Vous êtes sur la page 1sur 21

CONTROL DE LECTURA N° 3

El siguiente material de lectura es acerca la Alimentación saludable y la Actitud, el cual consta de


varias lecturas y de fácil comprensión.

Alimentación saludable

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ALIMENTACIÓN


SALUDABLE?
La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida
(infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento), y en situación de salud. Ten en cuenta
que este apartado hace referencia a la alimentación saludable en general, y lo puedes utilizar
como base en tu alimentación diaria. En caso de presentar síntomas específicos relacionados
con la enfermedad o el tratamiento, debes dirigirte al apartado de recomendaciones dietéticas
específicas.

Cada persona tiene unos requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo, talla,
actividad física que desarrolla y estado de salud o enfermedad.

Para mantener la salud y prevenir la aparición de muchas enfermedades hay que seguir un
estilo de vida saludable; es decir, hay que elegir una alimentación equilibrada, realizar
actividad o ejercicio físico de forma regular (como mínimo caminar al menos 30 minutos al
día) y evitar fumar y tomar bebidas alcohólicas de alta graduación.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER UNA


ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Una dieta saludable tiene que reunir las características siguientes:

o Tiene que ser completa: debe aportar todos los nutrientes que necesita el organismo: hidratos
de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua.

o Tiene que ser equilibrada: los nutrientes deben estar repartidos guardando una proporción
entre sí. Así, los hidratos de carbono (CHO) han de suponer entre un 55 y un 60% de las kcal
totales al día; las grasas, entre un 25 y un 30%; y las proteínas, entre un 12 y un 15%. Además
hay que beber de 1,5 a 2 litros de agua al día.
o Tiene que ser suficiente: la cantidad de alimentos ha de ser la adecuada para mantener el
peso dentro de los rangos de normalidad y, en los niños, lograr un crecimiento y desarrollo
proporcional.
o Tiene que ser adaptada a la edad, al sexo, a la talla, a la actividad física que se realiza, al
trabajo que desarrolla la persona y a su estado de salud.
o Tiene que ser variada: debe contener diferentes alimentos de cada uno de los grupos
(lácteos, frutas, verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carnes y aves, pescados, etc.), no
solo porque con ello será más agradable, sino porque, a mayor variedad, habrá también una
mayor seguridad de garantizar todos los nutrientes necesarios.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER UNA


ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Los alimentos se agrupan en función de su composición mayoritaria en nutrientes, reflejada
en las tablas de composición de los alimentos, que son muy utilizadas para planificar la dieta.
Otra forma de clasificarlos se basa en la utilización o rentabilidad que el organismo obtiene
de cada uno de los nutrientes contenido en un alimento determinado.
Ciertos nutrientes, como el hierro y el calcio, por ejemplo, se encuentran muy repartidos en
alimentos como legumbres y verduras; sin embargo el organismo no los aprovecha tan
óptimamente como cuando proceden de la carne y derivados y de la leche, respectivamente.

Básicamente, los alimentos se agrupan en los siguientes grupos: energéticos, que incluyen
los hidratos de carbono (CHO) y las grasas; plásticos (proteínas), que intervienen como
constructores; y reguladores (vitaminas y minerales).

Puedes ver esta clasificación en la tabla 3; la tabla 4 muestra los nutrientes que aportan los
distintos alimentos.

TABLA 3

CHO: pasta, arroz, legumbres, papas, cereales, dulces, pan,


azúcar,.
ENERGÉTICOS
Grasos: aceites, mantequilla, margarina, nata. Tocino. Etc.

Protéicos: carne , pescados, huevos, embutidos, legumbres,


frutos secos.
PLÁSTICOS
Lácteos: leche, yogur, quesos, natillas, flanes, etc

Hortalizas y verduras: preferentemente crudas.

REGULADORES Frutas: preferentemente crudas.


TABLA 4

ALIMENTOS NUTRIENTES

LECHE Y
DERIVADOS Calcio, proteínas, vitaminas grupo A, B y D.

CARNE, HUEVOS Y Proteínas, grasas, hierro, zinc, vitamina grupo


PESCADOS B, A y D.

CEREALES Y DERIVADOS CHO, proteínas, vitaminas del grupo B, fibra.


Y LEGUMBRES

FRUTAS, VERDURAS Vitaminas, CHO, fibra y minerales


Y HORTALIZAS

GRASAS Y ACEITES Grasas y vitaminas A, E , D y K

GOLOSINAS Y AZÚCARES CHO

¿QUÉ CANTIDAD DE CADA ALIMENTO SE DEBE


CONSUMIR?
El concepto de cantidad está unido al de ración. Por ración entendemos la cantidad o porción
de alimento adecuada a la medida de un plato “normal”; también puede hacer referencia a
una o diversas unidades: huevo, yogur, piezas de fruta, etc. En la tabla de frecuencia
recomendada para cada grupo de alimentos, encontrarás las medidas caseras y su peso por
ración equivalente para un adulto sano (tabla 5). Pero recuerda que son recomendaciones
generales, si presentas poco apetito o algún síntoma específico debes seguir las
recomendaciones para esta situación (ver “Si tengo poco apetito y me cuesta comer, ¿Qué
puedo hacer”) o bien el apartado “Recomendaciones dietéticas específicas”.

La tabla de frecuencia recomendada para cada grupo de alimentos te servirá de guía (tabla
5).
¿CÓMO PLANIFICAR LA DIETA PARA QUE SEA
EQUILIBRADA Y SALUDABLE?
Una alimentación saludable consiste en comer de todo sin exceso y distribuir los alimentos a
lo largo del día con un esquema semejante al siguiente:
Ejemplo de menú diario:
GRUPOS DE ALIMENTOS
Una dieta saludable contiene una variedad de alimentos de los siguientes grupos:

 Frutas y verduras

 Granos integrales

 Carne y frijoles

 Leche y productos lácteos

 Grasas y aceites

Frutas y verduras
Tanto los expertos en cáncer como los nutricionistas diplomados recomiendan una dieta
rica en frutas y verduras. La Sociedad Americana Contra el Cáncer y el American
Institute for Cancer Research (Instituto Americano de Investigación sobre el Cáncer)
recomiendan ingerir cinco o más porciones de distintas verduras y frutas por día para
asegurarse de que el riesgo de tener cáncer sea lo más bajo posible. Las Guías
Alimenticias para Estadounidenses de 2005 del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos recomiendan nueve porciones de frutas y verduras por día. Esto parece
mucho, pero en realidad son solo alrededor de 2 tazas de fruta y 2 1/2 tazas de
verduras.

Los expertos en nutrición afirman que la variedad es fundamental, porque las distintas
frutas y verduras tienen diferentes nutrientes. Además, si comes demasiado de una sola
cosa, es posible que te aburras. Una forma de comer frutas y verduras variadas es
consumir alimentos de todos los colores del arcoíris. El verde es el brócoli. El rojo es el
pimiento. El amarillo es la banana. El violeta es la berenjena. El anaranjado es la
naranja. O bien, intenta consumir verduras de color verde oscuro (por ejemplo,
espinaca, acelga o col rizada) en una comida, y verduras de color naranja (zanahorias,
batatas o calabaza) en la siguiente. Come una manzana con el cereal del desayuno y
un melocotón con el almuerzo.

Granos integrales
Las guías del USDA recomiendan consumir 3 onzas o más de granos integrales por
día. Los granos integrales conservan el salvado y el germen (el centro de la semilla del
grano) y tienen más fibras, minerales y vitaminas que los granos refinados. El proceso
de refinado elimina el salvado y el germen del grano.

No puede saber si un alimento está elaborado con granos integrales al examinar su


color, así que se debe leer la etiqueta. Los ingredientes deben decir "integral" o "grano
integral" después del nombre del grano, por ejemplo, "grano de trigo integral". El arroz
integral, el bulgur, la avena y la cebada son algunos ejemplos de granos integrales que
se comen sin refinar. Tanto el American Institute for Cancer Research como la Sociedad
Americana Contra el Cáncer recomiendan elegir los granos integrales, en lugar de los
granos refinados. Para que se lo considere rico en granos integrales, el pan debe tener
entre 2 y 3 gramos de fibra por rebanada y los cereales deben tener, al menos, 6 gramos
o más de fibra por porción. Algunos ejemplos son el cereal Multi-Bran Chex de General
Mills (7 g de fibra por porción) y el cereal Flax and Fiber Crunch de Back to Nature (9 g
de fibra por porción).

Carnes y frijoles
La carne es una buena fuente de proteínas y ácidos grasos, que son necesarios para
tener energía y salud. Las carnes rojas también contienen hierro, que es especialmente
importante para las mujeres. Sin embargo, la carne también tiene gran cantidad de
grasas saturadas y colesterol, y un estudio realizado en 2006 determinó que consumir
más de 1 1/2 porción de carne roja por día puede aumentar el riesgo de tener cáncer
de mama. Las guías del USDA recomiendan 5 1/2 onzas de carne (cuya definición
abarca al pollo y al pescado) por día o sustitutos de la carne (productos de proteínas
vegetales) o frijoles, si prefieres no comer carne. Si comes carne, aves de corral o
pescado, trata de elegir cortes magros y opta por el pollo o el pescado la mayoría de
las veces. Si no comes carne, es posible que debas agregar nueces, semillas o frijoles
a tu dieta para asegurarte de obtener suficiente hierro y proteínas.

Los huevos también entran en esta categoría. Un huevo equivale a una porción de
carne de 1 onza.
Leche y productos lácteos
El USDA recomienda consumir una de estas opciones todos los días:

 3 tazas de leche o yogur descremados o de bajo contenido graso (esto equivale a


un poco más de 3 envases de yogur de 6 onzas)

 4,5 onzas de queso natural descremado o de bajo contenido graso, por ejemplo,
queso cheddar (unas 4 tajadas)

 6 onzas de queso procesado descremado o de bajo contenido graso, por ejemplo,


queso amarillo (unas 6 tajadas)

O bien, puedes mezclar porciones de las opciones anteriores, siempre que lleguen al
equivalente de la cantidad recomendada. Por ejemplo:

 1 1/2 tazas de leche descremada o de bajo contenido graso y 3 onzas de queso


procesado

 1 taza de leche descremada o de bajo contenido graso, un envase de yogur de 6


onzas y 1 1/2 onzas de queso natural

El queso procesado tiene menos calcio que el queso natural. Por ello, debes comer
mayor cantidad de queso procesado por día. El queso procesado está elaborado con
queso natural y otros ingredientes. Está pasteurizado y tiene más humedad, por lo
que se puede almacenar durante más tiempo y derretir más fácilmente.

Si no te gustan o no puedes consumir leche o productos lácteos, asegúrate de


obtener suficiente fósforo, vitamina A, calcio y vitamina D de otras fuentes de
alimentos. Por ejemplo, zanahorias, batatas, calabazas de invierno, brócoli, verduras
de hojas verdes oscuras, salmón, sardinas y cereales fortificados.

Si no puedes digerir la lactosa, puedes probar los suplementos de lactasa.

Grasas y aceites
Necesitas un poco de grasa en tu dieta, pero no mucha. Las guías del USDA
recomiendan obtener no más del 35 % de las calorías diarias a través de las grasas.
Existen tres tipos principales de grasas:

 Las grasas saturadas son las grasas "malas" que elevan los valores de colesterol.
Las grasas saturadas se encuentran en los productos animales, como la leche
entera, el queso, el helado, comidas grasas y algunos aceites vegetales, como los
aceites de palma y coco. Las grasas saturadas también incluyen las grasas trans,
presentes en la grasa vegetal hidrogenada, la margarina en barra (o dura), las
galletas de sal o de dulce, los refrigerios, los alimentos fritos, las rosquillas, los
pastelitos, los productos de panadería y otros alimentos procesados elaborados o
fritos con aceites parcialmente hidrogenados.

 Las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas son las grasas "buenas" que


ayudan a reducir el valor de colesterol LDL. Estos tipos de grasas se encuentran en
el pescado, en los alimentos vegetales, como verduras, nueces y granos, y en los
aceites elaborados con estas nueces y granos (maíz, soja).

Estos cinco grupos de alimentos pueden proporcionarte todos los nutrientes que tu
cuerpo necesita para mantenerse fuerte y saludable. Quizás te preguntes a cuál de
estos grupos pertenecen el chocolate y algunos de tus alimentos favoritos. No te
preocupes, pertenecen a alguno de ellos. Simplemente tienes que ser consciente de
cuándo los comes y la cantidad que ingieres.

INSTRUMENTO PARA MEDIR CONSUMO DE ALIMENTOS


Objetivo

Que el alumno: tome conciencia de los propios hábitos de alimentación y nutrición y las
consecuencias de su manera de actuar.

Ejercicio Autoevaluación de mis hábitos de alimentación/nutrición

Rodea con un círculo: • la S si siempre actúas así


• la CS si casi siempre actúas así
• la AV si a veces actúas así
• la CN si casi nunca actúas así
• la N si nunca actúas así

1. Como con moderación e incluyo alimentos variados en cada comida. S CS AV CN N


2. Consumo mucha azúcar. S CS AV CN N
3. Como frutas de todo tipo y color. S CS AV CN N
4. Consumo mis comidas con mucha sal. S CS AV CN N
5. Consumo queso, yogures y leche. S CS AV CN N
6. Me gustan consumir bebidas gaseosas. S CS AV CN N
7. Tomo mucha agua potable durante el día. S CS AV CN N
8. Le quito la grasa a la carne antes de comerla. S CS AV CN N
9. Evito las bebidas alcohólicas. S CS AV CN N
10. Desayuno diariamente. S CS AV CN N
11. Me gusta merendar con palitos salados o papas fritas. S CS AV CN N
12. Consumo pan, cereales integrales y pastas. S CS AV CN N

RESULTADOS S CS AV CN N
Las afirmaciones 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10 y 12 puntúan con 4 3 2 1 0
Las afirmaciones 2, 4, 6 y 11puntúan con 0 1 2 3 4

Suma los puntos obtenidos en cada afirmación y califícate:


Entre 36 y 48 puntos: BUENO O MUY BUENO
Entre 28 y 35 puntos: REGULAR
Entre 36 y 48 puntos: FLOJO O MUY FLOJO

BUENO O MUY BUENO con tus hábitos de alimentación y nutrición, mantén tu actitud y
podrás desarrollarte de manera saludable

REGULAR tus hábitos de alimentación y nutrición, debes mejorarlos para crecer y


desarrollarte sano y fuerte.

FLOJO O MUY FLOJO en tus hábitos de alimentación/nutrición, debes mejorarlos


rápidamente para crecer y desarrollarte sano y fuerte.
ALIMENTACION SANA. DATOS Y CIFRAS

La «Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud»


(14) fue adoptada en 2004 por la Asamblea Mundial de la Salud. En ella se hace un
llamamiento a los gobiernos, la OMS, los asociados internacionales, el sector
privado y la sociedad civil para que actúen a nivel mundial, regional y local con el
fin de promover la alimentación sana y la actividad física.

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una serie de recomendaciones


sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños (15).
Esas recomendaciones orientan a los países a la hora de idear nuevas políticas y
mejorar las que están vigentes, con el fin de reducir los efectos de la
comercialización de alimentos insalubres en los niños. Además, ha desarrollado
instrumentos específicos de cada región (por ejemplo, modelos de perfiles nutritivos
regionales) que los países puedan utilizar para aplicar las recomendaciones sobre
comercialización.

En 2012 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó un plan de aplicación integral


sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, y seis metas mundiales
que se deberán alcanzar para 2025, entre las que figuran la reducción del retraso
en el crecimiento, la emaciación y el sobrepeso infantil, la mejora de la lactancia
materna, y la reducción de la anemia y la insuficiencia ponderal del recién nacido
(9).

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó nueve metas mundiales de


aplicación voluntaria para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles. Esas metas se orientan a detener el aumento de la diabetes y la
obesidad, y lograr una reducción relativa del 30% en la ingesta de sal, de aquí a
2025. El «Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles 2013-2020» (10) proporciona orientaciones y
opciones normativas a los Estados Miembros, la OMS y otros organismos de las
Naciones Unidas para alcanzar esas metas.

Habida cuenta del rápido aumento de la obesidad entre los lactantes y los niños de
numerosos países, la OMS creó en mayo de 2014 una Comisión para acabar con
la obesidad infantil. En 2016, la Comisión propuso un conjunto de recomendaciones
para luchar eficazmente contra la obesidad en la infancia y la adolescencia, en
diferentes contextos en todo el mundo (16).

En noviembre de 2014, la OMS y la Organización para la Agricultura y la


Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) organizaron conjuntamente la segunda
Conferencia Internacional sobre Nutrición. En la Conferencia se adoptó la
Declaración de Roma sobre la Nutrición (17) y el Marco de Acción (18), que
recomienda un conjunto de opciones normativas y estrategias para promover una
alimentación variada, inocua y saludable en todas las etapas de la vida. La OMS
está ayudando a los países a cumplir los compromisos contraídos en esa
Conferencia.

En mayo de 2018, la Asamblea de la Salud aprobó el 13.º Programa General de


Trabajo (PGT), que orientará la labor de la OMS en 2019-2023 (19). En el 13.º PGT,
la reducción de la ingesta de sal/sodio y la supresión de las grasas trans de
producción industrial en el suministro de alimentos se identifican como parte de las
medidas prioritarias de la OMS dirigidas a alcanzar los objetivos de asegurar vidas
sanas y promover el bienestar a todas las edades. Con el fin de apoyar a los Estados
Miembros en la adopción de las medidas necesarias para suprimir las grasas trans
de producción industrial, la OMS desarrolló una hoja de ruta (conjunto de medidas
REPLACE) para ayudar a los países a acelerar la aplicación de las medidas (6).

Referencias

(1) Hooper L, Abdelhamid A, Bunn D, Brown T, Summerbell CD, Skeaff CM.


Effects of total fat intake on body weight. Cochrane Database Syst Rev. 2015;
(8):CD011834.

(2) Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a Joint
WHO/FAO Expert Consultation. WHO Technical Report Series, No. 916. Geneva:
World Health Organization; 2003.
(3) Fats and fatty acids in human nutrition: report of an expert consultation. FAO
Food and Nutrition Paper 91. Rome: Food and Agriculture Organization of the
United Nations; 2010.

(4) Nishida C, Uauy R. WHO scientific update on health consequences of trans


fatty acids: introduction. Eur J Clin Nutr. 2009; 63 Suppl 2:S1–4.

(5) Guidelines: Saturated fatty acid and trans-fatty acid intake for adults and
children. Geneva: World Health Organization; 2018 (Draft issued for public
consultation in May 2018).

(6) REPLACE: An action package to eliminate industrially-produced trans-fatty


acids. WHO/NMH/NHD/18.4. Geneva: World Health Organization; 2018.

(7) Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization; 2015.

(8) Guideline: Sodium intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization; 2012.

(9) Comprehensive implementation plan on maternal, infant and young child


nutrition. Geneva: World Health Organization; 2014.

(10) Global action plan for the prevention and control of NCDs 2013–2020.
Geneva: World Health Organization; 2013.

(11) Guideline: Potassium intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization; 2012.

(12) Mozaffarian D, Fahimi S, Singh GM, Micha R, Khatibzadeh S, Engell RE et al.


Global sodium consumption and death from cardiovascular causes. N Engl J Med.
2014; 371(7):624–34.

(13) Te Morenga LA, Howatson A, Jones RM, Mann J. Dietary sugars and
cardiometabolic risk: systematic review and meta-analyses of randomized
controlled trials of the effects on blood pressure and lipids. AJCN. 2014; 100(1):
65–79.
(14) Global strategy on diet, physical activity and health. Geneva: World Health
Organization; 2004.

(15) Set of recommendations on the marketing of foods and non-alcoholic


beverages to children. Geneva: World Health Organization; 2010.

(16) Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Geneva: World


Health Organization; 2016.

(17) Rome Declaration on Nutrition. Second International Conference on Nutrition.


Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Health
Organization; 2014.

(18) Framework for Action. Second International Conference on Nutrition. Rome:


Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Health
Organization; 2014.

(19) Thirteenth general programme of work, 2019–2023. Geneva: World Health


Organization; 2018.
LA ACTITUD

2.2.2. Bases teóricas de la actitud


Acerca de actitud Maradiaga menciona que viene a ser un sentir favorable o desfavorable
en lo que respecta a una meta en general, podría tratarse de una persona, un contexto
social, o diversos intereses de la labor humana.
Una actitud es una estructura que perdura en lo que concierne a saberes en torno a una
situación que predispone a que se reaccione preferencialmente de una forma determinada.
Dichas definiciones señalan una orden de otros conceptos como ética, determinaciones,
intenciones, predilecciones, prejuicios, opiniones, por citar algunos (31) .
Las actitudes predisponen a que se reaccione de manera buena o mala ante determinados
sucesos del entorno cercano, así como de asuntos del mundo actual. Lo favorable de tener
conocimientos acerca de las actitudes de las personas hace posible el que se prevea como
enfrentará diversas circunstancias31.
Las actitudes, a partir de un enfoque psicológico, hacen referencia a 03 dimensiones, estas
son a nivel de la conducta, a nivel de las ideas y a nivel de las emociones. Así mismo son
adquiridas y no se heredan, su desarrollo implica interrelación y hábitos (32) . En el grado de
conducta, las actitudes se manifiestan al aceptar de forma natural el que se lleve a cabo un
examen de Papanicolaou a nivel del pensamiento de las pacientes en que el momento
considera, que es necesario hacerse la prueba y, finalmente las mujeres consideran que
dicho examen no solo es necesario sino relevante en el cuidado de su salud (32) .

31.
Maradiaga, D. las actitudes y emociones que favorecen la salud sexual. México, 2014.
32.
Tenorio, I. Conocimientos, Actitudes y prácticas sobre Papanicolaou en usuarias externas del
programa de planificación familiar del C de S Roger Osorio. Managua, Nicaragua: UNAN, 2010
TESIS LAS EMOCIONES Y LA ACTITUD

1.2 Actitud

1.2.1 Definición

Davis y Newstrom (1999) Son los sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la
perfección de los empleados respecto del entorno, y del compromiso con las acciones previstas y,
en última instancia el comportamiento.

Es un estado mental y nervioso de disposición, organizado a través de la experiencia, que ejerce una
influencia directriz o dinámica sobre la respuesta del individuo ante todos los objetos y situaciones
a que se enfrenta. Es una tendencia a actuar hacia o en contra de algún factor ambiental, el cual se
convierte con ello en un valor positivo o negativo.

El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o
proposición abstracto o concreto denotado". Las actitudes son aprendidas, en consecuencia pueden
ser diferenciadas de los motivos bio sociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son
aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el tiempo. Estas son
dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las actitudes raras veces son de asunto
individual; Generalmente son tomadas de grupos a los que debe mayor simpatía.

Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente
(componente emocional) y la tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente
conductual) 27 Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a
determinada situación, cosa o persona. Se entiende por actitud como una tendencia, disposición o
inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer
una conducta), puede encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las
emociones.

Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, se encontrarán pensamientos


positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las
emociones son así ingredientes normales en las actitudes. Una vez formada, es muy difícil que se
modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias,
convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse
formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después.

Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el
homicidio; por último otros dependen directamente del individuo. Pese a todo, hay veces que las
actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede
cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste. Lo que en mayor grado puede cambiar una
actitud es la información que se tiene acerca del objeto.

Otros parecen inferir que "actitud" y "opinión" son términos prácticamente sinónimos, pero si bien
es cierto que las opiniones con frecuencia reflejan actitudes, es evidente que lo que una persona
dice no siempre está de acuerdo con lo que hace. Se define entonces actitud como concepto que
describe las diferentes formas en que la gente responde al ambiente. 28 Varios autores han escrito
que las actitudes son una predisposición aprendida a responder de forma positiva o negativa ante
ciertos objetivos, situaciones, instituciones o personas. (Lewis, 1996), afirma que una organización
relativamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una situación que predisponen a una
persona a responder de una forma determinada.

Y es la afinidad o aversión que un individuo muestra ante ciertas situaciones, objetos, personas,
problemas acontecimientos, políticas, grupos y cualquier otro aspecto identificable en el ambiente.
Jean, Bergeron y Morin referidos por Prado (1990), indicaron que las actitudes están compuestas
por tres elementos El Elemento Afectivo, es la emoción que acompaña a la idea y se expresa en
querer o no querer el objeto de referencia. Este elemento se basa en que un conocimiento
(experiencia) siempre implica cierto vínculo con una situación agradable o desagradable lo cual tiñe
a los objetos de la actitud de algún grado de afectividad positiva o negativa.

El Elemento cognitivo que se forma por medio de ideas, conocimientos o creencias relacionadas al
objeto de una actitud, y que dichas creencias pueden ser verdaderas o falsas, simples o complejas.
En las creencias simples se apoyan aquellas actitudes que pueden estar sujetas a cambios. El
Elemento Conductual es la predisposición para la acción que resulta del valor afectivo asignado al
objeto, puede ser entendido como una predisposición para actuar de una manera específica o como
una intención de comportarse de una forma dada, a pensar de que los conceptos de predisposición
e intención presentan una diferencia importante ya que no es la tendencia interna a actuar y la otra
se queda en intención o idea aunque no se lleve a cabo. 29 Chapman (1992), describe la actitud como
la forma en que se expresan los sentimientos a las demás personas. Cuando una persona se siente
optimista y anticipa que tendrá éxito, transmite una actitud positiva a las personas que la rodean y
éstas responderán favorablemente.

Por el contrario, cuando una persona se siente pesimista y espera lo peor, muestra una actitud
negativa y los demás tienden a retirarse de ella. Además, señaló que la personalidad de un individuo
es la mezcla única de rasgos físicos (los ojos, la sonrisa, la postura) y mentales (la tolerancia y la
determinación). De igual forma, indicó que la actitud es vital y que puede trascender las
características físicas y mentales dentro de la personalidad. La actitud positiva es tan poderosa que
puede realzar los rasgos de personalidad; mientras que, la actitud negativa puede minimizar u
opacar, lo que de otra forma serían características atrayentes. En base a las definiciones citadas, se
puede concluir que la actitud es una predisposición aprendida a responder de manera positiva o
negativa ante ciertas situaciones, objetos o personas, la cual está formada por componentes:
Cognoscitivos (conocimientos), afectivos (emocionales y motivacionales), y de desempeño
(conductuales o de acción).

1.2.3 Actitud y conducta

Witthaker (1996), concluye que las actitudes son predisposiciones para comportase de manera
determinada con respecto a un objeto especifico o clase de objetos. Significa esto, sin embargo, que
si se conoce la actitud de una persona se puede siempre predecir con exactitud la conducta respecto
a los objetos relacionados con esa actitud. La respuesta es negativa. La conducta, es función de dos
características: de la persona que se comporta y de la situación en que esa persona se encuentra.
Por lo tanto, una persona puede sostener actitudes muy fuertes y, sin embargo, en ciertas
circunstancias comportarse de modo enteramente contradictorio con respecto a estas mismas
actitudes.

1.2.4 Formación de actitudes

En lo que respecta a la formación de actitudes, Blum y Naylon (1996), mencionaron que gran parte
de la vida social de un ser humano, es el resultado de la relación que establece con otras personas,
tales como los miembros de su familia, amigos, maestros, vecinos, consejeros religiosos. Señalan
además que el seno familiar desempeña un papel importante en la formación de actitudes. Por
ejemplo, la actitud que demuestra una persona hacia el sexo opuesto, la religión, la tolerancia o el
prejuicio, la educación, los partidos políticos y todos los otros campos en donde las actitudes se
puedan expresar. Las actitudes son el resultado en gran parte de la aceptación o rechazo de las
mismas.

Agregaron que otro tipo de factores que contribuyen a la formación de actitudes es la comunicación
en masa, como la televisión, la radio y la prensa quienes alimentan a los grandes auditorios con
cantidades masivas 32 de información. La presentación de las noticias o la información se construye
de tal forma que satisfaga las actitudes del auditorio. A la vez, es el público quien selecciona la forma
específica de comunicación en masa que refleje mejor sus actitudes en diversos campos. Los
conceptos de interés incluyen el sexo, el delito, los divorcios, la política, la religión, la drogadicción
y los derechos civiles, entre otros.

Al respecto, Perlman y Cozby (1985), señalan que la formación de actitudes proviene de dos fuentes
básicas de la experiencia personal directa, o sea las experiencias personales. Se aprende en primer
término a través de los cuidados que una persona recibe de niño por parte de su figura materna; es
decir, la forma como lo alimenta, lo conforta y lo protege de los peligros. La otra fuente, las demás
personas y las instituciones, proporcionan mucha información de las demás personas y de las
instituciones. Es así como se depende de otros para la formación de las actitudes. Entre ellos están
los padres quienes tienen una profunda influencia en la formación de actitudes de un individuo. En
general se respeta a los padres, se confía en ellos y se aman; por lo que no es sorprendente que se
adopten muchas actitudes de ellos. Así un individuo tiende a apoyar al mismo partido político o a
expresar la misma preferencia por una iglesia que la de los padres.

En cuanto al círculo de amigos cuando desde niño ingresa a la escuela, los compañeros sirven como
un grupo importante de referencia para él. Es decir, cuyas creencias, actitudes y conductas
proporcionan un estándar a través de cual los individuos se comparan a sí mismos. Si una persona
quiere ser popular y aceptado por un grupo, debe adoptar las creencias, conductas y formas de
vestir de los compañeros. De acuerdo a las instituciones, señalan que un individuo tiene un amplio
contacto con estas desde una edad muy temprana. Siendo la entidad más importante el sistema
escolar. La escuela enseña el valor de la democracia, el respeto a los mayores y la obediencia a las
figuras de autoridad, por lo tanto socializa al niño dentro de las 33 creencias y sistemas de los valores
de la sociedad.

Otra institución importante es la iglesia, que influye sobre las creencias religiosas inculcando
sistemas de valores establecidos por ella. Es así como el cristianismo, probablemente guía hacia
diferentes actitudes con respecto al trabajo y a la mujer que el Islamismo. Por ello, la preferencia
hacia una religión en particular, tiene un impacto importante sobre las creencias y actitudes de una
persona hacia los demás.

Además, indicaron que los medios de comunicación masiva, son otra fuente que se considera
importante en la formación de actitudes. Entre ellos se encuentran la televisión, la radio, los diarios
y revistas, que son tan importantes en la vida diaria que es difícil imaginar cómo sería el mundo sin
ellos. Los medios de comunicación masiva influyen en muchas formas, por que transmiten una gran
cantidad de información que de otra manera no se podría obtener, y seleccionan los eventos que
hacen hincapié en la realidad de los hechos que ellos quieren que el público perciba, formando en
los oyentes y lectores diferentes actitudes.

De igual manera, Buceta (1992), indica que la formación de actitudes tiene dos grandes vías por las
que se recibe información de la realidad y son las únicas fuentes de estímulos, siendo éstas las
vivencias personales y las vivencias de otros.

Las vivencias personales representan una experiencia directa en la que el sujeto es el propio
protagonista. Por el contrario, las vivencias que son transmitidas de otras personas (herencia social)
son el resultado de la experiencia que ellos recibieron de los antepasados, a través de costumbres,
creencias, formas de vida, en fin todo lo que constituye el contenido sociocultural de un grupo. El
conjunto de las vivencias personales y de las vivencias de otros son recibidas, percibidas e
interiorizadas en forma de imágenes mentales, y son las que representan el marco de referencia
personal y las actitudes (respuesta interior) que un individuo manifiesta, en determinada situación
o circunstancia. 34

En resumen, las vivencias personales y la herencia social producen marcos que forman actitudes
que en determinadas circunstancias dan como resultado una conducta en particular. Smith y
Sarason (1984), describen que la formación de actitudes se establece gracias al condicionamiento
previo adquirido por una persona quien aprende a sentir atracción por algún objeto. Una persona
puede sentir atracción por los vegetales, porque le sonreía la madre y lo besaba mientras él comía
estos alimentos, o porque veía comer al padre, todo un plato de éstos alimentos con evidente
satisfacción y le oía comentar que eran sabrosos. De acuerdo con los enunciados anteriores en lo
que respecta a la formación de actitudes, se menciona que gran parte de la vida social de una
persona es el resultado de la relación que establece con otros individuos tales como familia, amigos,
maestros, vecinos y consejeros religiosos. Por otro lado, los medios de comunicación masiva son
otra fuente que se considera en la actualidad muy importante en la formación de actitudes. Entre
ellos se encuentran la televisión, radio, los diarios y revistas.

1.2.6.1 Importancia del cambio de actitud en una organización Koontz y Wheirich,(2004), indican
que una administración de una organización es la coordinación de diferentes actividades de
personas, con la finalidad de efectuar intercambios planeados en el ambiente, y que la única manera
de cambiar las organizaciones es transformar la cultura, esto es, cambiar los sistemas dentro de los
cuales trabajan y viven las personas, partiendo de la convicción que la cultura organizacional expresa
un modo de vida, un sistema de creencias, expectativas y valores, una forma particular de
interacción y de relación de determinada organización, ya que cada organización como todo hogar
es un sistema complejo y humano que tiene características, cultura y sistema de valores propios.
Para Chiavenato (2000), indica que, muchos programas de Administración de recursos humanos
están destinados a cultivar una actitud más favorable del individuo hacia el trabajo. La premisa
positiva dará por resultado un desempeño de más calidad y un incremento en la producción.

Todo cambio que la vida de una persona o una entidad sufra es de manera lógica un impacto
trascendental positivo o negativo, sin embargo, vivir en el marco de ciertas condiciones y mostrarse
sensible a ellas no significa que sea malo. Dirigir la atención al cambio en los individuos,
específicamente al desarrollo y capacitación de los administradores en relación a la Administración
por Valores como nueva técnica de administración.

Las fuerzas del cambio pueden venir de las condiciones externas, del interior de las organizaciones
o de los individuos, ya que algunas tendencias, como la Administración por Valores, tendrán
implicaciones en el desarrollo de los recursos humanos. Los cambios pueden darse de diversas
formas o fuerzas, uno podría limitarse a reaccionar en una crisis, ésta no sería la más eficaz.

Otro enfoque consiste en la planeación deliberada del cambio. Esto puede requerir nuevos objetivos
o políticas, reajustes organizacionales o un cambio en el estilo de liderazgo y por consecuencia de
la cultura organizacional, este sería el caso de la administración por valores.

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Zarate-Eber.pdf

Vous aimerez peut-être aussi