Vous êtes sur la page 1sur 18

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EFECTOS DEL PROGRAMA DE


ENCADENAMIENTO BASADO EN
REFORZADORES POSITIVOS

AUTORES:
 CAMIZAN PRADO ANGEL.
 TOCTO MEJIA KIARA.
 TOMOCHE SAAVEDRA NOELIA.
 VITE PANTA PEDRO.
 GUERRERO SERNAQUE LUIS.
 ZAPATA CRUZ CALEB.
 ZULUETA SAAVEDRA ANA.
ASESOR:
 Mag. Carmen Patricia Eras Vinces

AÑO:

2018
RESUMEN

En el siguiente trabajo de investigación tiene como fin conocer los efectos del programa de
encadenamiento basado en reforzadores positivos, logrando así conocer los efectos del
programa de encadenamiento basado en reforzadores positivos, como, por ejemplo:
Reforzadores primarios o incondicionados, Reforzadores secundarios o condicionados,
Reforzadores tangibles, Reforzadores sociales, Actividades reforzantes, Reforzadores
intrínsecos, Reforzadores extrínsecos; logrando así poder identificar y describir los
antecedentes teóricos logrando así que nos ayude a identificar y describir el encadenamiento
con sus tipos las cuales son : Presentación de la cadena total. , Encadenamiento hacia
adelante, Encadenamiento hacia atrás.

Palabras claves: reforzadores positivos, Reforzadores primarios o incondicionados.

Página | 2
INTRODUCCION.

La ejecución de este proyecto de investigación nos dará conocer desde el punto de vista
teórico si existe alguna diferencia entre los reforzadores positivos y la facilidad que tengan
estas para la adquisición de aprendizaje por medio del condicionamiento operante que
permitirá que la rata albina logre realizar el procedimiento de un laberinto, todo esto para
establecer cuál de los reforzadores aplicados hace que termine con facilidad el laberinto. Por
ende, conviene realizar este proyecto de investigación con en el sentido de que podría llegar
a generar implicaciones prácticas en el uso de diferentes reforzadores positivos para el
estudio del comportamiento de la rata, Dentro del campo de la psicología este proyecto de
investigación permitirá ampliar el conocimiento con respecto al aprendizaje en animales, en
este caso la rata albina. A nivel profesional, permitirá la adquisición de experiencia con
respecto a la investigación del comportamiento animal, A nivel profesional es una visión
panorámica frente al estudio de ratas, el empleo de diferentes reforzadores positivos como
puntos de referencia para llegar a cierto objetivo y la preparación para futuros proyectos
investigativos que pudiesen estar muy relacionados con este mismo.

Página | 3
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

a) CARACTERIZACION DEL PROBLEMA:

El reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto un


estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la realización de la conducta
(presentación contingente). Con esto se consigue aumentar la probabilidad de que la conducta
vuelva a ocurrir.

 El estímulo o situación apetitiva que se pone en juego en este proceso se conoce como
reforzador positivo (Méndez y otros, 2001). Cuando se descubre un reforzador positivo
para un individuo (por ejemplo, un caramelo para un niño), podemos utilizarlo en otras
situaciones. A pesar de ello, no deberíamos abusar de un solo reforzador positivo ya que
podríamos caer en la saciedad.

Tal como refleja Méndez y otros (2001), diversos autores han puesto de manifiesto el
procedimiento básico que debe seguirse para aplicar el reforzamiento positivo:

 Especificar de forma concisa la conducta a modificar.


 Identificar y seleccionar los reforzadores eficaces (que dependen de cada
individuo).
 Administrar de forma inmediata los reforzadores.
 Aplicar los reforzadores contingentemente.
 Evitar la saciedad empleando diversos reforzadores que el sujeto no tenga.
 Aproximar la cantidad adecuada de reforzador.
 Ajustarse al programa de reforzamiento fijado
 Planificar la transición de un tipo de programa a otro (por ejemplo, de un
programa de reforzamiento continuo a uno de reforzamiento intermitente) con el
fin de generalizar los efectos. (ABA, s.f.)

Mientras tanto, los estudios de Edward L. Thorndike, realizados a principios de siglo en los
Estados Unidos, permitieron conocer más acerca del aprendizaje mediado por las
consecuencias, fenómeno al cual Skinner, años más tarde, se referiría con el término conducta

Página | 4
operante. Utilizando gatos como sujetos experimentales, Thorndike formuló la ley del efecto,
la cual establecía que, en función de las consecuencias satisfactorias e insatisfactorias de una
respuesta, se establecería una conexión entre los estímulos presentes al momento de emitir la
respuesta y la respuesta en sí.

Por ejemplo, si a un gato se le colocaba en una jaula de la cual podía escapar operando una
palanca, la consecuencia satisfactoria de escapar y encontrar comida establecería una
conexión entre los estímulos de la jaula y la respuesta de operar la palanca. El llamado
"conexionismo" de Thorndike fue de gran importancia para establecer los principios del
aprendizaje como una función del organismo destinada a lograr una mayor adaptación al
medio. Se consolidó la idea de que los organismos con mayor capacidad para establecer
conexiones entre el contexto y la respuesta que le generaba resultados satisfactorios
(adaptativos) tendrían las mayores posibilidades de supervivencia.

La corriente funcionalista en la psicología norteamericana, en especial la posición de Harvey


Carr, fue de especial importancia para el desarrollo del conductismo watsoniano (Keller,
1989). Carr consideró que toda respuesta se produce en la presencia de un estímulo
desencadenante o motivante (externo o interno). La psicología debía estudiar la respuesta
como una unidad indivisible de lo físico y lo mental, generando respuestas acerca del cómo,
el qué y el porqué del comportamiento.

Para responder a estas preguntas, los funcionalistas se basaron en dos conceptos


fundamentales: el "arco reflejo", proveniente de la filosofía cartesiana, el asociacionismo y
los trabajos de Pavlov; y la conducta adaptativa, concepto clave en la teoría darwiniana de la
evolución y en la psicología comparada. De esta forma, se concibió el comportamiento en
función de la 6 adaptación del organismo al medio. (Navarro Heyden & Salgado García,
1993)

 De lo citado anteriormente sobre los diferentes autores que experimentaron con


reforzadores positivos, aceptamos la teoría de Mendez 2001; Ya que nos dice que una
vez que se puede utilizar los reforzadores no hay que abusar de estos ya que puede darse
una situación de saciedad.

Página | 5
También nos da a conocer el procedimiento básico que debe seguirse para aplicar el
reforzamiento positivo, el cual nos será de mucha ayuda para nuestro procedimiento
experimental:
 Especificar de forma concisa la conducta a modificar.
 Identificar y seleccionar los reforzadores
 Administrar de forma inmediata los reforzadores.
 Aplicar los reforzadores contingentemente.
 Evitar la saciedad
 Aproximar la cantidad adecuada de reforzador.
 Ajustarse al programa de reforzamiento fijado
 Planificar la transición de un tipo de programa a otro

 ENUNCIADO:

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL PROGRAMA DE ENCADENAMIENTO, BASADO


EN REFORZADORES POSITIVOS?

1) Presentación de la cadena total


2) Encadenamiento hacia atrás
3) Encadenamiento hacia delante

cada nuevo paso se realiza todos los anteriores. El sujeto recibe un reforzador positivo
(comida) cada vez que logra un acierto (ej. Terminar de recorrer y pasar todos los obstáculos
de un nivel del laberinto) hacia el estímulo presentado. Para ello se establece dar el refuerzo
por cada acierto correcto. Al lograrse los efectos correctos, el sujeto (rata albina) aprenderá
todos los pasos de la cadena, sin necesidad de parar, sino que se harán todos los pasos en uno
solo, con el fin de al término de esta recibir el refuerzo positivo (comida).

OBJETIVOS GENERALES:

 Conocer los efectos del programa de encadenamiento basado en reforzadores


positivos

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Página | 6
 Identificar y describir los antecedentes teóricos.
 Conocer los reforzadores positivos y sus tipos.
 Identificar y describir el encadenamiento y sus tipos.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presentación de este proyecto investigación permitirá desde el punto de vista teórico,


establecer si existe alguna diferencia entre los reforzadores positivos y la facilidad que tengan
estas para la adquisición de aprendizaje por medio del condicionamiento operante que
permitirá que la rata logre atravesar un laberinto, todo esto para establecer cuál de los
reforzadores hace que termine con facilidad el laberinto. Por ende, conviene realizar este
proyecto de investigación en el sentido de que podría llegar a generar implicaciones prácticas
en el uso de diferentes reforzadores positivos para el estudio del comportamiento, en este
caso en la rata albina.

A nivel Metodológico este proyecto de investigación permitirá la creación de un laberinto de


rutas modificables el cual necesitará por parte del animal que este emplee el seguimiento de
señales y no la memorización para poder desenvolverse adecuadamente en este. Es de
relevancia ya que la memorización en este caso no significará un aprendizaje, sino que por
otro lado lo hará el seguimiento de señales dentro de las diferentes rutas que se le presentaran
al animal y que posteriormente llevaran a la obtención de alimentos.

Dentro del campo de la psicología este proyecto de investigación permitirá ampliar el


conocimiento con respecto al aprendizaje en animales, en este caso la rata albina.

A nivel profesional, permitirá la adquisición de experiencia con respecto a la investigación


del comportamiento animal, A nivel profesional es una visión panorámica frente al estudio
de ratas, el empleo de diferentes reforzadores positivos como puntos de referencia para llegar
a cierto objetivo y la preparación para futuros proyectos investigativos que pudiesen estar
muy relacionados con este mismo.

Página | 7
INDICE:
RESUMEN ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCION. ............................................................................................................... 3
1. ANTECEDENTES TEORICOS. ................................................................................. 9
2. REFORZAMIENTO POSITIVO. ............................................................................. 10
2.1. TIPOS DE REFORZADORES POSITIVOS. ................................................... 11
2.1.1. Reforzadores primarios o incondicionados: ................................................... 11
2.1.2. Reforzadores secundarios o condicionados .................................................... 12
2.1.3. Reforzadores tangibles: .................................................................................. 12
2.1.4. Reforzadores sociales: .................................................................................... 12
2.1.5. Actividades reforzantes: ................................................................................. 13
2.1.6. Reforzadores intrínsecos: ............................................................................... 14
2.1.7. Reforzadores extrínsecos: ............................................................................... 14
3. ENCADENAMIENTO Y SUS TIPOS. ..................................................................... 14
3.1.1. Presentación de la cadena total........................................................................... 15
3.1.2. Encadenamiento hacia adelante; ........................................................................ 15
3.1.3. Encadenamiento hacia atrás ............................................................................... 15
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................... 17
5. Bibliografía .................................................................................................................. 18
ANEXOS ............................................................................................................................. 18

Página | 8
1. ANTECEDENTES TEORICOS.

Skinner había definido el reflejo como la correlación observada entre un estímulo y


una respuesta. De hecho, hasta 1937, el reflejo fue la unidad de conducta elegida por Skinner
para crear una verdadera ciencia de la conducta. A partir de esa fecha, Skinner delimitó un
tipo de conducta que no se ajustaba a las leyes clásicas del reflejo, ya que no parecía estar
provocada por ningún estímulo antecedente. A este tipo de conducta la denominó operante y
la distinguió de la conducta respondiente, que había estudiado Pavlov. Skinner identificó la
operante con lo que tradicionalmente se había denominado como “actividad espontánea”, es
decir, con la conducta que no estaba provocada por ningún estímulo. Ahora bien, que no
estuviera provocada no significaba que la operante no estuviera determinada, precisamente
eso era lo que había que descubrir: qué factores regulaban este nuevo tipo de conducta.
(Blanca Anguera, 2009, pág. 335)

Con estos precedentes, conviene que introduzcamos el principal concepto teórico del
análisis skinneriano: la contingencia de reforzamiento. Esta expresión implica una relación
de tres términos, un estímulo antecedente, la respuesta operante, y otro estímulo subsecuente
a la misma, la consecuencia. El estímulo antecedente informa al sujeto de qué ocurrirá si se
comporta de una manera o de otra, por ejemplo, cuando visitamos un museo o entramos en
una biblioteca bajamos el tono de voz, ¿por qué? Porque, y aquí es donde se revela la
importancia de las consecuencias pasadas de nuestras acciones, en visitas anteriores si hemos
hablado alto muy posiblemente nos habrán llamado la atención. El control que ejerce el
estímulo antecedente sobre la conducta no es de carácter reflejo, es decir, estar en una
biblioteca no provoca automáticamente el silencio. El estímulo antecedente puede aumentar
(y entonces hablaremos de un estímulo discriminativo) o disminuir (y entonces hablaremos
de un estímulo delta) la probabilidad de la respuesta, y esto depende del tipo de consecuencias
que se han obtenido anteriormente en su presencia: cuando un estímulo que sigue a una
conducta hace que ésta aumente de probabilidad lo denominaremos estímulo reforzador; si
la respuesta produce el estímulo será un reforzador positivo. (Blanca Anguera, 2009, pág.
338). La ciencia, que es uno de los temas más controvertidos en el sentido de considerar si
determinada rama del conocimiento es científica o no, es vista por Skinner (1953) como" un
conjunto de actitudes que permiten la búsqueda de un orden, de uniformidades, de relaciones

Página | 9
válidas entre los hechos". La ciencia precisa estas relaciones entre acontecimientos, ya que
si no hubiera ordeno uniformidad en el mundo, nuestra conducta no tendría sentido. La
ciencia es un conjunto de actitudes; esto quiere decir que es una disposición para tratar con
los hechos, estudiar los directamente y no para tratar lo que alguien ha dicho sobre ellos. Para
hacer ciencia es necesario observar la naturaleza y no los libros que se han escrito sobre ella;
esto implica que debe ser ante todo objetiva, no verlas cosas como queremos, sino como son
realmente, es decir, estar libres del pensamiento de deseo como lo llama Freud; si se logra
esto, se habrá obtenido la cualidad llamada "honradez intelectual", que es fundamental en
todo verdadero científico. Sabemos que los resultados obtenidos no son siempre los previstos,
pero esto no implica que debamos modificar los hechos, sino que, al contrario, debemos
revisar el experimento o la investigación, ya que si tenemos una teoría y la práctica no nos la
verifica, debemos reformar la teoría y no la práctica.

Un científico debe esperar la obtención de una respuesta satisfactoria a determinado


problema, no apresurarse a hacer especulaciones y asacar conclusiones prematuras sin
ninguna certeza. La ciencia hace que los resultados sean tangibles e inmediatos y que su
valoración sea más fácil, esto lo logra al mostrar un progreso acumulativo. Para Skinner
(1953).

2. REFORZAMIENTO POSITIVO.
Cuando hablamos de los reforzadores positivos, nos dan a entender que es aquello que va
permitir que una conducta ya se del animal o de un ser humano incremente ante un estímulo
presentado en el ambiente ya se agradable para el sujeto.

Los reforzadores positivos no son sinónimos de recompensa o premio. La


diferencia fundamental entre ambos es que para podamos hablar de reforzamiento
es necesario que incremente la conducta que le precede, mientras que en el premio
la presentación de un estímulo ante una respuesta no necesariamente hace más
probable que se repita nuevamente la respuesta. Cuando se hace contingente un
estímulo gratificante con la emisión de la conducta meta, solo se puede asumir que
la consecuencia suministrada era un reforzador si la incrementa. Por consiguiente,
a la cuestión de si un determinado premio es un reforzador positivo, sólo se puede
responder de modo empírico, es decir, cuando se comprueba que efectivamente

Página | 10
aumenta la frecuencia de dicha conducta con su aparición tras ella.
Adicionalmente, hay que tener presente que no todos los estímulos son igualmente
gratificantes para todas las personas (no todos los niños les gustan mucho los
caramelos), ni cuando lo son para un individuo, lo son de forma similar en todas
las circunstancias (si le gustan los caramelos a un niño, no tienen por qué
apetecerle en cualquier momento).Es más, en ocasiones, un estímulo agradable
puede ser un reforzador o un castigo en función de la persona que lo suministre.
De todo lo comentado anteriormente se desprende que es absolutamente
imprescindible observar los efectos del estímulo agradable o placentero
seleccionando sobre una conducta antes de poder afirma que está funcionando
como un reforzador positivo. (Angeles Ruiz Fernández, 2012, págs. 158,159).

Cuando se fortalece una operante con la presentación de un evento que la sigue,


los psicólogos llaman al proceso y su consecuencia reforzamiento positivo. A la
consecuencia también se le conoce como reforzador positivo. La jerga del
condicionamiento es difícil para los estudiantes porque entra en conflicto con el
uso común; el adjetivo “positivo” se refiere al hecho de que se presentó y no se
retiró la consecuencia. El sustantivo “reforzamiento” significa que la conducta
condicionada fue fortalecida, más que debilitada. Es necesario recordar que el
reforzamiento positivo se define en términos de sus efectos; por tanto, no podemos
predecir siempre que funcionará como reforzador positivo. Es necesario observar
lo que pasa en cada caso individual. (Davidoff, 1989, pág. 114)

2.1. TIPOS DE REFORZADORES POSITIVOS.


Los reforzadores pueden ser de diferentes tipos y han sido agrupados en distintas
categorías en función de su origen, naturaleza, tangibles e intangibles, contexto de
aplicación, valencia apetitiva o aversiva, etc. No obstante, describiremos los tipos de
reforzadores más importantes independientemente de su asignación a una o varias
posibles categorías.

2.1.1. Reforzadores primarios o incondicionados:


Su valor reforzante suele estar asociado a necesidades básicas del ser
humano como la comida o la bebida. Los reforzadores primarios no siempre

Página | 11
mantienen su valor reforzante, varía según las necesidades del individuo. Si
se tiene hambre, la comida opera como un forzador potente, sin embargo, si
se está saciado, la comida en general no actuará como tal.
2.1.2. Reforzadores secundarios o condicionados:
Son los más extendidos en los seres humanos. Se habla de reforzadores
secundarios porque no están asociados a necesidades básicas primarias. Son
condicionados porque su valor reforzante no se ha adquirido de forma
automática, sino mediante un proceso de aprendizaje. Suelen ser estímulos
inicialmente neutros que adquieren su valor reforzante al asociarse
repetidamente con estímulos primarios (e.g. comida/elogio) u otros estímulos
que ya son reforzantes (e.g. juguete/elogio). A los reforzadores condicionados
que están asociados con varios reforzadores se les denomina Reforzadores
condicionados generalizados. Como señala Skinner (1953), el dinero y el
elogio, la aprobación y el afecto son ejemplos de reforzadores condicionados
porque se han adquirido mediante el aprendizaje, y son generalizados porque
están asociados a muchos otros reforzadores (e.g. comida, sonrisa, entrega de
distintos objetos o actividades reforzantes, etc.).
2.1.3. Reforzadores tangibles:
Objetos materiales que pueden ser tanto reforzadores primarios como
secundarios, como por ejemplo comida, juguetes, ropa, aparatos electrónicos,
cromos, etc.
2.1.4. Reforzadores sociales:
Son las muestras de atención, valoración, aprobación, reconocimiento,
etc. que recibe una persona por parte de otras como consecuencia de la
realización de una conducta. Los reforzadores sociales son de los reforzadores
más poderosos que facilitan el incremento y mantenimiento de la conducta de
todos los seres humanos, tanto niños como adultos. Se pueden suministrar
verbalmente (e.g. ¡eres genial!, por escrito (e.g. te envío este SMS para decirte
que eres genial, etc.), mediante contacto físico (e.g. abrazo, palmada en la
espalda) o por gestos (e.g. sonrisa). Spiegler y Guevremont (2010) resaltan
cuatro ventajas de la aplicación del refuerzo social: 1) Son fáciles de

Página | 12
administrar puesto que sólo se necesita una persona que lo haga, 2) no tienen
coste económico alguno, 3) pueden ser administrados inmediatamente que se
realice la conducta y 4) son refuerzos naturales en la medida en que se reciben
habitualmente por distintas conductas o acciones que se llevan a cabo en la
vida cotidiana, pudiéndose mantener incluso cuando la conducta que se desea
incrementar ya haya alcanzado los niveles deseados (e.g. felicitar a alguien
cuando hace algo).

2.1.5. Actividades reforzantes:


Algunos ejemplos de actividades reforzantes son ir de compras, ir al
cine, jugar, escuchar música, etc. Cualquiera de las actividades placenteras
que realiza una persona puede utilizarse como reforzador para incrementar la
ocurrencia de una conducta.
Se da también el caso en el que actividades no especialmente
gratificantes, pero que se llevan a cabo habitualmente o con bastante
frecuencia, pueden utilizarse como reforzadores de conductas o actividades
cuya frecuencia o probabilidad es menor y se desea incrementar (e.g. recoger
el cuarto antes de merendar, ponerse el cinturón de seguridad antes de conectar
la radio, etc). Premack (1965) formuló lo que se conoce como el Principio de
Premack : Si existen dos respuestas en el repertorio de un individuo, una de
ellas con alta probabilidad de aparición (más frecuente, e.g. merendar) y otra
con baja (menos frecuente, e.g. recoger el cuarto), puede utilizarse la primera
como reforzador de la segunda. En concreto, Premack pidió a los niños que se
estuviesen unos minutos quietos y atendiendo y reforzó esa conducta
permitiendo que se estuviesen durante otros minutos saltando y corriendo por
la clase. Como, efectivamente, la segunda conducta era muy probable,
consiguió incrementar la ocurrencia de la que tenía menor probabilidad
(permanecer quietos). Aunque en el ejemplo de Premack la conducta más
probable era perturbadora, sin duda es conveniente utilizar este principio

Página | 13
haciendo uso de respuestas de alta probabilidad que también sean deseables.
(Angeles Ruiz Fernández, 2012, págs. 158,159.160).

2.1.6. Reforzadores intrínsecos:

Se dice que el reforzamiento es intrínseco cuando la sola ejecución de


la conducta la fortalece; en otras palabras, el acto en si es una fuente de
sentimientos placenteros y es recompensado de modo automático cada vez
que se presenta.

Las respuestas que refuerzan de manera intrínseca incluyen aquellas


que satisfacen motivos con bases fisiológicas, como el hambre y el deseo
sexual. Las actividades que proporcionan estimulación sensorial disfrutable
como bailar, tocar música, acampar, esculpir, leer, explorar, también son
reforzantes de tipo intrínseco; lo mismo que la sensación de progreso o de
dominio que produce alcanzar una meta o vencer un hábito perjudicial. Las
acciones que refuerzan de manera intrínseca no siempre son reforzantes desde
el principio. Se requiere cierto dominio antes de que el ajedrez, el tenis o tocar
la guitarra sean satisfactorios en sí.

2.1.7. Reforzadores extrínsecos:

La mayor parte de las conductas que las personas ejecutan a diario no


son reforzantes de manera intrínseca; en vez de ello, son fortalecidas por sus
consecuencias externas o extrínsecas. Las recompensas no son parte de la
conducta misma. (Davidoff, 1989, págs. 117,118)

3. ENCADENAMIENTO Y SUS TIPOS.


La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias respuestas
que siguen un orden y forman una cadena. Las respuestas concretas que componen la cadena
generalmente representan respuestas individuales que ya existían en el repertorio del sujeto.
El encadenamiento sería, por tanto, la forma de conectar los distintos eslabones de una
cadena, que pueden estar compuestos por conductas simples o por conductas o actividades
complejas. En la vida diaria existen muchas actividades compuestas por una cadena de

Página | 14
conductas intermedias que mantienen entre sí un orden establecido necesario para llegar a la
conducta final (por ejemplo, tocar correctamente un instrumento musical, conducir, etc.).
Como señalan Martin y Pear (1999) se puede hablar de tres tipos de encadenamiento:

3.1.1. Presentación de la cadena total.


Se muestra la secuencia total que se requiere para llegar a la conducta
meta y se entrena a la persona en cada uno de los pasos que ha de realizar
desde el primero hasta el último. En cada ensayo se entrena todos los pasos de
la secuencia.

3.1.2. Encadenamiento hacia adelante;


Se enseña el paso inicial de la cadena; cuando se realiza correctamente
se enlaza con el paso 2, el paso 2 con el 3, y así sucesivamente hasta llegar a
la conducta meta, que es el paso final. Dado que la cadena exige que se dé
cada paso secuencialmente para conseguir la conducta final, cuando se ha
encadenado correctamente el paso 1 y el 2, se enlaza el paso 2 con el 3, pero
para ello se ejecutan tanto el 1 como el 2 y el 3, es decir, se van uniendo y
sumando los eslabones en cada ensayo hasta componer la cadena final.

3.1.3. Encadenamiento hacia atrás


Definidos todos los pasos que componen la cadena, el entrenamiento
se realiza comenzando por la conducta meta y se van añadiendo los eslabones
o conductas que le van precediendo, a medida que se realizan correctamente
en cada ensayo, hasta llegar al eslabón inicial. (Angeles Ruiz Fernández, 2012,
págs. 164,165).

Sujeto de estudio: Para la siguiente investigación se trabajó con una rata albina (Rattus
Albinus) de raza SPRAGUE DAWLEY, con una edad promedio de 4 meses, su sexo es
macho, sus características son pelo blanco, ojos rojos, orejas, patas y cola rosadas, de carácter
dócil, su procedencia es de una línea que fue generada en Madison, Wisconsin y difundida a
partir de 1980 por Harlan Sprague Dawley; al inicio del experimento tenia un peso de 50
gramos.

II. Desarrollo.

Página | 15
Página | 16
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Identificamos antecedentes teóricos relacionados al tema, entre los mas relevantes


encontramos la definición de “reflejo” dada por Skinner y como este mismo autor ve
y piensa sobre la ciencia
 Se estableció que el reforzador positivo hace que la rata albina termine con facilidad
el laberinto.
 Se identificó y se describió el encadenamiento y sus tipos.

Página | 17
5. Bibliografía
ABA. (s.f.). Obtenido de http://abaespanol.bravesites.com/Reforzamiento

Aguadelo, R., & Guerrero, J. (1973). El sistema psicológico de B.F.Skinner. Revista Latinoamericna
de Psicológia, 192-197.

Angeles Ruiz Fernández, M. I. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales.


España: Desclée De Brouwer, S.A.

Blanca Anguera, C. C.-G. (2009). Historia de la psicología. Rambla del Poblenou 156, 08018
Barcelona: UOC.

Davidoff, L. L. (1989). Introducción a la Psicología . Mexico: McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE


MEXIC, S.A DE C.V.

Navarro Heyden, C., & Salgado García, E. ( 1993). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CONDUCTUAL:.
Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Introducción a Amazon S3:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31112544/INTRO_AL_ANALISIS_CO
NDUCTUAL.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1540052697&Signa
ture=4XYhICLFtjTL285dq2HszI%2FQdG8%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DIntroduccion_al

Pryor, k. (s.f.). Adiestramiento canino en positivo con clicker: lo que siempre quisiste saber y nadie
te explicó (tan bien). Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de srperro.com:
https://www.srperro.com/consejos/educacion-canina/adiestramiento-canino-en-positivo-
con-clicker-lo-que-siempre-quisiste-sabe

UCV. (s.f.). vistas.ucv. (s.f.). Obtenido de revistas.ucv:. Obtenido de


http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/674/526/

ANEXOS

Página | 18

Vous aimerez peut-être aussi