Vous êtes sur la page 1sur 5

INSTITUTO SUPERIOR DE DIAMANTE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Cátedra: Didáctica de la Lengua y la Literatura I


Lic. Verónica Pereyra
Fundamentación.
La Didáctica de la Lengua y la Literatura, como disciplina de intervención y articulación entre
unos saberes disciplinares y las dimensiones políticas, sociales e institucionales de un proyecto
pedagógico, es un campo de tensiones y debates. Como tal, requiere una reflexión constante
acerca de cómo se ha resuelto esa relación en distintos contextos sociohistóricos. Comprender la
historicidad de la Didáctica en tanto disciplina, y de los contenidos y modos de enseñar, permite
desnaturalizar prácticas y tradiciones, y situarlos en el contexto más amplio de los procesos
sociales que les dan origen.
Por eso, para pensar la Didáctica de la Lengua y de la Literatura, se hace necesario un
replanteo, por un lado, de los propósitos de enseñanza, vinculados necesariamente a un proyecto
que recupere las demandas sociales y la función que se piensa para la escuela; y por otro, una
reformulación del objeto de enseñanza, que no se centre únicamente en la noción de lengua como
sistema, sino que instale la reflexión sobre las prácticas de lenguaje.
La selección y jerarquización de contenidos, los objetivos de enseñanza y los modos de trabajar
propuestos por los docentes implican concepciones de lenguaje que necesitan ponerse en un plano
de evidencia, para contribuir a la desnaturalización de las prácticas, al cuestionamiento de
supuestos, y a la formulación de nuevas preguntas que activen la reflexión didáctica. Esta
búsqueda de fundamentos teóricos implícitos permitirá encontrar alternativas a las miradas
centradas en el déficit y en la crisis cultural, y partir de lo que los sujetos involucrados en la
educación saben, comparten y pueden aprender.
Consideramos que es desde este lugar que se puede proponer un replanteo de la Didáctica de
la Lengua y de la Literatura, centrada en la socialización cultural, la apropiación e internalización
de sus formas, y que enfaticen la producción discursiva en términos de acción comunicativa. No
se trata de desplazamientos o exclusión de contenidos, sino de una reorganización del
conocimiento gramatical y textual en función de la producción discursiva y la construcción de
sentido. Puesto el énfasis en el lenguaje, estaremos además replanteando la función de la escuela
en términos de socialización cultural, y de la propia didáctica en la medida en que logre
constituirse un espacio de acción de lenguaje y reflexión sobre la acción. Esta refuncionalización
aportará coherencia a la selección y organización de contenidos, contextualizándolos en relación
con una propuesta pedagógica: que la escuela sea el espacio de constitución de voces discursivas,
el ámbito de creación y socialización de modos de ver la realidad y a nosotros mismos, un lugar
donde los sujetos aprendan a habilitarse en la palabra.
Objetivos
- Conocer la complejidad de la Didáctica como disciplina histórica, atravesada por
factores sociales y culturales.
- Conocer y estudiar concepciones diferentes de los objetos de la Didáctica, así
como los procesos de selección, jerarquización y legitimación del saber
disciplinar.
- Conocer la diversidad de prácticas de lectura y escritura que se desarrollan en
diferentes ámbitos sociales.
- Conocer los discursos teóricos que permiten estudiar esas prácticas desde un
enfoque sociocultural.
-
Programa de la asignatura
Módulo 1 - La(s) Didáctica(s) de la Lengua y la Literatura.
Relaciones entre didáctica general y didácticas específicas. Relaciones entre Didáctica y
Curriculum. Historicidad del curriculum de Lengua y Literatura. Lengua y Literatura: objetos de
estudio y objetos de enseñanza. Didáctica de la Lengua y la Literatura: ¿dos didácticas específicas
o dos objetos de la didáctica? Programas de investigación y agenda actual de la Didáctica de la
Lengua y la Literatura. Finalidades de la enseñanza de la Lengua y la Literatura.
Módulo 2- El saber escolar sobre Lengua y Literatura.
Disciplinas de referencia. Prácticas sociales de referencia. La selección de contenidos:
origen, mecanismos, legitimación. Documentos curriculares oficiales: Contenidos Básicos
Comunes, NAP, Lineamientos Curriculares de la Provincia de Entre Ríos. La transposición
didáctica. Sentido del conocimiento escolar. Las propuestas editoriales
Módulo 3: Didáctica de la Literatura.
Aportes teóricos para la construcción del campo. Los contenidos específicos en diferentes
documentos curriculares. La selección de textos: criterios. Canon y corpus. El lugar de la teoría
literaria en la enseñanza de la Literatura. Propuestas de enseñanza.
.Módulo 4- Didáctica de la lengua. Fundamentos teóricos del enfoque interaccionista.
El carácter social del lenguaje y el pensamiento. Lenguaje y acción humana. Aspectos
didácticos vinculados con las concepciones socioculturales del lenguaje. Lectura y escritura como
prácticas socioculturales e históricas. Propuestas de enseñanza de la lengua.

Criterios pedagógicos
El cursado de la materia tiene un carácter teórico práctico.
El docente desarrollará los temas en la clase, y propondrá actividades de lectura de la
bibliografía obligatoria.
Se organizarán actividades de taller para el análisis de documentos (diseños curriculares,
manuales, planificaciones, carpetas de alumnos), e instancias de escritura grupal para sistematizar
las conclusiones. Se propondrán trabajos prácticos y dos exámenes parciales (cada instancia con
un recuperatorio). No aprobar los exámenes parciales y/o los trabajos prácticos implica la pérdida
de regularidad, tal como lo establece la normativa vigente. Una vez aprobados todos los TP, los
alumnos realizarán un trabajo final de integración, que deberá ser aprobado para acceder al
examen final. Dichos trabajos deberán ser enviados al menos quince días antes de la mesa
examinadora y la devolución se realizará hasta dos días previos a la fecha del examen final.

Evaluación:
La evaluación se encuadra en la normativa vigente. Esta materia no admite la promoción
directa, y tampoco el acceso a examen en condición libre.
Los mismos deberán respetar las normas de presentación de trabajos académicos que será
propuesto por el docente. Se presentarán en el tiempo establecido, y sobre las observaciones del
docente se organizará una instancia de evaluación grupal. No se admitirán trabajos entregados
fuera de término o que no cumplan con las normas establecidas.
Si un alumno adeudara materias correlativas, no podrá acceder a la Promoción Directa,
aún cuando hubiera cumplido con los requisitos establecidos anteriormente. En ese caso, quedará
en situación regular, y en condiciones de acceder a examen final una vez aprobada la asignatura
correlativa correspondiente. Si un alumno no hubiera cursado una materia correlativa no podrá
cursar Didáctica de la Lengua y la Literatura. Los alumnos que no entregaran los Trabajos
Prácticos o los exámenes parciales en la fecha establecida o no los aprobaran, tendrán una
instancia de Recuperación. Si en esta tampoco entregaran o aprobaran el trabajo, sin causa
justificada con certificación, quedarán en condición de alumno libre. El porcentaje de asistencia
requerido es el que establece la normativa vigente.
La bibliografía que se incorpora a este Plan de cátedra es de lectura obligatoria, como
también aquella que se pudiera incorporar durante el cursado y se abordara en las clases teóricas.
El plagio total o parcial (Cfr. artículo 17 de la Constitución Nacional, Ley Nº 11.723,
Ley 25.140 en los trabajos solicitados por esta cátedra, sin importar si se trata de
evaluaciones parciales, finales o trabajos prácticos implica la desaprobación y pérdida de la
regularidad, y a la vez, la solicitud de sanción a las autoridades institucionales
correspondientes, según establece la Res. 1066/09.
Bibliografía obligatoria.
BOMBINI, G. (2001) Avatares en la configuración de un campo: la didáctica de la lengua
y la literatura. En Revista Lulú Coquette, Año I, n° 1, Buenos Aires, EL Hacedor.
BRONCKART, J. P. y SCHNEUWLY B., (1996), La didáctica de la lengua materna: el
nacimiento de una utopía indispensable, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº
9, julio 1996.
BRONCKART, J. P., (2007), Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas, Buenos
Aires: Miño y Dávila.
CHEVALLARD, Y. (2002), La transposición didáctica: del saber sabio al saber
enseñado., Buenos Aires: Aique.
CUCUZZA y PINEAU (2002), Para una historia de la enseñanza de la lectura y la
escritura en Argentina, Miño y Dávila, Buenos Aires.
DAVINI, M. C. (2006) Conflictos en la evolución de la Didáctica. La demarcación de la
Didáctica General y las didácticas especiales, en AAVV Corrientes Didácticas contemporáneas,
Buenos Aires, Paidós.
DOLZ, J., GAGNON, R. y MOSQUERA (2009) La didáctica de las lenguas: una
disciplina en proceso de construcción, en Revista “Didáctica. Lengua y Literatura” Año 2009,
vol. 21 117-141.
GERBAUDO, A., (2006) Ni dioses, ni bichos. Profesores de Literatura, curriculum y
mercado. Santa Fe, UNL.
LINK, D (2003) Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Editorial Norma, Buenos
Aires
PETIT, M (1999), Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura
Económica, México.
PIACENZA, P (201) Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela
media argentina, en Revista Lulú Coquette, Número 6, Editorial El Hacedor, Buenos Aires.
PIACENZA, P (2011) Subjetividad adolescente, literatura y formación en los años
sesenta en la Argentina, en Revista Lulú Coquette, Número 6, Editorial El Hacedor, Buenos Aires.
PIACENZA, P. “Enseñanza de la literatura y procesos de canonización en la escuela
media argentina (1966 – 1976)”, Universidad Nacional de Rosario.
PRIVAT, JM (2001) Sociológicas de las didácticas de la lectura, en Revista Lulú
Coquette, Año I, n° 1, Buenos Aires, EL Hacedor
RIESTRA (2013) Los géneros textuales y la obra literaria en la secuencia didáctica, en
Riestra, D. (Comp.) Actas de las segundas Jornadas de Investigación y Prácticas en Didáctica de
las lenguas y las literaturas, Bariloche: Ediciones GEISE.
RIESTRA D. (2014) Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el
interaccionismo sociodiscursivo. Capítulo 2 Enseñanza de las lenguas, didáctica de las lenguas,
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
RIESTRA D. et al. (2014) Los géneros textuales en secuencias didácticas de lengua y
Literatura, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
VOLOSHINOV, V. (2009), El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires,
Godot.
VYGOTSKI, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona:
Crítica, 2000.
VYGOTSKI, L., (2007), Habla y pensamiento, Buenos Aires, Colihue.BOMBINI, G.
(2001) Avatares en la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y la literatura. En
Revista Lulú Coquette, Año I, n° 1, Buenos Aires, EL Hacedor.
Documentos
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Fuentes para la transformación
curricular. Lengua. 1996. Buenos Aires.
Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. Dirección de Educación
Secundaria. Dirección de Educación Técnico Profesional. Dirección de Educación de Gestión
Privada. Lineamientos preliminares para el diseño curricular del Ciclo Básico Común de la
Escuela Secundaria de Entre Ríos. 2009. Paraná.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Consejo federal de Cultura y educación.
Núcleos de aprendizajes prioritarios, 3º ciclo EGB/Nivel medio. 7º, 8º y 9º años. 2006. Buenos
Aires.

Vous aimerez peut-être aussi