Vous êtes sur la page 1sur 9

ÉTICA PROFESIONAL: DEFINICIÓN Y CONCEPTO

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del
accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone
la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes
de una sociedad.

Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona
que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente
plantee para el desarrollo de esa actividad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética
aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o
normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se
conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas
por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no
debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para
garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

La ética periodística, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para publicar una
noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organización o empresa. En el mundo
de los negocios, por otra parte, la ética señala que un vendedor no puede realizar operaciones
por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado.

Ética profesional

La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial que
establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas
formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio
justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo desarrollamos.

Dentro de la ética empresarial existen tres ramas que definen la relación de los diferentes
profesionales con su hábitat. Las mismas son: economicismo limitado ( cuyo fundamental
objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con lo impuesto por la legalidad
vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las exigencias sociales del entorno),
dualismo racionalista (se basa en la búsqueda del beneficio respetando los principios
impuestos por una teoría ética racionalista, que determina qué es lo correcto) y realismo
moderado (entiende que el ser humano tiene la capacidad de conocer las necesidades de su
entorno y como tal es responsable de establecer una relación equitativa con su medio).

Cuando nacemos adquirimos nuestra personalidad jurídica; a través de la cual recibimos una
serie de derechos y deberes que regirán nuestra vida a partir de entonces. Sin embargo para
desarrollar una vida social plena es necesario adquirir una formación profesional. Es decir, un
interés particular por una determinada actividad y los estudios necesarios para desarrollar bien
la misma. Pero tampoco alcanza con este aprendizaje, es necesario saber utilizarlo; esto
significa, ejercer con responsabilidad.

La responsabilidad de una persona reside en su obligación de responder por sus propios actos.
La misma se ve condicionada por la libertad y la voluntad. En lo que respecta a la ética
profesional, la responsabilidad de un individuo lo obliga a desarrollar de forma ética y justa su
trabajo, intentando cooperar, en la medida que pueda, con el bien común.

PRINCIPIOS DE LA ETICA PROFESIONAL

La ética profesional se basa en cuatro principios, los cuales provienen de la bioética. Principio
de Beneficencia. Principio de Autonomía. Principio de Justicia. Principio de No-Maleficencia.

Principios de beneficencia: Esta disciplina considera que la beneficencia se debe entender


como: 1.- Respetar a la persona. 2.- Atender a la Justicia Distributiva. 3.- Atender a la Justicia
Compensatoria. (Proteger al débil y privado de poder). “Hacer bien una actividad y hacer el
bien a otros mediante una actividad bien hecha”. Esta formulación es válida para todo
profesional, pues con su actividad profesional debe hacer el bien, eso es lo primero y principal
que con su actividad logre realizar el bien (el fin) o los bienes (fines) a los que dicha actividad
esta constitutivamente encaminada.

Principio de autonomía: Este principio surge en la sociedad moderna, la cual es una sociedad
en donde cada día se va generando la libertad y la conciencia.
“Todo ser humano es autónomo nadie nos puede imponer nada”
Cada uno es dueño de sí mismo, de su capacidad de trabajo y de sus propiedades, puede
hacer con ellas lo que quiera mientras no imponga coactivamente nada a nadie. Es decir todos
los hombres tenemos los mismos derechos e igual dignidad. Los hombres no tenemos precio
sino dignidad.

Este principio dentro de la ética profesional dice: “el cliente o usuario de los servicios
profesionales es persona, sujeto de derechos. Su opinión, sus convicciones sus derechos
merecen ser respetados y hay que informarle debidamente para poder contar con su
consentimiento para llevar a cabo cualquier actuación profesional que le afecte” Es decir no se
trata sólo de hacer el bien sino en hacerlo desde la interior implicación con el bien en sí, que es
la persona humana.

Principio de justicia: Se refiere a la obligación de todo profesional de lograr captar y


esforzarse por llevar a la práctica el sentido social de nuestra profesión. Como profesionales
debemos cumplir un compromiso con la sociedad, hacer el bien. Por lo tanto, el principio de
justicia obliga al profesional a enmarcarse dentro de una ética social, si esto no es así,
entonces la ética profesional es un mero idealismo .Llevar a cabo una profesión, no significa
tener un espacio neutro en la sociedad.

El principio de justicia tiene relación con los bienes y servicios que el profesional brinda a la
sociedad. Lo justo es respetar la dignidad de la persona. Contribuir al bien común. Establecer
de manera clara los derechos y deberes de cada una de las partes. Utilizar los Códigos éticos
de la empresa en donde prestamos nuestros servicios o el código ético de nuestra profesión.
Principio de No –Maleficencia: Se ha enunciado: “Ante todo no hacer daño” . Hipócrates
afirmó: “Ayudar o al menos no hacer daño”. Santo Tomás afirmó: “El bien hay que hacerlo y el
mal hay que evitarlo”

Relaciones entre el bien y el mal. El principio de beneficencia y el de no-maleficencia no son


idénticos, ni simétricos. Para hacer el bien hay que hacer algo y para no hacer daño basta con
no hacer nada. No es lo mismo hacer el bien que no hacer nada.

LA ETICA EN RELACION A LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones responsables es vital en el mundo complejo actual. Lo delicado de esto


es que los líderes deben dirigir con dilemas éticos en situaciones de negocios, donde
usualmente hay que tomar decisiones fuertes que deben realizarse en un ambiente de
intereses y conflictos constantes.

Un pilar fundamental para las empresas es contar con valores y ponerlos en práctica. Esto
puede sonar como algo muy sencillo, pero no es así. Cuando en la organización se topan con
una encrucijada y deben tomar una decisión, el apegarse al código de ética de la empresa,
puede facilitar la toma de decisiones. Además, el demostrar congruencia, fomenta la confianza
de los empleados en la empresa, de los clientes y de los proveedores.

Además de tener muy claros los valores de la empresa y la conducta esperada, los empleados
deben conocer la misión y visión de la empresa, para conocer la razón de ser de la empresa y
hacia dónde se dirigen. Esto también debe de considerarse al tomar una decisión.

Lo primero que tenemos que hacer para tomar una decisión ética es identificar que
efectivamente se trata de un problema ético. No todas las disyuntivas que se presentan en los
negocios implican una cuestión ética. Los problemas éticos tienen la particularidad de que
presentan un dilema entre lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Posteriormente
debe investigarse a profundidad el problema, para así poder conocer todas las alternativas y
las consecuencias para decidirse por alguna de esas alternativas. Al momento de tomar una
decisión tomamos en cuenta los beneficios y costos que implica esa medida, el impacto que
tendrá en todas las personas relacionadas directa o indirectamente con esa decisión; que todos
aporten y reciban lo que les corresponde y merecen; que no haya disparidad entre lo que unos
y otros reciben.

Una vez que se han ponderado las consecuencias, puede optarse por alguna de las opciones
disponibles, tomar una decisión y llevar a cabo las acciones necesarias. La cuestión ahora es
la siguiente, puede haber individuos, dentro de la organización, que tomen esta metodología y
tomar decisiones éticas; sin embargo, estamos inmersos en un mundo globalizado, en donde la
ética, aunque se fundamente en valores universales, puede tener variantes dependiendo de la
cultura.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y LIDERAZGO EN RELACION A LA ETICA

La responsabilidad profesional es la capacidad que tiene el profesional de responder (dar


cuenta, dar razón) de su accionar.
La responsabilidad como sinónimo auténtico de "conciencia" es la obligación de rendir cuenta
de los propios actos. La responsabilidad como deber, es entendida como la obligación de
responder de nuestros actos ante un tribunal. Se habla de responsabilidad moral cuando el
tribunal la propia conciencia, la responsabilidad legal (o específicamente, civil o penal) cuando
el tribunal es la Justicia.

La responsabilidad profesional surge en este punto como incluida dentro de la responsabilidad


moral, alcanzando el interior de nuestra conciencia. Tiene dos objetivos primordiales: evitar
toda falta voluntaria y disminuir en lo posible en número de faltas involuntarias por debilidad
humana, flaqueza propia o negligencia ajena.

Se agrupan arbitrariamente los principales tipos de responsabilidades en tres clases:

 Responsabilidad profesional consigo mismo: que exige una conciencia fiel a un triple deber de
competencias físicas, intelectuales y sociales.

 Responsabilidad profesional con el prójimo: se refiere al trato con los prójimos profesionales:
colegas, colaboradores, clientes y acreedores. Deja de lado las responsabilidades consignadas
en el Derecho Civil para centrarse en la responsabilidad natural hacia la persona, humana y su
dignidad como tal.

 Responsabilidad profesional con la sociedad: es la responsabilidad que tiene el profesionista


por el hecho de poseer un título universitario. De su inteligencia en la opinión y sus energías en
la acción depende la conducción del pueblo, quien marcha siempre dirigido por un guía.

En la vida diaria los líderes deben saber modelar o dar el ejemplo de sus acciones
fundamentadas en la ética, ¿Pero cómo sabemos si estamos actuando en forma ética?, esto lo
podemos identificar si entendemos y aplicamos en nuestra vida las siguientes características.

a. Integridad: Este es el término más complejo de todos. Tiene que ver con lo que la persona
es en su interior, lo que genuinamente gobierna todos sus actos. A esto se le llama “Carácter”.
El carácter no debe confundirse con el temperamento (nuestra manera de reaccionar ante
diferentes estímulos) o con nuestra personalidad (los rasgos que nos distinguen de las demás
personas).

b. Respeto: Hacia los demás y hacia nosotros mismos. Hacia las creencias, valores y
costumbres nuestras y de los demás.

c. Diligencia. El rasgo más característico de la diligencia es la responsabilidad. Lo contrario de


la diligencia es la negligencia .La negligencia brota de un carácter pasivo, conformista y que
espera que los demás hagan toda la obra. La negligencia es a veces pereza y a veces
cobardía.

d. Honestidad: Entendida con la correcta motivación en todo lo que emprende y la conciliación


perfecta entre fines y medios.

e. Honradez: El enfoque recae en los medios de manejo de la labor de liderazgo. Tiene que
ver con la manera de hacer las cosas. El líder honrado no teme ser supervisado, auditado o
controlado. No le importa presentar informes aun si estos están en su contra, nunca sacará
provecho personal de los logros sino que los comparte justamente con los demás. Siempre
hace lo correcto y deja constancia de ello. No solo es honrado, también lo evidencia.

f. Veracidad: La gente deposita su confianza en sus dirigentes y líderes y ese es un bien


invaluable, es el más importante capital con el que un líder cuenta, la credibilidad de sus
seguidores.

g. Benevolencia. Nunca el líder prioriza los objetivos o las metas, menospreciando a las
personas. Este valor ético se antepone a algunas actitudes tales como: La manipulación, la
desconsideración y el egocentrismo.

h. Lealtad: La lealtad es una obligación auto impuesta, debemos ser leales y jamás exigir la
lealtad de los demás. La lealtad es una actitud fundamentada en el compromiso en la
admiración y en el servicio fiel.

ALCANCES E INCUNBENCIAS DE LA CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

1. Realizar estudios de factibilidad, proyectar, dirigir, implementar, operar y evaluar el proceso


de producción de bienes industrializados y la administración de los recursos destinados a la
producción de bienes y servicios.

2. Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformación de recursos naturales


en bienes industrializados y servicios.

3. Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados


a la producción de bienes industrializados y dirigir su ejecución y mantenimiento.

4. Proyectar, implementar y evaluar el proceso destinado a la producción de bienes


industrializados.

5. Determinar las especificaciones técnicas y evaluar la factibilidad tecnológica de los


dispositivos, aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento del proceso destinado a la
producción de bienes industrializados.

6. Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del


proceso productivo y de los bienes industrializados resultantes.

7. Participar en el diseño de productos en lo relativo a la determinación de la factibilidad de su


elaboración industrial.

8. Determinar las condiciones de instalación y de funcionamiento que aseguren que el conjunto


de operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados se
realice en condiciones de higiene y seguridad; establecer las especificaciones de equipos,
dispositivos y elementos de protección y controlar su utilización.

9. Realizar la planificación, organización, conducción y control de gestión del conjunto de


operaciones necesarias para la producción y distribución de bienes industrializados.

10. Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos para la implementación y


funcionamiento del conjunto de operaciones necesarias para la producción de bienes
industrializados; evaluar su desempeño y establecer los requerimientos de capacitación.
11. Efectuar la programación de los requerimientos financieros para la producción de bienes
industrializados.

12. Asesorar en lo relativo al proceso de producción de bienes industrializados y la


administración de los recursos destinados a la producción de dichos bienes.

13. Efectuar tasaciones y valuaciones de plantas industriales en lo relativo a: sus instalaciones


y equipos, sus productos semielaborados y elaborados y las tecnologías de transformación
utilizadas en la producción y distribución de bienes industrializados.

14. Realizar arbitrajes y peritajes referidos a: la planificación y organización de plantas


industriales, sus instalaciones y equipos, y el proceso de producción, los procedimientos de
operación y las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, para la producción y
distribución de bienes y industrializados.

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL

La ingeniería industrial, es el área del conocimiento humano, que forma profesionales capaces
de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar, eficientemente, organizaciones
integradas por personas, materiales, equipos e información, con la finalidad de asegurar el
mejor desempeño, de los sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y
servicios.
Formar profesionales, con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales, para planificar,
diseñar, implantar, operar, mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o servicios,
con un alto sentido de compromiso humano para con la sociedad, es la visión genérica de la
ingeniería industrial contemporánea.

El ingeniero Industrial debe estar capacitado para:

• Evaluar las condiciones de higiene, seguridad y ambiente, en los procesos de producción de


bienes y servicios;

• Analizar sistemáticamente los métodos de trabajo;

• Determinar las necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para


optimizar los servicios, a través de la calidad total de los productos;

• Realizar estructuras de costos, para los procesos de producción;

• Diseñar programas de mantenimiento preventivo, para equipos e instalaciones de cualquier


empresa;

• Diseñar programas de control de calidad, para materia prima, productos en proceso y


productos terminados de cualquier organización.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL INGENIERO INDUSTRIAL

La Ingeniería Industrial dirige su actuación en la Planeación: Ejecutiva, Estratégica y Táctica en


Ingeniería y Tecnología; que tiene como propósito de analizar, diseñar y mejorar sistemas
industriales, de evaluar su comportamiento, así como de tomar decisiones mediante la
aplicación de teorías matemáticas y estadísticas, de metodologías de integración de empresas
y simulación, así como de los métodos de análisis y diseño de la ingeniería y de las ciencias
sociales. Para ello sus principales objetivos está dirigido a:

 Responder a la necesidad de contar con un sector industrial más competitivo, con


profesionales capaces de aplicar y desarrollar metodologías de planeación estratégica en
tecnologías y de análisis de decisiones, habilitados en la instrumentación herramientas de
vanguardia como la simulación, tecnologías de información, automatización, Robótica y
comunicación encaminadas al incremento de la competitividad de las empresas.

 Optimizar procesos básicos (o de apoyo), intermedios y terminales tanto de manufactura como


de servicios para lograr la excelencia de la Producción Terminal de Bienes y Servicios.

 Servir con instrumentos técnicos para la investigación y capacitación, que faciliten la resolución
de problemas en el ámbito local, regional y nacional.

 Dotar al medio organizacional con conocimientos y herramientas actualizadas, para que su


desempeño sea eficiente en la solución de problemas de gestión de operaciones y de la
productividad que se dan en las: medianas, pequeñas y micro empresas.

 Infundir a través de los profesionales de Ingeniería Industrial los valores de la ética,


honestidad y profesionalismo en bien del desarrollo regional y nacional.

DEBERES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO INDUSTRIAL

1. Resolver dudas y conflictos de tipo profesional.

2. Facilitar la resolución de problemas en el desarrollo cotidiano y ejercicio de la carrera.

3. Estudiar, analizar y aclarar opciones de acción para la toma de decisiones.

4. Permitir hacer juicios de valor frente a una situación.

5. Enfatizar los deberes y obligaciones del profesional.

6. Orientar las acciones en la búsqueda del bien personal y comunitario.

En todos los aspectos de su trabajo, el ingeniero debe respetar sus obligaciones hacia el
hombre y tener presente las consecuencias de la ejecución de sus trabajos sobre el entorno y
sobre la vida, la salud y la propiedad de toda persona.

El Ingeniero Industrial debe:

Apoyar toda medida susceptible de mejorar la calidad y la disponibilidad de sus servicios


profesionales.
Expresar su opinión en materias referentes a la ingeniería, solamente si tal opinión está
fundada en conocimientos suficientes y honestas convicciones.

Favorecer las medidas de educación e información en el terreno que él práctica.


Respetar los derechos individuales.

Aplicar su enfoque basado en términos humanitarios.

Tener amplios conocimientos del estudio de la conducta humana.

Saber escuchar las ideas y opiniones de los demás.

Ser creativo y poseer inventiva.

Ser sincero y honrado.

Buen comportamiento.

Aprender a delegar funciones y responsabilidades en personas capacitadas.

Crear un ambiente de trabajo positivo y saludable, donde se trabaje de manera productiva y


prevalezcan los verdaderos valores morales.

ETICA DE CALIDAD DEL INGENIERO INDUSTRIAL

Aunque el concepto de calidad, tal y como hoy lo entendemos, surge en el siglo xx, desde las
primeras civilizaciones se aprecia la preocupación de los hombres por el trabajo bien hecho y
por la necesidad de atender algunas normas y asumir responsabilidades.

Los Ingenieros deben al menos aplicar los conceptos mínimos de calidad, basados en
definiciones como las 5 aproximaciones de Gavin, las cuales son:

1. Trascendente: según esta definición, calidad es sinónimo de «excelencia innata». Se


considera la calidad como algo que no puede ser definido de manera precisa, y que sólo se
aprende a reconocer a través de la experiencia.

2. Basada en el producto: esta definición es completamente opuesta a la anterior. Considera la


calidad como una variable precisa y medible. Así, clasifica la calidad de los productos en
función de la cantidad del atributo deseado que poseen.

3. Basada en el usuario: esta definición descansa en la premisa de que la calidad está en « los
ojos del observador». Cada consumidor tiene diferentes necesidades, y los productos que
mejor satisfacen sus preferencias son los que considera que tienen mayor calidad. Es una
visión personal de la calidad y altamente subjetiva.

4. Basados en la fabricación: enfocado en la vertiente del proveedor y está centrado


básicamente en la ingeniería y en las prácticas de fabricación. Esta aproximación incluye
técnicas como el control estadístico de la calidad (SQC) para la reducción de desviaciones. Las
mejoras en calidad conducen a menores costes, por ejemplo, la prevención de defectos,
obviamente, es menos costosa que las reparaciones y la re-producción.

5. Basada en el valor: define la calidad en términos de costes y de precios. Así, un producto es


de calidad si ofrece desarrollo o conformidad a un precio o coste aceptable. El mercado es
quien tiene la última palabra.

Vous aimerez peut-être aussi