Vous êtes sur la page 1sur 26

TEORÍA DEL CASO: ALEGATOS DE APAERTURA Y ALEGATOS

DE CLAUSURA

PRESENTADO POR:
ALVA GALLARDO, ANDY
TEJADA CASTAÑEDA, MELISSA
QUEREVALU CHIRA, DANIELA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL III

DOCENTE: DR. CASTOPE BUCHELLI JUAN CARLOS

PIURA-PERÚ
2019

1
Índice

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Capítulo I ..................................................................................................................................... 4
Teoría del caso: Conceptualizaciones Generales ...................................................................... 4
1.1 Definición ..................................................................................................................... 4
1.2 Estructura de la teoría del caso ........................................................................................ 5
1.3 Características de la teoría del caso................................................................................ 8
Capitulo II .................................................................................................................................. 10
Los alegatos de Apertura .......................................................................................................... 10
2.1 Concepto.......................................................................................................................... 10
2.2 Elementos de los Alegatos de Apertura ......................................................................... 10
2.3 Estructura de los alegatos de Apertura ......................................................................... 11
2.4 Importancia ..................................................................................................................... 12
2.5 Características que deben tener los alegatos de apertura ........................................... 12
Capitulo III ................................................................................................................................ 16
3. ALEGATO DE CLAUSURA ........................................................................................... 16
3.1. Aspectos generales .......................................................................................................... 16
3.2. Definiciones ................................................................................................................ 16
3.3 importancia ................................................................................................................ 17
4. CARACTERÍSTICAS DEL ALEGATO DE CLAUSURA ......................................... 18
5. SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA UN ALEGATO DE CLAUSURA .................. 18
6. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA ..................................................... 19
7. CONTENIDO DEL ALEGATO DE CLAUSURA ........................................................ 20
8. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALEGATO DE CLAUSURA ....................................... 21
Conclusiones ............................................................................................................................... 23
Referencias bibliográficas......................................................................................................... 24

2
Introducción

En junio de 2008 se implementó una nueva reforma penal, la cual pretende cambiar
nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca implementar nuevos mecanismos con
el fin de que la justicia se imparta de una manera más eficaz. Los países que tienen un
sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones y herramientas jurídicas que
informan y sirven al proceso penal, la teoría del caso surge como un instrumento de
capital importancia para el pleno desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso. Esta
teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso tenga el
impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento de
argumentar oralmente en las diversas audiencias para obtener de ellas el mayor beneficio,
según sean las pretensiones procesales que se tenga. Es por ello que nosotros expresamos
y damos a conocer que esta teoría debe estar debidamente establecida en parámetros
estructurales a seguir, no generar errores para que se pueda establecer un correcto
desarrollo del caso en específico.

Una buena teoría del caso debe poder explicar cómoda y consistentemente la mayor
cantidad de hechos de la causa, incluidos aquellos que establezca la contraparte. La teoría
del caso, en suma, es nuestra simple, lógica y persuasiva historia de “lo que realmente
ocurrió” Una adecuada teoría del caso permite saber que evidencia buscar, donde, así
como, permite una funcional división de trabajaos, ya sea de la Fiscal o en la defensa.
Asimismo durante el desarrollo del Juicio Oral se permite establecer los parámetros del
examen y contra examen de testigos y peritos, así como, el análisis de las demás pruebas.
Elaborar una teoría del caso, asegura una gestión profesional exitosa, por permitir
controlar eficaz y coherentemente las diligencias y actividades procesales que le
favorecen o perjudican a cada una de las partes (valoración de testimonios: exámenes
directos, contra-exámenes y las otras diligencias que realicemos dentro de la audiencia
del juicio) estos puntos son englobados en los famosos alegatos de clausura y alegatos de
clausura , debido que dentro de ellos se desarrollaran una serie de estrategias para poder
llegar a ganar un caso , ya sea por la parte acusatoria como de la parte acusada.

Finalmente creemos conveniente tocar este tema de mucha importancia para que nosotros
como cuasi abogados generemos una noción de lo que debemos realizar y los pasos a
seguir para más adelante en el desarrollo de nuestra profesión.

3
Capítulo I

Teoría del caso: Conceptualizaciones Generales

1.1 Definición

La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de las partes
deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento de los
hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos,
normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material probatorio,
que se ha recabado.

Cuando se habla del teórica de caso nos referimos a la estrategia, plan o visión
que tiene ya sea el acusador o la defensa sobre lo ocurrido, que va tratar a probar
en el proceso penal; tal como lo dice Andrés Baytelman y Mauricio Duce, La
Teoría del caso es un ángulo desde el cual es posible ver toda la prueba; un sillón
cómodo y mullido desde el cual apreciar la información que el juicio arroja; en
misma línea dice Manual de Técnica del Proceso Oral Colombiano, La teoría del
caso es, pues, el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos
que lo apoyan. Asimismo podemos citar a Blanco Suárez, La teoría del caso
corresponde a la idea central que adoptamos para explicar y dar sentido a los
hechos que se presentarán como fundantes de una historia, permitiendo dar cuenta
de la existencia de una determinada teoría jurídica.

Todos estos conceptos nos hacen saber que la teoría del caso es una técnica de
planificación , desde el momento en que las partes tienen conocimiento de algún
hecho en concreto ,así mismo les permite desarrollar estrategias para poder
plantear las distintas situaciones que pueden suscitarse en el proceso penal.

4
1.2 Estructura de la teoría del caso

 La teoría del caso se sostiene por medio de tres elementos básicos

A. Fáctico: Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben


ser reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas. Los hechos
contienen la acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los instrumentos
utilizados, y el resultado de la acción o acciones realizadas.( Baytelman A, Andrés
y Duce J, Mauricio. Litigación penal. Juicio oral y prueba. México, Fondo de
cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008, pp.56 )1

Se puede contar con múltiples proposiciones fácticas para cada uno de los
elementos legales, o solo con una. Estas proposiciones pueden ser fuertes o débiles

B. Jurídico: Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la


cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la antijurícidad. Es este
el punto de partida para el inicio de la investigación penal. Se fundamenta en la
adecuación típica de la conducta, los hechos y el marco reglado sancionador de
que dispone la ley. Es el encuadramiento de los hechos dentro de la norma penal
aplicable. (León Parada, Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal.
Colombia, Ecoe Ediciones, 2005 pp.217 )2

C. Probatorio: Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las pruebas


convenientes que soporten la conducta punible y de responsabilidad del acusado,
o la ausencia o falla de estos requisitos en el caso de la defensa. Esta teoría es el
modo de comprobar ante el juez los planteamientos formulados.

 Presentación de la teoría del caso:

A. Alegato de apertura

1
Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio. Litigación penal. Juicio oral y prueba.
México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008,
pp.56
2
León Parada, Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe
Ediciones, 2005 pp.217
5
El alegato de apertura es la exposición discursiva persuasiva de los hechos, los
fundamentos jurídicos que permiten soportar, legal y doctrinalmente la tesis y
las pruebas que lo demuestras y que serán practicadas en el debate. Sin
embargo, es prudente aclarar que aún no existe un formato o única estructura
de alegato, este depende de las particularidades del caso y de la formación y
estilo del abogado. ( León Parada,Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio
Penal. Colombia, Ecoe Ediciones, 2005 pp.178).3

B. Recomendaciones para el alegato de apertura


a. No debemos argumentar El momento del alegato de apertura no es para
emitir conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado (desde
el punto de vista normativo es causal válida de objeción).
Las conclusiones, por qué nuestro caso debe prevalecer, lo dejaremos para
los alegatos finales.
b. Solo se debe prometer, lo que se cumplirá No debemos
sobredimensionar los alcances de la prueba que se presentará, esto genera
costos de credibilidad.
c. No emitir opiniones personales el alegato de apertura no es una
instancia para apelar a los sentimientos del juzgador.
d. Se debe tratar de personalizar el conflicto Presentar el caso de manera
humana, no debemos caer en abstracciones.
e. Ayuda de audiovisuales, Entre más complejo sea el caso, hay más
necesidad de ayuda audiovisual.
C. Presentación de testigos
 Interrogatorio
El interrogatorio o examen directo del testigo consiste en la revisión, en
la audiencia del juicio oral, de los testigos que de la propia parte ha
presentado u ofrecido al proceso. Asimismo, los objetivos que la parte
deben de lograr con el interrogatorio o examen directo al testigo que
están presentando, son:
- Solventar la credibilidad del testigo

3
León Parada,Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe
Ediciones, 2005 pp.178.
6
- Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso
- Acreditar e introducir al juicio prueba documental y/o material
- Obtener información relevante para análisis de la prueba
Interroga la parte quien ofreció al testigo, siendo sus primeras preguntas
aquellas de corte personal, a fin de darle a su testigo la imagen de creíble, y
las siguientes preguntas ya giraran en torno a los hechos, empezando por las
preguntas cronológicas y acabando con temáticas.

 Contrainterrogatorio
El contrainterrogatorio o contra examen que viene después el interrogatorio o
examen directo es aquella estación, conjunto o sesión de las preguntas que es
realizada por la parta contraria. Los fines del contra interrogatorio son por un
lado cuestionar la credibilidad del testigo que fue examinado anteriormente; y
por otro lado procurar que el testigo reconozca aspectos positivos para su caso
y negativos para el contrario. El contrainterrogatorio lo realiza la parte
contraria buscando desacreditar al testigo o bien en hallar imprecisiones o
congruencias en la información que posee; para ello se debe emplear preguntas
temáticas y evitar el por qué dado que implica una explicación que no debe de
buscar el contra examinador.

D. Presentación de evidencias
El análisis probatorio consiste en establecer las evidencias que corroboren la
existencia de aquellas proposiciones fácticas que configuran los elementos de
la teoría del delito. Entre las evidencias con que podemos contar, tenemos:
 Declaración
Se dispone la concurrencia del imputado, agraviado y testigos que no hubieren
declarado en la investigación preliminar o habiéndolo hecho se requiera o
soliciten su ampliación.
 Peritajes
Los peritajes pueden ser de gran utilidad para cualquiera de las partes, u serán
estas que decidan recurrir o no a los mismos. Sin embargo, y valga la
insistencia, deben tener presente que lo que realicen durante la etapa de
investigación no tiene valor probatorio para resolver el fondo del asunto, lo

7
tendrá luego de desahogar durante la audiencia del Juicio Oral o,
excepcionalmente, en la audiencia de prueba anticipada o irreproducible.
 Documentos.
El Ministerio Publico solicitara la presentación de documento y en caso de
negativa, solicitara al juez que ordene la incautación del mismo. Declaraciones
anotomías contenidas en documentos no serán incorporadas.
 Inspección y reconstrucción.
La inspección es dirigida por el Ministerio Público, en donde se examina la
escena del crimen con la finalidad de alcanzar una menor apreciación de los
hechos. La reconstrucción es dirigida por el Ministerio Publico, y debe
contarse, en lo posible, con presencia de testigos y peritos, a fin de verificar si
el delito se efectuó o pudo acontecer de acuerdo con las declaración y demás
elementos de convicción obtenidas (Benavente Chorres, Hesbert. Estrategias
para el desahogo de la prueba en el juicio oral. México, Flores Editor y
Distribuidor, 2010, pp.87)4

E. Diligencias especiales
Tales como:
- Levantamiento del cadáver
- Necropsia
- Embalsamiento del cadáver
- Examen de viseras y materia sospechosas
- Examen por lesiones y agresiones sexuales
- Preexistencia del embarazo: delito de aborto
- Preexistencia del bien patrimonial.

1.3 Características de la teoría del caso

4
Benavente Chorres, Hesbert. Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio
oral. México, Flores Editor y Distribuidor, 2010, pp.87

8
La teoría del caso inicialmente se plantea como hipótesis de lo que puedo haber
ocurrido, estas hipótesis se convierten en teoría al finalizar, tiene la característica
de poder modificarse y ajustarse hasta antes de comenzar el juicio oral o durante
la sustanciación de este último.
En palabras de Bardales Lozcano, Erika nos dice, que para que la teoría del caso
sea verdaderamente útil, debe cumplir con las siguientes condiciones:

A. Sencillez: los elementos que la integran deben contar con claridad y en los
hechos.
B. Lógica: debe guardar armonía y permitir deducir o inferir las consecuencias
jurídicas de los hechos que la soportan.
C. Suficiencia jurídica: todo el razonamiento jurídico se soporta en el principio
de legalidad, y por tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del acusador
todos los elementos de la conducta punible y de la culpabilidad.
D. Flexibilidad: Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender
los posibles desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio
de teoría del caso provocatoria incertidumbre e incredibilidad.

9
Capitulo II

Los alegatos de Apertura

2.1 Concepto
Coherente con el modelo acusatorio-adversativo, el Código procesal penal
instituye como primera actuación en el juicio a los llamados alegatos iniciales o
de apertura.

Estos alegatos o exposiciones resumidas consisten en la presentación del caso de


la Fiscalía y la Defensa, así como los del actor civil y el tercero civil responsable
(art. 371). Tales alegatos comprenden un resumen de los hechos o de sus
pretensiones, sus argumentos jurídicos y las pruebas que demostrarían su caso.

En palabras de Carlos Verástegui (El blog del sistema acusatorio) el alegato de


apertura, declaración inicial, discurso de apertura o alegato preliminar es el primer
relato de las partes en el juicio oral, cuyo objetivo principal es dar a conocer la
teoría del caso y ofrecer a los jueces una mirada particular sobre los hechos; es
una técnica del litigio oral penal que se expone al inicio de toda audiencia de
enjuiciamiento, en donde el fiscal o ministerio público, el asesor jurídico y la
defensa, plantean oralmente sus pretensiones, posturas, estrategias o teoría del
caso ante el Juez o Tribunal.5

2.2 Elementos de los Alegatos de Apertura


Si bien no existe una manera única de presentar los alegatos de apertura, ello
depende de las particularidades del caso, sin embargo, algunos autores coinciden
en considerar el siguiente esquema general:

5
Carlos Verástegui (El blog del sistema acusatorio)
10
A. Introducción: Debe contener la información esencial, se debe comenzar con
consideraciones generales para luego aterrizar a los detalles concretos.

B. Elemento fáctico: Descripción de los hechos, personas, contexto.

C. Elemento jurídico: Presentación de los fundamentos jurídicos.

D. Elemento probatorio: Anuncio de las pruebas.

E. Cierre o conclusión: Se debe concluir con una petición concreta.

2.3 Estructura de los alegatos de Apertura


Presentación del tema:

 Síntesis de la teoría del caso. “LEMA”


1. Mensaje claro al juzgador.
2. Establecer claramente sobre que versa la teoría del caso.

 Humanización:
1. Víctima o acusado. ¿Quién es?
2. Fecha, hora, cuestiones climáticas, etc.
3. Escena del crimen.
4. *Defensa: fija su postura y tema a discutir.

Presentación de los hechos:

Se hace una historia anunciando las pruebas que se rendirán en juicio y desde lo que
aportará cada una de ellas.

 Presentación de los fundamentos jurídicos:


Enunciar las disposiciones sustantivas y adjetivas que fundamentan la teoría del caso.

 Reafirmar la teoría del caso:


Que demostrará la evidencia de manera concreta: tema.

 Conclusión:
Hacer una petición concreta al juzgador.
11
2.4 Importancia
Liliana Calderón Jacinto (Derecho y sociedad) “El alegato inicial tiene como
finalidad tratar de motivar al juez para que adopte, aún sin proponérselo voluntaria
y, por lo mismo, conscientemente, una opinión provisional sobre el litigio
favorable a la parte representada, la cual se espera que le sirva de base u
orientación en el momento de dictar sentencia.” 6

La efectividad de esta intervención inicial reside en su carácter persuasivo.

El alegato de apertura es por excelencia el momento para ofrecer o presentar la


teoría del caso ante el Tribunal. Por medio del alegato de apertura los jueces
tomarán por primera vez contacto con los hechos y antecedentes que fundamentan
el caso de la parte.

El alegato debe fijar una cierta versión de los hechos, no debemos convertirlo en
una instancia de opiniones políticas o emotivas. El hacer uso de palabras o frases
emotivas o que de alguna manera hagan alusión a ciertas tendencias políticas, por
lo general suele disminuir el tiempo que el abogado debe emplear en exponer su
alegato de apertura, y resta peso a lo que es realmente relevante en el caso,
tampoco debe ser nuestro objeto fundamental dentro del proceso el hacer uso de
ellas.

2.5 Características que deben tener los alegatos de apertura


a) Oralmente bien expuesto, con seguridad, sin dudas o titubeos;

b) El tema o lema es opcional, si te da el caso para uno, hazlo.

c) Humanizar el conflicto;

d) Debe ser breve, no queremos aburrir al tribunal desde un inicio

e) Directo a los puntos en debate, sin rodeos;

f) Anunciar los medios de prueba y de lo que versarán cada uno de ellos en


forma general;

6
Liliana Calderón Jacinto (Derecho y sociedad)
12
g) No exagerar con detalles lo que vas a probar en juicio;

h) Anticipar debilidades y explicarlas;

i) Contestar el alegato de tu contraparte en lo que dañe a tu teoría del caso;

j) Especificar clasificación jurídica y fundamento legal de tus pretensiones;

k) Tener buen contacto visual con el Juez o Tribunal;

l) Postura adecuada;

m) No dar opiniones personales ni argumentar;

n) En los casos que lo ameriten, utilizar apoyo visual o gráfico;

o) No leer tu alegato.

¿La solidez de una teoría del caso si determina el éxito de un alegato de apertura?

Como es evidente, la teoría del caso es de vital importancia para el desarrollo del
proceso como instrumento o herramienta de las partes; y su primera expresión o
exposición se halla en el alegato inicial, regulado en el artículo 371º, el cual ha
establecido lo siguiente:

“(…) 4. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la


acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas.
Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.(…)”7

El alegato de apertura será el primer contacto que tenga el Juzgador con la teoría
del caso desarrollada.

Será el primer acercamiento con nuestra visión de los hechos. Y, al ser el primer
contacto, éste necesitará ser lo suficientemente enérgico y contundente para atraer
la atención del Juzgador.

7
Art. 371 código procesal penal
13
Tal como lo indica el Código Procesal Penal, será el Fiscal quien exponga en
primer lugar su alegato de apertura, luego el abogado del actor civil, del tercero
civil y finalmente el abogado de la defensa.

Como bien lo ha señalado Jorge Aguirre Montenegro en su blog “¿Cómo convertir


en realidad el alegato de apertura?”, es necesario hacer sentir al jurado que los
hechos están sucediendo en el presente, debemos lograr llamar su atención y
hacerlos sentir que están viviendo los hechos narrados. Metafóricamente compara
al alegato de apertura con mirar en vivo el juego del Súper tazón, indicando que
no sería jamás lo mismo mirarlo en vivo que mirar una repetición. Él se pregunta,
por qué, si las jugadas, los jugadores y hasta los entrenadores son los mismos, y
la respuesta está en el suspenso. Cuando miras un partido repetido, de antemano
ya sabes el resultado, jamás sentirás la misma sensación de sorpresa. Así, sugiere
el autor que para atraer la atención del jurado, en este caso, deberá de contarse la
historia en tiempo presente para hacer sentirles que los hechos están ocurriendo
ahora mismo.

La importancia de un alegato de apertura en un juicio es similar a una pasta de un


buen libro- dibuja a la audiencia. Debido a que la audiencia es captiva y algunos
podrían no querer estar presentes, un alegato de apertura debería ser entretenido,
como una buena historia, como tejer los hechos con el derecho.

Un buen alegato de apertura pinta una figura con palabras, siempre y cuando haga
una buena presentación. Captura la atención del jurado durante los primeros 20
segundos, mientras completas el resto de información del caso. Lo importante es
preparar las proposiciones y hacer una lista de los puntos a favor, para luego
traerlos durante la exposición y con voz, tono y movimientos, enfatizarlos. Por
ejemplo, apuntar con el dedo al imputado mientras lo acusas de asesinato o poner
las manos en el hombro de la víctima, transmite un contenido emocional, que sin
ser exagerado, podría ser importante durante el alegato de apertura.

Los alegatos de apertura, como podemos observar en el sistema americano,


ayudan a los jurados a entender la naturaleza de la controversia, centran las
pruebas y fijan a los testigos en su apropiado contexto.

14
Si bien en nuestro sistema jurídico, no contamos en el proceso penal, con la figura
de los jurados, considero que podemos encontrar estos objetivos también en los
alegatos de apertura contemplados en nuestro código procesal penal.

Si logramos captar esa atención necesaria y suficiente en el juzgador y logramos


impactarlo con nuestra historia, quedará sentado que habremos obtenido éxito en
esta etapa inicial del juzgamiento.

15
Capitulo III
3. ALEGATO DE CLAUSURA
3.1. Aspectos generales

El alegato de clausura constituye la etapa más interesante del proceso penal,


constituye el «último piso del edifico» que se fue construyendo durante todo el
proceso. Constituye la pieza final del «rompecabezas». Por lo tanto, es la última
oportunidad del abogado para comunicarse con el juzgador. En esta etapa el
abogado debe presentar sus argumentos orales de conclusión con el propósito de
convencer al juez que su teoría del caso se probó y por lo tanto debe fallar a su
favor. Enseguida veremos aspectos importantes del alegato de clausura.

En la doctrina es conocida también como discurso de clausura o alegato final.


Esta última denominación es la que recoge el Código Procesal Penal de 2004
(artículo 386° y ss.).

3.2. Definiciones

Para Héctor Quiñones “el alegato de clausura es, sin duda, la etapa más
interesante del proceso penal y la que todo abogado litigante espera con
ansiedad.8

Según Rafael Blanco Suárez, señala: “el discurso de clausura es aquella


exposición o argumentación que efectúan los litigantes con la finalidad de poder
exponerle al tribunal las conclusiones que han de extraerse de la prueba
rendida”.9

8
Las Técnicas de Litigación Oral, Héctor Quiñones, Consejo nacional de la judicatura, 2003.
9
litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Rafael Blanco Suárez, legal publishing chile, 2008.

16
Baytelman y Duce “definen al alegato final como el alegato que permite al
abogado no sólo sugerir conclusiones al tribunal acerca de la prueba
presentada, sino que lo urge hacerlo. Es aquí donde ensamblaremos todas las
piezas del rompecabezas que hemos venido armando a través de la presentación
de la prueba”.10

Es en esta etapa, donde las partes van a demostrar de manera resumida todo lo
mencionado en el alegato de apertura, así también dar resalte a todos las pruebas
presentadas.

3.3 importancia

Para Héctor Quiñones, la importancia del alegato de clausura radica en lo


siguiente:

- Es la última oportunidad que tienen las partes litigantes para dirigirse y


expresarse ante el juez penal e intentar persuadirlo.

- Sirve para ayudar a reforzar la opinión que pudiera haber ya concebido el


juez acerca de la causa.

- Es muy importante elaborar un buen alegato de clausura, ya que muchos


casos se ganan o se pierden en el alegato de clausura

_ Finalmente, permite mostrar al juez de manera coherente lo prometido en el


alegato de apertura y lo sucedido en la audiencia.

10
Litigación penal, juicio oral y prueba, Baytelman y Duce, universidad diego portales, 2004.

17
4. CARACTERÍSTICAS DEL ALEGATO DE CLAUSURA

Podemos señalar que todo alegato de clausura debe tener las siguientes
características:

1. Debe ser breve.

2. Claro y directo.

3. Coherencia lógica.

4. Debe captar la atención del juzgador.

5. Debe exponerse y no leerse.

5. SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA UN ALEGATO DE CLAUSURA

Los especialistas dan una serie de sugerencias prácticas para exponer un buen
alegato de clausura:

1. Mantener contacto visual.

2. Voz apropiada.

3. Lenguaje corporal.

4. Lenguaje claro y sencillo.

5. Hablar y no leer.

6. Sin prepotencia.

18
7. Sin confrontaciones personales.

8. Creíble.

6. ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE CLAUSURA

No existe una única forma de abordar el alegato de conclusión. Existen diversas


formas, entre las que se destacan las tres que a continuación se describen:

1. Orden cronológico de los hechos

Esta forma permite realizar una presentación ordenada y secuencial de cómo


sucedieron los hechos, determinando en el tiempo cada suceso y estableciendo
cómo fue probado. Este modelo es empleado generalmente por la Fiscalía, quien
por llevar la carga de la prueba, debe establecer todos los supuestos fácticos,
probatorios y jurídicos que integran la condena.

2. Orden de los cargos de la acusación

Esta forma toma como referencia para formular el alegato a la acusación,


relacionándolo con cada cargo o sindicación. La defensa puede atacar cada
elemento o supuesto de la acusación para comprobar las falencias materiales o
formales de la tesis de la fiscalía; puede afirmar que todos y cada uno de las
premisas de la acusación se han comprobado y refresca en el juez cada una,
dando certeza a sus planteamientos iniciales.

19
3. Supuestos jurídicos sustanciales o procedimentales

Esta forma de estructurar el alegato final se da partiendo de la norma que


describe la conducta punible en la parte especial del código, o la norma que
configura un juicio de valor sobre la conducta, o los supuestos probatorios
necesarios para condenar, es el otro orden para adelantar el alegato de
conclusión. Es una presentación que se ordena desde la premisa jurídica y desde
allí se elabora el discurso sobre los hechos y sobre las pruebas. Sirve para apelar
a la mentalidad jurídica del juez, donde se siente cómodo y se le puede sintetizar
el argumento con toda su carga legislativa, doctrinal y jurisprudencial.

7. CONTENIDO DEL ALEGATO DE CLAUSURA

Héctor Quiñones, señala “con respecto al alegato de clausura, que no existe una
sola fórmula para preparar este alegato; ello dependerá de cada caso en
particular y que determinará a su vez qué tipo de alegato se debe ofrecer”.11

Para ello ofrece dos formas de preparar un alegato final, siendo la primera la
siguiente:

1. Una introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.

2. Una breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en posición


de recordar los ya discutidos.

3. Posteriormente hacer un análisis de la prueba incorporada durante el


proceso que apoye sus alegaciones y aquella que desacredite las de la parte
adversa.

4. Finalmente, una discusión de las normas aplicables al caso y cómo estas


favorecen su tesis.

La segunda forma de preparar un alegato final es la siguiente:

11
Las Técnicas de Litigación Oral, Héctor Quiñones, Consejo nacional de la judicatura, 2003.

20
1. Comience con una introducción.

2. Luego un análisis de las controversias del caso.

3. Un relato o descripción de la escena donde sucedió el hecho.

4. Luego entrar a refutar la tesis o teoría de la parte adversa.

5. Finalizar con una conclusión y la súplica o petición específica que se le


hace al juzgador.

8. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALEGATO DE CLAUSURA

Héctor Quiñones, señala los siguientes principios básicos del alegato de


conclusión:

1. Captar la atención del juzgador

En el alegato de clausura se debe captar la atención del juzgador, toda vez que es
él quien tendrá realmente la última palabra sobre el resultado del caso. Es por
ello que hay que hacer todo lo posible para que su atención esté centrada en lo
que usted le va a exponer, con el propósito de persuadirlo que la decisión que
tome sea a su favor.

2. Persuasión y sinceridad

Como complemento a captar la atención del juzgador, es persuadir al juzgador


de que nuestras alegaciones son las que deben prevalecer en el caso. Es decir,
exponerle al juzgador por qué uno tiene razón en sus argumentos. Para ello hay
que exponerle razones de peso, de forma lógica y fundamentada para que sea
realmente convincente. Estructure las razones que apoyan sus tesis y respalde las
mismas con la prueba admitida durante el proceso.

3. Emoción, sentimiento y vehemencia

21
Una de las formas más efectivas para persuadir a alguien es el grado de emoción
que uno transmita en la alocución. Para persuadir a alguien de algo debe estar, o
por lo menos parecer que está convencido de ello. Demostrar confianza y dejar
ver que está firmemente convencido de lo que está expresado, pero sin decirlo
expresamente. Si en realidad está verdaderamente convencido, mejor aún.

4. Argumentación sobre el derecho aplicable

En el sistema adversarial una de las funciones de las partes es argumentarle al


juzgador sobre los hechos del caso y sobre el derecho aplicable al mismo. Es
decir, las partes deben poner en condiciones al juez de poder aplicar
correctamente al caso las normas jurídicas pertinentes.

5. Lenguaje apropiado

Al exponer su alegato de clausura, se debe utilizar un lenguaje apropiado y


usando palabras que generalmente todo el mundo entiende.

6. Organización

Una de las claves del éxito del alegato de clausura es que este debe ser expuesto
en forma organizada, de tal manera que el mensaje pueda ser entendido. Para
ello debe tener claro los objetivos que desea lograr al exponer el alegato. Vaya
creando el camino adecuado para lograrlos. Si desde el principio empezó
anotando en una hoja de papel los temas que debería cubrir en su exposición de
cierre y fue actualizándolos durante el proceso.

7. Duración del alegato

Por lo general la duración del alegato de clausura no está regulada por


legislación. Generalmente, las partes litigantes se ponen de acuerdo con el juez y
determinan el tiempo que tendrá cada una de ellas para exponer su
argumentación de cierre. Todo ello dependerá del tipo de delito, de la prueba
presentada, de lo extenso del proceso, de lo complicado de la materia, de la
cantidad de prueba testifical, material y documental admitida, etc.

22
Conclusiones

 La teoría del caso, constituye el planteamiento metodológico que cada una

de las partes debe realizar desde el primer momento en que han tomado

conocimiento de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u

orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales,

así como el material probatorio, que se ha recabado.

 Es importante resaltar la importancia de los alegatos de apertura ya que

son el primer relato de las partes en el juicio oral, cuyo objetivo principal

es dar a conocer la teoría del caso y ofrecer a los jueces una mirada

particular sobre los hechos.

 El alegato final es la parte más importante, dado a que permite al

abogado no sólo sugerir conclusiones al tribunal acerca de la prueba

presentada, sino que lo urge hacerlo. Es aquí donde se ensamblan todas

las piezas del rompecabezas que hemos venido construyendo a través de

la presentación de la prueba.

23
Referencias bibliográficas

 León Parada, Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal.


Colombia, Ecoe Ediciones, 2005.
 Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio. Litigación penal. Juicio oral y
prueba. México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de
Ciencias Penales, 2008.
 Benavente Chorres, Hesbert. Estrategias para el desahogo de la prueba
en el juicio oral. México, Flores Editor y Distribuidor, 2010.
 Carlos Verástegui (El blog del sistema acusatorio).
 Liliana Calderón Jacinto (Derecho y sociedad).

 código procesal penal peruano.


 Las Técnicas de Litigación Oral, Héctor Quiñones, Consejo nacional de
la judicatura, 2003.
 litigación estratégica en el nuevo proceso penal, Rafael Blanco Suárez,
legal publishing chile, 2008.

24
25

Vous aimerez peut-être aussi