Vous êtes sur la page 1sur 32

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................................... 3
2.1. NIVELACIÓN................................................................................................................... 3
2.1.1. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA .................................................................................... 3
2.2. POLIGONALIZACIÓN ...................................................................................................... 4
2.3. GPS ................................................................................................................................ 5
2.3.1. GPS diferencial ...................................................................................................... 6
2.4. LEVANTAMIENTO CON GPS DIFERENCIAL ..................................................................... 9
3. POLIGONAL.......................................................................................................................... 13
3.1. NIVELACION DE PUNTOS DE CONTROL ....................................................................... 13
3.1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 13
3.1.2. EQUIPOS .............................................................................................................. 13
3.1.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 13
4. NIVELACION DE LA POLIGONAL .......................................................................................... 14
5. CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................................... 15
5.1. Compensación por distancias: .................................................................................... 15
5.2. MONUMENTACION ..................................................................................................... 17
6. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS GPS DOBLE FRECUENCIA ............................................ 18
7. GPS DIFERENCIAL ................................................................................................................ 20
7.1. PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................................................... 22
7.1.1. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL TOPCON TOOLS. ....................................... 22
7.1.2. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL OPUS. ....................................................... 25
7.1.3. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL AUSPOS. ................................................... 27
7.1.4. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL IBGE PPP: .................................................. 28
7.1.6 PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL CSRS PPP: ................................................. 29
7.1.6. CUADRO COMPARATIVO DE CADA PROCESADOR .............................................. 30
8. CUADRO COMPARATIVO ..................................................................................................... 31
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 32
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 32
1. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos el hombre se preocupó por orientarse correctamente durante sus
incursiones por tierra o mar para llegar a su destino sin extraviarse y después regresar al punto
de partida. Probablemente el método más antiguo y primitivo que utilizó para no perderse fue
el de colocar piedras en el camino o hacer marcas en los árboles, de forma tal que le permitieran
regresar después sobre sus pasos.
En los inicios de la navegación de largas travesías, los marinos seguían siempre la línea de la
costa para no extraviarse en el mar. Los fenicios fueron los primeros navegantes que se alejaron
de las costas adentrándose en el mar abierto con sus embarcaciones. Para no perder el rumbo
en las travesías por el Mar Mediterráneo en los viajes que hacían entre Egipto y la isla de Creta
se guiaban de día por el Sol y de noche por la Estrella Polar.
A partir del siglo XII se comenzó a utilizar la brújula o compás magnético para orientarse en las
travesías por mar. Por otra parte, Cristóbal Colón empleó en 1492 un nuevo instrumento
inventado en aquella época para ayuda a la navegación: el astrolabio.
En el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron algunos sistemas
electrónicos de navegación para conocer las coordenadas y situar la posición de los barcos y
aviones que participaban en la contienda bélica. Esos sistemas funcionaban utilizando cierto tipo
de receptores de radio instalados a bordo de las naves para captar las señales de radiofrecuencia
que emitían determinadas estaciones terrestres. En aquella época dichos sistemas
constituyeron un gran avance tecnológico para la navegación, hasta tal punto que incluso
algunos de ellos se utilizan todavía.
Los sistemas de navegación más exactos basaban su funcionamiento en la recepción de señales
de radio UHF (Ultra High Frecuency – Frecuencia Ultra Alta), las mismas que utilizan los canales
de televisión del 14 en adelante, aunque tenían el inconveniente de que no podían cubrir un
área muy extensa. Por el contrario, los que cubrían un área mayor basaban su funcionamiento
en la recepción de señales de radio A.M. (Amplitud Modulada), las mismas que aún utilizan
muchas estaciones comerciales de radiodifusión.
La frecuencia de la A.M. es mucho más baja que la de UHF a lo que hay que añadir el
inconveniente de que introducen mucha interferencia en la recepción de las señales.
Los receptores de A.M. tampoco eran muy exactos a la hora de determinar las coordenadas
donde se encontraban navegando los barcos. No obstante, la precisión de los datos obtenidos
por mediación de esos dispositivos electrónicos de navegación se podía corroborar o contrastar
con los cálculos de posición que los navegantes realizaban manualmente con el sextante y el
cronómetro.
Posteriormente con los adelantos de la técnica y la ciencia, y el uso extensivo de los satélites en
las últimas décadas del siglo XX, se llegó a la conclusión que la única forma posible de cubrir la
mayor parte de la superficie terrestre con señales de radio que sirvieran de orientación para la
navegación o para situar un punto en cualquier lugar que nos encontrásemos, era situando
transmisores en el espacio que sustituyeran o a las estaciones terrestres. De esa forma se
crearon las bases de lo que posteriormente sería el sistema GPS (Global Positioning System) o
Sistema de posicionamiento global.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. NIVELACIÓN

El uso de la nivelación es muy importante además que ha demostrado que desde los confines
de la historia la topografía ha estado presente, por ejemplo, los incas utilizaron estas para la
construcción de sus edificaciones, pero no solo esta ha hecho historia, sino que sigue siendo
importante para el rumbo ingenieril actualmente.

2.1.1. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA


Es el más preciso y utilizado de todos los métodos de nivelación, se lleva a cabo mediante la
utilización de un nivel óptico o electrónico. El procedimiento para nivelaciones lineales sean
estas topográficas o geodésicas es igual, solo cambia la precisión a alcanzar y los
instrumentos a utilizar. Se realiza mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del retículo
del nivel, sobre una mira graduada que se coloca a una distancia no mayor de 60 o 70m estas
lecturas se restan convenientemente entre sí obteniéndose de esta manera el desnivel
existente entre los dos puntos donde estuvo apoyada la mira.

Este es el procedimiento en el caso de que solo queramos obtener el desnivel existente entre
dos puntos, pero en el caso en que es necesario el replanteo o la obtención de una o más
cotas, el cálculo se complica ya que debemos agregar dos nuevos elementos al cálculo: la
cota y el plano Visual (PV) o cota del eje óptico del anteojo del nivel, paso intermedio que
debemos calcular antes de calcular la cota de los demás puntos.

Figura 1.- Replante de Cota– Fuente: Google Imágenes

Para el trabajo con cotas debemos tener al menos uno de los puntos, objetos del trabajo, con
cota conocida o un PF en sus inmediaciones, a los efectos de tomarlo como plano de
referencia, de no ser así se deberá hacer una nivelación, llamada de "enlace" a los efectos de
darle cota a uno de los puntos dentro del trabajo, de no ser posible o económicamente
conveniente siempre queda la opción de nivelar uno de los puntos mediante la colocación
sobre él de un baro altímetro (instrumento que a través de la medición de la presión
barométrica nos da una altura sobre el nivel del mar bastante aproximada) o simplemente
darle una cota arbitraria.
Supongamos como en el caso anterior tener un PF como inicio del trabajo, esto facilita la
tarea, se debe colocar la mira sobre este y se toma la lectura, en general solo se utiliza el hilo
medio, aunque algunos prefieren tomar lecturas sobre los tres hilos y hacer luego la
comprobación siguiente:(Hilo sup. + Hilo inf. ) / 2 = Hilo medio. Lo cual no es necesario, y en
la práctica suele tornarse engorroso; una vez tomada la lectura se suma este valor a la cota
del PF y hemos obtenido la cota del PV. Ya obtenida esta cota se colocará la mira sobre la
estaca a la que se quiere dar cota y se tomará una nueva lectura, notemos ahora que a simple
vista se hace obvio que esta lectura es la diferencia entre la cota del PV y la cota de la estaca,
de manera que restamos la lectura obtenida a la cota del PV y el resultado es la de la estaca.

Figura 2.- Materialización de la Cota– Fuente: Google Imágenes

2.2. POLIGONALIZACIÓN

Para el proceso de poligonalización se puede utilizar un teodolito mecánico y una cinta, o una
estación Total.

Los puntos de control o estaciones se deberán seleccionar de acuerdo a las necesidades del
levantamiento, asegurándose que de cada estación se pueda ver la estación anterior y la
siguiente.

Dadas las coordenadas de la primera estación y la forma de la poligonal se procede a realizar


la siguiente operación:

Figura 3.- Poligonalización– Fuente: Google Imágenes


Centramos y nivelamos el instrumento en la estación número uno.

Localizamos la estación número dos y tomamos el azimut de 1-2, medimos su distancia y el


ángulo interno 1.

Trasladamos el instrumento a la estación numero dos los centramos y nivelamos.

Localizamos la estación número tres y medimos el ángulo interno 2. Según la precisión


requerida tomamos una o varias lecturas de ese ángulo y medimos a continuación la distancia
2-3.

Se repite la misma operación en las siguientes estaciones hasta volver a la estación número
1.

Luego se realiza la suma total de los ángulos internos de la poligonal con el fin de hallar el
error de cierre angular.

Si el error de cierre angular (Ec) es menor que el error de cierre permisible (Ep), se procede
a repartirlo entre todos los ángulos internos de la poligonal.

Si el error de cierre angular (Ec) es mayor que el error de cierre permisible (Ep), se regresa al
campo a medir nuevamente los ángulos internos de la poligonal.

Una vez compensado el error de cierre angular se procederá a verificar la precisión lineal y
luego se realizará la radiación de los detalles del perímetro del pabellón, con el fin de hallar
sus coordenadas.

2.3. GPS

El GPS son iniciales en inglés que significan Global Positioning System, en español su significado
es Sistema de Posicionamiento Global. Es un sistema de navegación por radio que basa su
funcionamiento en satélites, que permite a los usuarios poder determinar su posición,
velocidad, hora entre otras cosas en cualquier momento del día y sobre cualquier superficie. Es
24 el número de satélites concentrados en una red llamada NAVSTAR que se encuentran en la
órbita para que este sistema funcione. En sus inicios el GPS fue desarrollado por el
Departamento de Defensas de los Estados Unidos en los años 70, exclusivamente para uso
militar, para años posteriores hacer de este sistema libre, para su distribución entre los civiles.
El equipo de GPS recibe señales de estos satélites, mediante la trilateración, un método
matemático para determinar posiciones. En un abrir y cerrar de ojos se traducen las
coordenadas en el equipo receptor para mostrar la posición. Este sistema definitivamente
desde sus inicios llegó para quedarse y no irse, ahora las personas pueden realizar viajes
seguros y sin preocupaciones de desorientación. Son usados también en algunas profesiones
como la topografía y la agronomía.
Características del GPS

- Se compone de los satélites, los controladores de señales y los dispositivos


receptores.
- Los satélites tienen relojes atómicos, para determinar horas precisas.
- El GPS funciona sin importar el ambiente climático, 24 horas al día.
- Su uso para las personas es ilimitado.

2.3.1. GPS diferencial


El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los
receptores de GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de
proporcionar una mayor precisión en la posición calculada. Se concibió
fundamentalmente debido la introducción de la disponibilidad selectiva (SA).
El GPS Diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Ese tipo de receptor,
además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa,
simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre
situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta información
complementaria permite corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las
señales que el receptor recibe de los satélites. En este caso, la estación terrestre
transmite al receptor GPS los ajustes que son necesarios realizar en todo momento,
éste los contrasta con su propia información y realiza las correcciones mostrando en su
pantalla los datos correctos con una gran exactitud.
El margen de error de un receptor GPS normal puede estar entre los 60 y los 100
metros de diferencia con la posición que muestra en su pantalla. Para un
desplazamiento normal por tierra 100 metros de diferencia no debe ocasionar ningún
problema, pero para realizar la maniobra de aterrizaje de un avión, sobre todo si las
condiciones de visibilidad son bajas, puede llegar a convertirse en un desastre. Sin
embargo, el GPS Diferencial reduce el margen de error a menos de un metro de
diferencia con la posición indicada
El fundamento radica en el hecho de que los errores producidos por el sistema GPS
afectan por igual (o de forma muy similar) a los receptores situados próximos entre sí.
Los errores están fuertemente correlacionados en los receptores próximos.

Un receptor GPS fijo en tierra (referencia) que conoce exactamente su posición


basándose en otras técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS, y puede
calcular los errores producidos por el sistema GPS, comparándola con la suya, conocida
de antemano. Este receptor transmite la corrección de errores a los receptores
próximos a él, y así estos pueden, a su vez, corregir también los errores producidos por
el sistema dentro del área de cobertura de transmisión de señales del equipo GPS de
referencia.
En suma, la estructura DGPS quedaría de la siguiente manera:
- Estación monitorizada (referencia), que conoce su posición con una precisión
muy alta. Esta estación está compuesta por:

 Un receptor GPS.
 Un microprocesador, para calcular los errores del sistema GPS y para generar la
estructura del mensaje que se envía a los receptores.
 Transmisor, para establecer un enlace de datos unidireccional hacia los
receptores de los usuarios finales.

- Equipo de usuario, compuesto por un receptor DGPS (GPS + receptor del enlace
de datos desde la estación monitorizada).

Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:
- Recibidas por radio, a través de algún canal preparado para ello, como el RDS
en una emisora de FM.
- Descargadas de Internet, o con una conexión inalámbrica.
- Proporcionadas por algún sistema de satélites diseñado para tal efecto. En
Estados Unidos existe el WAAS, en Europa el EGNOS y en Japón el MSAS, todos
compatibles entre sí.
En los mensajes que se envían a los receptores próximos se pueden incluir dos tipos de
correcciones:
- Una corrección directamente aplicada a la posición. Esto tiene el inconveniente
de que tanto el usuario como la estación monitora deberán emplear los
mismos satélites, pues las correcciones se basan en esos mismos satélites.
- Una corrección aplicada a las pseudodistancias de cada uno de los satélites
visibles. En este caso el usuario podrá hacer la corrección con los cuatro
satélites de mejor relación señal-ruido (S/N). Esta corrección es más flexible.
El error producido por la disponibilidad selectiva (SA) varía incluso más rápido que la
velocidad de transmisión de los datos. Por ello, junto con el mensaje que se envía de
correcciones, también se envía el tiempo de validez de las correcciones y sus
tendencias. Por tanto, el receptor deberá hacer algún tipo de interpolación para
corregir los errores producidos.
Si se deseara incrementar el área de cobertura de correcciones DGPS y, al mismo
tiempo, minimizar el número de receptores de referencia fijos, será necesario modelar
las variaciones espaciales y temporales de los errores. En tal caso estaríamos hablando
del GPS diferencial de área amplia.
Con el DGPS se pueden corregir en parte los errores debidos a:
- Disponibilidad selectiva (eliminada a partir del año 2000).
- Propagación por la ionosfera - troposfera.
- Errores en la posición del satélite (efemérides).
- Errores producidos por problemas en el reloj del satélite.
Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente
cerca de alguna estación DGPS; generalmente, a menos de 1000 km. Las precisiones
que manejan los receptores diferenciales son centimétricas, por lo que pueden ser
utilizados en ingeniería.çç-permite determinar en todo el mundo la posición de un
objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros.

El único inconveniente del GPS Diferencial es que la señal que emite la estación
terrestre cubre solamente un radio aproximado de unos 200 kilómetros. No obstante
ese rango es más que suficiente para realizar una maniobra de aproximación y
aterrizaje de un avión a un aeropuerto.
Existen también receptores GPS mucho más sofisticados que funcionan recibiendo
múltiples señales de radiofrecuencia. En esos dispositivos el margen de error no
sobrepasa los 25 centímetros.
Vale resaltar que el GPS dual es un tipo o ejemplo del GPS diferencial, esto fue
mencionado en clases

2.4. LEVANTAMIENTO CON GPS DIFERENCIAL

PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO


El sistema GPS funciona mediante unas señales de satélite codificadas que pueden ser
procesadas en un receptor GPS permitiéndole calcular su posición, velocidad y tiempo.

Figura 4.- BASE – Fuente: Google Imágenes

Se utilizan cuatro señales para el cálculo de posiciones en tres dimensiones y ajuste de reloj del
receptor. Aunque los receptores GPS utilizan tecnología punta, los principios básicos de
funcionamiento son sencillos y los podríamos resumir en los cuatro apartados siguientes.

TRIANGULACIÓN: LA BASE DEL SISTEMA


El principio básico fundamental en el funcionamiento del sistema GPS, consiste en utilizar
los satélites de la constelación NAVSTAR situados en distintas órbitas en el espacio, como
puntos de referencia precisa para determinar nuestra posición en la superficie de la Tierra.

Esto se consigue obteniendo una medición muy precisa de nuestra distancia hacia al menos
tres satélites de la constelación, pudiéndose así realizar una "triangulación" que determine
nuestra posición en el espacio.
Figura 5.- Triangulación – Fuente: Google Imágenes

De todas formas, si quisiéramos ser absolutamente técnicos, la trigonometría nos dice que
necesitamos las distancias a cuatro satélites para situarnos sin ambigüedad. Pero en la
práctica tenemos suficiente con solo tres, si rechazamos las soluciones absurdas.

MEDICIÓN DE LAS DISTANCIAS


El sistema GPS funciona midiendo el tiempo que tarda una señal de radio en llegar hasta el
receptor desde un satélite y calculando luego la distancia a partir de ese tiempo.

Las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz: 300.000 km/sg en el vacío. Así, si podemos
averiguar exactamente cuando recibimos esa señal de radio, podremos calcular cuánto
tiempo ha empleado la señal en llegar hasta nosotros. Por lo tanto, solo nos falta multiplicar
ese tiempo en segundos por la velocidad de la luz (300.000 km/sg) y el resultado será la
distancia al satélite.

La clave de la medición del tiempo de transmisión de la señal de radio, consiste en averiguar


exactamente cuando partió la señal del satélite. Para lograrlo se sincronizan los relojes de los
satélites y de los receptores de manera que generen la misma señal exactamente a la misma
hora. Por tanto, todo lo que hay que hacer es recibir la señal desde un satélite determinado
y compararla con la señal generada en el receptor para calcular el desfase. La diferencia de
fase será igual al tiempo que ha empleado la señal en llegar hasta el receptor.

Figura 6.- Desfase de la onda – Fuente: Google Imágenes


La señal generada tanto en los satélites como en los receptores consiste en conjuntos de
códigos digitales complejos. Estos códigos se han hecho complicados a propósito, de forma
que se les pueda comparar fácilmente sin ambigüedad. De todas formas, los códigos son tan
complicados que su aspecto es el de una larga serie de impulsos aleatorios.

Figura 7.- Serie de impulsos aleatorios – Fuente: Google Imágenes

Estos impulsos no son realmente aleatorios, sino que se trata de secuencias


"pseudoaleatorias" cuidadosamente elegidas que en verdad se repiten cada milisegundo. Por
lo que se conocen con el nombre de código "pseudoaleatorio".

OBTENCIÓN DE UN PERFECTO SINCRONISMO


Puesto que sabemos que las señales de radio transmitidas por los satélites GPS viajan a la
velocidad de nuestro receptor de tan solo 1/100 de segundo, provocaría una desviación en
la medición de la distancia de 3.000 Km. La trigonometría nos dice que, si tres mediciones
perfectas sitúan un punto en el espacio tridimensional, entonces cuatro mediciones
imperfectas pueden eliminar cualquier desviación de tiempo (siempre que la desviación sea
consistente). En el caso general de posicionamiento en tres dimensiones, necesitamos hacer
como mínimo cuatro mediciones de distancia, para eliminar cualquier error producido por
falta de sincronismo entre relojes. Por lo tanto, será imposible conseguir un posicionamiento
verdaderamente preciso, si no se dispone de por lo menos cuatro satélites sobre el horizonte
circundante.

CONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN DE LOS SATÉLITES


Los satélites GPS no transmiten únicamente un "mensaje de tiempo", sino que también
transmiten un "mensaje de datos" que contiene información sobre su órbita exacta y
la salud del sistema. Un buen receptor GPS, utiliza esta información junto con la información
de su almanaque interno, para definir con precisión la posición exacta de cada uno de los
satélites.

DILUCIÓN DE LA PRECISIÓN Y VISIBILIDAD


La geometría de los satélites visibles es un factor importante a la hora de conseguir una
buena precisión en el posicionamiento de un punto. Dicha geometría cambia con el tiempo
como consecuencia del movimiento orbital de los satélites en el espacio (puesto que no son
geoestacionarios). El factor que mide la bondad de esta geometría es el denominado factor
de dilución de la precisión (DOP, Dilution Of Precision).
Figura 8.- Oclusión de las Señales – Fuente: Google Imágenes

Para evitar la oclusión de las señales, la DOP se calcula utilizando los satélites que realmente
son visibles. Los efectos combinados de la dilución de la precisión en posición y tiempo se
denominan GDOP (Geometric Dilution Of Precision), dilución de la precisión geométrica.

GPS DIFERENCIAL (DGPS)


El GPS Diferencial consigue eliminar la mayoría de los errores naturales y causados por el
usuario que se infiltran en las mediciones normales con el GPS. Estos errores son pequeños,
pero para conseguir el nivel de precisión requerido por algunos trabajos de posicionamiento
es necesario minimizar todos los errores por pequeños que sean. Para realizar esta tarea es
necesario tener dos receptores operando simultáneamente. El receptor de "referencia"
permanece en su estación y supervisa continuamente los errores, y después transmite o
registra las correcciones de esos errores con el fin de que el segundo receptor (receptor
itinerante que realiza el trabajo de posicionamiento) pueda aplicar dichas correcciones a las
mediciones que está realizando, bien sea conforme las realiza en tiempo real, o
posteriormente.
3. POLIGONAL
3.1. NIVELACION DE PUNTOS DE CONTROL

3.1.1. OBJETIVOS
El objetivo de la nivelación topográfica es: conocer los desniveles entre puntos vecinos a
partir de un punto de referencia con cota (BM).

3.1.2. EQUIPOS

 Una cinta métrica: Permite conocer las distancias entre puntos vecinos.
 Una mira: Regla plegable bicolor (negro-blanco antes de los 2 metros y rojo-blanco
después de los 2 metros) de cuatro metros de altura, en la cual se harán lecturas con fines
de determinar las cotas en cada punto.
 Un trípode: La base para el nivel topográfico.
 Nivel topográfico: Con el cual se hacen lecturas de diferente significado (atrás, adelante e
intermedia)

Figura 9.- Instrumentos para el cálculo de cotas. – Fuente: Google Imágenes.

3.1.3. PROCEDIMIENTO
 Ubicar el Bench Mark del Instituto Geográfico Nacional (IGN), localizado en la puerta de
ingreso del Centro de Proyección Social CEPS de la UNI (BM = 110.6301 m).

 Realizando una nivelación geométrica, trasladar el BM CEPS a uno de los puntos de


control de la poligonal (punto A).

 Trasladar la cota del punto de control (Rampa de la Facultad de Minas) a cada uno de
los puntos de control de la poligonal.
4. NIVELACION DE LA POLIGONAL
DATOS DE CAMPO
En el campo se trasladó la cota desde el punto A (puerta N°4 de la UNI), hacia el vértice B
(Rampa de minas) designado por el ingeniero a cargo de la práctica.

Altura D D. A.
Pto L (+) L (-) Cota D adelante D (m)
instrumental atrás (m)
A 2.01 112.6401 110.6301 29.18 26.02
1 1.720 113.1177 1.2424 111.3977 28.79 24.35 55.2 55.2
2 1.4890 113.3764 1.2303 111.8874 27.88 22.97 53.14 53.14
3 1.3512 112.9593 1.7683 111.6081 26.13 29.45 50.85 50.85
4 1.4414 112.9886 1.4121 111.5472 26.48 26.47 55.58 55.58
5 1.0018 112.0956 1.8948 111.0938 24.53 29.97 52.95 52.95
B 1.1933 111.3756 1.9133 110.1823 24.48 27.3 54.5 54.5
6 1.5897 111.1896 1.7757 109.5999 19.33 18.02 51.78 51.78
7 0.2956 111.1133 0.3719 110.8177 25.83 21.69 37.35 37.35
8 1.6583 111.5806 1.191 109.9223 25.87 26.87 47.52 47.52
9 1.9391 112.4901 1.0296 110.551 26.95 24.08 52.74 52.74
10 1.668 112.7401 1.418 111.0721 30.03 29.57 51.03 51.03
11 2.0996 113.6196 1.2201 111.52 24.57 33.67 59.6 59.6
12 1.418 113.1476 1.89 111.7296 35.03 29.97 58.24 58.24
13 1.2166 112.6134 1.7508 111.3968 25.53 29.77 65 65
A 1.9864 110.627 55.3 55.3
SUMA 22.0916 22.09 800.78

Con la cota hallada en el punto B (Rampa de minas) hallamos la cota del punto A (primer punto
vértice de la poligonal de FAUA).

Hilos Hilos Distancias


Cota
Pto L (+) L (-) Cota D (m) Vista Vista acumulada
visual
atrás adelante s
0.492
MINAS 0.341 110.524 110.183
0.191
1.38 1.382
M 1.160 110.534 1.150 109.374 30.100 30.100
0.939 0.917
2.32 2.34
A 2.055 110.532 2.057 108.477 90.600 120.700
1.753 1.774
1.381 1.385
110.536 109.373 113.300 234.000
N 1.163 1.159 0.917 0.943
0.493
110.184 110.184 90.600 324.600
Minas 0.352 0.193
4.719 4.718 324.600 709.400
Con la cota del punto hallado A hallamos el resto de cotas de la poligonal.

Cota Hilos Vista Hilos Vista D. A.


Pto L (+) L (-) Cota D (m)
Visual atrás adelante (m)
1.275
A 1.000 109.476 108.476
0.723
1.223 2.182
B 1.150 108.687 1.939 107.537 55.2 55.2
1.075 1.69
2.126 1.691
C 1.984 109.066 1.605 107.082 64 119.2
1.843 1.52
2.058 1.005
C' 1.925 110.146 0.845 108.221 45.4 164.6
1.795 0.684
2.475 1.697
D 2.250 110.800 1.596 108.550 58.4 223
2.02 1.494
1.077 1.06
E 0.876 110.956 0.720 110.080 65.8 288.8
0.677 0.38
2.77
A 108.478 2.478 108.478 108 396.8
2.185
SUMA 9.185 9.183 396.8

5. CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. Compensación por distancias:

Altura
D. A. Cota
Pto L (+) instrumen L (-) Cota Corrección
(m) compensada
tal
A 2.01 112.6401 110.6301 110.63
1 1.720 113.1177 1.2424 111.3977 55.2 -0.000213692 111.3979
2 1.4890 113.3764 1.2303 111.8874 53.14 -0.000205717 111.8876
3 1.3512 112.9593 1.7683 111.6081 50.85 -0.000196852 111.6083
4 1.4414 112.9886 1.4121 111.5472 55.58 -0.000215163 111.5474
5 1.0018 112.0956 1.8948 111.0938 52.95 -0.000204981 111.0940
B 1.1933 111.3756 1.9133 110.1823 54.5 -0.000210982 110.1825
6 1.5897 111.1896 1.7757 109.5999 51.78 -0.000200452 109.6001
7 0.2956 111.1133 0.3719 110.8177 37.35 -0.00014459 110.8178
8 1.6583 111.5806 1.191 109.9223 47.52 -0.000183961 109.9225
9 1.9391 112.4901 1.0296 110.551 52.74 -0.000204168 110.5512
10 1.668 112.7401 1.418 111.0721 51.03 -0.000197549 111.0723
11 2.0996 113.6196 1.2201 111.52 59.6 -0.000230725 111.5202
12 1.418 113.1476 1.89 111.7296 58.24 -0.00022546 111.7298
13 1.2166 112.6134 1.7508 111.3968 65 -0.00025163 111.3971
A 1.9864 110.627 55.3 -0.000214079 110.6272
SUMA 22.092 22.09
Se considera que el error se produce cuanto mayor sea la distancia recorrida entre los puntos
de inicio y de término.

Finalmente hallando la Cota Base del punto 13 (Cota 13= 108.6140 m), con esta cota podemos
hallar las cotas de los vértices de nuestra poligonal

Distancias Cota
c L (+) Cota visual L (-) Cota D (m) Corrección
acumuladas compensada

MINAS 0.341 110.524 110.183 110.825

M 1.160 110.534 1.150 109.374 30.100 30.100 0.00009273 109.373

A 2.055 110.532 2.057 108.477 90.600 120.700 0.00037184 108.476

110.536 109.373 113.300 234.000 0.00072089 109.372


N 1.163 1.159

110.184 110.184 90.600 324.600 0.00100000 110.183


Minas 0.352
4.719 4.718 324.600 709.400

Teniendo finalmente las cotas de los 5 vértices de nuestra poligonal.

Punto Cota

A 108.4761

B 107.5369

C 107.0815

D 108.549

E 110.0787
5.2. MONUMENTACION

ZONA: 18L – FACULTAD DE ARQUITECTURA – UNI

ELIPSOIDE DEL SIST. REFERENCIAL WGS84


PTO. GEODESICAS UTM/UPS
DESCRIPCION WAYPOINT EJE
Ø λ EX NY
1 ESQUINA DEL DIG ±2.6 S 12°01'15.8'' W 77°02'58.1'' 276871 8670285
ENTRADA LABORATORIO DE
2 ±2.7 S 12°01'15.5'' W 77°03'01.3'' 276773 8670295
HIDRAULICA
ESQUINA LABORATORIO DE
3 ±2.5 S 12°01'15.5'' W 77°03'02.4'' 276739 8670295
HIDRAULICA
ESQUINA FAUA -
4 ±2.5 S 12°01'18.8'' W 77°03'02'' 276754 8670195
ESTACIONAMIENTO
5 ESQUINA FAUA - FIC ±2.6 S 12°01'19.1'' W 77°02'58.2'' 276868 8670185
6 ESQUINA DEL DIG ±2.6 S 12°01'15.8'' W 77°02'57.9'' 276876 8670287

ELIPSOIDE DEL SIST. REFERENCIAL PSAD 56


PTO. GEODESICAS UTM/UPS
DESCRIPCION WAYPOINT EJE
Ø λ EX NY
1 ESQUINA DEL DIG ±2.6 S 12°01'03.5'' N 77°02'50.1'' 277101 8670651
ENTRADA LABORATORIO DE
2 ±2.7 S 12°01'03.2'' N 77°02'53.3'' 277002 8670661
HIDRAULICA
ESQUINA LABORATORIO DE
3 ±2.5 S 12°01'03.2'' N 77°02'54.4'' 276969 8670661
HIDRAULICA
ESQUINA FAUA -
4 ±2.5 S 12°01'06.4'' N 77°02'54'' 276984 8670561
ESTACIONAMIENTO
5 ESQUINA FAUA - FIC ±2.6 S 12°01'06.8'' N 77°02'50.2'' 277098 8670551
6 ESQUINA DEL DIG ±2.6 S 12°01'03.4'' N 77°02'49.9'' 277106 8670653
6. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS GPS DOBLE FRECUENCIA
COORDENADAS UTM

PUNTO N (UTM): E (UTM): ZONA: Cota. DATUM


BASE 8670342.311 277027.652 18L 110.825 WGS84

A 8670287.070 276879.425 18L 107.429 WGS84

B 8670293.800 276776.612 18L 109.936 WGS84

C 8670297.358 276744.287 18L 106.805 WGS84

D 8670193.283 276759.370 18L 107.700 WGS84

E 8670189.664 276871.070 18L 109.831 WGS84

COORDENADAS GEODÉSICAS

PUNTO Latitud Longitud


BASE 12°01'14.02806"S 77°02'52.87229"W
A 12°01'15.78941"S 77°02'57.78501"W
B 12°01'15.54550"S 77°03'01.18150"W
C 12°01'15.42191"S 77°03'02.24901"W
D 12°01'18.81166"S 77°03'01.77616"W
E 12°01'18.95649"S 77°02'58.08517"W

1. Transformación a coordenadas topográficas para convergencia diferente a 0

COORDENADAS TOPOGRÁFICAS TRANSFORMADAS ɣ ≠0


PUNTO N E H Kesc Kelev Kcom
BASE 8670342.311 277027.652 110.825 1.00021514 0.99998252 1.00019765

A 8670287.070 276879.425 107.429 1.00021556 0.99998312 1.00019867

B 8670293.800 276776.612 109.936 1.00021610 0.99998333 1.00019942

C 8670297.358 276744.287 106.805 1.00021608 0.99998388 1.00019996

D 8670193.283 276759.370 107.700 1.00021566 0.99998388 1.00019954

E 8670189.664 276871.070 109.831 1.00021516 0.99998309 1.00019824


t TtAB.seg T ɣ Zg Lc (m) Lo (m) Lt (m)
138° 28' 12.10'' 0.05'' 138° 28' 12.15'' 0° 25' 36.53'' 138° 53' 48.68'' 108.286 108.263 108.265
357° 46' 12.12'' -0.05'' 357° 46' 12.07'' 0° 25' 36.53'' 358° 11' 48.60'' 82.394 82.376 82.378
306° 26' 27.05'' -0.04'' 306° 26' 27. 01'' 0° 25' 36.53'' 306° 52' 03.54'' 125.904 125.877 125.879
345° 33' 35.81'' -0.22'' 345° 33' 35.59'' 0° 25' 36.53'' 345° 59' 12.12'' 393.721 393.636 393.643
356° 42' 59.97'' -0.22'' 356° 42' 59.75'' 0° 25' 36.53'' 357° 08' 36.28'' 383.247 383.164 383.171
33° 28' 17.26'' -0.06'' 33° 28' 17.20'' 0° 25' 36.53'' 33° 53' 53.73'' 124.303 124.276 124.278

2. Transformación a coordenadas topográficas para convergencia igual a 0

COORDENADAS TOPOGRÁFICAS TRANSFORMADAS ɣ =0


PUNTO N E H Kesc Kelev Kcom
MINAS 8670342.327 277027.638 110.822 1.00021514 0.99998252 1.00019765
A 8670505.691 276952.652 106.981 1.00021556 0.99998312 1.00019867
B 8670498.146 276854.591 105.678 1.00021610 0.99998333 1.00019942
C 8670804.582 276857.695 102.146 1.00021608 0.99998388 1.00019996
D 8670805.917 276933.911 102.152 1.00021566 0.99998388 1.00019954
E 8670527.043 277024.399 107.212 1.00021516 0.99998309 1.00019824

t TtAB.seg T = Zg ɣ Lc Lo Lt
138° 28' 12.10'' 0.05'' 138° 28' 12.15'' 0 108.286 108.263 108.265
- - - - - - -
357° 46' 12.12'' -0.05'' 357° 46' 12.07'' 0 82.394 82.376 82.378
306° 26' 27.05'' -0.04'' 306° 26' 27. 01'' 0 125.904 125.877 125.879
345° 33' 35.81'' -0.22'' 345° 33' 35.59'' 0 393.721 393.636 393.643
356° 42' 59.97'' -0.22'' 356° 42' 59.75'' 0 383.247 383.164 383.171
33° 28' 17.26'' -0.06'' 33° 28' 17.20'' 0 124.303 124.276 124.278
7. GPS DIFERENCIAL
PUNTOS GEODESICOS
Como hemos estudiado anteriormente, los receptores GPS reciben la información
precisa de la hora y la posición del satélite; nos es de mucha ayuda para la toma de
coordenadas de un punto en especial. En este caso se tomaron las mediciones de las
coordenadas con el GPS diferencial HIPER LITE de TOPCON.
El uso es muy sencillo, como se detalla a continuación: Estacionarnos la base en el
punto a medir (Minas), de manera que el GPS de preferencia apunte hacia el norte y lo
más alto posible para una mejor señal.
Una vez nivelado y con la batería cargada, apretamos el botón de encendido (tecla
verde).

 Luego una vez encendido esperamos que el equipo capte los satélites ya sean
GLONASS O GPS para después empezar a colectar datos presionando y
manteniendo presionada la tecla de función FN durante 5 segundos
aproximadamente.

 Se suelta la tecla FN cuando el LED de REGISTRO esté verde. Esto indica que un
archivo ha sido abierto y que se ha iniciado la colección de datos. El LED de
REGISTRO parpadea cada vez que se guardan datos en la memoria interna.

 Una vez empezada la medición, toca esperar a que capte vía satélite la
información, esto toma alrededor de 2 h a 48h. En caso nuestro se tomó 4
horas con 06 min.

 Mientras la base se encuentra grabando, con el Rover, uno puede ir haciendo el


mismo procedimiento con los puntos de la poligonal que queremos levantar, en
nuestro caso lo hicimos en 5 minutos.

 Ya transcurrido el tiempo de grabación en los vértices de la poligonal, para


terminar la medición se hace lo mismo que al encender el receptor pero en
forma inversa, es decir primero se mantiene presionada la tecla FN durante 5s
aproximadamente y luego apretar la tecla verde para apagarlo.

 Una vez culminada la poligonal, se procede a acabar con la grabación en la


base, a través del mismo procedimiento.

 Llevar el GPS diferencial al laboratorio y descargar la data medida para su


posterior procesamiento.
 Identificación de los puntos de la Poligonal de la zona de trabajo:

PUNTOS DIRECCION UBICACION

A NO

B NO

C SO

D SE

E NE
7.1. PROCESAMIENTO DE DATOS

7.1.1. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL TOPCON TOOLS.

Culminado el proceso de recolección de datos en campo mediante el instrumento


GPS, prosigue el cálculo de oficina o de gabinete. Para esto recurrimos al software
TOPCON TOOL v.7.5. El cual es un software avanzado de ingeniería. En este caso su
utilización radicará en desarrollar y determinar las coordenadas topográficas y el
cambio de sistema de los puntos de la poligonal.

1) Obtenemos una copia del archivo creado por el GPS y su computadora, y al


tratarse de los puntos de todos los grupos, estos puntos se buscarán de dos
maneras: por el tiempo en que se realizó las medidas e inició el GPS a guardar la
información.

2) Creamos un nuevo proyecto en TOPCON TOOLS, y modificamos la configuración


del programa de acuerdo al uso donde se ubique el proyecto. Esto significa
escoger la zona horaria respectiva (UTC-05:00) Bogotá, Lima, Quito, Río Branco
y el Elipsoide con su zona. Añadimos el sistema geoidal correspondiente
(EGM96_Perú). Por último, desmarcamos la opción ‘Enable continuous
kinematic’, ya que el método a trabajar es el de METODO DIFERENCIAL
ESTÁTICO.

3) El paso siguiente es la obtención de los archivos proporcionados por el software


del GPS, los cuales tendrán que ser leídos y computados por los programas de
Ingeniería, tales como: Topcon Tools etc.
4) Se procede a importar los puntos, se puede mantener o no la base hasta el final
para poder localizar a los demás puntos con más rapidez. Hecho esto dividimos
el trabajo en 2 grupos de puntos geodésicos. Para luego seleccionar la antena del
sistema usado y se coloca la altura inclinda del GPS a altura de la franja.

5) En la pestaña ‘Points’ aparecerán las coordenadas navegadas de cada punto. Se


encuentra en la hora correcta, entonces proseguimos. Ahora debemos ingresar
los valores de la altura del GPS, en este caso se utilizó la altura vertical, así
también indicamos la antena (HiPer Lite/Lite+ en el caso de los GPS antiguos, y
HiPer SR, en los más actuales equipos de posicionamiento global). Seguido de
esto insertamos las coordenadas absolutas de la base. Las cuales son:
Y para el primer grupo de puntos tomados tenemos a: A, B, C y D.

6) Hecho todo lo anterior realizamos el post-proceso. Esto nos determinará las


coordenadas absolutas de cada punto además de su elevación o cota. El
resultado es el siguiente:

7) Para los puntos restantes mostramos sus coordenadas respectivas y su elevación


obtenidos por el software:

En este caso reemplazamos el punto D por el pto E, para notar la referencia a los
otros puntos, ya que bien pudo haber hecho solo referenciandolo con el punto
Base.
Realizado el post-proceso, las coordenadas absolutas y elevación son:

8) Para luego mostrar el resultado en los 3 sistemas, tan solo cambiamos el tipo de
coordenada en la parte inferior de la pantalla del Topcon Tools.

Puntos GPS

PUNTO Latitud Longitud N (UTM): E (UTM): ZONA: Cota. DATUM


BASE 12°01'14.02806"S 77°02'52.87229"W 8670342.311 277027.652 18L 110.825 WGS84
A 12°01'15.78941"S 77°02'57.78501"W 8670287.070 276879.425 18L 107.429 WGS84
B 12°01'15.54550"S 77°03'01.18150"W 8670293.800 276776.612 18L 109.936 WGS84
C 12°01'15.42191"S 77°03'02.24901"W 8670297.358 276744.287 18L 106.805 WGS84
D 12°01'18.81166"S 77°03'01.77616"W 8670193.283 276759.370 18L 107.700 WGS84
E 12°01'18.95649"S 77°02'58.08517"W 8670189.664 276871.070 18L 109.831 WGS84

Donde el punto Base viene a ser el punto que se encuentra en la terraza de minas.

7.1.2. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL OPUS.

Hacer click en opus, luego les aparecerá la pantalla siguiente:


Llenar los datos requeridos, luego hacer click en:

 Luego nos llegara al correo los datos procesados:


7.1.3. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL AUSPOS.
 Los datos procesados son los siguientes:

7.1.4. PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL IBGE PPP:

 Los datos procesados son los siguientes:


7.1.6 PROCESAMIENTO DE PUNTOS EN EL CSRS PPP:

 Los datos procesados obtenidos fueron los siguientes:


7.1.6. CUADRO COMPARATIVO DE CADA PROCESADOR
Presentaremos un cuadro Excel donde compararemos los resultados obtenidos de la
data por medio de cada procesador: OPUS, TOPCON TOOLS, AUSPOS, ETC.

OPUS
PUNTO Latitude Longitude N (UTM): E (UTM): ZONA: Alt.Elipsoidal
BASE 12° 1' 14.02648'' S 77° 2' 52.87510''W 8670342.359 277027.567 18L 134.894

AUSPOS
PUNTO Latitude Longitude N (UTM): E (UTM): ZONA: Alt.Elipsoidal
BASE 12° 1' 14.02814'' S 77° 2' 52.87039''W 8670342.317 277027.710 18L 134.743

IBGE-PPP
PUNTO Latitude Longitude N (UTM): E (UTM): ZONA: Alt.Elipsoidal
BASE 12° 1' 14.0242'' S 77° 2' 52.8769''W 8670342.429 277027.512 18L 134.63

CSRS-PPP
PUNTO Latitude Longitude N (UTM): E (UTM): ZONA: Alt.Elipsoidal
BASE 12° 1' 14.0267'' S 77° 2' 52.8744''W 8670342.360 277027.588 18L 134.752

SOPAC SCOUT
PUNTO Latitude Longitude N (UTM): E (UTM): ZONA: Alt.Elipsoidal
BASE 18L

TOPCON TOOLS
PUNTO Latitude Longitude N (UTM): E (UTM): ZONA: Alt.Elipsoidal
BASE 12° 1' 14.02648'' S 77° 2' 52.87510''W 8670342.359 277027.567 18L 149.114
8. CUADRO COMPARATIVO

COTA POLIGONAL

PUNTO ESTE NORTE ZONA


GPS GPS DOBLE
NAVEGADOR FRECUENCIA
GPS GPS DOBLE GPS GPS DOBLE
NAVEGADOR FRECUENCIA NAVEGADOR FRECUENCIA

BASE 110.1825 110.825 277029 277027.652 8670343 8670342.311 18L

A 108.4761 107.429 276871 276879.425 8670285 8670287.07 18L

B 107.5369 106.936 276773 276776.612 8670295 8670293.8 18L

C 107.0815 106.805 276739 276744.287 8670295 8670297.358 18L

D 108.549 107.7 276754 276759.37 8670195 8670193.283 18L

E 110.0787 109.831 276868 276871.07 8670185 8670189.664 18L


9. RECOMENDACIONES
 Antes de ir al campo los integrantes del equipo deberán distribuirse sus respectivas
responsabilidades a realizar.
 Realizar un reconocimiento al campo a levantar.
 Asegurarse de que la estación total debe estar correctamente nivelado para evitar
errores de medición.
 Precisar con una marca bien detallada de tal forma que si se desea corroborar en ese
punto sea fácil de ubicar.
 Trabajar de forma ordenada y legible en la libreta de campo con sus respectivas fechas.,
climas serie de instrumentos.
 Estacionar el instrumento de medición en un terreno natural y elaborar un croquis del
lugar de trabajo.
 Tratar de que el prisma este correctamente horizontal para tener una mejor precisión
de las distancias.

 Se recomienda que los puntos de la poligonal sean estables en el suelo, si no puede


cometerse errores al momento de hacer mediciones.

10. CONCLUSIONES
 De estas comparaciones se puede concluir que si se puede hacer un levantamiento
topográfico usando el GPS diferencial ya que tiene error bajo.
 Para la elaboración de un trabajo usando el GPS diferencial es recomendable hacer una
planificación ya que al conocer la hora a la que tendremos mayor concentración de
satélites obtendremos resultados más precisos.

 La estación total también genera resultados y mediciones muy exactas, razón por la
cual también su uso es muy masificado, sin embargo, los errores humanos son mucho
más probables que en el GPS Diferencial.

 El levantamiento cuando se realiza cerca de obstáculos como ya sea (copa de árboles,


edificios altos, etc.) es deficiente por lo que se debe llevar a un área libre de obstáculos.
 Se necesita como mínimo cierta cantidad de satélites que en este caso es de cuatro
satélites para poder almacenar información Para posiciones 3-D absolutas latitud,
longitud, y altitud.
 Como se muestra en los cuadros 27 y 28; no varía mucho c/s convergencia, pero el error
es alto ya que nos da en centímetros.

Vous aimerez peut-être aussi