Vous êtes sur la page 1sur 2

CONFLICTO ARMADO SE SUMA A LOS PROBLEMAS DE LOS INDÍGENAS

AWÁ Y COMUNIDADES AFRO EN LA FRONTERA

Pueblos ecuatorianos fronterizos con Colombia estuvieron militarizados. Es una de las


consecuencias de su cercanía con el tráfico de drogas. Mientras los indígenas Awá
permanecen en su territorio con temor a ser obligados a moverse, los afros han sido
desplazados de sus tierras. La violencia asociada al narcotráfico, sin embargo, es un
problema que se suma a las presiones que durante años han tenido estas poblaciones
por parte de grandes empresas de palma africana y madera. Isabela Ponce · 1 de mayo del
2018
Olindo Nastacuaz es un indígena Awá de la comunidad Guadualito y cuenta que los
soldados ya abandonaron la zona hace tres semanas. “Sin el consentimiento ni la
autorización de la comunidad utilizaron centros educativos, la casa comunal, el puesto de
salud y otros espacios para quedarse…nos invadieron”, dice Nastacuaz en una sala de la
Universidad Andina, en Quito. Según el hombre, la comunidad rechazó la militarización
pues sabían que la construcción de retenes en su centro poblado los pondría en riesgo
“porque el grupo de disidentes que está del otro lado de la frontera podría atacar, echar
bomba o cualquier otra cosa que afectara la seguridad y la vida de nosotros”. Los militares
bloquearon las vías y esto afectó a los habitantes que acostumbraban ir a San Lorenzo a
comprar víveres y regresar por la tarde o noche. “Ya no podían salir porque después de
las 4 de la tarde los militares decían que ‘no respondían’. Eso es violar el derecho de libre
circulación”, dice. Y agrega que cuando reclamaban a los soldados por la invasión, ellos
siempre decían que tenían una disposición “de arriba”.

Después de los atentados terroristas en la zona, cada vez hay menos garantías de seguridad
para la labor periodística en la zona y los pobladores, temorosos, tampoco quieren hablar.

Nastacuaz recuerda que la mañana del viernes 6 de abril los militares les dijeron que
tenían tres horas para desalojar el pueblo e instalarse temporalmente en el parque de San
Lorenzo. “Pero allá no hay transporte para tanta gente y no pudimos salir todos, entonces
nos quedamos, nadie se movió”. Aunque Guadualito hoy ya no está militarizado, la
comunidad está angustiada de que eso vuelva a ocurrir y el 14 de abril la Federación de
Centros Awá del Ecuador difundió un comunicado para expresar su postura.

En el documento de dos páginas dicen que están “muy preocupados” porque sus derechos
individuales y colectivos —como por ejemplo la libre circulación— no están siendo
garantizados por las acciones que el Gobierno ha tomado en la frontera. “Rechazamos la
instalación de campamentos militares que fueron instalados en la comunidad Awá de
Guadualito…y estaremos alertas frente a otros campamentos que se pretendan instalar
dentro en los centros poblados de comunidades Awá”. Para cerrar el comunicado
advierten que ellos son los únicos voceros de lo que les sucede porque conocen
organizaciones no gubernamentales, activistas, fundaciones y organizaciones indígenas
mediante las cuales se puede “generar una distorsión en la difusión de la información”.
Esto ya que había circulado una noticia en la que se indicaba que la comunidad había sido
desplazada, dato que resultó ser falso.

Aunque no fueron obligados a salir de sus casas, la militarización de su territorio sí


ocurrió. Nastacuaz asegura que en lo corrido del año las cosas sí han cambiado en la zona.
“Antes escuchábamos explosiones, disparos y helicópteros volando a lo lejos, ahora esos
sonidos están mucho más cerca”.

En la cuenta de Twitter de la Nacionalidad Awá piden que se les informe sobre los planes
de contingencia y seguridad que el Estado aplicará para garantizar sus derechos, y exigen
al presidente Lenín Moreno que los reciba en su despacho para escuchar sus
preocupaciones actuales.

A diferencia de las otras 12 nacionalidades indígenas del Ecuador que se concentran en


territorios más delimitados (por ejemplo en una sola provincia), los Awá habitan en las
tres regiones continentales: Costa, Sierra y Oriente.

Vous aimerez peut-être aussi