Vous êtes sur la page 1sur 38

Igualación a la muestra y discriminación visual – auditiva en palomas

Castro, J.; Miranda, E.; Alejo, D.; Márquez, O; Sánchez, D.

Universidad Cesar Vallejo

Lima

Psicología Experimental

Resumen

En el presente trabajo se realiza dos procesos fundamentales para el desarrollo


de los objetivos del mismo: la discriminación y la igualación a la muestra.
Asimismo, la programación conductual diseñada, cubre áreas principales en el
desarrollo conductual del sujeto experimental, el trabajo se divide en 5 partes,
en las cuáles en el caso de esta investigación se le enseña a discriminar los
estímulos visuales (fotografías) por medio de reforzadores que fueron dados
contingentemente a la respuesta esperada. La programación conductual está
dada por las siguientes fases de sistematización: Adaptación al espacio
experimental, entrenamiento al comedero, moldeamiento hacia la respuesta
experimental, programas de reforzamiento e igualación a la muestra. En la
última fase de igualación a la muestra solo se logro una eficiencia del 60%, con
respecto al sujeto experimental se comprobó que aunque al inicio eran nulas o
lentas las respuestas esperadas, se pudo implantar poco a poco la respuesta
de picar y discriminar.

Palabras claves: Igualación a la muestra, discriminación, programación


conductual, sujeto experimental, programas de reforzamiento.
Abstract

In this paper makes two main processes for the development of its objectives:
discrimination and matching to sample. Also, behavioral programming designed
covers major areas in the behavioral development of experimental subject, the
work is divided into 5 parts, in which in the case of this research is taught to
discriminate visual stimuli (pictures) by means of reinforcing who were given
contingent on the expected response. The behavioral programming is given by
the following stages of systematization: Adaptation to experimental space, the
feeder training, shaping the response to experimental, reinforcement schedules
and matching to sample. In the last phase matching to sample only achieve an
efficiency of 60% compared to the experimental subject was found that although
at the beginning were nil or slow the expected responses, it could be
implemented gradually stinging response and discriminate.

Key words: Matching to sample, discrimination, behavioral programming,


experimental subject, schedules of reinforcement.
Introducción

Casi todo cambio de conducta implica un proceso de aprendizaje o extinción de


una conducta que se observa en el vivir cotidiano, estos cambios no solo se
dan en las personas, sino también en animales.

De esta manera, Skinner (1950, cit. por Serrano, 2011) fue el primero en
realizar investigaciones con palomas, utilizando el procedimiento de igualación
de la muestra. En su estudio, 10 palomas fueron expuestas a un procedimiento
simultáneo de igualación por identidad y otro por singularidad. Concluyó que la
respuesta discriminativa de pulsar rojo, después de haber sido estimulado con
rojo, no es evidentemente más fácil de establecer que la de pulsar rojo después
de haber sido estimulado con verde.
Luego Cumming y Beryman (1961 cit. por Serrano, 2011) expusieron a tres
palomas a un procedimiento simultáneo de igualación por identidad en donde
se utilizaron luces de color rojo, azul y verde. El experimento estuvo vigente
durante 22 sesiones y, de acuerdo con sus resultados, fue aproximadamente
entre las sesiones quinta y décima que los sujetos alcanzaron una ejecución
terminal cercana a la máxima precisión.
En este trabajo se realiza dos procesos fundamentales para el desarrollo de los
objetivos del mismo: la discriminación y la igualación a la muestra.
La discriminación es la tendencia de la conducta aprendida a ocurrir en una
situación, como ante la presencia de una luz roja, pero no en otras, como ante
una luz azul o verde; es decir el organismo aprende a diferenciar entre
situaciones (Chance, 2001).

El procedimiento de igualación a la muestra consiste en seleccionar de entre


dos o más alternativas (estímulos de comparación o ECO) la que es igual a la
estándar (muestra o EM). La igualación a la muestra es por lo tanto, según
Vargas (2008), un tipo especial de conducta discriminativa como una técnica
para el estudio de relaciones de alto orden entre los diversos aspectos de la
conducta y la complejidad del ambiente.

Asimismo, la programación conductual diseñada, cubre áreas principales en el


desarrollo conductual del sujeto experimental. Es por eso que citamos a
Skinner (1991) que divide el trabajo en 5 partes, en las cuáles en el caso de
esta investigación se le enseña a discriminar los estímulos visuales
(fotografías) por medio de reforzadores que fueron dados contingentemente a
la respuesta esperada. La programación conductual está dada por las
siguientes fases de sistematización:

Adaptación al espacio experimental: en esta fase se introduce al sujeto


experimental a la caja de Skinner, lugar donde trabajará durante las
sesiones.
Entrenamiento al comedero: durante esta fase se le enseñará al sujeto
experimental mediante el sonido de la caída del reforzador (maíz),
dónde se alimentará.
Moldeamiento: proceso mediante el cual se pretende aumentar la
frecuencia de una conducta que no realiza con tanta frecuencia.
Programas de reforzamiento: en esta fase se refuerzan las respuestas
deseadas cada vez que ocurren.
Igualación a la muestra: en esta fase el sujeto tiene que igualar la
imagen que se encuentra en la parte superior con la que se encuentra
en la parte inferior de la caja experimental.
Método

Diseño

El presente trabajo corresponde a un diseño de tipo experimental debido al


control estricto de las variables a trabajar.

Participantes

En el presente estudio se tomó como sujeto experimental a una paloma macho


de cruce de raza castilla con cola de abanico de aproximadamente un año de
vida de unos 35 cm de tamaño. Su peso inicial fue 485 gr.

Materiales

 Caja de Skinner: sus medidas son 60 cm de largo, 35 cm de alto y 40 cm


de ancho de color blanco. Sus paredes laterales son de vidrio,
incluyendo el techo. Tiene 3 discos fijos (parte inferior) y un disco
giratorio (parte superior). Los discos fijos tienen tablas intercambiables.
Tiene también 3 interruptores de luz con sus respectivos focos.
 Estímulos: tres estímulos visuales y tres auditivos (una melodía de cada
cantante).
 Balanza electrónica: La balanza es de metal, de 25 cm. de ancho y 30
cm. de largo, cuenta con un cono invertido. Usada para controlar el peso
diario del sujeto experimental, así como el control de su alimentación
diaria.
 Cronómetro: este material es usado para medir el tiempo que transcurre
la sesión de condicionamiento.
 Hojas de registro: material utilizado para anotar las respuestas del sujeto
experimental, en este caso los picotazos que hacia el operando durante
la presentación de un determinado estímulo.
 Maíz: es el alimento que se le proporciona al sujeto experimental, el cual
lo utilizamos como estimulo reforzador para el trabajo en el laboratorio.
Variables

En la presente investigación se manipulo las siguientes variables.

Variables estudiadas

La adaptación al espacio experimental, entrenamiento al comedero,


moldeamiento hacia la respuesta experimental, programas de reforzamiento y
la igualdad a la muestra.

Variables de control

Peso experimental de la paloma, edad de la paloma (un año), maíz partido,

Variables extrañas

Ruido, luminosidad del ambiente.

Procedimiento

a) Primera fase: Adaptación al espacio experimental.

En esta fase el sujeto se adapta a la caja experimental. Esta fase duró 8


sesiones, las cuales se realizaron una sesión por día por un periodo de
25 minutos por día. Las conductas más frecuentes que realizaba el
sujeto fueron cerrar los ojos, aletear, pararse en una pata, reposar,
beber agua y girar su cabeza cuando recién se le introducía a la caja.

b) Segunda fase: Entrenamiento al comedero.


En esta fase se presenta el reforzador al sujeto, sin esperar que emita
alguna respuesta ya que lo que se busca es que el sujeto discrimine el
sonido al caer su alimento (maíz partido). Esta fase duró 18 sesiones.
Diez de estas sesiones se realizaron una vez por día y las restantes, dos
veces por día. Las conductas más frecuentes que realizaba el sujeto
fueron aletear, reposar, pararse en una pata cuando se le introducía a la
caja con el avance de las sesiones fue acercándose hacia el comedero y
comer del mismo.
c) Tercera fase: Moldeamiento hacia la respuesta experimental.
Aquí, el sujeto recibía un reforzador por cada respuesta que se
aproximara a la respuesta experimental (picar el disco verde), hasta
lograr que se efectúe la respuesta experimental. Esta fase duró una
sesión, la cual duro aproximadamente 30 minutos.

d) Cuarta fase: Programa de reforzamiento de razón fija.


Esta fase tiene 3 sub-fases que se explicarán a continuación:
Razón fija 1: se reforzó una respuesta experimental.
Razón fija 3: se reforzó cada 3 respuestas experimentales.
Razón fija 5: se reforzó cada 5 respuestas experimentales.

e) Quinta fase: Igualación a la muestra.


Esta fase tiene 3 sub-fases que se explicarán a continuación:
 Discriminación del primer estímulo: El primer estímulo fue la imagen
del rostro de Oscar de León acompañado del estimulo auditivo (la
melodía de caña de azúcar). Aquí, el sujeto picaba la imagen del
rostro de Oscar de León, el cual se colocaba en diferentes
posiciones en los discos estáticos (parte inferior) y también estaba en
el disco giratorio (parte superior), y posteriormente se le reforzaba.
 Discriminación del segundo estímulo: El segundo estímulo fue la
imagen del rostro de Daddy Yankee el cual también estuvo
acompañado del estimulo auditivo (la melodía de rompe). El sujeto
picaba la imagen del rostro de Daddy Yankee, el cual se posicionaba
en ubicaciones diferentes en los discos estáticos (parte inferior), y
también estaba posicionado en el disco giratorio (parte superior), y
posteriormente se procedía a reforzar.
 Discriminación del primer y segundo estímulos: Aquí, se intercalaban
el primer y el segundo estímulo. Se cambiaba las imágenes que
estaban en el disco giratorio (parte superior). En la parte superior se
colocaba la imagen del rostro de Oscar de León, seguidamente en la
ubicación de los discos estáticos (parte inferior) se intercalaban las
tablas que contenían las diferentes imágenes, si el sujeto
experimental ubicaba la imagen correcta de acuerdo a la imagen que
estaba en el disco giratorio (parte superior) se procedía a reforzar la
respuesta lograda. Luego se colocaba la imagen del rostro de Daddy
Yankee y se procedía a lo anteriormente descrito.

Tabla 1

Resumen de los procedimientos

Número de sesiones Etapas


8 sesiones Adaptación al espacio experimental
18 sesiones Entrenamiento al comedero
1 sesiones Moldeamiento hacia la respuesta experimental
30 sesiones Programa de reforzamiento de razón fija
47 sesiones Igualación a la muestra

Resultados

En la Tabla 2 se puede observar que las respuestas que emitía frecuentemente


en la etapa de entrenamiento al comedero fueron acicalarse las plumas,
aletear, reposar (dormir) y pararse en una pata.
Tabla 2

Distribución de frecuencias de las respuestas durante la fase de entrenamiento


al comedero.
Entrenamiento hacia el comedero
Respuesta Frecuencia
Aletea 38
Mueve la cabeza 12
Bebe agua 8
Eriza sus plumas 7
Reposa (duerme) 26
Se para en una pata 15
Picotea el foco 12
Abre el pico 6
Parpadea 8
Da Vueltas 12
Se acicala las plumas 40
Voltea hacia el comedero 7
Acerca su cabeza hacia el comedero 9
Come 7

En la Tabla 3 se puede observar que las respuestas que emitía


constantemente fueron picotear, comer y alzar la cabeza hacia el disco.

Tabla 3
Distribución de frecuencias de las respuestas durante la fase de moldeamiento.

Moldeamiento
Respuesta Frecuencia
Aletea 1
Da vueltas 1
Se acerca al comedero 1
Bebe agua 1
Come 10
Alza la cabeza hacia el disco 4
Picotea 15

En la Tabla 4 y Figura 1, claramente ilustra que en menor tiempo (425


segundos) lo hiso en la sesión 7, y en la sesión 1 lo hizo en más tiempo (945
segundos).
Tabla 4

Tiempo en segundos durante las sesiones de razón fija 1.

RF1
Sesiones Número de respuestas Tiempo en segundos
1 129 945
2 176 563
3 210 629
4 193 740
5 134 716
6 195 696
7 155 425

Razón fija 1
1000
900
800
Tiempo (segundos)

700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7
Sesiones

Figura 1. Tiempo en segundos durante las sesiones de razón fija 1.

En la Tabla 5 y Figura 2, se observa que en menor tiempo (130 segundos) lo


hizo en la sesión 8, seguido de la sesión 7 (187 segundos) y en la sesión 10 lo
hizo en 1080 segundos y finalmente lo hizo en más tiempo (1200 segundos) en
la sesión 1.
Tabla 5

Tiempo en segundos durante las sesiones de razón fija 3.

RF3
Sesiones Número de respuestas Tiempo en segundos
1 336 1200
2 278 671
3 279 519
4 322 750
5 360 660
6 360 600
7 324 187
8 216 130
9 285 780
10 291 1080
11 303 600
12 306 540
13 270 420
14 171 420
15 378 720

Razón fija 3
1400
1200
Tiempo (segundos)

1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Sesiones

Figura 2. Tiempo en segundos durante las sesiones de razón fija 3.


En la Tabla 6 y Figura 3, se observa que en menor tiempo (268 segundos) lo
hizo en la sesión 6, seguido de la sesión 4 (310 segundos) y finalmente lo hizo
en más tiempo (1020 segundos) en la sesión 5.

Tabla 6

Tiempo en segundos durante las sesiones de razón fija 5.

RF5
Sesiones Número de respuestas Tiempo en segundos
1 465 660
2 435 720
3 440 600
4 535 310
5 535 1020
6 280 268
7 520 780
8 161 420

Razón fija 5
1200

1000
Tiempo (segundos)

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8
Sesiones

Figura 3. Tiempo en segundos durante las sesiones de razón fija 5.


La Igualación a la Muestra se dividió en tres etapas en las cuales se inició con
la primera etapa que consistía en la discriminación del primer estímulo
poniéndolo en las tres posiciones de los discos estáticos acompañado de su
estímulo auditivo.
En la Tabla 7 y Figura 4, se aprecia el número de aciertos obtenidos por el
sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado al
centro de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera sesión
realiza cincuenta aciertos mientras que en la tercera sesión realiza 52 aciertos.

Tabla 7
Número de aciertos y errores hacia el Estímulo uno en posición central

Sesiones Aciertos Errores Tiempo en Minutos


1 50 2 20
2 57 2 10
3 52 0 10

Estímulo 1 al centro
58
56
54
Aciertos

52
50
48
46
1 2 3
Sesiones

Figura 4. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual al centro.

En la Tabla 8 y Figura 5, claramente ilustra el número de aciertos obtenidos por


el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado
al lado izquierdo de los discos estáticos, en donde se observa que en la
primera sesión realiza 31 aciertos mientras que en la tercera sesión aumenta
considerablemente el número de aciertos a 80.
Tabla 8
Número de aciertos y errores hacia el Primer Estímulo ubicado al lado
Izquierdo
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en Minutos
1 31 18 22
2 59 3 8
3 80 2 19

Estímulo 1 a la izquierda
90
80
70
60
Aciertos

50
40
30
20
10
0
1 2 3
Sesiones

Figura 5. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual al lado
izquierdo.

Los datos de la Tabla 9 y Figura 6, nos muestra el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo
visual ubicado al lado derecho de los discos estáticos, en donde se observa
que en la primera sesión realiza 50 aciertos mientras que en la segunda sesión
aumenta considerablemente el número de aciertos a 70.
Tabla 9
Número de aciertos y errores hacia el Primer Estímulo ubicado al lado Derecho
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en Minutos
1 50 1 9
2 70 14 18

Estímulo 1 a la derecha
80

60
Aciertos

40

20

0
1 2
Sesiones

Figura 6. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual al lado
derecho.

Los datos de la Tabla 10 y Figura 7, nos muestra el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo
visual ubicado en las tres posiciones de los discos estáticos durante la misma
sesión, en donde se observa que en la primera sesión realiza 38 aciertos
mientras que en la segunda realiza 39 aciertos.
Tabla 10
Número de aciertos y errores hacia el Primer Estímulo ubicado las tres
posiciones.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 38 0 13
2 39 2 9
Estímulo 1
39.2
39
38.8
38.6
Aciertos

38.4
38.2
38
37.8
37.6
37.4
1 2
Sesiones

Figura 7. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual en las tres
posiciones.

En la segunda etapa se realizó la discriminación del segundo estímulo visual


poniéndolo en las tres posiciones de los discos estáticos acompañado de su
estímulo auditivo.
La Tabla 11 y Figura 8, nos muestra el número de aciertos obtenidos por el
sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado al
lado izquierdo de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera
sesión realiza 22 aciertos mientras que en la tercera aumenta
considerablemente a 52 aciertos.

Tabla 11
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado al lado
izquierdo.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 22 9 18
2 49 9 10
3 52 0 9
Estímulo 2 a la izquierda
60
50
40
Aciertos

30
20
10
0
1 2 3
Sesiones

Figura 8. Número de aciertos por sesión con el segundo estímulo visual al lado
izquierdo.

En la Tabla 12 y Figura 9, se aprecia el número de aciertos obtenidos por el


sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual 2 ubicado al
lado derecho de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera
sesión realiza 52 aciertos mientras que en la segunda sesión realiza 49
aciertos.

Tabla 12
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado al lado
derecho.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 52 6 16
2 49 1 10
Estímulo 2 a la derecha
53
52
51
Aciertos

50
49
48
47
1 2
Sesiones

Figura 9. Número de aciertos por sesión con el segundo estímulo visual al lado
derecho.

En la Tabla 13 y Figura 10, se aprecia el número de aciertos obtenidos por el


sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual 2 ubicado al
centro de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera sesión
realiza 53 aciertos mientras que en la segunda sesión realiza 56 aciertos.

Tabla 13
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado al centro.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 53 8 12
2 56 5 11
Estímulo al centro
56.5
56
55.5
55
54.5
Aciertos

54
53.5
53
52.5
52
51.5
1 2
Sesiones

Figura 10. Número de aciertos por sesión con el segundo estímulo visual al
centro.

Los datos de la Tabla 14 y Figura 11, nos muestra el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo
visual 2 ubicado en las tres posiciones de los discos estáticos durante la misma
sesión, en donde se observa que en la primera sesión realiza 44 aciertos
mientras que en la segunda realiza 62 aciertos.
Tabla 14
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado las tres
posiciones.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 44 3 5
2 62 0 14
3 39 3 12
Estímulo 2
70
60
50
Aciertos

40
30
20
10
0
1 2 3
Sesiones

Figura 11. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual en las
tres posiciones.

La Igualación a la Muestra se dividió en tres etapas en las cuales se inició con


la primera etapa que consistía en la discriminación del primer estímulo
poniéndolo en las tres posiciones de los discos estáticos acompañado de su
estímulo auditivo.
En la Tabla 15 y Figura 12, se aprecia el número de aciertos obtenidos por el
sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado al
centro de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera sesión
realiza cincuenta aciertos mientras que en la tercera sesión realiza 52 aciertos.

Tabla 15
Número de aciertos y errores hacia el Estímulo uno en posición central

Sesiones Aciertos Errores Tiempo en Minutos


1 50 2 20
2 57 2 10
3 52 0 10
Estímulo 1 al centro
58
56
54
Aciertos

52
50
48
46
1 2 3
Sesiones

Figura 12. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual al centro.

En la Tabla 16 y Figura 13, claramente ilustra el número de aciertos obtenidos


por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual
ubicado al lado izquierdo de los discos estáticos, en donde se observa que en
la primera sesión realiza 31 aciertos mientras que en la tercera sesión aumenta
considerablemente el número de aciertos a 80.
Tabla 16
Número de aciertos y errores hacia el Primer Estímulo ubicado al lado
Izquierdo
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en Minutos
1 31 18 22
2 59 3 8
3 80 2 19
Estímulo 1 a la izquierda
90
80
70
60
Aciertos

50
40
30
20
10
0
1 2 3
Sesiones

Figura 13. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual al lado
izquierdo.

Los datos de la Tabla 17 y Figura 14, nos muestra el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo
visual ubicado al lado derecho de los discos estáticos, en donde se observa
que en la primera sesión realiza 50 aciertos mientras que en la segunda sesión
aumenta considerablemente el número de aciertos a 70.

Tabla 17
Número de aciertos y errores hacia el Primer Estímulo ubicado al lado Derecho
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en Minutos
1 50 1 9
2 70 14 18
Estímulo 1 a la derecha
80

60
Aciertos

40

20

0
1 2
Sesiones

Figura 14. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual al lado
derecho.

Los datos de la Tabla 18 y Figura 15, nos muestra el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo
visual ubicado en las tres posiciones de los discos estáticos durante la misma
sesión, en donde se observa que en la primera sesión realiza 38 aciertos
mientras que en la segunda realiza 39 aciertos.
Tabla 18
Número de aciertos y errores hacia el Primer Estímulo ubicado las tres
posiciones.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 38 0 13
2 39 2 9
Estímulo 1
39.2
39
38.8
38.6
Aciertos

38.4
38.2
38
37.8
37.6
37.4
1 2
Sesiones

Figura 15. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual en las
tres posiciones.

En la segunda etapa se realizó la discriminación del segundo estímulo visual


poniéndolo en las tres posiciones de los discos estáticos acompañado de su
estímulo auditivo.
La Tabla 19 y Figura 16, nos muestra el número de aciertos obtenidos por el
sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado al
lado izquierdo de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera
sesión realiza 22 aciertos mientras que en la tercera aumenta
considerablemente a 52 aciertos.

Tabla 19
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado al lado
izquierdo.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 22 9 18
2 49 9 10
3 52 0 9
Estímulo 2 a la izquierda
60
50
40
Aciertos

30
20
10
0
1 2 3
Sesiones

Figura 16. Número de aciertos por sesión con el segundo estímulo visual al
lado izquierdo.

En la Tabla 20 y Figura 17, se aprecia el número de aciertos obtenidos por el


sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado al
lado derecho de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera
sesión realiza 52 aciertos mientras que en la segunda sesión realiza 49
aciertos.

Tabla 20
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado al lado
derecho.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 52 6 16
2 49 1 10
Estímulo 2 a la derecha
53
52
51
Aciertos

50
49
48
47
1 2
Sesiones

Figura 17. Número de aciertos por sesión con el segundo estímulo visual al
lado derecho.

En la Tabla 21 y Figura 18, se aprecia el número de aciertos obtenidos por el


sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo visual ubicado al
centro de los discos estáticos, en donde se observa que en la primera sesión
realiza 53 aciertos mientras que en la segunda sesión realiza 56 aciertos.

Tabla 21
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado al centro.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 53 8 12
2 56 5 11
Estímulo al centro
56.5
56
55.5
55
54.5
Aciertos

54
53.5
53
52.5
52
51.5
1 2
Sesiones

Figura 18. Número de aciertos por sesión con el segundo estímulo visual al
centro.

Los datos de la Tabla 22 y Figura 19, nos muestra el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en las distintas sesiones con el estímulo
visual ubicado en las tres posiciones de los discos estáticos durante la misma
sesión, en donde se observa que en la primera sesión realiza 44 aciertos
mientras que en la segunda realiza 62 aciertos.
Tabla 22
Número de aciertos y errores hacia el Segundo Estímulo ubicado las tres
posiciones.
Sesiones Aciertos Errores Tiempo en minutos
1 44 3 5
2 62 0 14
3 39 3 12
Estímulo 2
70
60
50
Aciertos

40
30
20
10
0
1 2 3
Sesiones

Figura 19. Número de aciertos por cada sesión con el estímulo visual en las
tres posiciones.

Como se explicó anteriormente, la igualación a la muestra se dividió en tres


etapas en las cuales se inició con la primera que consistió en la discriminación
del primer estímulo poniéndolo en las tres posiciones de los discos estáticos
acompañado de su estímulo auditivo; a partir de la tabla 23 en adelante se
colocaron ambos estímulos en sus respectivos turnos pero en orden aleatorios
acompañados de su respectivo estímulo auditivo.
Tabla 23

Número de aciertos y errores hacia los dos Estímulos Visuales presentados en


cada sesión mediante un orden establecido acompañado de su respectivo
audio musical.

Sesiones Estímulo visual Aciertos Errores


1 3 34
1 2 20 1
1 28 2
2 2 28 0
1 17 23
3 2 27 9
1 19 8
4 2 10 27
1 34 33
5 2 39 14
1 21 11
6 2 20 28

Estímulo visual 1 y 2
50

40
Aciertos

30

20 Estímulo 1
Estímulo 2
10

0
1 2 3 4 5 6
Sesiones

Figura 20. Número de aciertos por cada sesión con los dos estímulos visuales
en un orden establecido acompañado de su respectivo audio musical.
Los datos de la Tabla 23 y Figura 20 nos muestra el número de aciertos
obtenidos por el sujeto experimental en cada sesión hacia los dos estímulos
visuales mediante un orden establecido, donde se puede observar que en la
primera sesión, hay 3 aciertos para el primer estímulo visual y 20 aciertos para
el segundo estímulo visual; mientras que en la última sesión, existen 21
aciertos para el primer estímulo visual y 20 aciertos para el segundo estímulos
visual.

Tabla 24.

Número de aciertos y errores hacia los dos Estímulos Visuales presentados en


cada sesión mediante un orden aleatorio acompañado de su respectivo audio
musical.

Sesiones Estímulo visual Aciertos Errores


1 31 12
1 2 44 33
1 36 42
2 2 26 16
1 36 27
3 2 25 25
1 17 24
4 2 18 19
1 22 23
5 2 14 13
1 40 9
6 2 43 17
1 33 32
7 2 34 21
1 42 0
8 2 29 0
1 23 20
9 2 22 27
Estímulo visual1 y 2
50
45
40
35
30
Aciertos

25
20 Estímulo 1
15 Estímulo 2
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Sesiones

Figura 21. Número de aciertos por cada sesión con los dos estímulos visuales
en un orden aleatorio acompanado de su respectivo audio musical.

En los datos de la Tabla 24 y de la Figura 21, se observa el número de


aciertos obtenidos por el sujeto experimental en cada sesión hacia los dos
estímulos visuales mediante un orden aleatorio acompañado de su respectivo
audio musical, donde se muestra que en la primera sesión, hay 31 aciertos
para el primer estímulo visual y 44 aciertos para el segundo estímulo visual;
mientras que en la última sesión existen 23 aciertos para el primer estímulo
visual y 22 aciertos para el segundo estímulos visual.

Tabla 25.

Frecuencia y porcentajes de los aciertos y errores totales de la discriminación


de los dos estímulos visuales acompañados de su respectivo audio musical.

Frecuencia Frecuencia
Aciertos 535 59.78
Errores 360 40.22
TOTAL 895 100
Porcentaje de aciertos y errores

40%

60% aciertos
errores

Figura 22. Porcentajes de aciertos y errores totales en la discriminación de


estímulos visuales acompañados de su respectivo audio musical.

Se observa tanto en la Tabla 25 y la Figura 22, que existe 60% de aciertos


totales por parte del sujeto experimental en la discriminación de los dos
estímulos visuales acompañados de su respectivo audio musical, ya sea en
orden establecido o aleatorio, mientras que existe un 40% de errores totales
para ambos casos.

A partir de la tabla 26, ambos estímulos fueron presentados en orden aleatorio


pero en ausencia de su respectivo estímulo auditivo.
Tabla 26.

Número de aciertos y errores hacia los dos Estímulos Visuales presentados en


cada sesión mediante un orden aleatorio sin música.

Sesiones Estímulo visual Aciertos Errores


1 40 28
1 2 28 36
1 20 28
2 2 24 13
1 22 18
3 2 23 24
1 24 30
4 2 27 24
1 40 27
5 2 27 26
1 32 33
6 2 25 38
1 39 21
7 2 27 33
1 40 20
8 2 30 30
1 42 17
9 2 19 38
1 21 21
10 2 22 18
1 23 17
11 2 20 21
Estímulo 1 y 2 sin estímulo audiovisual
45
40
35
30
Aciertos

25
20 Estímulo 1
15
Estímulo 2
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sesiones

Figura 23. Número de aciertos por cada sesión con los dos estímulos visuales
en un orden aleatorio sin música.

Tanto en la Tabla 26 y en la Figura 23, se muestran el número de aciertos


obtenidos por el sujeto experimental en cada sesión hacia los dos estímulos
visuales mediante un orden aleatorio sin el acompañamiento de música, donde
se observa que en la primera sesión, hay 40 de aciertos para el primer
estímulo visual y 28 aciertos para el segundo estímulo visual; mientras que en
la última sesión existen 23 aciertos para el primer estímulo visual y 20 aciertos
para el segundo estímulos visual.

Tabla 27.

Frecuencia y porcentajes de los aciertos y errores totales de la discriminación


de los dos estímulos visuales acompañados de su respectiva música.

Frecuencia Porcentaje
Aciertos 615 52.30
Errores 561 47.70
TOTAL 1176 100
Porcentaje de aciertos y errores

48%
52%
Aciertos
Errores

Figura 24. Porcentajes de aciertos y errores totales en la discriminación de


estímulos visuales sin acompañamiento musical.

Se observa tanto en la Tabla 23 y la Figura 24, que existe 52% de aciertos


totales por parte del sujeto experimental en la discriminación de los dos
estímulos visuales sin el acompañamiento de la música respectiva a cada
estímulo visual, en orden aleatorio, mientras que existe un 48% de errores
totales para el mismo caso.

Discusión

El propósito del presente estudio consistía en condicionar un determinado tipo


de respuesta del sujeto experimental mediante la programación conductual de
las siguientes fases de sistematización: Adaptación al espacio experimental,
entrenamiento al comedero, moldeamiento hacia la respuesta experimental,
programas de reforzamiento e igualación a la muestra.

En los resultados, se puede apreciar que el sujeto experimental logro concluir


satisfactoriamente las fases de sistematización que son adaptación al espacio
experimental, entrenamiento al comedero, moldeamiento hacia la respuesta
experimental y los programas de reforzamiento al igual que Skinner (1991)
quien divide el trabajo en 5 partes, en las cuáles en el caso de esta
investigación se le enseña a discriminar los estímulos visuales (fotografías) por
medio de reforzadores que fueron dados contingentemente a la respuesta
esperada. La programación conductual está dada por las siguientes fases de
sistematización:

Adaptación al espacio experimental: en esta fase se introduce al sujeto


experimental a la caja de Skinner, lugar donde trabajará durante las sesiones.
Entrenamiento al comedero: durante esta fase se le enseñará al sujeto
experimental mediante el sonido de la caída del reforzador (maíz), dónde se
alimentará. Moldeamiento: proceso mediante el cual se pretende aumentar la
frecuencia de una conducta que no realiza con tanta frecuencia. Programas de
reforzamiento: en esta fase se refuerzan las respuestas deseadas cada vez
que ocurren. Igualación a la muestra: en esta fase el sujeto tiene que igualar la
imagen que se encuentra en la parte superior con la que se encuentra en la
parte inferior de la caja experimental.

En la última fase de igualación a la muestra solo se logro una eficiencia del


60% debido a causas fuera de nuestras posibilidades de control como son: los
múltiples cierres de la facultad, constantes eventos por las cuales el sujeto
experimental se mantuvo constantemente irritado y asustado, problemas con
los horarios administrativos sin poder hacer uso del ambiente experimental en
muchas ocasiones y también el inicio de las actividades académicas
tardíamente, causa por la cual no se pudo efectuar el entrenamiento para el
tercer estimulo visual, logrando únicamente trabajar con dos estímulos
visuales.

Sin estos factores que obstaculizaron el correcto proceso del estudio


experimental se hubiera logrado obtener los objetivos planteados en un
principio, desarrollando un trabajo mucho más riguroso y eficiente sin
problemas de ningún tipo, pudiendo haber implantado nuevas conductas al
sujeto experimental.

Se prescindió del estimulo auditivo por constantes fallas del sujeto experimental
y debido a que el objetivo principal era que logrará discriminar las fotografías
en primer lugar, si no hubiera presentado ningún error o en caso contrario un
porcentaje de errores mínimos se hubiera combinado simultáneamente ambos
estímulos.
Conclusiones

Con este trabajo experimental se ha determinado la vigencia de los postulados


de Skinner, el cual ha sido muy beneficioso para la realización del trabajo
experimental.

Con respecto al sujeto experimental se comprobó que aunque al inicio eran


nulas o lentas las respuestas esperadas, se pudo implantar poco a poco la
respuesta de picar y discriminar, es decir, el sujeto experimental aprendió a
diferenciar entre las situaciones dadas, esto basado en los reforzadores que se
le brindaba inmediatamente.

En un trabajo más riguroso y continuo se puede implantar nuevas conductas al


sujeto experimental con el que se esté trabajando, esto basado en los
postulados de Skinner.
Referencias

Vargas, J. (2008). Igualación a la muestra: lecturas para un seminario.


México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de
http://www.conductitlan.net/seminarios/igualacion_a_la_muestra.pdf

Serrano, M. (2011). Discriminación condicional por palomas: una


reinterpretación paramétrica y funcional. Mexico: Instituto de Psicología
y Educación. Recuperado de
www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com

Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. Mexico: Editorial el Manual


Moderno.

Skinner, B. (1991). Relaciones sobre conductismo y sociedad. México D.F.:


Trillas.

Gaslac, J. y Ángeles, P. (2010). Sistematización audiovisual del trabajo


experimental bajo la metodología operante en pichones. Acta
Estudiantil Investigaciones Psicológicas. 4 (1), 17-24.

Vous aimerez peut-être aussi