Vous êtes sur la page 1sur 11

Lectura de textos filosóficos

P OR : S ER G IO OR T IZ

Este recurso brinda unas estrategias que ayudan a guiar la lectura de textos filosóficos.
Además, ofrece una serie de preguntas que pueden plantearse en diferentes momentos de
la lectura y que ayudan a detectar más claramente la información que el texto presenta.

Normalmente la lectura de este tipo de textos irá acompañada de un ejercicio posterior de


escritura en el que se intenta presentar lo contenido en el documento leído. De esta
manera, las estrategias aquí presentadas, además de servir como una ayuda para lograr
claridad en la lectura del texto, ayudarán al trabajo previo a la escritura de estos textos
académicos.

• Qué es un texto filosófico: antes de empezar es conveniente tener presente


que por lo general en un texto filosófico se hacen declaraciones que son sostenidas
en argumentos o pruebas de algún tipo. Estas pruebas pueden ser argumentos
estrictamente lógicos, pero también analogías o ejemplos. Por esto, lo más
importante para acercarse a este tipo de textos es primero tener claridad sobre el
tema que el autor está tratando para después buscar cuál es su posición y sus
opiniones al respecto. Una vez hecho esto el mejor ejercicio es encontrar los
diferentes argumentos que presenta y determinar su validez y solidez.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


1. Determinar el asunto del texto
Un mismo texto filosófico puede hablar sobre diferentes asuntos. Por eso, es importante
tener una idea del tema central del texto para saber de qué manera comprenderlo
adecuadamente. La primera pregunta importante que debe plantearse es entonces, ¿de
qué habla el texto?
La estrategia para responderla es tratar de reconocer palabras que se repitan con cierta
frecuencia, o palabras que se refieran a un mismo campo del conocimiento.

Ejemplo:
• Si la palabra belleza se repite varias veces, podemos empezar a seguir el texto
entendiendo que está tratando acerca del arte, o del tipo de experiencias relacionadas con
el disfrute artístico. Si se usan palabras afines como estético, armónico, rítmico, podemos
empezar a confirmar esta sospecha.

• Si se usa repetidamente la palabra verdad, podemos sospechar que el texto contiene


alguna tesis acerca de la naturaleza de la verdad o del conocimiento, o también sobre lo
que significa hablar con verdad o sin ella.

• Cognición, percepción, sensación, aprehensión, sentido. Todas se refieren a la filosofía


de la percepción o a una pregunta por la manera de percibir el entorno a través de los
cinco sentidos.

• Bueno, malo, ético, correcto, incorrecto, decisión, deliberación. Se refieren a la filosofía


que se pregunta por los comportamientos correctos o incorrectos.

• Libertad, libre albedrío, voluntad. Son términos que se refieren a una pregunta sobre si
existe o no libertad en el ser humano.

En muchos casos no se encontrarán grupos de términos de un solo campo del


conocimiento. Por eso es importante ver qué tanto se repiten los términos y determinar
una jerarquía de estos. Cada caso es diferente y siempre debe hacerse una evaluación
cuidadosa de cuál es la dirección que el texto propone.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


2. Determinar la terminología especializada
La mayoría de textos filosóficos utilizan palabras de uso cotidiano, pero con sentidos
diferentes al que les damos normalmente en nuestra vida diaria. Por esto, un recurso
fundamental cuando se aborda la lectura de un texto filosófico es la consulta de un
diccionario especializado de términos filosóficos. En estos diccionarios podemos encontrar
tanto la definición filosófica de un término como el uso específico que le da cada autor.
Siempre es importante preguntarnos ¿qué sentido tiene en este texto determinada
palabra?

Ejemplo:
• La palabra conciencia es una palabra muy usada cotidianamente. Usualmente la
asociamos a la capacidad de hacer lo correcto, como conciencia moral o conciencia
ecológica, o como cuando se afirma que tenemos la conciencia tranquila. Sin embargo, un
texto especializado puede hablar de conciencia como lo que se produce en una experiencia
donde hay un observador y un objeto que se observa.

• Lo mismo pasa con palabras como voluntad, libertad, intencionalidad, absoluto, sujeto,
trascendental y muchas otras.

En muchos casos el autor explica la manera en que entenderá determinados términos.


Para detectar si el autor hace esto podemos buscar palabras o expresiones que indiquen
explicación.
Ejemplo:
• Esto significa que…
• Debemos entender que…
• El sentido de esto es…
• Esto es…
• Es decir…
• Esto se conoce como...

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


3. Determinar la tesis del texto
Una vez que se ha determinado de qué trata el texto leído y cuáles son los términos que
el autor utiliza de manera especial, ya es posible buscar oraciones que tengan el sentido
de una tesis filosófica.

Estas declaraciones normalmente tienen una forma afirmativa. Es evidente que muchas
frases en el texto tendrán esta misma forma afirmativa. En este caso también debe
hacerse un trabajo de evaluar la jerarquía de las oraciones y entender cuál es
fundamental y cuáles son secundarias

Normalmente los trabajos académicos de tipo filosófico aclaran desde el principio cuál es
la tesis. Esto lo hacen en frases específicas o en forma de pregunta. En el caso de las
preguntas se debe entender que el propósito del texto es responder esa pregunta que se
está planteando.

Ejemplo:

• El propósito de este ensayo es encontrar...


• En este texto se pretende mostrar que…
• ¿Cuál es el factor que determina la percepción de cualidades sensibles?

En muchos casos también ocurre que estos textos filosóficos presentan la tesis al final,
cuando ya han hecho la argumentación correspondiente. Por eso es importante haber
identificado el tema del escrito y la dirección que tiene. Así se puede reconocer la tesis
más fácilmente.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


4. Identificar los argumentos
Una vez que se ha determinado la tesis del texto, podemos buscar los argumentos que el
autor usa para sostenerla. La pregunta en este caso es: ¿Cuáles son los argumentos
que sostienen la tesis?
La estructura de una argumentación incluye los argumentos expuestos y la conclusión
(que sería la tesis del texto). Sin embargo, como el orden de estos elementos puede
variar, es necesario detectar dos posibilidades de estructura argumentativa.

Ejemplo:

1. La conclusión va primero y los argumentos después. En este caso se usan expresiones


como:
• Esto es así porque…
• Esto se debe a que…
• Esto se ve en que…
• La evidencia de esto es…

2. Los argumentos se exponen primero y la conclusión va al final. En este caso las frases
clave son:
• Debido a esto…
• Esto implica que…
• Por lo tanto…
• Entonces…
• En conclusión…

Como se ve, la estrategia general es buscar expresiones que indiquen relación de


causalidad o de inferencia, es decir, expresiones cuyo significado sea: ‘de esto, se sigue
esto otro’ o ‘esto se sigue de esto otro’.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


5. Determinar la validez de los argumentos
Si ya se ha identificado el contexto, los términos específicos del autor, la posición que
asume en su texto y los argumentos que usa, como lectores nos encontramos frente a
una posibilidad importante: evaluar críticamente el texto leído.
Para esto, lo que debemos hacer es preguntarnos qué tan coherente o sólido es el texto.
Esto lo logramos mediante la revisión de la relación lógica que hay entre los argumentos
que ya hemos identificado.
Algunas preguntas que nos guían son:
¿Los argumentos sirven para sostener la conclusión? O ¿la conclusión realmente
se sigue de los argumentos?
En cada argumento, ¿el autor usa los conceptos técnicos, que ya hemos
identificado, de la misma manera, o cambia el sentido de las palabras sin previo
aviso? Si esto último es el caso, habría una incoherencia de significado, y esto invalida en
cierta medida los argumentos.
¿Cuáles son los argumentos más fuertes y cuáles los más débiles? Responder esto
depende de una evaluación de cada argumento y de revisar si nos parece, o no, evidente
lo que afirma cada uno.

Otras preguntas importantes para tener una posición frente al texto son:
¿Qué declaración o argumento me hizo sentir un rechazo como lector? Si fue así,
¿por qué ocurrió este rechazo? ¿Cuál es mi opinión propia frente a esto que el
autor defiende? ¿En qué argumentos puedo yo basar la opinión que yo tengo, y
que difiere de la del autor?

Estas preguntas de tipo más personal nos permiten un enriquecimiento de nuestro punto
de vista, que es uno de los resultados posibles de un texto filosófico: generar un
cuestionamiento que nos haga evidentes nuestras propias creencias y las bases de éstas.
Esto es importante para entender que un texto filosófico, aparte de darnos una
información determinada, puede ayudarnos a dirigir y operar nuestro propio pensamiento
de una manera sistemática.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


6. Tener una visión general del texto
Finalmente, una reflexión que siempre es posible hacerse después de comprender un
texto filosófico es preguntarnos por su utilidad práctica.

• En primer lugar, debemos preguntarnos, ¿cómo puedo usar lo que me dice este
autor para producir un texto propio? ¿Voy a estar de acuerdo con él en mi texto o
voy a estar en desacuerdo? ¿Cómo puedo relacionar lo que dice el texto filosófico
con el tema sobre el que debo escribir?

• En segundo lugar, podemos hacer una reflexión más personal e íntima. Ahora que ya
comprendí este texto y lo que me dice sobre un asunto fundamental del ser humano, o del
arte, o del conocimiento, o del comportamiento moral, etc., puedo preguntarme ¿en qué
cambia mi visión del mundo y mi comprensión de mí mismo?

La respuesta bien puede ser que me sirvió para reafirmar una opinión que ya tenía, o bien
que ahora pienso igual al autor del texto, porque me convenció con sus argumentos.
También podemos terminar con la sensación de que tenemos muchas más preguntas
planteadas y un nuevo interés por profundizarlas con lecturas posteriores (del mismo
autor o de otros autores que hablan del mismo tema). En cualquier caso, resulta valioso
detenernos siempre a plantearnos cuál es el efecto que deja esta opinión filosófica en
nuestra propia vida.

Esto es importante para entender que, cualquiera que sea el tema filosófico o el autor que
lo trata, cuando leemos un texto filosófico estamos ante la discusión de problemas que
inevitablemente nos conciernen por el hecho de ser humanos.
Por eso no debemos asustarnos al encontrar términos extraños o argumentaciones
complejas: al final, detrás de todo esto, siempre se está hablando de un asunto inmediato
que tiene que ver con nuestra existencia y nuestra realidad como seres humanos.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


7. Ejemplificación de estas estrategias de lectura

Nagel, Th. (1995). ¿Qué significa todo esto? México: Fondo de Cultura
Económica.

“Alguna gente ha pensado que nunca es posible para nosotros nada diferente de lo
que actualmente hacemos, en este sentido absoluto. Ellos reconocen que lo que
hacemos depende de nuestras elecciones, decisiones y deseos, y que hacemos
diferentes elecciones en diferentes circunstancias: no somos como la tierra rotando
sobre su eje con monótona regularidad. Sino que la afirmación es que, en cada
caso, las circunstancias que existen antes de que actuemos determinan nuestras
acciones y las hacen inevitables. La suma total de la experiencia de una persona,
deseos y conocimiento, su constitución hereditaria, las circunstancias sociales y la
naturaleza de las elecciones a que se enfrenta, junto con otros factores de los que
podríamos no saber mucho, todos se combinan para hacer una acción particular en
circunstancias inevitables. Esta creencia es llamada determinismo. La idea no es
que podemos conocer todas las leyes del universo y usarlas para predecir lo que
sucederá. Primeramente, no podemos conocer todas las complejas circunstancias
que afectan la elección humana. En segundo lugar, aun cuando aprendamos algo
acerca de las circunstancias e intentemos hacer una predicción, eso es en sí mismo
un cambio en las circunstancias, lo cual podría cambiar el resultado predicho. Pero
la predictibilidad no es lo que está en juego. La hipótesis es que hay leyes de la
naturaleza, como las que gobiernan las leyes del movimiento de los planetas, las
cuales gobiernan todo lo que sucede en el mundo, y que, en concordancia con esas
leyes, las circunstancias anteriores a una acción determinan lo que sucederá y
excluyen cualquier otra posibilidad” (Nagel, Th., 1995)

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


1. Asunto del texto. De entrada, nos encontramos con un grupo de palabras
relacionadas: elecciones, decisiones y deseos. Las tres son palabras que hablan del
comportamiento humano y en general de ciertos procesos mentales de las personas.
Después encontramos una idea relacionada con estas palabras: las circunstancias que
existen antes de que actuemos determinan nuestras acciones y las hacen
inevitables.
Frente a esto podemos asumir que el texto nos va a hablar acerca de las condiciones que
determinan las elecciones y las acciones, y sobre la manera en que estas ocurren.
Entonces el asunto es la elección, el libre albedrío, la voluntad.

2. Terminología especializada. Más o menos a la mitad del texto encontramos esta


declaración: Esta creencia es llamada determinismo. En este caso, la palabra
determinismo ha sido especificada y definida para los asuntos del texto. Determinismo
tiene un significado específico y para comprender todo lo que se dirá después sobre el
determinismo es importante entender su significado preciso.

3. La tesis del texto. Este fragmento del ejemplo es demasiado corto y en él no


encontramos una tesis clara del autor.
Sin embargo, como ejemplo de lo que podría ser una tesis, encontramos esta frase: la
hipótesis es que hay leyes de la naturaleza, como las que gobiernan las leyes del
movimiento de los planetas, las cuales gobiernan todo lo que sucede en el
mundo, y que, en concordancia con esas leyes, las circunstancias anteriores a
una acción determinan lo que sucederá y excluyen cualquier otra posibilidad. En
esta declaración el autor muestra claramente la tesis que defiende el determinismo. Si
esta fuera la tesis del texto, tendríamos que dedicarnos a buscar los argumentos que la
sostienen.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


4. Los argumentos. En este caso el fragmento es demasiado corto para encontrar
argumentos completamente formados. Sin embargo, si usamos la tesis que señalamos en
el párrafo anterior, podemos buscar argumentos relacionados con ella. En términos
generales lo que se argumenta es que hay muchas variables que intervienen en una
acción, y que, como no conocemos todas esas variables, nuestras acciones de algún modo
escapan a nuestra voluntad y están determinadas por factores diferentes de nosotros
mismos. Es importante ver que el argumento (hay variables completamente desconocidas
para nosotros que influyen en nuestras acciones) está conectado con la tesis (como
existen esas variables, entonces nuestras acciones son determinadas).

5. La validez. Como en este caso los argumentos no son tan claros es difícil mostrar su
validez. Sin embargo, preguntas importantes serían: ¿es suficiente con que las variables
de una situación sean desconocidas para afirmar que nos determinan? ¿Por qué para
afirmar que nuestras acciones no están determinadas debemos afirmar que conocemos
las variables? ¿Qué relación hay aquí entre determinismo y conocimiento? ¿Es una
relación válida?

6. La utilidad. Aun sin tener el texto completo, podemos preguntarnos: ¿Para qué me
puede servir entender el funcionamiento de mis elecciones? ¿Qué tipo de textos puedo
producir a partir de esta información? Una respuesta inmediata es que de allí puedo
intentar responder preguntas del derecho o de la ética, sobre la culpabilidad o la
responsabilidad, lo cual a su vez puede extenderse a asuntos muy concretos, como la
culpabilidad en tiempos de guerra, o la manera de juzgar moralmente a una persona en
una situación determinada.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ


Referencias

- Mora, F. (2004). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

- Nagel, Th. (1995). ¿Qué significa todo esto? México: Fondo de Cultura Económica.

Lecturas recomendadas de introducción a la filosofía

- Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la filosofía primera: seguidas de las


objeciones y respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

- Hoyos, L. (ed.). (2003). Lecciones de filosofía. Bogotá: Universidad Nacional de


Colombia y Universidad Externado de Colombia.

- Hoyos, L. (ed.). (2015). Motivos filosóficos: una introducción temática a la filosofía.


Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia.

- Russell, B. (1986). Los problemas de la filosofía. Barcelona: Labor.

- Strawson, P. (1997). Análisis y metafísica: una introducción a la filosofía. Barcelona:


Paidós.

LECTURA DE TEXTOS FILOSÓFICOS SERGIO ORTIZ

Vous aimerez peut-être aussi