El informe está estructurado de la siguiente manera, primero se explican los problemas

ambientales identificados en el área de estudio, luego la descripción de las áreas verdes

existentes, y el análisis vial. Finalmente se menciona las conclusiones del análisis del

proyecto referente.
INFORME TÉCNICO 2 3

DESARROLLO

1. CONTAMINACIÓN AMBIENTE POR MEDIO DEL RUIDO

Según el estudio subjetivo del ruido y de las mediciones de los niveles de presión

sonora en el distrito de Miraflores, la zona vecinal N°99 a la cual pertenece la

manzana conformada por la calle colón, calle manco Cápac, av. José de Larco y 28 de

Julio presenta una zona de aplicación de zona mixta residencia – comercial, cuyos

valores de ruido para el periodo de día y de noche sobre pasan los niveles de ruido

ambiental permitidos.

Esto se debe al ruido producido por el tráfico vehicular (carros, combis, micros), el

cual ocasiona mucha molestia, luego del ocasionado por las construcciones (máquinas

y equipos de construcción), construcciones y el propio ruido de los vecinos (alarmas

de autos, animales).

La avenida 28 de Julio, es una vía de intenso flujo vehicular donde circulan carros,

microbuses, por lo que es una de las que recibe alta contaminación de ruido.

La avenida José de Larco, es una vía de mayor flujo vehicular (presenta vías en dos

sentidos), y alto flujo peatonal, es la que recibe mayor contaminación de ruido.

La calle colón es una vía de menor flujo vehicular y peatonal, mientras que la calle

Manco Cápac, el ruido se debe más por la playa de estacionamientos que se ubica en

esta.
INFORME TÉCNICO 2 4

2. ÁREAS VERDES Y DENSIDAD POBLACIONAL EN EL ÁREA DEL

PROYECTO DE DISEÑO

En la manzana de estudio, hay un déficit de áreas verdes en relación a la densidad

poblacional que hay en el lugar, habiendo 0.0239 m2 de área verde por habitante,

siendo recomendable por la OMS entre 10 a 15 m2 por habitante. Además no existen

parques ni áreas de recreación.

Esto sucede debido a que hay una preponderancia en usar el área libre como

estacionamientos o como espacio para ventas, además de que existen calles que

carecen de retiros, por lo que no hay espacio para colocar jardines.

El mayor déficit se da en la calle Manco Cápac que carece de retiros por lo que no hay

espacio para colocar jardines, solo posee 7 árboles, luego le sigue la calle colón y la

avenida Larco. Por último, la avenida 27 de Julio es la que posee mayor cantidad de

área verde.

3. ANÁLISIS VIAL DEL ÁREA DEL PROYECTO DE DISEÑO

Las avenidas 28 de Julio y José de Larco son de tipo colectora, la av. 28 de Julio, tiene

una longitud de 9 metros, de los cuales, 1.2 metros son para una ciclovía, presenta

veredas que son utilizados como estacionamiento, tiene una longitud de 3.98 metros,

las veredas peatonales poseen una longitud de 2.2 metros, además del retiro propio de

las edificaciones. La sensación de envolvente es alta, debido a que presenta edificios

de hasta 33 metros de altura.

Las calles Manco Cápac y Colón son calles secundarias, la calle colón tiene

una pista con longitud de 6.34 metros, y veredas de 1.8 metros. La envolvente en esta

calle es mínima porque presenta edificaciones de 6 metros.

En la avenida 28 de Julio hay problemas constantes de congestión vehicular,

así como la invasión de vías peatonales por los automóviles estacionados. Mientras
INFORME TÉCNICO 2 5

que en la calle Manco Cápac existe el peligro de ocurrir un accidente para los

automóviles, motociclistas. Esto se debe por la ubicación de estacionamientos

técnicamente inadecuados, perpendiculares a la vía colectora, por lo que siempre hay

un conflicto entre los automóviles que se estacionan y los que circulan la avenida,

además la dimensión del estacionamiento es de 4 m, por lo que los carros ocupan una

via peatonal. En la calle Manco Cápac existe peligro debido a que no existe una franja

lateral que proporcione al motorista un recorrido seguro, los alumbrados públicos y

árboles se han colocado demasiado cerca del pavimento.

4. ASPECTOS CÍVICOS DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE

MIRAFLORES

En el distrito de Miraflores, la población está conformada por 85065 habitantes, de las

cuales el 44% son hombres y un 56% son mujeres.

La edad promedio de los habitantes de 39 años en caso de los hombres y de 41 años

en el de las mujeres. La tasa de alfabetismo es de 99.71%. El nivel de pobreza es

mínimo, ocupando un 0.02%.

El 39% de la población tiene educación secundaria completa, un 20% secundaria

completa, el 10% posee educación universitaria incompleta, mientras que el 7% posee

educación secundaria incompleta. Un 6% tiene educación primaria competa.

De esto se concluye que la población de Miraflores no es homogénea en sus modos de

ser y de pensar, la imagen que esta tenía se ha ido perdiendo con el tiempo, es más

compleja, esto se debe al crecimiento poblacional que tuvo Lima y la migración de los

primeros habitantes del distrito hacia otros más exclusivos.


INFORME TÉCNICO 2 6

5. MARCO TEÓRICO: LA SUPERMANZANA

Según Guillermo Sánchez Rueda1, la supermanzana es un super block o el uso de una

manzana de grandes dimensiones donde las viviendas son “sembradas” sin alienarse

al perímetro de la manzana y dejando una gran superficie verde de uso comunitario,

eliminando así el sistema parcelario de la manzana tradicional. Hay una estricta

separación de vías de circulación motora y peatonal.

Como antecedente a esto, el concepto se le debe a Le Corbusier, con su planteamiento

de supermanzana de 400 x 200 metros, específicamente el da estos postulados en la

Carta de Atenas.

Premisas proyectuales:

• Nueva forma de división territorial urbana: lo que plantea el arquitecto Pani,

es crear nuevas estructuras, nuevos barrios y darles una propia autonomía,

independencia, con una gran facilidad de accesos y circulación.

• Una forma de organización físico – social para recuperar el barrio con miras a

integrar y englobar las necesidades de habitación, servicios, cultura y

recreación.

• Forma de organización física de la vivienda, que a través de la adoptación de

departamentos cómo módulo mínimo tendrá una solución tipológica – edilicia

de multifamiliares. (Esta organización estará concentrada en multifamiliares

con altura para liberar espacios abiertos y áreas verdes.

• Un sistema vial Jerarquizado, separando la circulación vehicular y otorgándole

prioridad a la ciudad peatonal, así el arquitecto Pani menciona lo siguiente:

“La idea de una comunidad, de una unidad habitacional definida

prácticamente peatonal y hecha para que la gente viva sin salir de la zona, con

1
Gullermo Sánchez. Origen y desarrollo de las Supermanzanas.
INFORME TÉCNICO 2 7

jardines y todos los servicios que requiere esa vivienda…En estas células

urbanas los automóviles se quedan en casa o en los estacionamientos.

• Inclusión de un sistema centralizado de infraestructura e instalaciones de

abastecimiento, redes de agua, luz, teléfono, gas, alcantarillado, un sistema de

tratamientos de agua para riego.

6. ANÁLISIS DEL DISEÑO DEL PROYECTO REFERENTE

Se realizó un estudio del “Centro urbano presidente alemán”, obra diseñada por el

arquitecto Mario Pani.

Es un conjunto de 9 bloques de 13 pisos y seis de 3. Los primeros 7 se ligan en

zigzag, los dos restantes permanecen en las esquinas del terreno. La “Supermanzana”

es peatonal, los automóviles se ubican perimetralmente. Las plantas bajas están

destinadas a comercio y pórticos de circulación, al conjunto se integran escuelas,

guarderías, lavanderías, dispensarios médicos, casinos, salón de actos, canchas

deportivas y una piscina semi olímpica. (Galindo Mora, 2012)


INFORME TÉCNICO 2 8

El edificio cuenta con bastante área verde, equivalente al 30% del área construida, los árboles

ubicados en estos sirven como barrera acústica, por lo que disminuyen la incidencia del ruido

y reducen la contaminación del ambiente. Presenta áreas recreativas, como cancha de fútbol,

piscina olímpica.

La manzana cuenta con estacionamientos fuera de los edificios, pero dentro de la manzana,

separando de las áreas verdes, por lo que los carros de los vecinos, así como de visitantes se

ubican dentro, disminuyendo las molestias por congestión vehiculas.

La forma en que logra generar una identidad en su población, es mediante el diseño de áreas

comunes que favorecen la comunicación y amistad entre los habitantes, creando así una

identidad dentro de este.

Se concluye que este edificio es útil como referente, porque muestra ejemplarmente como se

aplicarían los conceptos de la supermanzana, además de que brinda soluciones a problemas

que están sucediendo actualmente en la manzana del proyecto de diseño urbano, este se

puede aplicar en el área de estudio, pero cabe resaltar que la dimensión de la manzana de

estudio es menor en comparación al referente, utilizar varios de estos criterios sería de mucha

utilidad.
INFORME TÉCNICO 2 9

CONCLUSIONES

La manzana del proyecto de diseño urbano posee problemas ambientales, sobre todo

contaminación sonora en las avenidas 28 de Julio y José de Larco, así como en la calle Colón,

este problema no permite que las personas puedan desarrollar sus actividades con

normalidad, los aturde e incómoda, cuando el nivel es superior a los 70 db puede resultar

dañino para la población.

La congestión vehicular también es un problema que debe tomarse en cuenta, sobretodo en la

avenida 28 de Julio y la calle Manco Cápac.

Tomar como referente al edificio “Centro urbano presidente alemán” es muy útil por la

agrupación de los diferentes usos, por la variedad de actividades que logra plantear, por cómo

lograr elevar la calidad de vida de su población.

BIBLIOGRAFÍA

• Bentley, y otros. (1999). Entornos vitales, hacia un Diseño Urbano y arquitectónico

más humano. Barcelona: Gustavo Gili. 1

• Bazant J. (1986). Manual de criterios de diseño urbano. México DF: Trillas

• Sánchez Guillermo. (2009). Origen y Desarrollo de las Supermanzanas.

Vous aimerez peut-être aussi