Vous êtes sur la page 1sur 28

“Riesgos y

Contingencias del
TCH”

GESTIÓN Y TRATAMIENTO
ESPECIAL DE RESIDUOS

2017
GRUPO: 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE
LIMA SUR-UNTELS”

“Riesgos y Contingencias del TCH”


FACULTAD: Ingeniería Mecánica, Electrónica y Ambiental.

CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería ambiental.

DOCENTE: Ing. Cesar Velarde


ALUMNOS:

 Asto Aguilar, Úrsula


 Calderón Contreras, Melvins
 Centeno Contreras, Alexander
 Lizarbe Castillo, Diana Alejandra
 Supa Urrutia, Nelson
 Vitor Yance, John
 Quintanilla Ninaypayta, Wendy
 Olave Choquecahuana, Joel

Villa El Salvador, 24 de Noviembre del 2017 - Lima,


Perú
Contenido
1. PLAN DE CONTINGENCIA....................................................................................................... 1
1.1 La Política De La Empresa Frente a Emergencias .......................................................... 1
1.2 Los objetivos del Plan .................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 2
1.3 Definición de los términos empleados en el documento ............................................. 2
1.4 Organización para Emergencias .................................................................................... 3
1.5 Posibles eventos - Tipos de emergencia ....................................................................... 5
1.6 Niveles de Emergencia .................................................................................................. 6
1.7 Áreas Críticas ................................................................................................................. 7
1.8 Procedimiento para notificar emergencias ................................................................... 9
(a) 1.8.1 Control inicial de contingencia y notificación .............................................. 9
(b) 1.8.2 Control general de la emergencia, según el instructivo de notificación. . 10
(c) 1.8.3 Notificación externa ..................................................................................... 10
1.9 Acciones de respuesta por tipo de emergencia .......................................................... 10
1.10 Equipamiento para respuesta ..................................................................................... 12
1.11 Evacuación................................................................................................................... 12
1.12 Mitigación.................................................................................................................... 13
1.13 Evaluación de la emergencia ....................................................................................... 15
1.14 Comité central de contingencia .................................................................................. 17
1.15 Revisión y actualización del Plan ..................................................................................... 20
1.16 Entrenamiento ................................................................................................................ 20
1.17 Simulacros ....................................................................................................................... 21
2. ANEXOS: .............................................................................................................................. 21
1. PLAN DE CONTINGENCIA

1.1 La Política De La Empresa Frente a Emergencias

La Planta de tratamiento TCH S.A.C es consciente que un Plan de Contingencias reduce


la severidad y consecuencias de pérdidas por Accidentes, Emergencias Ambientales y
Desastres Naturales.

La Planta de tratamiento TCH S.A.C desarrolla un Plan de Contingencias y provee de


Manuales Escritos de Manejo de Emergencia a cada responsable del manejo de las
actividades operativas, de los supervisores y trabajadores. El Plan de Contingencias está
dirigido a proporcionar la respuesta ante emergencias y desastres cómo: Daños severos y
fatalidades, Incendios Mayores, Explosiones no controladas, Derrumbes, Inundaciones,
Sismos, Contaminación Ambiental por derrames o descargas, Contaminación por Falla
de Operación.

La Planta de tratamiento TCH S.A.C establece que, en situaciones de Emergencia, el Plan


de Contingencias define su primera prioridad en la Protección de las Personas. La Planta
de tratamiento TCH S.A.C desarrolla el sistema de apoyo requerido para la
implementación de este Plan de Contingencias, proporcionando los recursos físicos y
personales de este Plan, desarrolla en la unidad las brigadas de respuesta a Emergencias
para el manejo del peligro y riesgo ante contingencias.

Es deber de Todos los trabajadores, empleados y profesionales:

 Identificar los Riesgos posibles en el área de trabajo inclusive aquellos ocasionados por
la acción de la naturaleza.

 Desarrollar y conocer los procedimientos de control y de manejo del riesgo ante


contingencias.

 Mantener y entrenar las brigadas de respuesta a Emergencias.

 Conocer las acciones inmediatas de comunicación y evacuación en el área de trabajo.

 Obedecer sin reclamo alguno las órdenes y acciones indicadas por el personal de las
brigadas de respuesta a Emergencias.

1
1.2 Los objetivos del Plan
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo del presente Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias,
es preservar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores, así
como promover prácticas de preservación del medioambiente en el área de
influencia de La Planta de tratamiento TCH S.A.C.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Prevenir y responder en forma: oportuna, rápida y eficiente ante cualquier
Emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el
medio ambiente, manejándola con serenidad, responsabilidad y métodos
específicos.

 Desarrollar los procedimientos con relación a las actividades, zonas o


eventos de alto riesgo que presenten consecuencias de gran magnitud en
el daño de las personas, equipos, medio ambiente y procesos.

 Definir claramente las responsabilidades y funciones del Comité de Crisis


ante emergencias.

 Capacitar, Entrenar y Sensibilizar al personal de cada área para actuar


rápida y ordenadamente en caso de Emergencias.

1.3 Definición de los términos empleados en el documento


•Oleofílico: es un término utilizado en la industria de aplicaciones con plasma y hace
referencia a un recubrimiento repelente al aceite es decir que no permite que se absorba
el aceite en la superficie que ha sido tratada.

•Explosión proof: se refiere esencialmente a los requisitos que deben cumplir los
diferentes componentes eléctricos, para evitar la posibilidad de que se pueda producir una
explosión a causa de una chispa eléctrica.

2
•Guía NIOSH: Está diseñada como una fuente de información general sobre higiene
industrial para trabajadores, empleadores y profesionales en salud ocupacional.

•El traje encapsulado nivel A: Está desarrollado para proteger al usuario de manera total
contra gases tóxicos y corrosivos, líquidos y productos químicos sólidos para dar
respuesta inmediata a emergencias, con un traje altamente visible, siendo muy resistente
a la perforación y al desgarre dando una larga vida útil.

•Extintor múltiple propósito ABC: Los extintores ABC o de propósito múltiple o


polivalente, utilizan un polvo químico seco, especialmente diseñado para estas clases de
fuego.

1.4 Organización para Emergencias

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y


entrenamiento de las brigadas.

JEFE DE BRIGADA

JEFE DE SUB
BRIGADA

BRIGADA CONTRA BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA CONTRA


INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS EVACUACIÓN FUGAS

JEFE DE BRIGADA

 Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una


emergencia.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

3
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

SUB JEFE DE BRIGADA


 Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas
funciones establecidas.

TIPOS DE BRIGADAS

 Brigada contra incendio.


 Brigada de primeros auxilios.
 Brigadas de evacuación.
 Brigadas contra derrames y fugas.
Pautas para las brigadas:

 En caso de siniestro, informará de inmediato al Comité de Seguridad por medio


de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará
dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de
la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.

 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo


establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión
preestablecido.

 Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que


acontece en el piso.

 Revisarán los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la


desocupación del lugar.

 Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá la utilización de ascensores.

 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,


expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.

4
 El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado el piso.

 Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de


emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el personal del establecimiento forme
frente al punto de reunión preestablecido.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de
poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia:

 Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales
del plan de evacuación.

 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas,
deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1) Avisar al jefe inmediato.


2) Accionar el pulsador de alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.

1.5 Posibles eventos - Tipos de emergencia


Posibles Eventos

Los posibles eventos se darán de la siguiente forma:

 Antes del Evento

- Preparar y sensibilizar a los trabajadores.


- Instruir a los trabajadores para reaccionar debidamente ante la emergencia.
- Efectuar tareas de prevención y planes coordinados

5
 Durante el Evento

- Detectar y evaluar la gravedad del problema y su probable evolución.


- Mantener plenamente información de los hechos y de su desarrollo.

 Después del Evento

- Evaluar los daños y la zona afectada.


- Evaluar los daños al ambiente.

Tipos de Emergencia

Los tipos de emergencia se darán de dos tipos:

 Emergencia de Origen Natural:

- Terremotos
- Tsunamis
- Inundación
- Aluviones
- Tormentas

 Emergencia de origen Antropogénico:

- Fugas
- Derrames
- Derrumbes
- Incendio
- Explosiones

1.6 Niveles de Emergencia


Según el grado crítico se consideran 3 niveles:

6
 Nivel 1 “Bajo”
- Es aquella emergencia que puede ser controlada por personal del área afectada

 Nivel 2 “Medio”
- Es aquella emergencia que no puede ser manejada por el personal del área
afectada, se requiere la intervención del equipo de respuesta a emergencia. No
excede los recursos de la empresa.

 Nivel 3 “Alto”
- Es aquella emergencia que excede los recursos disponibles en el lugar de la
emergencia y requiere de ayuda externa, tal como del gobierno, la industria
y/o la empresa.

1.7 Áreas Críticas


Definición: Áreas o zonas de trabajo donde se encuentran factores de riesgo que
afectan la seguridad de los trabajadores en un grado alto, medio y bajo.

Los criterios a considerar para la identificación de áreas críticas son:


- Frecuencia de la accidentalidad
- Personas expuestas
- Consecuencias
- Probabilidad

7
Imagen del Proceso de Desorción Térmica

1.- Tierra zarandeada 9.-camara secundaria

2.-Cinta transportadora de la tierra 10.-dosificacion de sorbente alcalino

3.-Ingreso de material a tratar 11.-celda catalítica para retención de material


particulado

4.-Camara primaria rotativa 12.-ventilador de tiro inducido

5.-Quemador primario 13.-chimenea principal

6.-Descarga de tierra remediada 14.- Plataforma para toma de muestra

7.-ciclon de separación centrifuga 15.- sonda para el monitoreo continuo de


gases

8.-block de combustión cámara


secundaria

8
Área critica Factor de riesgo riesgo Procedimiento para mitigar el
riesgo

cámara Quemaduras en la bajo Capacitación en mantener distancia


rotativa piel prudencial sobre equipos que trabajan
primaria a altas temperaturas.

block de Quemaduras en la moderado Capacitación para la manipulación del


combustión piel trasvase del hidrocarburo al block de
cámara combustión
secundaria

1.8 Procedimiento para notificar emergencias


(a) 1.8.1 Control inicial de contingencia y notificación
En caso de presentarse una contingencia el operador procurará con todos los
medios y recursos disponibles a su alcance, controlar la misma, sin poner en riesgo
su integridad física.

Si el operador determina la imposibilidad de combatir el incidente, deberá


inmediatamente proceder con lo establecido en el instructivo de notificación.

El operador también deberá recolectar y transmitir la siguiente información:


- Ubicación de la contingencia
- Equipo involucrado
- Tipo de ayuda requerida
- Daños materiales

9
(b) 1.8.2 Control general de la emergencia, según el instructivo de
notificación.
- Dar la alerta
- Notificar al Comité de Emergencia (comunicación a través de llamadas internas)
- Notificar al personal de brigadas y coordinadores de evacuación
- Dar la alarma
- Notificar a los organismos de socorro externo (bomberos, policías, centro
médico).
- Establecer el puesto de mando unificado-PMU para el control de emergencias.
- Iniciar las acciones de control de emergencias previamente establecidas por el
Comité de Emergencias.
- Dar prioridad y coordinar los organismos de socorro en la búsqueda y rescate de
personas
- Coordinar las acciones de los grupos de apoyo internos y externos.
- Controlar el ingreso de personas
- Evacuar a todo el personal de trabajo de la planta de tratamiento.

(c) 1.8.3 Notificación externa


- Comunicación enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad
directa del comité de emergencias, cuyos miembros podrán delegar en quien
consideren pertinente.

 Importante: La línea 116 en Perú, es el número de la Central de


Emergencia de los Bomberos; La línea 106, es el número del Sistema de
Atención Móvil de Urgencias (SAMU); la línea 105, es el número de la
central de emergencias de la Policía Nacional.

1.9 Acciones de respuesta por tipo de emergencia

Nuestra Planta cuenta con un supervisor de control de emergencias y personal


capacitado ante este tipo de situaciones quienes son los encargados de tomar acciones
de respuestas ante una emergencia, como:

10
En caso de incendio

 Evitar entrar a la zona del accidente., si existen víctimas, éstas deben ser
rescatadas únicamente por personal capacitado y con equipo de protección
adecuado, después que la situación haya sido plenamente evaluada.
 Asegurar el lugar, sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la
población y el ambiente. Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del
perímetro de seguridad.
 Evitar inhalación de gas, humo o vapor, aunque se presuma que no hay materiales
peligrosos involucrados. No suponer que los gases o vapores son inofensivos
porque carecen de olor, los gases o vapores inodoros pueden ser dañinos. Use con
cuidado los contenedores vacíos debido a que todavía pueden presentar riesgo
hasta que los residuos sean limpiados y purgados.
 Localizar y llamar al número de teléfono indicado en el documento de embarque.
 Permanecer en dirección del viento.
 Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o
llamas en el área de peligro)
 Si se presenta algún herido lo principal es darle los primeros auxilios como: Mover
a la víctima a donde se respire aire fresco, quitar y aislar la ropa y el calzado
contaminados, en caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la
piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos

En caso de sismos

 Mantener la calma y trasmitírsela a los demás ocupantes.


 Ayudarse mutuamente a menores, yendo a un lugar seguro.
 Ubicarse en un lugar de mayor seguridad, tales como: Bajo mesas o muebles,
bajo dinteles de puertas y al lado de pilares estructurales, si fuera necesario
evacuar se avisará oportunamente, alejarse de ventanas y elementos colgantes,
Alejarse de lugares donde existan objetos en altura, que pudieran caer.
 Si alguna persona quedará sujeto seguir las instrucciones del Líder
 Apague equipos eléctricos y artefactos, Alejarse de cables cortados ya que
pueden estar energizados.

11
 Si ha habido derrumbes y hay personas lesionadas, pida la presencia de
personas que puedan prestar primeros auxilios y para que sean trasladados
para su Atención Médica.
 Recuerde no utilizar el ascensor, ya que podría haber sufrido algún desperfecto
debido al sismo. Espere la autorización por parte del personal de servicio y/o
la administración para volver a utilizarlo normalmente.

1.10 Equipamiento para respuesta


En caso de una emergencia, la planta de tratamiento de lodos cuenta con los siguientes
equipos:

 1 camión dotado de agua.


 1 ambulancia.
 Extintores en las áreas del proceso y en las respectivas oficinas.
 Hidratantes
 Duchas lava ojos.
 Medidor de gases.
 EPPs contra incendios.
 Alarmas contra incendios
 Rociador automático contra incendios o Sprinkler.
 Kit de primeros auxilios
 Detectores de humo
 Palancas de incendio

1.11 Evacuación
Para elaborar un plan de evacuación se debe tener en cuenta a la persona
autorizada y la forma de aviso. Al realizar las salidas, se dará por cada área hacia
las zonas de seguridad respectivamente que se encontrada fuera de cada área de
trabajo.
En caso de las personas con limitaciones físicas o necesidades especiales que
laboren en la planta, al evacuar serán ayudados por las personas asignadas que se
encontraran en cada área de trabajo.

12
La información sobre el procedimiento y rutas de emergencia será difundida en
toda la planta de trabajo, se colocará afiches en cada área y el encargado
informará respectivamente.se realizará un señalamiento correspondiente de las
rutas y salidas según la normativa.
Se hará una evaluación de los tipos de rescate y se planificará las acciones
dependiendo de los peligros a los que se está expuesto el personal. Se contará con
los recursos necesarios para las labores de rescate, a su vez se coordinará la
capacitación para cada miembro de los equipos de tarea.
Se realizará simulacros de prueba para la efectividad del plan y se realizaran las
modificaciones adecuadas según sea el caso.

1.12 Mitigación

A continuación, se nombrará los impactos que se realizaran en nuestra planta de


tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, con sus respectivas
mitigaciones.

 Construcción de la planta
 Se priorizará la contratación de los pobladores locales, a su vez se
difunden la política de contratación así mismo la demanda del
personal requerido (requisitos y condiciones de laborales).
 Señalización y delimitación correspondiente al área del trabajo.
Se informará (talleres y charlas) a los trabajadores acerca de la
importancia de los recursos naturales y el ambiente.
 Reposición de la cobertura vegetal en todos los espacios afectados
por la obra, con las especies locales.
 Movimiento de vehículos con TCH hacia la planta de tratamiento de TCH
 El contratista deberá controlar el correcto estado de manutención
y funcionamiento del parque automotor, camiones, equipos y
maquinarias pesadas, tanto propio como de los subcontratistas, así
como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito
vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los
vehículos.

13
 El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas
(montaje de puentes, canal, alcantarillas, paquete estructural y
rotondas) con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito,
minimizando de esta manera las afectaciones al sistema vial,
transporte y el impacto negativo a la cuenca visual del observador
que circula por la misma.
 Se minimizará al máximo la generación de ruido.
 Movimiento del vehículo con la TCH hacia el almacén
 Se minimizará la generación del ruido, con el fin que los otros
trabajadores no sientan molestias y puedan realizar sus
actividades en las otras áreas.
 Se deberá regar periódicamente, solo con agua, por donde pasen
los camiones de descarga, traslado y /o pasen los autos de
trabajadores de oficina, reduciendo el polvo en la zona de trabajo.
 En caso de derrame o fuga al momento de traslado, se dará
información al encargado para la señalización y procedimiento
adecuado al momento.
 Almacenamiento de la tierra contaminada con hidrocarburo
 En el lugar de almacenamiento, todas las personas que laboren
dentro tendrán correctamente sus EPPS, disminuyendo su posible
contaminación.
 Traspaso de la TCH del almacén al lugar de procesamiento
 Se contará con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para
el almacenamiento seguro.
 En el lugar del procesamiento
 Se deberá contar con suficientes recipientes adecuados y cantidad
para el almacenamiento final del proceso, también para el material
que se volverá al proceso.
 En caso de que ocurra una situación insegura al momento de
realizar el procedimiento, se cancelara el trabajo y el encargado
realizara la inspección debido para poder dar inicio de nuevo. En
caso sea grave la situación, no se laborará ese día, reduciendo el
peligro a los trabajadores.

14
1.13 Evaluación de la emergencia
GESTION DEL RIESGO

GESTION DEL RIESGOANALISIS DEL RIESGO + EVALUACION DEL


RIESGO + CONTROL

Análisis del riesgo:

Consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la


posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y
las consecuencias en el caso de que el peligro se materialice.

La estimación del riesgo (ER) vendrá por el producto de la frecuencia (F) o la


probabilidad (P) de que un determinado peligro produzca un cierto daño, por la severidad
de las consecuencias (C) que puede producir dicho peligro.

ER=F x C ó ER=P x C

Análisis de riesgo-composición 1.- Identificación de peligros: "El proceso mediante el


cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características".

Análisis de riesgo-composición 2.- Estimación de riesgos: "El proceso mediante el cual


se determina la frecuencia o probabilidad y las consecuencias que puedan derivarse de la
materialización de un peligro".

Evaluación de riesgos Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para


que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que
deben adoptarse".

Evaluación de riesgos-Composición Valoración del riesgo: Verificar la magnitud del


riesgo obtenida en el análisis, si resulta tolerable o por el contrario deberán adoptarse
acciones encaminadas a su eliminación o reducción, resultando evidente que para
disminuir el valor de ER debemos disminuir P, C o ambos factores simultáneamente.

15
Evaluación de riesgos-Composición ¿PROCESO SEGURO? sí No

Control del Riesgo Si como resultado de una evaluación de riesgos es necesario aplicar o
mejorar los controles de riesgos, será necesario contar con un buen procedimiento para
planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas

Gestión de riesgos “Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de


gestión para analizar, valorar y evaluar los riesgos”

DATOS DE LA EVALUACION

 Identificación de puesto de trabajo


 El riesgo o riesgos existentes
 La relación de trabajadores afectados
 Resultado de la evaluación y las medidas preventivas Procedentes
 Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de
medición, análisis o ensayo utilizados

FASES DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

 Identificación de peligros.Identificación de los trabajadores expuestos a los


riesgos que entrañan los elementos peligrosos.
 Evaluar cualitativa o cuantitativamente riesgos existentes.
 Analizar si el riesgo puede ser eliminado, y en caso de que no pueda serlo,
 Decidir si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación de riesgos deberá realizarse con sujeción a los procedimientos y criterios


contenidos en la reglamentación, cuando exista (ruido, amianto, etc...)En ausencia de
reglamentación específica que sea de aplicación, se seguirán:

 Normas UNE.
 Guías del INST.
 Guías del Instituto Nacional de Silicosis.
 Protocolos y Guías del Ministerio de Sanidad y Consumo

16
IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS

Hay que tener en cuenta tanto la interacción directa como indirecta entre los trabajadores
y las condiciones de trabajo que les afecten. Se deberá tener en cuenta a aquellos
trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos:

TIPOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

 Evaluación de riesgos para los que existe legislación específica.


 Evaluación de riesgos para los que no existe legislación Específica.
 Evaluación de riesgos que precisen métodos especializados de análisis.
 Evaluación general de riesgos.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Métodos cualitativos, que permiten la identificación de riesgos y la evaluación cualitativa


de frecuencias y consecuencias.

Métodos cuantitativos, que permiten determinar las frecuencias de los sucesos a


considerar, la evaluación de las consecuencias y el cálculo del riesgo, utilizando valores
numéricos y fórmulas matemáticas.

Capacitación del personal del museo y personal de seguridad.

1.14 Comité central de contingencia

El comité central de emergencia es el órgano funcional responsable de planificar,


organizar y dirigir los recursos humanos, materiales, económicos y las actividades
relacionadas con mitigación, prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción en las situaciones de emergencias y desastres. Es un órgano básicamente
decisorio que dependerá directamente del directorio de la empresa y asumirá el rol de
máxima autoridad en situaciones de emergencia y desastres.

Conformación del comité

Este comité debe estar integrado, a ser posible, por los directivos de más alto nivel, así
como por los responsables de las áreas operativa, administrativa, financiera, y otras
unidades de la organización que tienen participación en las emergencias y desastres.

17
Eventualmente, podrán ser invitados a participar profesionales de otras instituciones y
sectores a fin de lograr la coordinación interinstitucional e intersectorial. En este comité
deberán estar representadas al menos las siguientes áreas:

 Gerencia general de la empresa.


 Jefes de las áreas de producción, operación y mantenimiento.
 Jefe del área administrativa-financiera.
 Jefe del área de bienes y servicios (suministros y transportes).
 Jefes de las áreas de desarrollo, obras e ingeniería.
 Jefe del área de planificación.
 Jefe del área de relaciones públicas de la empresa.
 Representantes de la comisión de formulación del plan de emergencia.
 Representante de la empresa ante los organismos de la defensa civil (en caso de
no ser el mismo representante de la gerencia general)
 Encargado de la oficina o unidad de emergencia y desastres de la empresa.

La presidencia corresponderá a la máxima autoridad formal integrante de este comité.

Dependiendo del tamaño de la organización o complejidad del sistema, este comité


central deberá reproducirse en las diversas regiones en que opere la empresa o en los
distintos sectores, con el fin de ser atendidas por igual las emergencias regionales. En los
casos en que esto sea necesario, los diferentes comités serán denominados comités
operativos.

La relación de dicho comité con la defensa civil o comisión nacional de emergencia, en


el que normalmente participan representantes de diversos ministerios, bomberos, policía,
etc., es de suma importancia, sobre todo para las coordinaciones propias de las situaciones
de desastres, por lo cual hay que asegurar la participación de un representante del sector
de agua y saneamiento.

Funciones y responsabilidades

El objetivo del comité central de emergencia es la toma de decisiones que aseguren el


suministro de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, en el menor tiempo
posible, tras el impacto de un evento adverso. Para ello, realizarán acciones en las
diferentes fases del ciclo de los desastres.

18
Sus miembros deberán reunirse de forma periódica, al menos dos veces al año, según su
programa de trabajo y, por supuesto, en condiciones especiales o situaciones de alerta y
emergencia. Deberá, así mismo, conocer, discutir y aprobar las directrices generales para
los trabajos de la unidad o grupo de formulación del plan de emergencia, que incluirán
las actividades de mitigación, prevención y preparación.

Las funciones asignadas al comité central de emergencia dependen de la política de la


empresa, sus características y organización. Sin embargo, se pueden apuntar, de forma
genérica, las siguientes:

 Declarar la situación de alerta, siguiendo lo establecido en el protocolo.


 Integrar la oficina o unidad de emergencias y desastres.
 Dar seguimiento al proceso de formulación, preparación y aplicación del plan de
emergencia.
 Coordinar con la oficina o unidad de emergencias y desastres el programa de
trabajo a desarrollar.
 Vigilar el cumplimiento del programa de capacitación y entrenamiento
permanente del personal en procedimientos de emergencia, tanto teórico como
práctico.
 Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los
recursos durante la emergencia.
 Establecer y mantener lazos de comunicación y coordinación con las entidades
públicas que tengan la responsabilidad de tomar decisiones de emergencia, tanto
en el ámbito local como nacional.
 Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de
equipos, productos químicos y tuberías, asociaciones profesionales y contratistas.
 Coordinar con los comités operativos de emergencia la atención de las
emergencias y desastres.
 Apoyar las acciones de los comités operativos de emergencia, cuando los
problemas ocasionados correspondan a estos niveles.
 Definir los procedimientos de comunicación, tanto hacia el interior como al
exterior de la empresa.
 Aprobar y buscar la financiación para los Programas de prevención y mitigación.

19
1.15 Revisión y actualización del Plan

El plan de contingencia ha sido preparado considerando todos los riesgos, sin


embargo, no es operativo hasta que no se haya sometido a una prueba.
Una vez realizado la evaluación inicial, la empresa asegura que ésta sea revisada
por lo menos una vez al año, dicha revisión abarca toda la documentación
relacionada al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (políticas,
procedimientos, instrucciones, entre otros).
Además, independientemente de la periodicidad establecida se realizará la
evaluación de riesgos y actualización documentaria correspondiente (de ser
necesario), cuando:
- Se produzcan cambios temporales o permanentes en los equipos informáticos e
ingeniería, herramientas, vehículos, métodos de trabajo, diseños de las áreas de
trabajo e instalaciones, reglamentación legal y otros suscritos (en temas de
seguridad y salud en el trabajo aplicable a la empresa) que modifiquen las
condiciones de operatividad.
- Se detecten daños o anomalías en la salud de los trabajadores.
- El personal lo crea conveniente por alguna razón justificada.
- Se implementen acciones correctivas o preventivas establecidas para la mejora
del sistema de seguridad y salud en el trabajo

1.16 Entrenamiento

El entrenamiento se realizará trimestralmente, en la cual se hará la revisión de


procedimientos de respuesta durante el desarrollo del Plan.
A estas sesiones asistirán todos los componentes de cada equipo de recuperación,
incluyendo a los suplentes.
La finalidad de estas sesiones de entrenamiento es familiarizar a todos los trabajadores
con las estrategias y procedimientos previstos en el Plan.
La capacitación se llevará a cabo de manera exhaustiva y en cualquier sitio con el
objeto de ir adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad
El entrenamiento se debe evaluar para verificar que ha logrado sus objetivos.

20
1.17 Simulacros

Se efectuará trimestralmente teniendo como objetivos principales:


- Detectar errores u omisión tanto en el contenido del presente “Plan de
Contingencia, “Procedimiento: Planes de Emergencia” e “Instructivos en caso de
Emergencia”, así como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
- Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
- Prueba de identidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, entre
otros.
- Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.

Los simulacros se realizan con la autorización del Supervisor SST y/o Jefe de Área.
De ser necesario, con la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas
externas que tengan que intervenir en simulacro de emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio


posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo. A la vez se
debe disponer de personal para cronometraje.

2. ANEXOS:

21
CUADROS
HECHOS
EN CLASE

22
Procesos Respel Tipos de Nivel Como se Responsable Estándares Se ¿Brigada? Revisión
Emergencia atiende Notifica ¿Cómo?
Capacitar Simulacros Eq.
necesarios

Descarga del Tierra Derrame y II Contención Supervisor Trimestral, Trimestral EPP Si, al jefe Si, brigada Anualmente
material contaminada Evaporación con de transporte manejo de Botiquín de de
contaminado con barreras material con seguridad emergencia.
al almacén. hidrocarburos hidrocarburos indicando
si hay
incidentes
Traspaso del Tierra Derrame Y II Contención Jefe de Trimestral, Trimestral EPP Si, al jefe Si, brigada Anualmente
material contaminada Evaporación con SSOMA manejo de de de
contaminado con barreras material con Botiquín seguridad emergencia.
a la planta hidrocarburos hidrocarburos indicando
de reciclaje incidentes.

Liberación Lixiviados y Derrame de III Kit anti Jefe de Trimestral, Trimestral EPP Si, de Si, brigada Anualmente
de gases de y gases lixiviados y derrame. Planta manejo de manera de
lixiviados de liberación lixiviado y Kit anti inmediata emergencia
la planta de de gases Extractores gases por derrame al jefe de
tratamiento de gases. hidrocarburos. planta.
hacia la
Distribución General del Proyecto

Vous aimerez peut-être aussi