Vous êtes sur la page 1sur 33

CEDULARIO DE MATERIAS COMPRENDIDAS EN EXAMEN DE GRADO

DERECHO CIVIL

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

1.- Concepto, ubicación e importancia del Derecho Civil.


2.- Historia y fuentes del Código Civil.
3.- Principios que inspiran al Código Civil.
4.- Influencia del Código Civil en la legislación latinoamericana y referencia a los
principales códigos civiles extranjeros.
5.- Referencia a las principales leyes modificatorias y complementarias del Código Civil.

II. LA RELACIÓN JURÍDICA DE DERECHO RPIVADO


SECCIÓN SEGUNDA: LA RELACIÓN JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO.-
1.- Concepto, contenido y clasificaciones.
2.- Orígenes de la relación jurídica: la ley, los hechos jurídicos lícitos e ilícitos, y el acto
jurídico.
3.- Concepto y naturaleza de los derechos subjetivos.
4.- Diversas clasificaciones de los derechos subjetivos: públicos y privados; patrimoniales
(referencia a los derechos reales y personales) y extrapatrimoniales (referencia a los
derechos de familia y de la personalidad). Derechos personalísimos.
5.- Nacimiento, modificación, transferencia, transmisión y extinción de los derechos
subjetivos.
6.- Ejercicio de los derechos subjetivos y sus limitaciones. El abuso del derecho y el fraude
a la ley.

III.- TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO


SECCION TERCERA: TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS JURÍDICOS.-

1.- Concepto e importancia del acto jurídico.


2.- Clasificaciones.
3.- Elementos constitutivos del acto jurídico: cosas esenciales, de la naturaleza y
accidentales.
4.- Requisitos de existencia y de validez del acto jurídico:
A.- La voluntad: concepto, requisitos necesarios para su eficacia jurídica, manifestación
expresa y tácita, y el silencio.
A.1.- La voluntad en los actos jurídicos bilaterales: formación del consentimiento.
Referencia a la responsabilidad civil precontractrual. El autoconsentimiento.

1
A.2.- Vicios de la voluntad: el error, la fuerza y el dolo. La lesión.
B.- La capacidad:
B.1.- Capacidad de goce y de ejercicio.
B.2.- Incapacidades de ejercicio absolutas y relativas.
B.3.- Incapacidades de ejercicio especiales.
C.- El objeto:
C.1.- Concepto.
C.2.- Requisitos.
C.3.- Objeto Ilícito.
C.4.- El cuerpo humano como objeto de los actos jurídicos. Referencia a la Ley sobre
Transplante y Donación de Organos.
D. La causa:
D.1.- Conceptos.
D.2.- Requisitos.
D.3.- Causa ilícita.
D.4.- Prueba de la causa.
E. Las formalidades:
E.1.- Solemnidades.
E.2.- Formalidades habilitantes.
E.3.- Formalidades por vía de prueba.
E.4.- Formalidades por vía de publicidad.
F.- Voluntad real y declarada.
G.- La simulación: concepto, clasificación y efectos. Diferencias con la nulidad y con el
fraude a la ley.
5.- Ineficacia de los actos jurídicos:
A.- Clases de ineficacia.
B.- Inexistencia jurídica y nulidad. Doctrinas.
C.- Teoría de la nulidad y rescisión:
C.1.- Nulidad absoluta y relativa: conceptos, características y causales.
C.2.- Saneamiento de la nulidad.
C.3.- Nulidad total y parcial.
C.4.- Efectos de la nulidad entre las partes y respeto de terceros.
C.5.- Conversión del acto nulo.
C.6.- El error común.
D.- La inoponibilidad:
C.1.- Concepto.
C.2.- Clasificación de sus causas.
C.3.- Efectos.
C.4.- Saneamiento de la inoponibilidad.
E.- Referencia a la resolución, terminación, caducidad, resciliación y revocación.
6.- Modalidades de los actos jurídicos: conceptos y principales clasificaciones de la
condición, el plazo y el modo. Cómputo de los plazos.
7.- Efectos de los actos jurídicos entre las partes y terceros.

2
8.- La representación en los actos jurídicos: concepto, teorías que explican su naturaleza,
fuentes, requisitos y efectos. Actos no susceptibles de representación.

3
IV. LOS OBJETOS DEL DERECHO

1.- Conceptos de cosa y bien.

Cosa es todo aquello que existe sin ser persona y además que pueda percibirse por los
sentidos, o imaginación. Doctrinariamente es todo aquello que teniendo existencia
corporal o incorporal, tiene utilidad para el hombre. Las cosas reciben el nombre de
bienes cuando son aptas para satisfacer necesidades, útiles al hombre y susceptibles de
apropiación más delimitación de las otras cosas.

2.- Diversas clasificaciones:


A.- Atendiendo a la naturaleza de las cosas en que consisten:
A.1.- Bienes corporales e incorporales. Derechos y acciones reales y personales:
conceptos, elementos, referencia a algunas teorías y paralelo.

BIENES INCORPORALES (A. 565) Las que consisten en meros d°s, como los créditos, y las
servidumbres activas (artículo 820 gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de
otro predio de distinto dueño, respecto del que reporta la utilidad se denomina predio
dominante)

D E R E C H O S R E A L E S Art. 577 Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a


determinada persona, son derechos reales el Dominio, Herencia, Usufructo, Uso o
Habitación, Servidumbres Activas, Prenda e Hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.

Características:
1) Se concibe como una relación de carácter absoluto e inmediato entre una persona y
una cosa, es absoluto porque existe respecto de todos y las acciones pueden ejercitarse
contra cualquiera por eso es abstracto y da las facultades de persecución;
2) Poder que una persona tiene sobre una cosa, el titular se aprovecha directamente de
la cosa y su utilidad;
3) En el derecho real la cosa corporal o incorporal ha de ser siempre determinada y el
titular es generalmente una persona, pueden ser también varios (copropiedad).

4) Pueden ser De Goce que permiten a su titular usar la cosa directamente en su beneficio
(d°de dominio), y De Garantía permiten el uso de la cosa indirectamente en consideración
al valor de cambio de la cosa y su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, propia o ajena (prenda y hipoteca)
5) Las normas referentes a la constitución y organización de la propiedad tienen el
carácter de orden público como los d°s reales, y son limitados ya que los particulares no
pueden crearlos;

4
6) Los Principales Derechos Reales del art. 577 son: Dominio, Herencia, Usufructo, Uso y
habitación, Prenda, Hipoteca, Censo (cuando persigue la finca gravada), Servidumbre
Activa. Los derechos reales administrativos, contemplados en leyes de carácter especial,
como en el Código de Minería vigente (art. 54) se dice que el pedimento y la
manifestación inscritas constituyen derechos reales inmuebles y se le aplican en cuanto a
su transferencia y transmisión las mismas reglas que a los demás bienes raíces. El
pedimento es la concesión de exploración (autorización para buscar minerales en terreno
ajeno), y la manifestación es la concesión de explotación, o sea, la concesión para poder
extraer la sustancia minera. Por otro lado, el Código de Aguas en su artículo 6 dice que el
derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en
el uso y goce de las aguas conforme a las reglas del mismo Código.
7) En el derecho real hay solo dos elementos, el sujeto activo (persona natural o jurídica
titular del derecho) y el objeto del derecho (cosa en la cual se ejerce, la que puede ser
corporal o incorporal), para Planiol también habría un sujeto pasivo que sería todo el
mundo y su obligación de abstención.
8) Salvo excepciones pueden ser adquiridos y perderse por prescripción.
9) Otros derechos reales son: 1. Censo vitalicio; 2. Anticresis judicial o prenda pretoria
cuando se constituye en bienes muebles; 3. Prendas especiales como la agraria o
industrial o compra venta a plazo con prenda; 4. Derecho legal de retención ya que los
bienes son considerados hipotecados o en prenda pero solo para su realización y de la
preferencia a favor de créditos pero no da derecho a persecución; 5. Concesión, y 6.
Posesión

Elementos:
En el derecho real hay solo dos elementos,
el sujeto activo (persona natural o jurídica titular del derecho)
y el objeto del derecho (cosa en la cual se ejerce, la que puede ser corporal o incorporal

D E R E C H O S P E R S O N A L E S Art. 578 Son los que sólo pueden reclamarse


de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas, prestamista contra su deudor por el dinero prestado o del
hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales

Características de los Derechos Personales:


1) No existe una vinculación directa sino indirecta entre el titular de un derecho y la cosa
(la rx es entre el acreedor y el deudor) por ello los elementos de este son el sujeto activo o
acreedor, el sujeto pasivo o deudor, y el objeto del d° que pde consistir en dar, hacer o no
hacer algo.
2) La Fuente de los d°s personales son el Acuerdo de voluntades (contrato), Hecho del
deudor (Lícito: cuasicontratos. Ilícito: delitos y cuasidelitos) y la disposición de la ley,
como los alimentos.
3) De ellos nacen las acciones personales (art. 578 parte final).

5
4) El legislador le aplica a estos d°s algunas normas propias de las cosas corporales, como
por ejemplo: la clasificación en muebles e inmuebles (art. 580) y nos dice el CC que Los
derechos y las acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en
que han de ejercerse o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble es
inmueble. Así, la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es
inmueble; y la acción del que ha prestado dinero para que se le pague, es mueble. Otro
aspecto que debe considerarse es lo que dispone el art. 581 CC Los h°s que se deben se
reputan muebles.
5) La determinación del objeto en el derecho personal puede ser en género (art. 1508).
6) El derecho personal es relativo solo existe respecto de la persona que se haya obligada
a las prestaciones o abstenciones, y la acción que nace podrá ejercerse contra el deudor
personalmente determinado y conocido de antemano.
7) El numero de derechos es ilimitado.

Elementos
No existe una vinculación directa sino indirecta entre el titular de un derecho y la cosa
(la rx es entre el acreedor y el deudor) por ello los elementos de este son el sujeto activo o
acreedor, el sujeto pasivo o deudor, y el objeto del d° que pde consistir en dar, hacer o no
hacer algo.

Diferencias entre :Derechos Reales Derechos Personales


Sujeto Pasivo Indeterminado Determinado
Extensión del D° Absoluto pde oponerse a toda persona Relativo pde oponerse solo al
obligado
Sobre que recae Sobre la cosa determinada salvo Herencia Sobre cosas espec o
genéricas, h°s , o
abstenciones
Otorga Derechos Preferencia y Persecución No los otorga salvo por ley
Quien los crea Son limitados solo por ley Ilimitados a la voluntad

BIENES CORPORALES (A.565) Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por
los sentidos, como una casa, un libro. El artículo 566 señala que las cosas corporales se
dividen en muebles e inmuebles. El artículo 580 agrega que los derechos y acciones son
muebles o inmuebles según lo sean las cosas en las que han de ejercerse.

Importancia de esta clasificación:


1.- En lo relativo a la forma en que se perfecciona el contrato de compraventa
(consensual-solemne)
2.- En cuanto a la forma en que se hace la tradición de los d°s sobre muebles o inmuebles
(entrega-inscripción)
3.- En la prescripción adquisitiva 2 años para los muebles y de 5 años para los bienes
raíces

6
4.- En la sucesión (en los mueb por la sola pos. efec y en los inm se deben cumplir los rqs
del 688)
5.- En materia de familia En la sociedad conyugal, se distingue a) si los bienes aportados o
adquiridos a título gratuito son muebles ingresan al haber social y sin son inmuebles
ingresan al haber propio de cada cónyuge (art. 1725), b) los bs sociales en la sociedad
conyugal son administrados por el marido, sin son bs muebles no requieren autorización
para su disposición, y si son inmuebles se requiere autorización de la mujer para gravar,
enajenar, ceder, arrendar o disponer (art.1749 inc.3º), tampoco podrá sin dicha
autorización arrendar, ceder la tenencia ni disponer entre vivos a titulo gratuito los bienes
raíces sociales urbanos por más de 5 años, ni lo bienes raíces rústicos por más de 8 años
(art.1749 inc.4º). c) los bs propios de la mujer son administrados por el marido, si son
muebles requieren del consentimiento de la mujer que podrá ser suplido por el juez
cuando la mujer estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad (art.1755). y si son
inmuebles autorización y consentimiento (art. 1754). Si se omite cualquiera de estas
formalidades la sanción aplicable es la nulidad relativa (art.1757). Respecto de los bs
raíces del pupilo el guardador requiere de autorización judicial (art. 255) para enajenarlos
o gravarlos, lo que se debe fundar en ut o necesidad manifiesta (art. 393)
6.- En la rescisión del contrato de compraventa por lesión enorme ella sólo es procedente
cuando se trata de inmuebles (art. 1891 CC). La misma norma se aplica a la permuta de los
inmuebles.
7.- Hay algunos d°s reales que sólo pueden proceder respecto de inmuebles y otros
proceden sólo respecto de muebles. Así, los derechos reales de servidumbre, habitación e
hipoteca, sólo pueden recaer sobre los bienes inmuebles, y el de prenda sobre bienes
muebles (art. 2384 Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un
acreedor para la seguridad de su crédito)
8.- También tiene importancia con respecto a las acciones posesorias, puesto que ellas
sólo proceden respecto de bienes inmuebles y jamás sobre muebles (art. 916).
9.- En la determinación de la competencia de los tribunales se determina en forma
distinta según si la acción que se ejerce es mueble o inmueble. Si la acción es inmueble, es
competente, a elección del demandante (A.135 del COT): El juez del lugar donde se
contrajo, o El juez del lugar donde se encuentra la especie reclamada (si están en más de
un territorio jurisdiccional, es competente el juez de la comuna o agrupación de comunas
en que estuviere señalado cualquiera de los inmuebles), y Si la acción es mueble, a falta de
estipulación de las partes, es competente el juez del domicilio del demandado (A.138 del
COT).
10.- En materia penal también es importante, porque hay ciertos delitos específicos para
cada una de estas categorías de bienes (robo y hurto para los muebles, y usurpación para
los inmuebles)
11.- Solo los muebles pueden ser objeto de actos de comercio.

7
A.2.- Bienes muebles e inmuebles. Clasificación de los derechos y acciones en muebles e
inmuebles.

B I E N E S M U E B L E S Art. 567 Son las que pueden transportarse de un lugar a otro,


sea moviéndose ellas a sí mismas o sólo se muevan por una fuerza externa. Exceptúanse
las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino según el
artículo 570.
Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su individualidad (art. 567
inc.1 y 574 CC). Estos bienes se subclasifican en dos grupos:

– Muebles por naturaleza


– Muebles por anticipación

a. Por Naturaleza son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su
individualidad, sea que se muevan por sí mismos (semovientes) o por una fuerza externa
(cosa inanimada) art. 567. Como la electricidad puede ser percibida por los sentidos y
puede ser transportada de un lugar a otro hay que concluir que se trata de una cosa
corporal mueble.

b. Por Anticipación son los inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación que se
consideran muebles aún antes de su separación del inmueble de que forman parte o a
que acceden para el efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona
distinta del dueño (art. 571 CC). Se denominan “inmovilizados”. Lo que sucede es que el
mueble por anticipación, una vez separado del inmueble, recupera plenamente su calidad
de bien mueble siempre que la separación sea permanente y no transitoria (art. 573 CC).

El art. 571 señala que “Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos,
como las yerbas de un campo, la madera o fruto de los árboles, los animales de un vivar
se reputan muebles, aún antes de su separación, para el solo efecto de constituir un
derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo se aplica
a la tierra o arena del suelo, metales de una mina y piedras de una cantera”.

El art. 573 señala que “Las cosas que por ser accesorias a bienes raíces se reputan
inmuebles, no dejan de serlo por su separación momentánea, por ejemplo, bulbos o
cebollas que se arrancan para volver a plantarlos y las losas o piedras que se desencajan
de su lugar para hacer alguna construcción o reparación con ánimo de volverlos a él.
Pero desde que se separan con objeto de darle diferente destino dejan de ser
inmuebles”.

8
B I E N E S I N M U E B L E S (fincas o bienes raíces) Son los que no pueden trasladarse de
un lugar a otro, y su característica es la inmovilidad. El art. 568 se refiere a los bs
inmuebles y señala que son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro;
como las tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles. El inc. 2 nos señala que las casas o heredades se llaman predios o
fundos.

Se distingue entre predios rústicos y urbanos, esta distinción se hace atendiendo a un


criterio de ubicación (geográfico), se habla de predios urbanos y rurales atendiendo a si el
inmueble está ubicado dentro o fuera del radio urbano de la ciudad, y a un criterio de
destinación (funcional), la distinción entre predios rústicos y no rústicos atiende a cual es
la destinación que se le da al inmueble. Así, predio rústico es aquel susceptible de uso
agrícola, ganadero o forestal; y predio no rústico es aquel que no tiene la posibilidad de tal
uso.

– Inmuebles por naturaleza


– Inmuebles por adherencia
– Inmuebles por destinación

1) Por Naturaleza: son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro (568 inc.
1). Hace referencia a los predios y fundos, en los cuales hay tanto inmuebles por
naturaleza como por adherencia y destinación. Son de este tipo las tierras (ya que el suelo
es la superficie geométrica que no puede cambiarse de lugar), las minas, el subsuelo, las
aguas (pese a que el código las considera inmuebles por destinación, por lo tanto,
naturalmente muebles son en verdad inmuebles por naturaleza por formar parte del
suelo.

2) Por Adherencia o Incorporación: son ciertos bienes que, siendo muebles por
naturaleza, se reputan inmuebles por estar adheridos (cosas que se mantienen sin
mutación en un mismo lugar) permanentemente a un inmueble que no puede
transportarse de un lugar a otro. Opera una ficción por la que bienes que son muebles,
por la circunstancia de estar adherido a un inmueble, la ley les atribuye esta calidad (art.
568) Debe cumplir 2 requisitos: Que esté adherido al inmueble formando un solo todo con
él (árboles a un bosque), y Que esta adherencia sea permanente y no perpetua. Estos
inmuebles por adherencia son los que se consideran muebles por anticipación aún antes
de estar separados del inmueble al que se adhieren, pero para el solo efecto de constituir
un derecho sobre ellos a favor de otra persona distinta del dueño. Estos muebles por
anticipación, una vez separados del inmueble a que se adhieren, recuperan su calidad de
muebles (art.573 parte final “Pero desde que se separan con el objeto de darles diferente
destino, es determinante la voluntad del que los separa, dejan de ser inmuebles”) La
jurisprudencia ha agregado otros casos de inmuebles por adherencia, así por ej: servicio

9
de calefacción, túneles, puentes, líneas férreas. En los actos jurídicos que se realizan sobre
un inmueble se comprenden tanto los por naturaleza como los por adherencia.
Ejemplos: Art. 568 y 569. Edificios son todas las obras o construcciones adheridas
permanentemente al suelo, no solo destinados a la habitación sino también al arte,
alcantarillados, túneles, acueductos ect. Los árboles y plantas son todos los vegetales que
se unen al suelo por sus raíces y son inmuebles mientras adhieren al suelo por sus raíces.
Los productos y frutos de inmueble mientras estén adheridos al suelo son inmuebles.

3) Por Destinación: En sí son muebles por naturaleza, pero por el hecho de estar
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, la ley los
considera inmuebles, aunque puedan existir separadamente de este último. Se distinguen
de los inmuebles por adherencia ya que en los inmuebles por destinación no hay unión
entre mueble e inmueble, la inmovilización es meramente jurídica y ficticia, no
corresponde a la naturaleza misma de las cosas por lo tanto conservan su naturaleza de
mueble. Para que un mueble pueda considerarse inmueble por destinación es necesario
que concurran dos requisitos (art.570 inc.1) a) Que el mueble esté destinado al uso,
cultivo y beneficio de un inmueble, es decir, que sea accesorio al inmueble, y b) Que la
destinación sea permanente, si fuera transitoria el bien conservaría el carácter de mueble.
Los requisitos doctrinarios son a) que se hayan colocado en un inmueble, b) colocados en
interés del inmueble y c) con una destinación de carácter permanente, es decir, estable.

El art. 570 plantea dos interrogantes: Será necesario que concurran copulativamente
estos requisitos o finalidades (uso, cultivo y beneficio). Duda que se plantea por el uso de
la conjunción “y”. La doctrina y jurisprudencia en general estima que debe entenderse que
para que un mueble tenga la calidad de inmueble por destinación, basta que tenga
cualquiera de estas destinaciones, no siendo necesaria la concurrencia copulativa de ellas.

La ley no exige como requisito que la destinación sea hecha por el dueño del inmueble,
pero lo exige para los utensilios de labranza y minería, para los animales actualmente
destinados al cultivo o beneficio de la finca, para los abonos existentes en la finca
destinados a mejorarla por el dueño; para las prensas, calderas, cubos y alambiques,
toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo.

La Corte Suprema (2 de noviembre de 1945) señaló que al decir la ley que se reputan
inmuebles por destinación las cosas muebles que están destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, no obstante el empleo de la conjunción copulativa y,
lógicamente, debe entenderse que, para darles esa calidad, basta que están destinadas a
una cualquiera de esas finalidades y no es necesario que concurran las tres
copulativamente (Revista de Derecho y Jurisprudencia, t.43, secc. primera, p.227).

¿Quién debe hacer la destinación? ¿El dueño o un tercero? El art. 570 es criticable
porque confunde en sus ejemplos a los inmuebles por adherencia y destinación.
En general se estima que la destinación pde hacerla cqra, salvo casos en que la
destinación deba hacerla el dueño y no otro, como en los incisos 4, 5 y 6 del art. 570,

10
aunque los autores concuerdan que la destinación puede hacerla también el poseedor
porque tiene ánimo de dueño. En estos, la destinación del mueble debe hacerla el dueño
del inmueble, de modo que si la hace el tercero el mueble no tendrá la calidad de
inmueble por destinación. Algunos autores critican la enumeración del art. 570 y
sostienen que principalmente no todos estos bienes son inmuebles por destinación, sino
que otros tienen distinta calidad: las lozas de un pavimento y los tubos de las cañerías no
serían inmuebles por destinación, sino que serían inmuebles por adherencia, teniendo
sólo los restantes tal carácter (inmuebles por destinación).
Los inmuebles por destinación pueden tener la calidad de muebles por anticipación (art.
571) y también recuperan sin problemas la calidad de muebles al separarse del inmueble
(art.572).

A.3.- Bienes consumibles y no consumibles.

Por su naturaleza, esta clasificación es aplicable sólo a los bienes muebles.

Se encuentra contenida, en forma confusa, en el artículo 575 del Código Civil.

Bienes consumibles son aquellos que, por sus propias características, se destruyen ya
natural, ya civilmente, por el primer uso (“no puede hacerse uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan”)

Bienes no consumibles son aquellos que, por sus propias características, no se destruyen
ni natural ni civilmente por el primer uso.

La doctrina plantea que además se pueden distinguir bienes subjetivamente consumibles


o no consumibles de acuerdo a si, atendido el destino que tienen para su actual titular, su
primer uso importa o no enajenarlos o destruirlos

A.4.- Bienes fungibles y no fungibles. Diferencia entre la fungibilidad y la consumibilidad.

Bienes Fungibles Son los que pueden reemplazarse recíprocamente en el


cumplimiento de la obligación entre las partes. Tienen entre sí igual poder liberatorio,
pueden sustituirse por otros del mismo género o calidad siendo bs equivalentes (el bien
que es esencialmente fungible es el dinero). Cosas cuyas características son sin
importancia y pueden omitirse en el sentido de sustituibles o subrogables por ser
socialmente idénticas, pero como son cosas de cantidad es necesario determinarlas.
Bienes No Fungibles Son los que por su individualidad no pueden ser reemplazados por
uno equivalente. Cuando se trata de cosas no fungibles (ej: una obligación) el deudor, para
cumplir la obligación, deberá entregar específicamente aquella cosa debida, no pudiendo
entregar otra.

11
Diferencia entre la fungibilidad y la consumibilidad.

Generalmente, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungible, como ocurre con la
mayoría de los alimentos, pero ambos caracteres no necesariamente van unidos

Una apreciación general permite concluir que la fungibilidad es más frecuente que la
consumibilidad, ya que muy corrientemente la fungibilidad concurre a las cosas
consumibles y además la fungibilidad se presenta sola, en todos los artículos de uso
habitual, durables, generalmente producidos en serie.

A.5.- Bienes específicos y genéricos.

Cosa Específica o Cuerpo Cierto Es la determinada por sus caracteres propios que los
distinguen de todas las demás de su género o especie. Individuo determinada de un
género determinado.

Cosa Genérica Es la determinada sólo por sus caracteres comunes a


todos los individuos de su género o especie. Por ejemplo, un perro. Individuo
indeterminado de un género determinado (1508)

Importancia:

1) La obligación de conservar la cosa sólo rige respecto de las cosas específicas (A.1548,
1549 y 1510)
2) La Teoría del riesgo solo tiene lugar cuando lo que se debe es un cuerpo cierto ya que
el género no perece.
3) La pérdida fortuita de la cosa específica debida extingue la obligación (1670) las de
género no.
4) Los derechos reales y posesión solo pueden ejercerse sobre cosas específicas.
5) Los derechos personales pueden tener por objeto cosas específicas o genéricas .

A.6.- Bienes singulares y universales.

El CC no se refiere a ella, pero la alude en numerosas disposiciones, así por ejemplo, en los
arts.1317, 951, 788 y 2504.

Singulares Son los que en sí mismos constituyen una sola unidad natural o artificial.
Simples son aquellos que en sí mismos son de una indivisión de carácter unitario, por ej.
un caballo.
Complejos son aquellos que si bien constituyen una sola unidad, esta se forma por la
unión física de
Diversas cosas de carácter singular, por ejemplo: un edificio.

12
Universales Son agrupaciones de cosas singulares que no obstante conservar su
individualidad propia (sin conexión física), forman un todo al estar unidas por un vínculo
de igual destino, recibiendo una denominación común. Cjto de cosas que trascienden las
cosas individuales que la componen. Ej Biblioteca. Se clasifican en

Universalidad de Hecho Universalidad de Derecho o Jurídica


Conjunto de bs muebles de igual o distinta naturaleza Conjunto de relaciones (d°s y obligaciones)
que pese a estar separados entre ellos y de conservar la constituidos sobre una masa de bs, muebles e
individualidad que le es propia, forman un solo todo y inmuebles, reguladas de un modo especial
ello por estar vinculados por una destinación común. De por la ley y que forman desde el punto de
igual naturaleza sería una colección filatélica, biblioteca vista jurídico un solo todo (constituye una
o rebaño (art. 788), y de naturaleza distinta el abstracción jca).
establecimiento mercantil.
Conformadas por bienes muebles autónomos y distintos Los elementos de la universalidad jurídica
entre ellos, lo que la diferencia de las cosas singulares son:
compuestas, en las cuales también hay un conjunto de 1.- Que sobre una masa patrimonial se hayan
bienes, pero que no conservan su autonomía por una constituido relaciones jurídicas.
unión física o material por lo que el conjunto de cosas 2.- Que dichas relaciones se regulen de un
pasa a formar una cosa distinta. Los bienes que modo distinto al común.
componen la universalidad tienen individualidad propia, 3.- Que de esta regulación se deduzca que la
cada uno de los elementos componentes es en sí, ley considera el conjunto como si fuera un
conservando aisladamente el valor económico que le ente distinto de cada uno de los bienes que
corresponde. No tienen el carácter de universalidad de individualmente lo componen.
hecho las cosas que solamente en conjunto pueden
cumplir la función a que están destinadas, ello porque al
tener que cumplir una función en forma conjunta existe
una vinculación entre ellas que impide a cada una
cumplir una función distinta de la función para la cual se
destinó. Ejemplo: un par de zapatos.
Se caracteriza por la común destinación de los bs que la Se caracteriza por encontrarse en ella tanto
conforman, destinación que muchas veces tiene un un activo como un pasivo. Los elementos que
carácter económico. Es la común destinación la que hace conforman el activo están ligados entre sí por
aparecer a todos los bs como un solo todo. la necesidad de responder ante el eventual
pasivo que exista; se presenta claramente
esta relación de activo a pasivo en la más
característica universalidad de derecho, esto
es, la herencia.
Está constituido por bienes muebles En esta universalidad tiene plena aplicación la
figura de la subrogación, esto consiste en que
de ella pueden salir bienes que son
reemplazados por otros, ejemplo: sale un
libro y entra dinero, esta es una subrogación
real, es decir, de cosa a cosa.
No tiene pasivo Tiene pasivo y activo
Dos categorías: Las universalidades de derecho se nos
Colecciones: se caracterizan por tener una composición presentan bajo variadas denominaciones en
homogénea, por lo que los elementos que la componen el campo jurídico y no generalmente con el
son de igual naturaleza. nombre de universalidades de derecho; estas
Explotaciones (entre ellas está el establecimiento universalidades de derecho tienen su propia
comercial): se caracterizan por estar formadas por regulación, no necesariamente igual en cada
bienes diversos, en ellas se comprenden bienes de caso.
distinta naturaleza y, aún más, algunos de ellos Está fuera de discusión que la herencia es una

13
corporales y otros incorporales. Lo que constituye los universalidad de derecho. Hay un sector de la
lazos de unión entre todos estos bienes son las doctrina que también considera
relaciones existentes entre ellos, que hace que universalidades de derecho al patrimonio de
configuren un medio en su conjunto para obtener un fin la sociedad conyugal, al patrimonio del fallido
determinado. y al del ausente, al patrimonio reservado de
la mujer casada, el peculio profesional de los
hijos de familia.

B.- Atendiendo a los derechos de que son susceptibles:

B.1.- Bienes apropiables y no apropiables.


Los bienes se clasifican en apropiables e inapropiables, según sean o no susceptibles de
dominio.

Pueden entenderse como inapropiables las cosas comunes a todos los hombres
calificadas de absolutamente incomerciables.

Dentro de las cosas apropiables, esto es, aquellas susceptibles de dominio, pueden
distinguirse:

– Los bienes apropiados de los inapropiados.


– Los bienes apropiables por los particulares y los que no son susceptibles de
apropiación por los particulares.

B.2.- Bienes comerciables y no comerciables.

Comerciables Aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, o sea,
sobre los cuales los particulares pueden tener o ser titulares de un derecho determinado.
A estos se refiere el art. 1461, cuando señalan que las cosas deben ser comerciables para
ser objeto de un acuerdo o manifestación de voluntad.
Incomerciables Bienes que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas. La regla
general es que las cosas sean comerciables, pero hay cosas sustraídas de las relaciones
jcas privadas, que no pueden ser objeto de actos jurídicos por parte de los particulares.
Algunas no forman parte de los bs comerciables en razón de su naturaleza como el alta
mar; otras que no son susceptibles de dominio por los particulares por el uso que se les da
–destino-, como los bienes nacionales de uso público (art. 589 CC). Lo que caracteriza a
las cosas incomerciables es que no pueden ser objeto de ningún derecho privado. Distinto
son las cosas que están afectas a una prohibición de enajenar, porque pese a existir esa
prohibición, ellas no dejan de ser objeto de derecho privado.

14
B.3.- Bienes particulares y nacionales. Clasificación del dominio público.

Bienes Nacionales: según lo prescribe el artículo 589 son “aquellos cuyo dominio
pertenece a la nación toda.”

Entre estos bienes, como también se dijo, se subdistinguen:

– Bienes Nacionales de Uso Público


– Bienes Fiscales

1° Bienes Nacionales de Uso Público


Son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso toca a los habitantes
(artículo 589 del Código Civil)

El mismo Código se encarga de señalar algunos ejemplos de estos bienes:

– Plazas
– Calles
– Puentes
– Caminos
– Mar Adyacente
Clasificación del dominio público.

Los bienes nacionales de uso público suelen clasificarse en:

– Dominio Público Marítimo


– Dominio Público Terrestre
– Dominio Público Fluvial y Lacustre
– Dominio Público Aéreo

2° Bienes Fiscales
El Estado, ente de Derecho Público, puede ser sujeto de derechos privados.

Los bienes fiscales conforman el patrimonio privado del Estado; pertenecen a él en cuanto
sujeto de relaciones patrimoniales privadas, para cuyo efecto es llamado “Fisco”.

15
LOS DERECHOS REALES.-

CAPÍTULO I: EL DERECHO DE PROPIEDAD.-

1.- Concepto, fundamentos, evolución y características.

Concepto.
Artículo 582 : “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.” (inciso 1°)

Fundamentos.

Evolucion.

Entre los investigadores de las épocas primitivas, es materia de discusión la forma


primaria de propiedad y el sentido de la evolución.

Se sostiene con frecuencia que fue la propiedad colectiva la predominante en los inicios, y
de allí se habría llegado a las formas comunitarias y familiares, hasta configurarse la
propiedad individual; pero también se ha afirmado la existencia de una completa
dispersión, apareciendo, en distintos lugares, alternadamente en distintas formas.

Desde un punto de vista más bien técnico, a través de la historia del Derecho se ha
observado en dos épocas la existencia de una estructura compleja de la propiedad:

– En los tiempos del Derecho Romano Clásico


– Durante el Sistema Feudal

Finalmente hay que agregar que, siendo tantas y tan distintas las funciones o las utilidades
que prestan las cosas, se han ido configurando diversos estatutos legales para distintas
categorías de bienes, que van debilitando la noción unitaria del dominio, atomizándola. Y
por este camino han ido apareciendo las llamadas “formas de propiedad”

Caracteristicas.

La doctrina tiene desde mucho tiempo asignados al dominio los caracteres de ser un
derecho:

16
– Real
– Absoluto
– Exclusivo
– Perpetuo

1° Derecho Real
El dominio es el derecho real por excelencia; se ejerce sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.

2° Derecho Absoluto
Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más amplias facultades, de
manera soberana e independiente.

El Código, siguiendo las codificaciones de la época, establece este carácter absoluto


diciendo que el dominio

3° Derecho Exclusivo
Se atribuye a un titular en forma privativa, y no puede haber dos o más propietarios sobre
una misma cosa con iguales poderes sobre ella.

Ahora bien, la doctrina ha venido elaborando importantes excepciones e tal facultad


desde mucho tiempo:

a) El derecho de uso inocuo,


b) El derecho de acceso forzoso
c) El principio del mal menor

4° Derecho Perpetuo
Ello significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa misma, no
se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho; por lo
mismo su acción protectora, la acción reivindicatoria no se extingue por el solo transcurso
del tiempo, no prescribe.

17
2.- Facultades o atributos de la propiedad. Facultad y capacidad de disposición.

La concepción clásica del dominio, en este punto desde el Derecho Romano, asigna al
propietario 3 facultades fundamentales:

– Uso
– Goce
– Disposición

1) La Facultad de Uso
Denominada jus utendi, implica que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa.

2) La Facultad de Goce
La faculta de goce o jus fruendi significa que el dueño puede beneficiarse con los frutos y
productos de la cosa.

No obstante que el artículo 643 los llama productos, la doctrina siempre ha distinguido los
productos de los frutos.

Los frutos son los que la cosa da periódicamente ayudada o no de la industria humana y
sin detrimento de la cosa fructuaria.

El producto carece de periodicidad y disminuye la cosa.

3) La Facultad de Abuso o Disposición


La facultad de disposición o jus abutendi deriva del carácter de absoluto del dominio.

Significa que el dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y arbitrio, sin perjuicio
de las limitaciones que provengan de la ley o del derecho ajeno.

Pueden distinguirse dos acepciones de esta facultad de disposición:

Por una parte el dueño puede disponer materialmente de la cosa, modificándola o


destruyéndola (son interesantes las limitaciones que, en este sentido, están dadas por la
protección a las obras de arte y monumentos históricos)

Por otra, el dueño puede disponer jurídicamente de la cosa, celebrando negociaciones con
terceros respecto de ella, gravándola con prendas, hipotecas u otras limitaciones, y, en
fin, enajenándola.

18
3.- Contenido pasivo de la propiedad.

Cargas u obligaciones reales en el sentido de que pesan sobre la propiedad misma, sin
importar quien sea el propietario y aunque éste haya adquirido la propiedad después de
surgir esa obligación real. Estas obligaciones son llamadas “propter rem”. En el terreno de
los derechos personales, el sujeto pasivo para quedar obligado debe:

a. Haber consentido en la obligación o ser cesionario de la misma.


b. Haber cometido un acto culpable o doloso que causó daño.
c. Es responsable porque así lo dispone la ley.

Obligaciones

1) Contribuir en la expensas de construcción, conservación y reparación del


cerramiento
2) Derribar árboles medianeros si causa daño a otro
3) Cortar ramas y raíces de árboles
4) Expensas comunes
5) La que tiene el adquirente de la cosa arrendada de respetar el arriendo del art.
1962
6) Servidumbre legales
7) Uso de pescadores de tierras contiguas
8) La obligación de no prohibir el derecho de persecución colmenas
9) Obligaciones del código de aguas
10) Ordenanza general de construcción
11) Ley general de ferrocarriles
12) Restricción del medio ambiente
13) Función social de la propiedad y ley aérea

4.- Extensión material de la propiedad.


Para cuando el dominio recae sobre cosas corporales, resulta necesario formular algunos
alcances sobre los limites los que se extiende físicamente a la propiedad.

Tratandose de bienes muebles, los contornos materiales de la cosa constituyen su limite

En los inmuebles donde hacen falta mayores precisiones


En el plano horizontal , los deslindes establecen la extensión de cada propiedad
En el plano vertical, se plantean problemas, que se traducen en la extensión del dominio
hacia el subsuelo y hacia el espacio o vuelo

19
5.- Limitaciones a la propiedad.

6.- Diversas clases de propiedad:


A.- En cuanto a su extensión: propiedad plena y mera o nuda propiedad; propiedad
absoluta y propiedad fiduciaria.
B.- En cuanto a las cosas objeto del derecho: conceptos de propiedad civil, propiedad
minera, propiedad sobre derechos de aprovechamiento de agua, propiedad intelectual,
propiedad industrial, etcétera.
C.- En cuanto a su titular: referencia a la propiedad particular y a la propiedad nacional.
D.- En cuanto al número de titulares: propiedad individual y copropiedad.
Se excluye: La copropiedad.-

LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:

A.- Conceptos de título y modo de adquirir.


B.- Enunciación de los modos de adquirir.
C.- Clasificaciones de los modos de adquirir: originarios y derivativos; a título gratuito y a
título oneroso; a título singular y a título universal; y entre vivos y por causa de muerte.

LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.-

- LA OCUPACIÓN.

1.- Concepto y características.


2.- Referencia a las diversas clases de ocupación: de cosas animadas, de cosas inanimadas,
de especies al parecer perdidas y de especies náufragas.

- LA ACCESIÓN.

1.- Concepto y características.


2.- Diversas clases de accesión:
A.- Accesión de frutos o discreta:
A.1.- Conceptos de productos y frutos. Estados en que pueden encontrarse los frutos
naturales y civiles.
A.2.- Principio a que está sujeto el dominio de los frutos.
B.- Accesión continua o propiamente tal.
B.1.- Accesión de inmueble a inmueble: referencia al aluvión, avulsión, mutación del álveo
de un río o división de éste en dos brazos que no vuelven a juntarse y formación de nueva
isla.
B.2.- Accesión de muebles a inmuebles: referencia a la edificación, plantación y siembra.
B.3.- Accesión de mueble a mueble: referencia a la adjunción, especificación y mezcla.

20
IMPORTANTE:En el caso de la ocupación y de la accesión sólo se incluyen para el
examen de grado el concepto y nociones generales

-LA TRADICIÓN.

1.- Concepto, características y requisitos. Entrega y tradición..


2.- Especies de tradición:
A.- Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal mueble:
A.1.- Tradición real.
A.2.- Tradición ficta.
B.- Tradición de derechos reales sobre una cosa corporal inmueble.
B.1.- El Conservador de Bienes Raíces: rol de la inscripción conservatoria en Chile; libros
del Conservador; títulos que deben y pueden inscribirse, y sanción, en general, por la falta
de inscripción de los títulos que deben inscribirse; Conservador competente para practicar
una inscripción y documentos idóneos para requerirla; negativa del Conservador a
practicar una inscripción; y quienes pueden solicitar una inscripción.
C.- Tradición del derecho de servidumbre.
D.- Tradición del derecho de herencia.
E.- Tradición de los derechos personales.

-LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y LA POSESIÓN.

1.- La prescripción en general:


A.- Concepto, evolución y fundamentos de la prescripción.
B.- Conceptos de prescripción adquisitiva y extintiva.
C.- Reglas comunes a la prescripción adquisitiva y extintiva.
2.- Requisitos para ganar por prescripción el dominio. Actos de mera facultad y de mera
tolerancia.
3.- La posesión:
A.- Concepto y elementos.
B.- Naturaleza jurídica.
C.- Diferencias entre el dominio, la posesión y la mera tenencia. Concepto y características
de la mera tenencia.

D.- Ventajas de la posesión. Presunciones.

E.- La accesión de posesiones.


F.- La coposesión.
G.- Clases de posesión: regular e irregular; no viciosa y viciosa (posesión útil e inútil).
H.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los muebles e inmuebles.
Referencia al D.L. Nº 2.695 sobre regularización de la pequeña propiedad raíz y
constitución del dominio sobre ella.

21
SÓLO SE EXCLUYE PARA EL EXAMEN DE GRADO EL ESTUDIO DE LA ADQUISICIÓN,
CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS INMUEBLES NO INSCRITOS.

I.- Prueba de la posesión.


5.- Interrupción natural y civil de la prescripción.
6.- Clases de prescripción: ordinaria y extraordinaria. Suspensión de la prescripción.

-OTROS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

1.- La ley.
2.- Referencia a la sucesión por causa de muerte y al derecho real de herencia (su estudio
detallado corresponde a la cátedra de Derecho Civil IV).

LOS DERECHOS REALES LIMITADOS.

-LA PROPIEDAD FIDUCIARIA.

1.- Concepto, elementos y características.


2.- Constitución de la propiedad fiduciaria. Limitaciones.
3.- Efectos.
4.- Extinción de la propiedad fiduciaria.

SE EXCLUYE TODO EL TEMA DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA.

-EL USUFRUCTO.

1.- Concepto, elementos y características.


2.- El cuasiusufructo.
3.- Diferencias con los derechos personales de goce y con el fideicomiso.
4.- Constitución del usufructo. Limitaciones.
5.- Efectos.
6.- Extinción del usufructo.

-EL USO Y LA HABITACIÓN.

1.- Conceptos, elementos y características.


2.- Constitución del uso y la habitación.
3.- Extensión de los derechos de uso y habitación.
4.- Efectos.
5.- Extinción del uso y la habitación.

SÓLO SE INCLUYEN NOCIONES GENERALES DE ESTA LIMITACIÓN AL DOMINIO PARA EL


EXAMEN DE GRADO.-

22
-LAS SERVIDUMBRES.

1.- Concepto, elementos y características.

2.- Ejercicio del derecho de servidumbre.


3.- Clasificaciones:
A.- Positivas y negativas.
B.- Continuas y discontinuas; aparentes e inaparentes. Importancia.
C.- Naturales (escurrimiento natural de las aguas), legales (conceptos y objetos de cada
una de las servidumbres reguladas en el Código Civil) y voluntarias (modos de
establecerlas y efectos).
4.- Extinción de las servidumbres.

SÓLO SE INCLUYE: CLASIFICACIÓN Y NOCIONES GENERALES DE LAS DISTINTAS CLASES DE


SERVIDUMBRES.-

ACCIONES PROTECTORAS DEL DOMINIO Y DEMÁS DERECHOS REALES, Y DE LA


POSESIÓN.-

1.- Referencia a las medidas generales de protección del dominio.


2.- Referencia a acciones personales
3.- La acción reivindicatoria:
A.- Concepto.
B.- Cosas que pueden ser reivindicadas. Referencia a la acción de petición de herencia.
C.- Quien puede reivindicar. Acción publiciana.
D.- Contra quien se puede reivindicar.
E.- Medidas precautorias.
F.- Prestaciones mutuas:
F.1.- Del poseedor vencido al reivindicador.
F.2.- Del reivindicador al poseedor vencido.
G.- Derecho de retención del poseedor vencido.
H.- Injusto detentador.
4.- Las acciones posesorias:
A.- Querella de amparo.
B.- Querella de restitución.
C.- Querella de restablecimiento.
D.- Acciones posesorias especiales: denuncia de obra nueva, denuncia de obra ruinosa y
otros interdictos especiales. Acción popular.

TEMAS EXCLUIDOS: ACCIONES POSESORIAS.

23
V. OBLIGACIONES

LA OBLIGACIÓN EN GENERAL Y SUS FUENTES.-

1.- Concepto de obligación. Referencia a la relación derecho real y derecho personal.


Derecho personal y obligación.
2.- Los elementos de la obligación. La cuestión de la patrimonialidad de la obligación.
3.- Importancia y evolución del derecho de las obligaciones.
4.- Teoría general de las fuentes de las obligaciones:
A.- Concepto de fuentes de las obligaciones:
B.- Clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones; críticas. Otras
clasificaciones. Clasificación del Código Civil.
C.- El contrato: concepto y críticas a la definición del Código Civil.
D.- El cuasicontrato: concepto, críticas y fundamentos. Referencia a los cuasicontratos que
reglamenta el Código Civil y a los proyectos de este Código.
E.- Los hechos ilícitos: conceptos de delito y cuasidelito. Diferencia fundamental con los
delitos y cuasidelitos penales.
F.- La ley: concepto, fundamento y características de las obligaciones legales.
G.- El enriquecimiento sin causa.
H.- La declaración unilateral de voluntad.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.-

1.- Criterios de clasificación de las obligaciones: esquema.


2.- Obligaciones civiles y naturales.
3.- Obligaciones de dar, hacer y no hacer.
4.- Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género. Obligaciones de dinero y de valor.
Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.
5.- Obligaciones de objeto único, de simple objeto múltiple, alternativas y facultativas.
6.- Obligaciones simplemente conjuntas, solidarias e indivisibles.
7.- Obligaciones puras y simples, y sujetas a condición, a plazo y a modo.
8.- Otras categorías de obligaciones: de medio y de resultado, propter rem o ambulatorias
y, causales y abstractas o formales.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.-

1.- Efectos desde el punto de vista del cumplimiento: cumplimiento voluntario o pago y
modalidades del pago. Cumplimiento voluntario por equivalencia: dación en pago,
compensación y confusión.
2.- Efectos desde el punto de vista del incumplimiento en las obligaciones de dar, hacer y
no hacer:
A.- El cumplimiento forzoso en naturaleza o ejecución forzada:
A.1.- Derecho de prenda general.
A.2.- Referencia a la acción ejecutiva y a la quiebra.

24
A.3.- Prelación de créditos: concepto. Las preferencias: clases y características.
B.- La ejecución por equivalencia o indemnización de perjuicios:
B.1.- Responsabilidad civil contractual: concepto y fundamentos.
B.2.- Requisitos de la responsabilidad civil contractual: incumplimiento, imputabilidad
(hecho del deudor, culpa y dolo), mora (mora del deudor y del acreedor; excepción de
contrato no cumplido; el derecho de retención) y daño (concepto, clases y avaluación).
B.3.- Corrección monetaria de la indemnización.
B.4.- Circunstancias que alteran o eliminan la responsabilidad del deudor: dolo como
agravante de responsabilidad, referencia a la ausencia de culpa, caso fortuito y fuerza
mayor, estado de necesidad, hecho o culpa del acreedor, hecho ajeno, teoría de la
imprevisión y convenciones modificatorias de la responsabilidad.
B.5.- Derechos auxiliares del acreedor. Acción oblicua o subrogatoria y acción revocatoria
o pauliana.

TRANSFERENCIA, TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.-

1.- La transferencia de las obligaciones. Referencia a la cesión de créditos, a la asunción de


deudas y a la cesión del contrato.
2.- La transmisión de obligaciones. Deudas hereditarias y testamentarias. Derechos y
obligaciones intransmisibles.

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.-

1.- Ideas generales.


2.- Modos diferentes del pago: resciliación, remisión, novación, imposibilidad de
cumplimiento (la pérdida de la cosa que se debe y la teoría de los riesgos) y prescripción
extintiva (diferencias con la caducidad). Referencia a otros modos.
SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO: los restantes modos de extinguir las
obligaciones.

SE EXCLUYE TEORÍA DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES.-

VI. Teoría General del Contrato y de los contratos en particular.

- Referencias a la teoría de los actos jurídicos.


- Concepto de contrato.
- Clasificaciones.
 Unilaterales y bilaterales.
 Gratuitos y onerosos.
 Conmutativos y aleatorios.
 Principales y accesorios.
 Nominados e innominados.
 Consensuales, solemnes y reales.
 De ejecución instantánea y de tracto sucesivo.

25
 De libre discusión y de adhesión.
 Otras categorías contractuales. Contrato dirigido. Contrato tipo. Contrato forzoso.
Autocontrato. Subcontrato.
- Principios fundamentales de la contratación.
 Libertad contractual.
 Consensualismo contractual.
 Fuerza obligatoria de los contratos.
 Efecto relativo de los contratos.
 Buena fe.
- Efectos e interpretación de los contratos.
 Efectos entre las partes.
- Autonomía de la voluntad.
- Fuerza obligatoria. Limitaciones.
- Ejecución de buena fe.
 Efectos respecto de terceros.
- Quienes son terceros. Principio.
- Estipulación a favor de otro.
- Promesa de hecho ajeno.
 Teoría de la inoponibilidad. Sus diferencias con la nulidad.
 Interpretación de los contratos. Reglas de interpretación.
- Disolución de los contratos.
 Por voluntad de las partes.
- Mutuo consentimiento.
- Revocación.
- Renuncia.
 Por causas legales.
 Resolución y terminación.
 Nulidad y rescisión.
 Otras causas de disolución. Muerte. Plazo extintivo.
- Nuevas tendencias de la contratación

De los Contratos.

1.- Promesa.
2.- Compraventa.
3.- Permuta.
4.- Arrendamiento.
5.- Sociedad.
6.- Mandato.
7.- Comodato. Diferencias entre el comodato, el comodato precario y el precario.
8.- Mutuo. Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.
9.- Depósito.

26
10.- Contratos de garantía: fianza, prenda civil y prendas especiales (nociones generales),
hipoteca.
11.- Transacción.

SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO: CONTRATO DE SOCIEDAD;


CONTRATO DE TRANSACCIÓN; LEY 18.010; PRENDAS ESPECIALES Y ANTICRESIS.

CONTRATOS ALEATORIOS
12.- Contratos aleatorios: juego, apuesta, renta vitalicia y censo vitalicio (concepto y
características del censo ordinario).

13.- Referencia al leasing y a otros contratos atípicos.


SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO LOS CONTRATOS ALEATORIOS-

LOS CUASICONTRATOS.-
1.- Pago de lo no debido.
2.- Agencia oficiosa.
3.- Comunidad.

VII. Derecho de Familia

INTRODUCCIÓN.-

1.- Concepto, ubicación y características del Derecho de Familia.


2.- Concepto de familia.
3.- Referencia a la protección jurídica de la familia.
4.- Fuentes de las relaciones de familia. El parentesco.
5.- Principios que inspiraron al Código Civil a la época de su dictación y su evolución
legislativa. Principios que en la actualidad inspiran al Código Civil.

EL MATRIMONIO.-

1.- Los esponsales: concepto.


2.- Matrimonio:
A.- Concepto y requisitos de existencia y validez.
B.- Celebración y efectos.
C.- Disolución del matrimonio: muerte y nulidad (diferencias con la nulidad de los actos
patrimoniales). El divorcio vincular. Ley 19.947.
D.- Matrimonio putativo.
3.- Divorcio: conceptos y efectos del divorcio
4. Separación Judicial
4.- Concubinato.

27
SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO: LOS ESPONSALES

RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO.-

1.- Concepto y noción general de los distintos regímenes económicos del matrimonio. El
régimen chileno.
2.- Capitulaciones matrimoniales.
3.- Sociedad conyugal:
A.- Concepto.
B.- Haber absoluto y relativo. Haber propio de cada cónyuge.
C.- Pasivo: obligación y contribución a las deudas.
D.- Recompensas.
E.- Administración ordinaria y extraordinaria. Patrimonio reservado de la mujer casada y
otros patrimonios parcialmente separados.
F.- Disolución.
G.- Renuncia a los gananciales.
H.- Liquidación de la sociedad conyugal.
4.- Separación de bienes: judicial, convencional y legal.
5.- Participación en los gananciales.

LOS BIENES FAMILIARES.-

1.- Concepto y características.


2.- Bienes que pueden declararse familiares.
3.- Declaración de afectación de un bien como familiar:
4.- Efectos de la afectación de un bien como familiar.
5.- Limitaciones a la ejecución de los bienes familiares.
6.- Desafectación de los bienes familiares.

LA FILIACIÓN.-
1.- Concepto.
2.- Clasificación: filiación por naturaleza y filiación adoptiva.
3.- Filiación matrimonial y no matrimonial: conceptos, acciones de filiación, derechos y
obligaciones paterno filiales. Patria potestad y emancipación.
4.- Filiación derivada de la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida.
5.- Filiación adoptiva: características, requisitos y efectos Ley N° 19.618. Referencia al
sistema de adopción de la Ley Nº 7.613 y a la adopción simple de la Ley Nº 18.703.
SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO LA FILIACIÓN ADOPTIVA y LAS
ACCIONES DE FILIACIÓN.

LOS ALIMENTOS.-

1.- Concepto, características y titulares.


2.- Referencia a la acción.

28
3.- Cumplimiento.

EL ESTADO CIVIL.-

1.- Concepto.
2.- Prueba.
3.- Efectos de ciertas sentencias.

LAS GUARDAS.-

1.- Concepto, definición y clasificación.


2.- Formalidades previas a su ejercicio.
3.- Facultades y obligaciones de los guardadores.
SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO LAS GUARDAS.

VIII. Derecho Sucesorio.

PARTE GENERAL.-

1.- Diferentes acepciones de la expresión “sucesión por causa de muerte”. La sucesión por
causa de muerte como modo de adquirir.
2.- Principios que informan al derecho sucesorio.
3.- El derecho real de herencia: concepto, características y modos de adquirirlo. Posesión
legal, real y efectiva. Requisitos para disponer de los bienes hereditarios..
4.- Clases de sucesión: testada, intestada y mixta. Sucesión contractual.
6.- Formas de suceder: a título universal y a título singular. Limitaciones a la libertad de
testar.
7.- Asignatarios por causa de muerte: herederos y legatarios.
8.- Referencia a las indignidades e incapacidades para suceder.
9.- La sucesión indirecta: derechos de transmisión y de representación
10.- Los acervos común o bruto, ilíquido (las bajas generales de la herencia) y líquido.
Referencia a los acervos imaginarios.

CAPÍTULO II: APERTURA DE LA SUCESIÓN. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS


ASIGNACIONES.-

1.- Apertura de la sucesión.


2.- Delación de las asignaciones.
3.- Ley que rige la sucesión.
4.- Aceptación y repudiación: fundamento y características.
5.- Medidas conservativas: referencia a la guarda y aposición de sellos, y a la herencia
yacente.
6.- Responsabilidad de los herederos y legatarios. Beneficios de inventario y de
separación.

29
SE EXCLUYE EL ESTUDIO DE LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS DE GUARDA Y OPOSICIÓN DE
SELLOS.

LA SUCESIÓN LEGAL O ABINTESTATO O INTESTADA.-


1- Aplicación.
2.- Ordenes de sucesión: concepto, clasificación y análisis de cada uno.
3.- Sucesión parte testada y parte intestada.

EL TESTAMENTO.-
1.- Concepto.
2.- Capacidad para testar.
3.- Clasificaciones.
4.- Testamentos solemnes otorgados en Chile y en el extranjero. Testamentos abiertos y
cerrados.
5.- Testamentos privilegiados: verbal, marítimo y militar.
6.- Vicios del testamento: fuerza y dolo.
SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO EL ESTUDIO DE LOS TESTAMENTOS
PRIVILEGIADOS COMO ASIMISMO EL ESTUDIO DE LOS TESTAMENTOS OTORGADOS EN
EL EXTRANJERO

LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.-


1.- Requisitos.
2.- Interpretación.
3.- Clasificaciones: puras y simples, sujetas a modalidades; a título singular o legados y a
título universal o herencias; voluntarias y forzosas. Las donaciones revocables.

EL ACRECIMIENTO Y LA SUSTITUCIÓN.-
1.- Conceptos y requisitos.
2.- Cómo concurren los derechos de transmisión, representación, distintos derechos.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.-


1.- Alimentos legales.
2.- Legítimas.
3.- Mejoras.
4.- Protección de las asignaciones forzosas. Los acervos imaginarios: definición y
aplicación.
5.- El desheredamiento: concepto y requisitos.

LA REVOCACIÓN Y LA REFORMA DE TESTAMENTO.-


1.- Conceptos y requisitos.
2.- Acciones.

30
LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS.-
1.- Concepto.
2.- Características del albaceazgo.
3.- Clasificaciones de los albaceas. Funciones y obligaciones.
4.- Extinción del albaceazgo.

SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO LOS ALBACEAS O EJECUTORES


TESTAMENTARIOS

LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.-

LA PARTICIÓN DE BIENES.-

1.- Concepto.
2.- La acción de partición.
3.- Formas de hacer la partición.
4.- Liquidación y distribución de los bienes comunes.
5.- Efectos de la partición.
6.- Acciones y recursos que pueden hacerse valer contra la partición.

EL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS.-

SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADIO EL PAGO DE LAS DEUDAS


HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS.

LAS DONACIONES IRREVOCABLES.-

1.- Concepto, características y requisitos.


2.- Clasificaciones.
3.- Reglas de las sucesiones aplicables a las donaciones.
4.- Extinción.
SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO LAS DONACIONES IRREVOCABLES.

IX. Responsabilidad Civil Extracontractual y precontractual.

1. CONCEPTO, CLASES Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD.

 Noción y sistemas: responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva.


 Clases de responsabilidad civil: contractual, precontractual y extracontractual;
determinación de la procedencia de una en subsidio de la otra
 El cúmulo u opción de responsabilidades; sistemas de responsabilidad: objetivo y
subjetivo.

31
 Elementos de la responsabilidad; el acto humano: la voluntad –acción u omisión-;
casos de exclusión de responsabilidad por ausencia de acción; el caso fortuito o
fuerza mayor.
 El problema de la responsabilidad de las personas jurídicas; la voluntad en los
actos colectivos.
 La capacidad : regla general; incapacidades
 La antijuridicidad: antijuridicidad y tipicidad: el ilícito civil típico; la responsabilidad
por hecho lícito; el problema del abuso del derecho.
 Circunstancias que excluyen la ilicitud: legítima defensa, estado de necesidad, el
incumplimiento de la promesa matrimonial; la asunción voluntaria de
responsabilidad: a) los pactos de irresponsabilidad, b) la aceptación de los riesgos.
 El dolo: concepto, teoría unitaria del dolo, prueba, efectos.
 La culpa; concepto, forma de apreciar la culpa, graduación, prueba, presunción de
la culpa contractual; responsabilidad sin culpa en nuestra legislación; fundamento
de responsabilidad sin culpa; regímenes legales de la responsabilidad sin culpa en
el derecho chileno.
 El daño: Noción de daño; requisitos de la resarcibilidad del daño. Clases de daño
(daño patrimonial y no patrimonial), resarcibilidad del daño moral; avaluación del
daño moral: tendencias.
 Relación de causalidad entre la acción u omisión culposa o dolosa y el daño.
 Teorías que intentan determinar la naturaleza del nexo causal.

2. PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD

 Las presunciones de culpa: fundamentos y clasificación.


 Presunciones de responsabilidad por hecho propio; presunciones de
responsabilidad por el hecho ajeno.
 Presunciones de responsabilidad por el hecho de las cosas.

3. SISTEMAS SECTORIALES DE RESPONSABILIDAD


 Sistemas sectoriales de responsabilidad civil: consideraciones generales.
 Responsabilidad por daños causados con ocasión de la relación laboral –
responsabilidad civil por despido injustificado, responsabilidad por
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 Responsabilidad subsidiaria del dueño de la obra, empresa o faena.
 Responsabilidad por daño al medio ambiente: Régimen de responsabilidad
de la Ley de Bases del Medio Ambiente daños por derrame al mar de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes.
 Responsabilidad médica y profesional: responsabilidad por el ejercicio de
profesiones liberales; estatutos de ciertas profesiones.
 Responsabilidad del Estado

32
Última actualización Abril 2013

33

Vous aimerez peut-être aussi