Vous êtes sur la page 1sur 4

El Currículo y la Investigación en el Aula

Alvaro Garcia ( )
Ángel Ortiz (2170193)
Brayan Corredor ( )
Sebastián Gelves (2170194)

Universidad Industrial de Santander


Introducción: Contextualización del eje
Como muchos sabrán recientemente se pudo ver una polémica en Colombia donde se dio a
conocer el presupuesto general de la nación para el año 2018 donde se pudo observar que el
presupuesto asignado para la ciencia y tecnología paso de estar en 320 mil millones a 222 mil
millones, unas cifras muy pésimas para el futuro de la ciencia y la tecnología (El Espectador,
2017). Si comparamos estas cifras con la de otros países de América del Sur podemos ver que
el presupuesto de Colombia solo está por encima de Perú y de Bolivia (UNESCO, 2016).

Además de esto podemos ver que en los resultados de las pruebas PISA del año 2016 no
fue nada favorable para Colombia ya que el país quedo ubicado en la posición 57/70 en la
prueba de ciencias, 54/70 en la prueba de compresión lectora y 61/70 en la prueba de
Matemáticas (El Periódico, 2016). ¿Acaso esto es solo una simple coincidencia? Lo más
seguro es que no. Entonces si realmente queremos mejorar, ¿qué debemos hacer? Primero
que todo debemos empezar por aumentar el presupuesto asignado a la ciencia y tecnología, si
no existiera la ciencia ni la tecnología seguiríamos viviendo en cuevas como en la época
prehistórica, pero ¿esto es suficiente? Claro que no, además de esto debemos promover la
investigación en el aula, es decir acabar con el sistema tradicionalista de educación, acabar
con el aprender de memoria para un examen y luego olvidar lo que se “aprendió”, promover en
el estudiante una posición investigativa donde busque ir más allá de lo que aprendió, donde el
maestro deje de convertirse en una máquina de repetir palabras que se encuentran en un libro.

Para conseguir una investigación en el aula primero debemos empezar por modificar el
curriculum que se plantea en las diferentes instituciones educativas, ya que al existir un
curriculum estándar, los profesores lo acomodan a lo que les parece correcto enseñar, el
problema es que en este curriculum recae la crítica del inicio donde el “aprender” se convierte
en memorizar algo para aprobar un examen, y no se deja que el estudiante indague por sí
mismo, y mucho menos se incluye la investigación en el aula, además de esto en la mayoría de
los colegios en el grado 11 se ignora por completo el aprender nuevos temas que ayuden a
reforzar nuestros conocimientos en pro de llegar con buenas bases a la universidad, y se
centran solo en tener altos resultados en las Pruebas Saber 11 para dejar al colegio en una
buena posición, pero si queremos modificar esta parte, primero deberíamos pensar en otra
forma de evaluar el entrar a una universidad, es decir ¿realmente las Pruebas Saber 11 miden
el conocimiento? Es algo muy subjetivo y depende de a quien se le pregunte.

Luego de dar esta pequeña introducción y mostrar la problemática que se presenta en el


país en cuanto a la investigación en el aula podemos definir al eje del curriculum y la
investigación del aula con las siguientes características:

 Critica al método tradicionalista de enseñanza en Colombia


 Critica a la manera de evaluar por parte de las pruebas PISA, ya que estas no son
equitativas por que no evalúan los tipos de inteligencia
 Promueve la inversión a la educación en pro de la investigación en el país
 Promueve la investigación en el aula
 Define las características que debe seguir un sistema educativa

Volviendo a los resultados obtenidos en las pruebas PISA del año 2016(El Periódico, 2016),
podemos ver que el área en el que tuvimos el puesto más bajo fue en la de Matemáticas, y
aquí viene el planteamiento de otro problema, ¿será que los profesores del área de
Matemáticas de las diferentes instituciones no están capacitados para enseñarles a sus
estudiantes?

Parece ser que el punto débil de los estudiantes colombianos son las Matemáticas, y
aunque es claro que esta asignatura no se les da a todos y a algunos les parece compleja, el
problema vuelve a caer en lo mencionado al inicio ya que los profesores y los estudiantes no
aportan a que se mejore la enseñanza de las Matemáticas, ya que algunos solo se aprenden
las fórmulas de memoria sin ni siquiera saber de qué sirven en la vida diaria ni tampoco de
donde salen y algunos profesores solo repiten lo mismo que dice en el libro y muchas veces
terminan preguntando en el examen cosas que ya habían evaluado en años anteriores, por lo
que también se ve la falta de interés por parte de algunos profesores. Si realmente queremos
reforzar nuestro nivel en el área de Matemáticas, debemos volver a lo planteado en las
características en el eje y promover una investigación en el aula, donde los estudiantes
mediante experimentos, apliquen las matemáticas en la vida diaria y puedan darse cuenta que
no son solo fórmulas para aprenderse de memoria y aprobar un examen, sino además que esto
se puede ver constantemente en el día a día, todo esto en un conjunto podría dar lugar a que
los estudiantes le pierdan el miedo a las Matemáticas, y además le encuentren un gusto
especial a esta asignatura. Además de experimentos, también realizar actividades dinámicas,
proyectos de investigación, donde lleven al estudiante a pensar y razonar sobre lo que se le
pide, donde no sea solo aprenderse las formulas, aplicarlas en la resolución de ejercicios y de
esa forma aprobar los exámenes, sino que el estudiante tenga que sentarse y realmente
estudiar y dedicarle el tiempo a la asignatura.

Una estrategia que podría promover la investigación en el aula específicamente en el área


de las Matemáticas, sería el uso adecuado de la tecnología, donde se creen blogs, foros,
donde los estudiantes puedan encontrar actividades dinámicas de lo que se aprendió en la
clase, donde se puedan hacer debates sobre cosas relacionadas con el área de las
Matemáticas, un ejemplo puntual podría ser un video didáctico donde puedan analizar un
simple árbol comparándolo con las relaciones trigonométricas, también se podrían implementar
juegos didácticos sobre lo que se aprendió en clase; es decir el objetivo de todo lo mencionado
anteriormente es que el estudiante se convierta en un sujeto activo en el proceso de
aprendizaje, y que no sea una simple “máquina” de recibir información y memorizar.

Preguntas problémicas

Luego de dar una introducción sobre la problemática de la educación y la ciencia en


Colombia, y de definir las características del eje problémico todo esto dio lugar las siguientes
preguntas:
 ¿Crees que sería buena idea implementar un currículo mundial en todas las
instituciones? ¿Qué beneficios traería? ¿Qué inconvenientes traería?
 ¿Qué alternativa se podría implementar para calificar la educación en Colombia aparte
de las pruebas PISA?
 ¿Cómo se podría promover la investigación en el aula?
 ¿El uso de la tecnología en el aula se debe convertir en un requisito en todas las
instituciones?

Vous aimerez peut-être aussi