Vous êtes sur la page 1sur 19

PROPIEDADES AFRODISÍACAS DE LA MORINGA

Introducción

En el mundo de los afrodisíacos naturales cada vez son más las plantas que se
descubren por sus propiedades para mejorar las relaciones sexuales. Es el caso
de la moringa, un vegetal que se usa en cocina, pero también sirve para mejorar la
salud y la vida sexual. Hoy te descubrimos todos sus beneficios y propiedades.
Por ello se le suele llamar el árbol de la vida.

Su alto contenido en vitaminas y minerales la convierten en un remedio natural


efectivo para combatir muchas carencias del organismo. Además contiene polife-
noles y flavonoides por lo que es bueno a nivel medicinal.

El espermograma es una prueba esencial en el análisis de la infertilidad y para el


estudio de las enfermedades genitales masculinas. El análisis del semen o
espermograma incluye la evaluación de los espermatozoides, el líquido seminal y
la presencia de leucocitos y las bacterias. El análisis del semen aporta
información importante en cuanto al proceso de espermatogénesis, la función de
los espermatozoides y la función de las gandulas sexuales accesorias.
Objetivo general

´determinar la efectividad de las propiedades afrodisíacas de la moringa

Basándonos es estudios antes realizados por departamento de investigación de la


Universidad Johns Hopkins sobre la moringa

Objetivo especifico

Realizar las determina de recuento espermático luego de la ingesta de moringa y


cuantificar si hay un aumento de los niveles espermáticos en los estudiantes del
noveno semestre de la facultad de ciencias de la salud de la carrera de bioquími-
ca – farmacia de la Universidad Nacional Ecológica
Marco teorice

Moringa oleífera

HISTORIA Y BOTANICA

Pertenece a la familia de las Moringáceas y se la conoce en el mundo con varios


nombres: árbol del rábano picante, morunga, mulangay, árbol de bequeta, reseda,
árbol de las perlas, árbol Ben y muchos otros nombres populares. Últimamente se
la empezó a llamar el árbol de la vida o árbol milagroso debido a los múltiples be-
neficios que aporta a la salud del hombre.

Arbol que llega a medir 10 – 12 metros de altura, con copa amplia, abierta y es-
parcida, follaje densamente plumoso con hojas pinadas en tres y alternas.

Los frutos son grandes y distintivos, llegan a medir hasta 90 cm de largo y 12 mi-
límetros de ancho. Las frutas alcanzan la madurez aproximadamente tres meses
después del florecimiento y cada vaina cuenta entre 12 a 26 semillas

HABITAT

Nativo del Sur de Asia, donde existen especies silvestres al pié de los Himalayas,
desde el noreste de Pakistán hasta el norte de Bengala del Oeste. Ha sido intro-
ducido en otros lugares como Asia, Arabia, Afganistán, Sri Lanka, África, Florida
de EE UU, Islas del Caribe, México, Paraguay, Perú, Brasil y a finales de este año
se está introduciendo en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia por la empresa Stevia
Life Bolivia a la cabeza del Ing. Rafael Pando, con apoyo internacional de empre-
sarios paraguayos como el Sr. Pastor Ocampo Arévalos y el Ing. Agr. Pedro Ama-
rilla del mismo país.

CLIMA Y SUELOS

Es un árbol de rápido crecimiento, actualmente cultivado en varios países trópica-


les y sub – tropicales. La planta se desarrolla muy bien en temperaturas desde 13
a 48 grados centígrados, pero la temperatura ideal es de 20 a 38ºC, según expe-
riencias en otros países, por debajo de los 13 grados centígrados de temperatura,
la planta no florece ni fructifica. No soportan fríos extremos, tampoco exceso de
humedad edáfica. Es muy resistente a la sequía y prefiere suelos bien drenados,
aguanta bien de 1000 a 1800 mm de precipitación anual y lo ideal es un promedio
de 750 mm anuales,

La Planta se desarrolla muy bien hasta altitudes de los 1400 msnm, hasta orillas
de caudalosos arroyos y ríos, lo único que requiere es un suelo que drene perfec-
tamente el exceso de lluvias, ya que no soporta encharcamientos.

Suelos arenosos bien drenados, profundos, ricos en materia orgánica, tolera tam-
bién suelos arcillosos con buen drenaje. Suelos con pH ligeramente ácidos tam-
bién son buenos para el cultivo, también soporta suelos salinos hasta 8.5 de pH.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

La Moringa crece con gran rapidez en las condiciones arriba mencionadas, es una
especie que no requiere mucho cuidado.

Cuando las condiciones de temperatura mínimas son extremas, la planta se des-


hoja para no ser afectada por estas inclemencias. El bulbo tuberoso con que cuen-
ta le provee de alimento por mucho tiempo, por tanto, cuando las condiciones cli-
máticas son favorables, vuelve a brotar sin problema alguno.

En condiciones favorables, La Moringa en el primer año puede alcanzar alturas de


hasta 5 metros, luego su crecimiento es de 2 a 3 metros por año, llegando hasta
los 10 a 12 metros en su desarrollo completo.

Esta planta fructifica en el primer año, como hojas rápidamente. Durante los prime-
ros años de vida, el rendimiento en frutas es relativamente bajo, pero a partir del
tercer año un solo árbol puede producir entre 700 a 1500 o más frutos, con un
promedio de entre 14 a 26 emillas por vaina.

Esta planta requiere de bastante luz solar y la mejor forma de sembrarlas es con
una densidad de 3x3 a 5x5 m, en caso de una plantación para obtener semillas.
Para usar la especie como rompe vientos, se siembran cada metro de distancia,
controlando las podas de manera frecuente. La planta puede crecer sin necesidad
de fertilizantes pero es recomendable el uso de fuentes nitrogenadas para la emi-
sión de mayor follaje.

HOJAS DE MORINGA Y LA FERTILIDAD MASCULINA

La moringa es la respuesta tradicional a diversas molestias y el complemento me-


dicinal ideal contra enfermedades graves frecuentes. Para los hombres, los pro-
blemas de erección son un asunto delicado que por desgracia ocurre a menudo. Si
bien la moringa no es una Viagra natural milagrosa, sí puede ayudar a aumentar el
deseo y el rendimiento sexual.

La moringa se utiliza frecuentemente ante estos problemas masculinos. Cuando


mengua la potencia sexual y aparecen problemas de erección. En estos casos no
es fácil encontrar estudios clínicos que confirmen su eficacia. Sin embargo, tanto
en los Trópicos, como en la India se conocen desde hace tiempo sus propiedades
y esta sabiduría se transmite de generación en generación.

La Moringa es una planta de hoja verde, que ha sido etiquetada como un súper
alimento debido a su valor nutricional y una larga lista de beneficios para la salud.
Es rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y es conocida por beneficiar la salud
sexual particularmente en los hombres, El reciente estudio científico muestra que
esta planta contiene saponina, un elemento que sirve para mantener los niveles de
testosterona o aumentando sus niveles.

Es una hierba fácil de cultivar y puede tenerla en su jardín, para así disfrutar de
sus beneficios sin salir de casa. Si desea aprovechar mejor sus propiedades se
recomienda secar las hojas y triturarlas.

Para aumentar el deseo sexual y el conteo de espermatozoides, puede reali-


zar un té que estimulará la excitación masculina y mejorará la erección.
El té de moringa se realiza colocando una cucharadita de hojas secas trituradas
en una taza de agua hirviendo, colar y tomar dos veces al día. Es importante tener
en cuenta que la moringa no se debe hervir, ya que perdería sus propiedades.

También puedes conseguir la moringa en supermercados y farmacias en forma de


cápsulas. Se recomienda consultar las dosis adecuadas, de acuerdo a tu edad y
peso, con un especialista.

FISIOLOGÍA DEL ESPERMATOZOIDE

El espermograma es una prueba esencial en el análisis de la infertilidad y para el


estudio de las enfermedades genitales masculinas. El análisis del semen o
espermograma incluye la evaluación de los espermatozoides, el líquido seminal y
la presencia de leucocitos y las bacterias. El análisis del semen aporta
información importante en cuanto al proceso de espermatogénesis, la función de
los espermatozoides y la función de las gandulas sexuales accesorias.

TESTÍCULOS

Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm
de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspen-
didas dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las células germi-
nales masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o an-
drógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embrioló-
gico que los ovarios o gónadas femeninas.

En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos


de túbulos seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el
nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídi-
mo. Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células, las células esperma-
togénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli encarga-
das del mantenimiento del proceso de formación de espermatozoides o esperma-
togénesis. En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los túbu-
los seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig que
secretan testosterona, el andrógeno más importante.

FUNCIÓN ENDOCRINA DE LOS TESTÍCULOS

La función principal de los testículos es la espermatogénesis pero también es un


órgano endocrino cuyas células de Leydig producen y secretan la hormona tes-
tosterona que es un andrógeno y la principal hormona masculina aunque tam-
bién se secretan otros andrógenos como la dihidroepiandrosterona (DHA) y la an-
drostenediona. También se fabrican pequeñas cantidades de estrógenos.

Las funciones de la testosterona son:

1. La testosterona interviene en el desarrollo embrionario del aparato genital


externo masculino.
La información genética presente en las células fetales controla el desarro-
llo gonadal. Las gónadas se desarrollan, bajo control genético, a partir de
la gónada primordial. Inicialmente esta gónada primordial, se divide en una
parte externa y una parte interna, iguales para ambos sexos. En el hombre,
la parte interna dará lugar al testículo. En la mujer es la parte externa la
que se desarrolla y da lugar al ovario. Una vez formados, los testículos
comienzan a producir testosterona, la cual influye sobre el desarrollo ulte-
rior del aparato reproductor fetal. Para que se desarrolle el aparato geni-
tal externo del hombre solo se requiere testosterona. En ausencia de tes-
tosterona, se desarrolla el aparato genital externo de la mujer. Es decir que,
en la mujer, es la ausencia de testosterona lo que determina los cambios
femeninos.
2. La testosterona mantiene la espermatogénesis, actuando sobre receptores
situados en las células de Sertoli.
La testosterona es incapaz de iniciar la espermatogénesis por sí sola. Con-
trola la velocidad y el mantenimiento de la espermatogénesis actuando so-
bre las células de Sertoli, pero solamente cuando sobre éstas ya ha te-
nido lugar la acción de la hormona folículo estimulante (FSH) de la ade-
nohipófisis. Por ello las células de Sertoli han de ser previamente prepara-
das por la acción de la FSH de la adenohipófisis.
3. La testosterona es responsable de diversas características del sexo mascu-
lino, como algunos aspectos del comportamiento, mayor masa muscular,
modificaciones de la laringe.
También del desarrollo de las glándulas accesorias del tracto reproductor
masculino. Así mismo contribuyen a la líbido o impulso sexual.
Los andrógenos son inactivados en el hígado y los productos resultantes
de su degradación son eliminados por la orina.

PRÓSTATA

La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con


un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la
vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la ure-
tra que, por ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento
hasta la pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece estable hasta
los 45 años. A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar molestias. La
uretra prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata divi-
diéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan
en la pared posterior de la uretra prostática, ya que la mayor parte del tejido glan-
dular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por esos conductos se
descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido seminal. El
líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas
proteolíticos y sustancias antibióticas que contribuyen a disminuir el crecimiento de
bacterias en el semen y el aparato reproductor femenino.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES

Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también


reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata,
póstero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.)
se abren en la porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación se-
xual secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los esperma-
tozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del
pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides que
resultan dañados por la eyaculación

EYACULACIÓN

La eyaculación es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido


a un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como
parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga uri-
naria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que
el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación,
las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesí-
culas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el
semen a la uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen
de semen antes de la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir durante
el sueño (polución nocturna). La musculatura del pene también se contrae durante
la eyaculación.

SEMEN

El semen es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está for-


mado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de esperma-
tozoides en los líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen
de una eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones
de espermatozoides por cada ml.

Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una apa-


riencia lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y las glándulas bulbou-
retrales le dan una consistencia pegajosa. El líquido seminal proporciona a los
espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y protección frente al medio
ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina.
PH SEMINAL

El pH seminal depende de las secreciones de las glándulas sexuales accesorias,


siendo la próstata acidificante y alcalinízate las vesículas seminales. El valor de
referencia en el adulto ha sido modificado por la OMS durante la última década,
siendo en la actualidad el normal mayor o igual de 7.2. A valores de pH ácido se
produce mortalidad de los espermatozoides (el pH ácido de la vagina actuó como
espermaticida biológico), siendo mayor ésta cuanto más bajo sea el valor de pH.
El espermatozoide tolera más fácilmente la alcalinización del semen.

Cuando existe un pH ácido y un volumen menor de 2 cc se debe sospechar de


una agenesia de vesículas seminales. Esta se puede confirmar con una titulación
de fructuosa en el semen, la cual debe de reportar valores bajos o con una eco-
grafía de órganos genitales internos.

Los valores de pH en ciertas regiones geográficas son generalmente iguales o


superiores a 8.0 comparados con valores de 7.2 a 8.0 de otras regiones. Procesos
inflama-torios e infecciones crónicas pueden estar relacionadas

ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis es un proceso complejo mediante el cual las células madres


germinales se dividen para renovarse y para generar células hijas que se converti-
rán en espermatozoides.

Este proceso que convierte una célula esférica diploide (46 cromosomas, XY) en
cuatro células haploides (23 cromosomas, X o Y) flageladas, ocurre dentro de los
túbulos seminíferos en los testículos y dura aproximadamente un mes. Los túbulos
seminíferos están recubiertos por células de sertoli, de sostén, las cuales están
unidas fuertemente para dividir el espacio de los túbulos seminíferos en dos com-
partimientos: el basal y el luminal, formando privilegiado inmunológicamente, ya
que los espermatozoides comienzan a ser producidos en la pubertad y son consi-
derados “extraños” para el sistema inmune que desarrolla el reconocimiento de lo
propio durante el primer año de vida. Dentro de los túbulos, las células germinales
van formando capas dependiendo de su grado de diferenciación; es decir, junto a
la membrana basal yacen las espermatogonias, seguidas por los espermatocitos
primarios, espermatocitos secundarios y las espermatina cerca a la luz del túbulo
[ver figura 1]

Etapas del espermatogénesis

La espermatogénesis es un proceso continuo que contiene en la pubertad y per-


dura toda la vida. La duración de un ciclo completo de espermatogénesis es de 60
días en el hombre. La espermatogénesis comienza con la división de la esperma-
togonia (2n), que da origen a los espermatocitos primarios (2n). Posteriormente se
da una división meiótica dan origen a los espermatocitos segundarios (1n) y estos
a su vez por otro ciclo de meiosis dan origen a las espermatides (1n), las cuales
tendrán la mitad del material genético original (23 cromosomas). (Ver figura 1)

Figura 1 Las espermatogénesis se dividen por mitosis para generar los es-
permatocitos primarios. Los espermatofitos primarios inician su división
meiotica para dar origen a dos espermatocitos secundarios, los cuales a su
vez se dividen nuevamente por meiosis para generar dos espermátides. Pos-
teriormente comienza el proceso de maduración de la espermátide (esperma-
togénesis): el citoplasma se reduce, el núcleo se alarga y queda en la cabeza
del espermatozoide, la mitocondria se ubica en el cuello y los centriolos
san origen al flagelo.
Luego comienza un ciclo de maduración mediante el cual las espermatides ma-
duran a espermatozoides funcionales en las células de sertoli. Este proceso de
maduración se conoce como espermatogénesis, el cual puede durar varias sema-
nas y consistir en una serie de eventos. Al completarse la maduración del esper-
matozoide, el citoplasma de alas células de Sertoli se retracta de alrededor del
espermatozoide, liberándolo a la luz de los túbulos.

Los espermatozoides dentro de loa testículos tienen poca o ninguna movilidad y


son incapaces de fertilizar el ovocito, adquirieren su funcionalidad solo después de
atravesar el epidídimo, donde finalizan su proceso de maduración. Esta etapa tie-
ne una duración de 10 a 15 días.

ESPERMATOZOIDE

El espermatozoide es un gameto sexual que está formado por una cola o flagelo
que les ayuda a movilizarse y una cabeza o núcleo que contiene toda la informa-
ción genética que el padre va a heredar a su hijo.

El espermatozoide humano maduro es una célula alargada (de unas 60 micras de


largo) y delgada y consiste en una cabeza y una cola. En la cabeza se encuentra
el núcleo que contiene 23 cromosomas, es decir la mitad de la dotación cromosó-
mica completa de una célula normal, con un citoplasma y una membrana cito-
plasmática muy delgada a su alrededor. Sobre el exterior delos 2/3 anteriores de
la cabeza se encuentra un capuchón grueso. El acrosoma, que contiene numero-
sos enzimas que ayudan al espermatozoide a penetrar en el ovocito segundario y
así conseguir la fecundación. La cola es móvil con una gran cantidad de mitocon-
drias, en la parte proximal, y la parte restante es, en realidad, un largo flagelo que
contiene microtúbulos con una estructura similar a la de los cilios, que sirven pa-
ra que el espermatozoide pueda avanzar, lo que realiza por medio de un movi-
miento flagelar de la cola a una velocidad de 1-4 nm/min. Una vez producida la
eyaculación, la mayoría de espermatozoides no sobreviven más de 48hrs dentro
del sistema reproductor femenino. (Ver figura 2)
Figura 2 Representación esquemática de un espermatozoide maduro con
sus componentes estructurales
ESPERMOGRAMA

Las indicaciones se deben entregar en forma escrita y oral, de forma clara, en lo


referente a la recolección de la muestra. El manejo de la muestra debe ser muy
cuidadoso en el laboratorio ya que toda muestra biológica puede ser potencial-
mente peligrosa por la presencia al cualquier agente patógeno presente en la
muestra.

Recolección de muestra

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muestra para el


espermograma se debe tomar siguiendo las siguientes normas:

 Abstenerse de tener relaciones sexuales entre tres y cinco días antes de


la recolección de la muestra. No debe tener alguna actividad que provoque
eyaculación entre los tres días previos a la toma de muestra.
 La muestra se debe obtener mediante masturbación y eyaculación
 No se debe ingerir licor tres días antes de la prueba
 En caso de tomar antibiótico debe terminar el tratamiento y realizar el
examen después de 7 días de haber finalizado.
 Informar si ha tenido fiebre tres días antes del examen.
 Debe orinar ates del examen
 Es necesario que limpie los genitales con agua y jabón de baño y seque
muy bien con una toalla sin usar. Evitar lavarse con jabones quirúrgicos.
 El recipiente debe tener boca ancha y estar estéril o completamente limpio
y seco, sin agua en su interior.
 El recipiente debe ser rotulado con el nombre del paciente, la fecha y hora
de la recolección y la duración de la abstinencia
 La primera gota del semen contiene cerca del 50% del total de los esper-
matozoides, es por eso que no debe perderse en absoluto ninguna parte
de la muestra.
 Idealmente la muestra debe ser recolectada en el laboratorio de proceso.
En caso excepcionales, debe ser llevada al laboratorio en un tiempo infe-
rior de 1 hora a temperatura corporal (30 °C – 36 °C). en estos casos ano-
tar en el recipiente la hora de ala toma de la muestra.

Parámetro macroscópico del espermograma

La evaluación del semen se debe realizar lo más pronto posible. Los parámetros
macroscópicos evalúan la apariencia, la viscosidad, volumen de la muestra y
su pH.

a) Apariencia. - el semen tiene una apariencia homogénea y un color blan-


co, gris claro y en ocasionalmente amarilloso en paciente con ictericia o
que consumen ciertas vitaminas. Un color rosado o rojo sugiere la pre-
sencia de sangre (hematospermia).
b) Volumen. - en general varía dentro de límites bastante amplio. Acepto
como término medio cifra de 3 a 6 ml y de 2 a 8 ml.
Cuando el volumen resulta menor a 1.5 ml se habla de hipospermia, re-
servándose el termino de aspermia para designarla carencia total de se-
men. En un mismo individuo puede variar según se someta a abstinencia
prolongada o a coitos reiterados.
c) Viscosidad. - la viscosidad o consistencia del semen se puede determi-
nar al sumergir una varilla de vidrio en el esperma y midiendo al levantar-
la. La longitud del filamento. Es normal la finlancia de 5 a 10 mm. Consi-
derando el agua como viscosidad igual a la unidad, la del esperma es de
6.54 a 20 cm. En las prostatitis crónicas y en las vesiculitis se observa
viscosidades aumentadas.
d) pH. - EL pH se debe medir dentro de la primera hora de recolección de la
eyaculación. Para ello, se utiliza una gota de semen sobre papel de pH y
se hace la lectura a los 30 segundos. El valor normal esta entre 7.2 y 7.8
valores de pH por encima de 7.8 hacen pensar en una infeccion o en una
anormalidad de la función secretora de la próstata, en tanto que valores
por debajo de 6.5 ó 7.0 es una muestra sin espermatozoides (azoosper-
mia), hacen pensar en una obstrucción de las vías eyaculatorias, en au-
sencia de bilateral congénita de los vasos deferentes o en una anormali-
dad funcional de las vesículas seminales.

PARÁMETRO MICROSCÓPICO DEL ESPERMOGRAMA

El examen microscópico del semen incluye la evaluación de la motilidad, la


vitalidad, el recuento y la morfología de los espermatozoides, se debe
hacer un análisis microscópico inicial de la muestra sin diluir para estimar el
número de espermatozoides por campo y decidir sobre la dilución a utilizar
para la determinación de los parámetros microscópicos.

a) Motilidad. - El espermatozoide tiene estructura flagelar que le permite


su desplazamiento en el líquido seminal, en la cavidad vaginal, útero y
trompas uterinas. En la evaluación de la capacidad reproductiva es un
criterio determinante para su normalidad.
La OMS clasifica la movilidad en cuatro categorías:
 Categoría A.- Son móviles rápidos y con movilidad rectilínea.
 Categoría B.- Son lentos y con desplazamiento no rectilíneo.
 Categoría C.- Cuando no hay desplazamiento del espermatozoi-
de, pero si hay movilidad flagelar.
 Categoría D.- Cuando el espermatozoide esta inmóvil.
La movilidad esta disminuida generalmente por infecciones de
transmisión sexual, por el varicocele testicular, el frio, muchos días
de abstinencia, afecciones mitocondriales de origen congénito adqui-
rido, sustancias adictivas como el cigarrillo y el alcohol

b) Recuento. - Para el recuento de espermatozoide se puede utilizar la cá-


mara de Neubauer. Se cuanta en el cuadrante central que se utiliza pa-
ra el recuento de glóbulos rojos. Como se observa en la figura 3(área
azul). Con base en lo estimado en la observación inicial de la muestra,
se diluye el semen, se llenan ambos lados de la cámara de Neubauer
con 10μL de la dilución y se procede a contar con una magnitud de
200X a 400X.

Figura 3 para determinar la concentración de Figura 3.1. Para el recuento de espermato-


espermatozoide por mL de semen y el recuento zoides, se cuentan las células que están en
total, se utiliza el área central de la cámara de la parte superior e izquierda del cuadrado
Neubauer. El número de cuadrados pequeños (color naranja), y no se cuenta las que
en los se cuenta los espermatozoides depende están en la parte inferior y derecha (color
de cada muestra verde).

c) Morfología. - La evaluación de la morfología de los espermatozoides


consiste en el examen detallado de 200 espermatozoides en la placa
coloreada con coloración de Papanicolaou (idealmente) o con colora-
ción de Gram, por duplicado. Se debe utilizar un objetivo ocular de 10X
y un objetico de inmersión 10X, seleccionando varias áreas sistemáti-
camente. Según la OMS, es normal encontrar solo el 30% de los es-
permatozoides normales en los individuos fértiles, pero se han infor-
mado estudios de individuos fértiles con un promedio de espermato-
zoides con morfología normal de solo 20%(rango entre 15 – 35%).
La evaluación de las anormalidades morfológicas debe incluir los de-
fectos de la cabeza, del segmento intermedio, la cola y la presencia de
gotas citoplasmas mayores que 1/3 a 1/2 del tamaño de una cabeza
normal (ver figura 4)
Figura 4. Presentación esquemática de algunas anormalidades de los es-
permatozoides. Tomado y modificado del manual de laboratorio de la OMS
para el examen del semen humano y de la interacción entre el semen y el
moco cervical.
Bibliografía

1. http://moringabolivia.blogspot.com/2011/11/el-cultivo-de-la-moringa.html

Autor: Rafo pando publicación 17 de noviembre del 2017

2. Ana Isabel Toro Montoya. Espermograma. Medicina & Laboratorio. Vol. 15


número 3-4,2009: Programa de Educación Medica Continua Certificada
Universidad de Antioquia, Edimeco pág.146, 149, 150, 153,154
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl093-4c.pdf

3. Julia Reiriz Palacio /sistema Reproductor Masculino: Anatomía (documento


original de la autora) “Profesora Titular de la Escuela Universitaria de En-
fermeras. Universidad de Barcelona” Coordinadora de la materia de Estruc-
tura y Funciones del Cuerpo Humano del portal de salud Infermeres Virtual
/COL.LEGI.OFICIAL INFERMERES I INFERMERS BARCELONA
pág.2,4,5,9file:///C:/Users/WIN/Downloads/Sistema%20reproductor%20mas
culino.pdf

4. Fernando Vasque R1 / Daniel Vasque Echeverri /Artículo de Revisión es-


permograma y utilidad clínica/ Clinical Utility of Espermogram/Salud Uninor-
le vol. 23 n°2/2007 ISSN0120-5552 pág. 224
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n2/v23n2a09.pdf

5. https://miradasencontradas.wordpress.com/2014/05/14/curiosidades-
propiedades-afrodisiacas-de-la-moringa/

6. https://www.moringacaribbean.es/a339-hojas-de-moringa-contra-la-
impotencia

7. https://www.dinamicaips.com.co/components/com_prep_exam/files/prep-
espermograma.pdf

Vous aimerez peut-être aussi