Vous êtes sur la page 1sur 11

Ley Federal de Educación (LFE), la que reguló el derecho de enseñar y aprender reconocido en

el artículo 14 de la Constitución Nacional y organizó el Sistema Educativo Nacional, conforme a


la distribución de competencias entre la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires también dispuesta por la Constitución Nacional hasta la sanción de la Ley 26.206
denominada Ley de Educación Nacional.

La LFE de hecho ratifica la organización institucional descentralizada del Sistema Educativo


Nacional, la cual se logró precisamente cuando se sancionó la ley 24.049 que dispuso la
transferencia de los servicios nacionales de educación media y superior no universitaria a las
jurisdicciones en las que éstos se encontraban localizados.

Seguidamente se reproduce el texto de dos decretos reglamentarios de la LFE y se indican


algunas de las Resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación, uno de
los órganos de gobierno y coordinación del Sistema Educativo Nacional, según lo dispone la
propia ley, que reglamentan aspectos sustanciales de la LFE, como la definición de la
estructura académica, la definición de los contenidos básicos comunes (CBCs) de todos los
niveles, incluyendo los destinados a la formación de los docentes, la organización de la Red
Federal de Formación Docente Continua, las pautas para el reconocimiento oficial de estudios
y la consecuente validez nacional de estudios y títulos, entre otros aspectos significativos.

Ley 24.049 -------------------------------------------------------------------------------- TRANSFERENCIA A LAS


PROVINCIAS Y A LA MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES DE SERVICIOS EDUCATIVOS. BUENOS
AIRES, 6 de Diciembre de 1991 BOLETIN OFICIAL, 07 de Enero de 1992 Vigentes

GENERALIDADES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA

TITULO V DE LA ENSEÑANZA DE GESTION PRIVADA (artículos 36 al 38)

ARTICULO 36º. - Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos al reconocimiento
previo y a la supervisión de las autoridades educativas oficiales. Tendrán derecho a prestar
estos servicios los siguientes

agentes: La Iglesia Católica y demás confesiones religiosas inscriptas en el Registro Nacional de


Cultos; las sociedades, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica; y las
personas de existencia visible. Estos agentes tendrán, dentro del Sistema Nacional de
Educación y con sujeción a las normas reglamentarias, los siguientes derechos y obligaciones:

a) Derechos: Crear, organizar y sostener escuelas; nombrar y promover a su personal directivo,


docente, administrativo y auxiliar; disponer sobre la utilización del edificio escolar; formular
planes y programas de estudio; otorgar certificados y títulos reconocidos; participar del
planeamiento educativo. b) Obligaciones: Responder a los lineamientos de la política educativa
nacional y jurisdiccional; ofrecer servicios educativos que respondan a necesidades de la
comunidad, con posibilidad de abrirse solidariamente a cualquier otro tipo de servicio
(recreativo, cultural, asistencial); brindar toda la información necesaria para el control
pedagógico contable y laboral por parte del Estado.
ARTICULO 37º. - El aporte estatal para atender los salarios docentes de los establecimientos
educativos de gestión privada, se basará en criterios objetivos de acuerdo al principio de
justicia distributiva en el marco de la justicia social y teniendo en cuenta entre otros aspectos:
la función social que cumple en su zona de influencia, el tipo de establecimiento y la cuota que
se percibe.

ARTICULO 38º. - Los/as docentes de las instituciones educativas de gestión privada


reconocidas tendrán derecho a una remuneración mínima igual a la de los/as docentes de
instituciones de gestión estatal y deberán poseer títulos reconocidos por la normativa vigente
en cada jurisdicción.

TITULO VI GRATUIDAD Y ASISTENCIALIDAD (artículos 39 al 40)

ARTICULO 39º. - El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires se obligan, mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a
garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y regímenes
especiales. El Estado nacional realizará el aporte financiero principal al sistema universitario
estatal para asegurar que ese servicio se preste a todos los habitantes que lo requieran. Las
universidades podrán disponer de otras fuentes complementarias de financiamiento que serán
establecidas por una ley específica, sobre la base de los principios de gratuidad y equidad. El
Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerán
un sistema de becas para alumnos/as en condiciones socioeconómicas desfavorables, que
cursen ciclos y/o niveles posteriores a la Educación General Básica y Obligatoria, las que se
basarán en el rendimiento académico.

ARTICULO 40º. - El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires se obligan a:

a) Garantizar a todos los alumnos/as el cumplimiento de la obligatoriedad que determina la


presente ley, ampliando la oferta de servicios e implementando, con criterio solidario, en
concertación con los organismos de acción social estatales y privados, cooperadoras,
cooperativas y otras asociaciones intermedias, programas asistenciales de salud, alimentación,
vestido, material de estudio y transporte para los niños/as y adolescentes de los sectores
sociales más desfavorecidos. En todos los casos los organismos estatales y privados integrarán
sus esfuerzos, a fin de lograr la optimización de los recursos, y se adoptarán acciones
específicas para las personas que no ingresan al sistema, para las que lo abandonan y para las
repitentes. b) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la
Educación Inicial pertenecientes a familias con necesidades básicas insatisfechas, en
concertación con organismos de acción social estatales y privados. c) Organizar planes
asistenciales específicos para los niños/as atendidos por la Educación Especial pertenecientes a
familias con necesidades básicas insatisfechas desde la etapa de estimulación temprana, en
concertación con los organismos estatales y privados que correspondan. Los planes y
programas de salud y alimentación que se desarrollen en el ámbito escolar estarán orientados
al conjunto de los alumnos/as.

TITULO V DE LA ENSEÑANZA DE GESTION PRIVADA (artículos 36 al 38)

ARTICULO 36º. - Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos al reconocimiento
previo y a la supervisión de las autoridades educativas oficiales. Tendrán derecho a prestar
estos servicios los siguientes

agentes: La Iglesia Católica y demás confesiones religiosas inscriptas en el Registro Nacional de


Cultos; las sociedades, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica; y las
personas de existencia visible. Estos agentes tendrán, dentro del Sistema Nacional de
Educación y con sujeción a las normas reglamentarias, los siguientes derechos y obligaciones:

ARTICULO 37º. - El aporte estatal para atender los salarios docentes de los establecimientos
educativos de gestión privada, se basará en criterios objetivos de acuerdo al principio de
justicia distributiva en el marco de la justicia social y teniendo en cuenta entre otros aspectos:
la función social que cumple en su zona de

TITULO VI GRATUIDAD Y ASISTENCIALIDAD (artículos 39 al 40)

ARTICULO 39º. - El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires se obligan, mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a
garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y regímenes
especiales. El Estado nacional realizará el aporte financiero principal al sistema universitario
estatal para asegurar que ese servicio se preste a todos los habitantes que lo requieran. Las
universidades podrán disponer de otras fuentes complementarias de financiamiento que serán
establecidas por una ley específica, sobre la base de los principios de gratuidad y equidad. El
Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerán
un sistema de becas para alumnos/as en condiciones socioeconómicas desfavorables, que
cursen ciclos y/o niveles posteriores a la Educación General Básica y Obligatoria, las que se
basarán en el rendimiento académico.

TITULO IX DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION Y SU EVALUACION (artículos 48 al 50)

ARTICULO 48º. - El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, las provincias y la


Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, deberán garantizar la calidad de la formación
impartida en los distintos ciclos, niveles y regímenes especiales mediante la evaluación
permanente del sistema educativo, controlando su adecuación a lo establecido en esta ley, a
las necesidades de la comunidad, a la política educativa nacional, de cada provincia y de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y a las concertadas en el seno del Consejo Federal
de Cultura y Educación. A ese fin deberá convocar junto con el Consejo Federal de Cultura y
Educación a especialistas de reconocida idoneidad e independencia de criterio para desarrollar
las investigaciones pertinentes por medio de técnicas objetivas aceptadas y actualizadas. El
Ministerio de Cultura y Educación deberá enviar un informe anual a la Comisión de Educación
de ambas Cámaras del Congreso de la Nación donde se detallen los análisis realizados y las
conclusiones referidas a los objetivos que se establecen en la presente ley.

ARTICULO 49º. - La evaluación de la calidad en el sistema educativo verificará la adecuación de


los contenidos curriculares de los distintos ciclos, niveles y regímenes especiales a las
necesidades sociales y a los requerimientos educativos de la comunidad, así como el nivel de
aprendizaje de los alumnos/as y la calidad de formación docente.

ARTICULO 50º. - Las autoridades educativas de las provincias y de la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires evaluarán periódicamente la calidad y el funcionamiento del sistema
educativo en el ámbito de su competencia.

NORMATIVA REFERIDA AL CICLO DE REFORMA INICIADO EN LA DÉCADA ANTERIOR

Ley de Formación Técnico Profesional

En primer lugar, se presenta el texto de la ley 26.058, denominada de Formación Técnico


Profesional. Esta norma sancionada en el año 2005 viene a regular la formación técnico
profesional de nivel medio y superior no universitario. La sanción de esta ley fue en parte una
respuesta a uno de los aspectos más cuestionados de la Ley Federal de Educación: la
formación técnica, principalmente en lo que se refiere al nivel medio del sistema educativo
nacional.

Ley de Financiamiento Educativo

Luego, se incluye el texto de la ley 26.075, llamada de Financiamiento Educativo. Esta norma
prevé un incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno
nacional, los Gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma
progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del 6 % en el Producto Bruto
Interno. Se establece los porcentajes de crecimiento anual del gasto consolidado en educación,
ciencia y tecnología, por el plazo de cinco años de una asignación específica de recursos
coparticipables en los términos del inciso 3 del artículo 75° de la Constitución Nacional.
También se determina el índice de contribución anual y la creación del Programa Nacional de
Compensación Salarial Docente, por lo cual se modifica la ley 25.919 que había creado el
Fondo Nacional de Incentivo Docente.

Ley de Educación Nacional


Finalmente se incorpora el texto de la ley 26.206, sancionada a fines del año 2006. La
presentación de este proyecto por parte del Poder Ejecutivo, para ser tratado por el Congreso
de la Nación, fue precedida de un consulta ha diferentes actores involucrados de una u otra
manera con el sistema educativo. Dicha consulta fue llevada adelante por el Ministerio de
Educación de la Nación e implementada en cada jurisdicción por los respectivos ministerios de
educación.

Esta ley, dictada por el Congreso Nacional en ejercicio de las competencias que le otorga el
artículo 75 incisos 18 y 19 de la Constitución Nacional, deroga a la Ley Federal de Educación y
entre los cambios más notorios se encuentra la modificación de la estructura académica; así se
revierte la organización de ciclos diseñada a partir de la ley 24.195 y la organiza de acuerdo
con las denominaciones previas a ella (educación primaria y secundaria). A su vez, estipula la
prolongación de la obligatoriedad, la cual se extiende desde el último año del nivel inicial hasta
la conclusión de la educación secundaria. Mediante la ley Nº 27.045 aprobada en el año 2014
se extiende la obligatoriedad escolar para niños/as de cuatro (4) años de edad. Por lo demás,
la Ley de Educación Nacional ratifica la organización institucional descentralizada del sistema
educativo nacional pero con mecanismos de regulación definidos centralmente como la
política de evaluación de la calidad, el rol asignado al Consejo Federal de Educación y el
Instituto Nacional de Formación Docente.

Las bases constitucionales de la educación Argentina disponen las siguientes regulaciones


1- en torno al derecho a la educación
Artículo 14 Constitución nacional se reconoce el derecho de todos los habitantes a enseñar y a
aprender
Artículo 75 inciso 22 se incluyen corre jerarquía constitucional los instrumentos internacionales de
derecho qué se refieren a los Derechos Humanos con disposiciones relativas al derecho a la
educación y su alcance
2. En la distribución de competencias entre el estado nacional y las provincias
El artículo 5 dice que las provincias son responsables de la educación primaria en sus territorios
Artículo 75 incisos 18 y 19 El Congreso Nacional debe sancionar leyes de organización y de base
del sistema educativo total para cada nivel en particular

La Ley Federal de Educación producto más de las políticas que een el marco de las orientaciones
hacia la desregulación y subsidiariedad del estado. El gobierno nacional tomó siguiendo las
recomendaciones y estudios de los organismos internacionales de crédito de corte neoliberal

desde el inicio se advierten deficiencias sobre su pertinencia y eficacia para hacer frente a los
problemas del sistema educativo
En el capítulo cuarto con una Clara tendencia subsidiaria y de descentralización sedes dibujo el
papel del estado expresando que las acciones educativas son responsabilidad de la familia del
Estado nacional como responsable principal de las provincias municipios Iglesia Católica y las
demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales
Si el estado ASUME una función de apoyo y promoción del desarrollo del sector privado a través de
diversas medidas pedagógicas organizativas y financieras
La impronta de la ley quedó plasmada en cuatro aspectos fundamentales la modificación curricular
la extensión de la escolaridad la evaluación de la calidad de la educación y la revalorización de los
contenidos

El punto 1 y 2 fueron los cambios más estructurales y complicados desde su fundación en 1884 con
la ley 1004 20 contemplando obligatorio el último año de la educación inicial y 9 año de la educación
básica
lo problemático de este diseño fue su aplicación debido a que en función de la descentralización que
garantizó la ley de jurisdicciones provinciales Serán las responsables de implementar la nueva
estructura académica y la política curricular teniendo resultados diversos debido principalmente a las
capacidades financieras y de administración de cada jurisdicción
En relación a la evaluación de la calidad la norma estableció la evaluación permanente del sistema
educativo por parte del ministerio nacional para garantizar la calidad de la formación de los distintos
ciclos

La ley también hizo eco de la descentralización centralización mientras que nación había transferido
a las escuelas configuró una serie de mecanismos de concentración del poder sobre la educacion
paviglianiti señala que la Ley Federal de Educación se ha caracterizado por contener y derivar las
decisiones hacia el poder ejecutivo nacional
El texto de la ley no es claro y delimitar con precisión las atribuciones que le competen al ministerio
nacional y las que competen a las provincias y municipios dejando también amplio margen de
discrecional poder ejecutivo nacional para reglamentar por vía de decretos aspectos cruciales de la
política educativa del sector público.
Por la ley quedó establecido un esquema de gobierno y administración del sistema educativo
nacional basado en la acción directa de las jurisdicciones provinciales y la acción indirecta del
Estado nacional
la ley asigna al Estado nacional la tarea de fijar los lineamientos de la política educativa si bien con
el compromiso de atender a las idiosincrasias locales provinciales y regionales así en el marco este
vínculo nación provincias a partir de la ley federal el gobierno nacional toma su cargo la capacidad
de definir los contenidos básicos comunes de todo el sistema en acuerdo con el Consejo Federal de
cultura y educación, el dictar normas generales sobre equivalencia de títulos y estudios; promueve y
organiza y coordina la red Federal de formación docente continua, establece objetivos de
aprendizaje y los mide a través de evaluaciones estandarizadas desarrollando políticas
compensatorias que buscan asegurar determinadas condiciones básicas para garantizar la
educación de aquellos grupos más desventaja dos
las provincias participan de la creación y gestión de escuelas sostenimiento del financiamiento
estructural del sistema los salarios y el control de las condiciones laborales docente
s
El artículo 66 mando las provincias acordar en el seno del Consejo Federal la adecuación progresiva
de la estructura educativa de la jurisdicciónes, la implementación gradual de la obligatoriedad y la
asistencialidad, la implementación del programa de formación y actualización docente que faciliten
su adaptación a las necesidades de la nueva estructura y la equivalencia de los títulos docentes y
habilitantes actuales en relación con las acreditaciones que se definen necesarias para la nueva
estructura
el artículo 69 Establece que las provincias deben adecuar su legislación educativa en consonancia
con la presente ley y adoptar los sistemas administrativos y control y evaluación para facilitar su
óptima implementación

Más allá de las críticas la Ley Federal de Educación previo en materia de derecho a la educación
una serie de obligaciones y prestaciones a cargo del estado y respecto de las cuales las provincias
no pueden eximirse en su cumplimiento ni pueden adoptar disposiciones que las anule no desvirtúen
Su contenido la ley Constitución un punto de inflexión en la historia de la educación Argentina Ya
que implicó en el plano formal una expansión del contenido del derecho fundamental al producirse
con su sanción un desarrollo normativo sobre la constitucionalización del derecho a la educación. La
introducción de los contenidos básicos comunes permitieron una modernización de los contenidos
educativos y una dinámica que hizo que un hoy aquellos siguen vigentes continuados y mejorados a
través de los nucleos de aprendizajes prioritarios previstos en la posterior ley los nap los libros de
textos surgidos renovaron el mercado editorial fueron escritos por profesionales idóneos y de
trayectoria en el campo disciplinar específico permitiendo interesantes lecturas de estos nuevos
lineamientos A eso se le suma la instauración en la cultura de la evaluación continua y la expansión
del sistema educativo en un marco socioeconómico de fuerte desigualdad abrió formalmente esta
nueva tripartita distribución de competencias en el ámbito nacional encabezada por el Ministerio
nacional el Consejo Federal de Educación y los ámbitos provinciales

Esta ley Más allá de sus deficiencias legislativas no representa sino un instrumento cuya utilización
e interpretación quedó en manos de las propias autoridades políticas y ha sido en ese terreno el de
su aplicación en las políticas juridiccionales y de la concertación Federal donde se observa con
mayor Claridad las deficiencias actuales
algunos de estos déficits presentan procuran ser corregidos en la posterior ley Nacional de
Educación si bien con resultados diversos y no siempre positivos
En función de esta capacidad de respuesta que tienen las jurisdicciones frente a estas
reformas, Senen plantea 4 categorias: Autonomia por iniciativa (para lo cual es
necesario tener capacidad de administración, recursos. Ej: Prov. De Buenos Aires y
Córdoba), aceptación y adaptación activa (la aplicación de la norma es gradual),
aceptación pasiva (aplicación de la ley, pero dependiendo del apoyo económico del
gobierno central) y resistencia (de oposición total a la reforma; emblemática de la
C.A.B.A., que contaba con los recursos necesarios y su administración era opositora al
gobierno nacional peronista

la nueva ley de Educación cuenta con 145 artículos distribuidos en 12 títulos este proyecto de ley
fue aprobado casi en su totalidad según dictamen de la mayoría formada por el gobierno de
turno sin aceptar modificaciones de ningún tipo
Una crítica común está dada por el pobre el pobre y es caso debate que más Norma estuvieron en
las dos cámaras
La ley de Educación nacional marca mayor centralismo del Estado nacional
El artículo 2 Establece que la educación es un bien público y un derecho personal y social
garantizado por el estado el artículo 3 de la educación como prioridad nacional y se constituye en
política de estado
En el artículo 4o al igual que la Ley Federal de educación Establece que el estado nacional y las
juridicciones tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral
permanente y de calidad para todos los habitantes de la nación garantizando la igualdad gratuidad y
equidad en el ejercicio de este derecho con la participación de las organizaciones sociales y las
familias.
El artículo 5 determina que corresponde al Estado nacional fijar la política educativa y controlar su
cumplimiento respetando las particularidades provinciales y locales
En cuanto a la educación privada
Se mantiene la misma connotación que aparecía en la Ley Federal de Educación en cuanto a la
definición de los servicios educativos de acuerdo al tipo de gestión sin embargo esta ley Avanza en
la definición de los nuevos agentes con capacidad para brindar educación privada además de la
Iglesia Católica y las confesiones religiosas inscriptas se mencionan a las cooperativas las
organizaciones sociales sindicatos asociaciones fundaciones y empresas con personería jurídica y a
las personas físicas
La ley educación nacional mantiene los tres niveles de gobierno y administración del sistema
educativo y apela la concertación en el ámbito del Consejo Federal de Educación ubica el Ministerio
de Educación nacional como ámbito de fijación de políticas y estrategias nacionales y tiene como
funciones distintivas a las asignadas en la Ley Federal
Ah pues en caso de controversia en la implementación jurisdiccional de los principios fines y
objetivos someter a la cuestión al dictamen del Consejo Federal B puede declarar la emergencia
educativa para brindar asistencia de carácter extraordinario en aquella jurisdicción en la que está en
riesgo el derecho a la educación de los alumnos que cursan los niveles y ciclos de carácter
obligatorio conforme a lo establecido por el artículo segundo de la ley en estos casos se evidencia
un cambio en la posición del Estado nacional Al promover una tendencia de resguardo a la unidad
del sistema educativo y asistencia cuando no puede garantizarse el derecho de la educación en una
determinada provincia

Texto evaluación calidad y escuela secundaria de Susana vior


Se creó en 1963 en Estados Unidos el proyecto Nacional de evaluación para el progreso educativo
luego en Europa la asociación internacional de evaluación en 1967
Argentina comenzó a participar en diversos estudios a través de un convenio con el Ministerio de
Educación nacional en 1995 y 2003
Se considera necesario para alcanzar la calidad educativa realizar reformas como descentralización
desconcentración municipalización privatización introducción de sistemas estandarizados de
evaluación
Los debates académicos son superados por los imperativos pragmáticos y ligados al interés de los
estados por hacer legítima su presión sobre los sistemas educativos
en este contexto en 1994 se crea el laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la
educación definido como una red de sistemas de evaluación de la calidad de la educación de
América Latina se propone como un ámbito de discusión técnico político sobre el aprendizaje para la
toma de decisiones sobre políticas educativas en los ministerios de Educación regionales con tres
funciones producir información sobre logros de aprendizaje de los alumnos y analizar los factores
asociados a dichos avances 2 apoyar y asesorar a las unidades de medición y evaluación de los
países i30 de reflexión debate intercambio de nuevos enfoques en evaluación educativa
En Argentina la decisión de participar se tomó por dos razones 1 por las oportunidades para la
capacitación que ofrecía la experiencia 2 por qué laboratorio constituye un espacio para la discusión
de temas comunes a las reformas de varios países en también se consideraba importante tener
capacidad técnica instalada en el país y datos sobre el rendimiento en el ámbito nacional antes de
una propuesta internacional comparada
Estas medidas fueron parte de las acciones recomendadas por el Banco Mundial desde fines de la
década de 1980 la evaluación para establecer ranking asociada a la libertad de elegir las mejores
escuelas por parte de los padres se constituyen recomendación política estratégica para las
reformas educativas en América Latina así en Argentina la introducción de los sistemas de
evaluación como parte de políticas de Nueva derecha centradas en la transformación del estado y la
contención del gasto público
Sigo como parte de las reformas de los 90 reemplazando la preocupación por la democratización del
sistema educativo característico de los 80 componente del pasaje del Estado docente al estado
evaluador, la Ley Federal de Educación estableció la obligación de garantizar la calidad de la
formación impartida en los distintos ciclos niveles y regímenes especiales mediante la evaluación
permanente del sistema educativo artículo 48 por decreto del poder ejecutivo nacional se atribuyó a
la dirección Nacional de evaluación la responsividad de crea El Sistema Nacional de evaluación de
la calidad s i n e C
La evolución de las prioridades de la política educativa y la preocupación por la calidad de nuestro
país y la ciudad muestran la influencia de estos procesos internacionales en 1983 la preocupación
por la democratización de la educación era un componente claro Al momento de definir el problema
de la calidad educativa
El pensamiento hegemónico sobre la evaluación de los sistemas educativos remodelo las políticas
sectoriales amparado en la rendición de cuentas y en naciones cuantificables de eficiencia y eficacia
La secuencia de las medidas adoptadas muestra que en un primer momento se dictaron las dos
leyes fundamentales que reestructuraron el sistema la ley de transferencias y la Ley Federal de
educación
Luego se pusieron en marcha el cneip y los operativos nacionales de evaluación las acciones del
cine fueron simultáneas con la reestructuración del sistema
Un rasgo típico del proyecto político educativo de este periodo fue la desvalorización del carácter
estratégico de la información para la toma de decisiones los operativos parecieron responder
exigencias de comparabilidad recomendadas por organismos internacionales con dudoso provecho
para la superación de los problemas diagnosticados
Instalación del sistema de evaluación se realiza un año después del proceso de transferencia de
todos los establecimientos de enseñanza media y superior no Universitaria que convirtió al Ministerio
de Educación nacional en un ministerio sin escuelas en este sentido el proceso de la cuenta más de
una política de descentralización de Nueva derecha que un efectivo interés por el mejoramiento de
las condiciones de escolarización
Se responsabilizaba a directivos profesores y familias por los resultados académicos de los
estudiantes y se implanta van a la vez Las evaluaciones nacionales como componentes del proceso
de centralización característico del período el estado introdujo a la evaluación como un proceso
como un nuevo estilo de gestión política del sistema educativo y un nuevo mecanismo de regulación
social vulcano introducir el uso de rankings de instituciones y jurisdicciones ocultando resultados
retrasando su publicación o editando recomendaciones metodológicas para ser implementadas por
los docentes en las escuelas
Programas de los programas destinados al desarrollo del sistema de evaluación y de información
fueron los que lograron los mayores niveles de estabilidad institucionalización gracias a su carácter
pretendidamente técnico y su financiación a cargo del Estado nacional lograron Durante los 90
sustraerse las negociaciones en el seno del Consejo Federal de Educación y consigue algo manejo
descentralizado en el Ministerio de Educación aún a pesar de que la Ley Federal de Educación
establecida que se debía acordar su carácter concertado en los artículos 48 y 53

Presión hacia un modelo de evaluación de la calidad como programa centralizado y con


pretensiones de eficacia y neutralidad técnica tuvo lugar durante la gestión del ministro de
Educación nacional Juri del gobierno de de la rúa al crearse por decreto el instituto de evaluación de
la calidad de la educación, basándose en la necesidad de la evaluación para lograr la disminución
de las igualdades educativas
En la década de los 90 con dominio del programa neoliberal La insolación de los sistemas
centralizados de evaluación de la calidad educativa enfocados en pruebas estandarizadas de logros
de aprendizaje fue paralela a la profundización de las desigualdades y la pobreza
Parte de la reformulación de se programa en los 2000 implicó la preferencia por argumentos
relacionados con la garantía de la equidad y la inclusión la pertinencia y los derechos
. El tema y el modelo de la evaluación educativa continúa desenlace en la sanción de la ley de
Educación Nacional de 2006 con capítulo a la calidad otro la información y evaluación del sistema
educativo y anunció la responsabilidad del estado como garante de las condiciones materiales y
culturales para que todos los alumnos y alumnas logren aprendizajes comunes de buena calidad
independientemente de su origen social radicación geográfica género entidad cultural artículo 84
avanzó en la concepción de la evaluación como instrumento de mejora de la calidad a través de la
producción de información y definió como objeto de análisis de información evaluación del sistema
educativo a las principales variables de funcionamiento del sistema la ley educación nacional
artículo 98 un consejo nacional de calidad de la educación integrándolo con miembros de la propia
comunidad académica y científica de reconocida trayectoria en la clamateria representante del
Ministerio de Educación del Consejo Federal de Educación El Congreso Nacional organizaciones del
trabajo y la producción organizaciones gremiales docentes con personería nacional su antecedente
inmediato es la comisión asesora conformada mediados de los noventa a lanzarse la primera
evaluacion censal de los aprendizajes en el último año de la escuela secundaria y tiene como
funciones página 33

A diferencia de los años 90 el Consejo Federal de educacion has instalado como un espacio donde
consensuar líneas de política en el área de evaluación de la calidad.
dando cumplimiento a lo establecido en la ley de Educación nacional en 2010 se aprobó para la
discusión un plan de acción de evaluación de la calidad educativa 2010-2020 en el que se definió la
calidad de la educación como una construcción colectiva y una responsabilidad compartida por
todos los involucrados en el hecho educativo Estableciendo que el proceso de evaluación Debería
ser de carácter formativo y promover la interpretación y comprensión de los resultados evitando la
estigmatización de sujetos e instituciones a través de rankings sostuvo la necesidad de producir
análisis recomendaciones y pautas de acción destinadas a promover la planificación y ejecución de
mejoras no son los resultados sino también en la racionalidad y la justicia de las prácticas
educativas
La propuesta se aprobó en 2010 como lineamientos para la evaluación de componentes de la
calidad educativa 2010-2020
sostenía que en la última década la concepción tradicional de calidad educativa que se reducía las
dimensiones de eficiencia y eficacia que está siendo sustituida por aquella que entiende a la calidad
educativa como un derecho donde la Iguala de oportunidades y la dimensión social de la educación
son componentes intrínsecos de la misma
Que aún al campo de la evaluación del desempeño de los alumnos es fundamental a la hora de
presentar y analizar resultados hacerlo de manera contextualizada a partir de la incorporación de los
factores escolares y extraescolares Asociados al aprendizaje Así es lo comentó afirmaba sostén una
Concepción amplia de la calidad educativa pues la educación exigía atender a las dimensiones de la
calidad tales como la igualdad de oportunidades inclusión educativa respeto a la diversidad justicia
social relevancia y pertinencia de los aprendizajes.
El alineamiento de estas concepciones remozadas con las recomendaciones de organismos
internacionales y estando presentes en esta etapa
Propuesta de estos organismos es profundizar y expandir sin mayores alteraciones las políticas de
evaluación en los distintos países introduciendo ahora la perspectiva de la afirmación de derechos
se mantiene y aún amplía la demanda por sistemas de evaluación centralizados del desempeño de
alumnos docentes instituciones articuladas con sistemas de información Se recomienda abrir el
debate sobre la necesidad de evaluar las administraciones así los organismos internacionales de
crédito en particular el banco interamericano de desarrollo 100 incorporando la cuestión como uno
de sus objetivos prioritarios de política social
Ante los malos resultados obtenidos por la región latinoamericana en las pruebas internacionales
cersei y Pisa la división de Educación del pib concluye que la baja calidad educativa es determinante
en Las bajas tasas de crecimiento de la región los bajos salarios y el empleo impactando en la
transmisión intergeneracional de la pobreza
banco estableció cinco áreas prioritarias de acción en su política de préstamos a partir de 2011 1 la
mejora de los servicios educativos para la primera infancia 2 La mejora de la calidad docente y los
ambientes de aprendizaje 3 la mejora de los procesos de transición escuela-trabajo 4 los programas
educativos compensatorios para grupos de bajos recursos socioeconómicos grupos de riesgo
afrodescendientes poblaciones Rurales e indígenas 5 la promoción de la medición de la calidad de
los aprendices.
Se comprende claramente como a la comunidad internacional continúa estimulando bien reacción
de fondos políticas públicas específicas y concretas entre las que la profundización de los sistemas
de monitoreo y evaluación centralizada son componentes principales a pesar de los cambios en las
justificaciones elaboradas para legitimar dichos sistemas introducción argumentos relacionados con
las dimensiones sociales e institucionales la inclusión y el enfoque de derechos así como una visión
que se pretende más holística y cualitativa no parece haber disminuido el interés por elaborar
indicadores e índices cada vez más refinados

Scioli señala como fallas constantes en los procesos de transferencia de los establecimientos
educativos por parte del Estado a las provincias y como una de las fallas la transferencia compulsiva
y no paulatina Y la falta de compromiso financiero de la nación
La década del 90 dio lugar a la tercera etapa de la descentralización de la educación Argentina
cuando se sanciona en 1991 la ley 24049 por la cual se transfirieron a las provincias y a la ciudad de
Buenos Aires las escuelas de nivel medio que dependían del Ministerio de Educación nacional la
gestión de los la gestión de los servicios educativos de enseñanza privada dependiente de la
superintendencia nacional de enseñanza privada y las instituciones pertenecientes al consejo
nacional de Educación técnica también se transfirieron por decreto del poder ejecutivo nacional las
escuelas normales finalizando así así con la descentralización de la gestión el gobierno y el
financiamiento de las instituciones de todos los niveles excepto las universidades a las jurisdicciones
locales página 143

Esta transferencia se volvió a dar sin los recursos adicionales por parte del Estado a las provincias
sólo con la promesa de que la situación iba a mejorar y que los recursos excedentes alcanzarían a
las provincias para solventar los mayores costos derivados de la recepción de los servicios sin
embargo el proceso de transferencia se dio en el marco de la Reforma del estado y como salida a la
crisis de financiamiento provocada por la hiperinflación de 1989 y 1990 la aceptación de la
transferencia por parte de las provincias parece adjudicarse a la superioridad en sociación del poder
ejecutivo nacional la creciente provincialización del nivel secundario y a ciertos intereses de algunos
gobernadores interesados el traspaso de algunos fondos federales y un aumento de su poder de
negociación
esta transferencia fue negociada por fuera del poder legislativo y los poderes ejecutivos locales y el
proyecto de ley fue sancionado y promulgado por el congreso de nacional sin modificación alguna

Este es un comentario en relación a la calidad Ya en el congreso pedagógico nacional realizado en


1988 Sí apeló a la búsqueda de eficiencia y calidad para recuperar y fortalecer la escuela en el
sentido de una federalización de la educación

la transferencia se justifico señalando que era la el mejor modo de garantizar un proceso de


descentralización que permitiera un pleno federalismo constitucional mejor uso de recursos mayor
reorganización de los sistemas educativos acercamiento de las decisiones a todos y cada uno de los
establecimientos
En relación al gobierno del sistema educativo provincial se produjeron dos consecuencias 1 la
posibilidad de gestionar todas las escuelas en las jurisdicciones todas las 1 simplificar y a la
administración sin el paralelismo de las escuelas nacionales sin embargo iot es otra consecuencia la
enorme cantidad de escuelas que pasarían a las provincias haría más complejo el manejo del
sistema
Un segundo argumento de la descentralización es que se efectúa en base a un programa de
gobierno neoliberal donde la transferencia opera como un criterio economicista para reducir el déficit
fiscal y la burocracia Federal si el proceso como dice repetto el proceso de transferencia constituyó
un desplazamiento de responsabilidades financieras y administrativas desde nivel nacional a las
provincias
Estos procesos Fueron impulsados por gobiernos y organismos internacionales de perspectiva
neoliberal
En este contexto de un proceso de descentralización y bajó la presión del discurso neoliberal que
en 1993 El Congreso Nacional sancionó la primera Ley de educación que comprendió el sistema
educativo en todos sus niveles es la Ley Federal de educacion ley 24.000 195 luego se reitera haría
Miss aspiración a través de la ley de Educación nacional 26206 en el año 2006
La creación de la Ley Federal de Educación según ciucio le respondió a una coyuntura ideológica
económica más que a una necesidad pedagógica

Según Braslavsky, en la conformación de los sist. Educativos se identifican 2


tendencias: a la unidad y a la diferenciación. Las tendencias son la provisión de
oportunidades educativas (contenido s curriculares, recursos docentes, pedagógicos y
financieros, aspectos organizativos, salarios docentes) iguales o diferentes, para los
diversos grupos sociales. Una marcada diferenciación en el mismo nivel produce la
segmentación del sistema educativo y la tendencia a la diferenciación en diferentes
niveles, origina la desarticulación del sistema, en la que cada nivel organiza su
desarrollo curricular sin tener en cuenta las características de los otros, se produce
una escasa articulación curricular y el riesgo de fracaso escolar de los alumnos

Estruc acad.,la misma se entiende como la forma en que el Estado, en base a la


obligatoriedad de estudios de determinados contenidos de enseñanza, organiza los
conocimientos que establece como significativos en un determinado contexto histórico
y social. Para ello se establecen trayectos verticales obligatorios que dan lugar a
grados, ciclos y niveles, a la vez que determina diferenciaciones horizontales que se
identifican con modalidades sectores y regímenes especiales de enseñanza.

Vous aimerez peut-être aussi