Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de psicología

Necesidades educativas especiales

Gilberto Gaviria Castaño

Instrumento sobre las características pedagógicas

Mateo Soto

Milton Valencia

Oscar Álvarez

Universidad de Antioquia Seccional Oriente

2018

INTRODUCCIÓN
El siguiente instrumento fue diseñado con la intención de recopilar información
respecto a las barreras que presentan las instituciones educativas y sus docentes, frente a los
procesos de inclusión de menores de edad con trastornos del espectro autista (TEA), para
esto, el instrumento consta de dos categorías a evaluar. En primer lugar, se evalúan las
actitudes docentes, lo cual dará cuenta de la disposición y la postura que maneja el docente a
nivel personal frente a aquellos estudiantes que precisan de estrategias pedagógicas
diferenciadas y programas de inclusión. En segundo lugar, el instrumento evaluará las
aptitudes o capacidades docentes, permitiendo recopilar información sobre los conocimientos
y habilidades desarrolladas para el ejercicio pedagógico de aquella población que precisa de
una intervención especializada.
Teniendo en consideración la variedad de metodologías de evaluación posibles, se
aborda un enfoque mixto con el fin de abordar mejor el fenómeno estudiado. De esta manera
las actitudes serán evaluadas a través de una entrevista abierta, realizando preguntas que
posibiliten respuestas que proporcionen detalle y la mayor información posible, observando
las posturas, creencias y experiencias del docente frente a las necesidades educativas
especiales y los programas de inclusión escolar.
Las aptitudes por su parte, se evaluarán mediante el análisis y resolución de dos casos muy
próximos a lo que se enfrenta constantemente un docente frente a las necesidades educativas
especiales, lo cual posibilitará saber detalladamente qué herramientas y estrategias técnicas y
pedagógicas tiene el docente a su disposición para un abordaje más eficaz de la población a
intervenir.

ENTREVISTA 1:
1- Datos sociodemográficos:
Edad: 28
Sexo: Femenino
Lugar de nacimiento: La Unión Antioquia
Institución educativa a la que pertenece: Centro Educativo Rural La Madera
Tiempo de experiencia como docente: 6 años
Grado(s) a su cargo: Primaria en general.
Área de conocimiento: Lengua Castellana.
CUESTIONARIO PARA EVALUAR ACTITUDES
A continuación, usted responderá algunos interrogantes sobre sus propias creencias frente al
manejo de estudiantes con necesidades educativas especiales, y los programas de inclusión, el
contenido de estas respuestas será completamente confidencial y utilizado solo para fines
académicos, así que por favor, responda de la manera más tranquila y sincera posible:

1- ¿Ha tenido alguna vez en su clase (o en su grupo familiar) un niño diagnosticado con
necesidades educativas especiales? ¿Bajo cuál/es diagnóstico/s?
- En mi experiencia docente he tenido varios casos, recuerdo un niño de síndrome de
Down y otro de Asperger, además se evidencia mucho la hiperactividad con déficit de
atención.

2- ¿Qué es lo primero que hace al conocer las necesidades educativas especiales de los
niños a su cargo?
- Lo primero que se debe hacer es realizar un diagnóstico para observar el
conocimiento previo de los niños para en caso de no estar nivelado emplear diferentes
estrategias metodológicas con el fin de que cada niño aprenda a su propio ritmo,
esperando un aprendizaje significativo.

3- ¿Buscó apoyo frente a estos casos? ¿Donde?


- Uno busca personas que se enfoquen o posean más conocimiento en estos casos, por
ejemplo educadores especiales, pues la diferencia entre la licenciatura y educación
especial difiere mucho, así se buscan personas más idóneas que lo instruyan a uno
para crear estrategias que puedan generar buenos resultados en los estudiantes.
personalmente nunca tuve que contratar a este tipo de profesionales, ya que la
institución y los coordinadores se encargaban de buscar y traer a estos profesionales
que ayudaran a mejorar las condiciones pedagógicas en las aulas en busca de una
educación más incluyente.

4- ¿Cuáles cree que fueron/serían sus principales retos en esta situación?


- Los principales retos encontrados en el aula de clase a diario es, la revisión de
diagnósticos y la búsqueda de estrategias o maneras para acercarme a la enseñanza de
cada niño con dificultades, en miras de crear un aprendizaje significativo, no sólo para
el momento sino para la vida.

5- ¿Cómo se sintió frente a las necesidades especiales de estos estudiantes?


- La verdad me parece interesante tener la oportunidad de estar en trabajo con niños con
necesidades especiales, porque considero que a pesar de las semejanzas, cada niño
aprende a su propio ritmo, de esta manera, es necesario idear diferentes actividades
que no sean monótonas, que sean didácticas, yendo de la mano de María Montessori,
quien enseña a trabajar con la práctica, afirmando que el niño aprende mejor a través
del juego y la práctica, pues así los niños disciernen mejor los conocimientos que se
les imparte y resulta ser una manera que a ellos les gusta e interesa más.

6- ¿Ha tenido en su clase niños con diagnóstico del espectro autista?


- Sí, en mi experiencia en cuarto grado había un niño con características de Asperger.

7- ¿Qué retos adicionales, a nivel personal, cree que implican las necesidades educativas
especiales de un niño con este diagnóstico?
- Los niños con este diagnóstico precisan de mucha paciencia, de estimularlos con
diferentes actividades, de ser uno un lugar de seguridad para ellos, ya que a muchos
de ellos les cuesta socializar, de manera que uno debe ser un lugar seguro para que el
niño explore las capacidades que tiene porque igual tienen áreas donde si bien no son
buenos, existen otras donde sí pueden serlo.

8- ¿Qué retos adicionales, a nivel profesional, cree que implican las necesidades
educativas especiales de un niño con este diagnóstico?
- Se trata de idear diferentes actividades con el fin de potencializar en los estudiantes
sus habilidades y capacidades que poseen, para que puedan tener un aprendizaje
idóneo y poco a poco, buscando un ritmo apropiado para ellos, así se le plantean
metas e indicadores de logros diferentes.

9- ¿Cuáles cree usted que son las principales ventajas y dificultades de los programas de
inclusión?
- Una de las ventajas es que estos niños no se van a sentir tan excluidos de la sociedad,
además, poco a poco tras realizar diferentes actividades estos estudiantes tendrán una
mejor adaptación a su medio. Una de las dificultades es la falta de compromiso y
acompañamiento de parte de las familias, las instituciones y el estado, así mismo, los
niños que tienen necesidades especiales suelen sufrir de bullying o matoneo.

10- ¿Cuál ha sido su experiencia más difícil respecto a los programas de inclusión y
porque?
- Mi experiencia más difícil durante el quehacer pedagógico es que en todas las
instituciones donde he estado, desde rectoría siempre hay un plan de estudio o área
para las asignaturas, de manera que el plan de estudio precisa de muchos
conocimientos y dejan la parte humana de lado, de manera que se le exige al profesor
aplicar todos esos conceptos y conocimientos pero estos planes no se diseñan para
pensar en los niños que tienen estas dificultades especiales, de manera que la
enseñanza se vuelve más compleja, porque uno como docente debe cumplir con el
horario y las temáticas por periodo más la evaluación, de manera que todo se hace
difícil.

11- ¿Cuál ha sido su experiencia más satisfactoria respecto a los programas de inclusión
y por qué?
- Mi experiencia más satisfactoria fue con el niño que tenía Síndrome de Down ya que
cuando iniciamos en el primer periodo del año se notaba que estaba muy quedado
respecto a su ritmo de aprendizaje, se atrasaba y no prestaba atención en clase. Pero
en la medida en que realizamos ciertas actividades como asesorías y actividades extra
clase, como quedarse 30 minutos o 1 hora más luego de las clase, se notó poco a poco
mejoría hasta que al final del año se notó un progreso por parte del estudiante, lo cual
fue gratificante porque siento que de alguna manera pude ayudarle.

CUESTIONARIO PARA EVALUAR APTITUDES

A continuación, usted encontrará 2 casos comunes dentro de las instituciones educativas,


respecto al manejo de las necesidades educativas especiales de un niño diagnosticado con
TEA (trastorno del espectro autista) léalos y responda de la manera más clara posible qué
haría usted en casa uno de ellos.
Caso 1:

Juan es un niño de 6 años que está recién ingresado al colegio, entra al grado primero
transferido de otra institución educativa de donde reporta excelentes notas, se ve bastante
serio y callado, sin embargo, los directivos creen que es algo normal por el cambio de entorno
escolar. Luego del primer periodo de clases, Juan muestra un excelente desempeño en las
actividades académicas e incluso parece adelantado al resto del grupo en materias como
matemáticas y lectura, aunque, aún no ha podido relacionarse con ninguno de sus
compañeros y tiene frecuentes conflictos dentro del aula de clase cuando alguno de ellos
intenta tocarlo o acercarse demasiado, ya que estalla en gritos y llanto. Algo parecido sucede
cuando hay cambios imprevistos en el entorno escolar como festivales de talento, o
actividades muy ruidosas en el patio de recreo. Al consultar con los padres, la educadora se
entera que Juan está diagnosticado con TEA tipo Asperger (de alto funcionamiento), pero sus
padres no ven esto como algo problemático, y manifiestan que: “Únicamente es un niño
tímido, pero tiene tantas capacidades como el resto de sus compañeros ¡O incluso más!”.

¿Cómo educadora que estrategias de inclusión implementaría en el caso de Juan? Además,


¿Qué clase de estrategias educativas emplearía para potencializar el aprendizaje? Teniendo en
cuenta las capacidades de Juan.

Respuesta:
En primera instancia se debe realizar un encuentro con los padres de Juan, con el fin de
contextualizarlos sobre el trastorno de asperger, para que ellos sean más conscientes de las
causas del comportamiento de su hijo en los diferentes ambientes en los que se desarrolla el
estudiante (no es solo timidez del niño) Además como docente con énfasis en lengua
castellana y no en educación especial, buscaría ayuda de profesionales idóneos
capacitándome y brindándome herramientas, para intervenir en el aprendizaje de Juan y
lograr que este, tras diferentes estrategias metodológicas adquiera un conocimiento
significativo en todos los aspectos de su vida. En segunda instancia, se hace necesario
implementar estrategias dinámicas en el aula de clase con el fin de potencializar habilidades
sociales y de comportamiento para lograr que el discente se relacione poco a poco de una
manera espontánea.
Estrategia 1

Cada estudiante contará una historia sobre un tema de interés o sobre algo que le haya
pasado, describiendo personas o destrezas de éstas, se debe propiciar el espacio adecuado
para que el niño no se sienta incómodo y atacado, además se incluiría en los estudiantes el
respeto por escuchar al otro. Lo que se quiere conseguir con ésta estrategia es lograr la
comunicación entre sus pares y que el alumno no se sienta a la defensiva y logre incluirse en
las diferentes actividades escolares.

Otra estrategia a implementar es elegir a un estudiante “modelo” es decir, éste debe tener
buen comportamiento frente a sus compañeros, a Juan se le dice que en el recreo debe
rodearse de los demás con la intención de mirar cuál de ellos tiene una mejor conducta,
(detrás de esto habrá un incentivo para Juan, para que sienta motivación al realizar el
ejercicio) al final de la jornada escolar el niño debe dar el reporte a la maestra de cuál fue el
estudiante “modelo” para él. Esto es una estrategia de conducta que va a ayudar a Juan a
formar un estándar adecuado de obediencia, lo que permitirá poco a poco mejorar la
disciplina no solo de Juan sino también de toda el aula de clase.

Las estrategias que emplearía para facilitar el aprendizaje en Juan, serían diversas actividades
dinámicas, es decir juegos de habilidad y paciencia, basados en la construcción y en la
elaboración se incluirían los diferentes temas y conceptos del plan de área de cada asignatura
del año escolar, esto con el fin de que el niño pueda observar y utilizar patrones lógicos, por
lo dicho anteriormente tendría en cuenta muchos aportes de la pedagoga María Montessori,
dado que ella dejó como legado en la educación la importancia de que el niño aprende mejor
haciendo.

Estrategia 2

Se realizaría un rompecabezas en la clase, recomponiendo imágenes y palabras claves o un


texto de algún tema de un área, recortando y combinando de manera correcta piezas planas y
de distintas formas, dándole color a las figuras, luego de haber terminado se intercambiarían
los trabajos realizados entre los alumnos. Deberán armarlo y de esta manera se evaluarían
habilidades creativas y cognitivas, midiendo el aprendizaje de cada estudiante según su
propio ritmo de adquisición de conocimientos, evidenciándose en la realización de la
actividad la participación de todos (inclusión)

Estrategia 3

Todos los discentes deberán realizar un cuento, cada uno elegirá un tema de su interés, creará
en su mente una historia, luego en hojas y con plastilina plasmará en una secuencia el cuento
creado. Al terminar este, serán socializados en mesa redonda exponiendo la secuencia de la
historia en el centro de la mesa redonda, teniendo en cuenta la secuencia del cuento a
socializar se hará una narración de forma oral pero grupal. Al final el dueño del cuento
contará cual fue la historia real que creó y se miraran las semejanzas de los cuentos creados.

Finalmente Hay muchas posibilidades de que las actividades anteriormente mencionadas


puedan servirle a Juan para desarrollar diversas competencias cognitivas y servirían también
para poder calmar al niño en momentos de desesperación y ansiedad. Cada actividad se puede
transversalizar en las diferentes asignaturas.

Caso 2:

Camilo es un niño de 8 años de edad quien hace por segunda vez primero en su colegio de
toda la vida, sin embargo, por petición de los padres se cambia la profesora que tuvo el año
pasado ya que según ellos: “Ella no le ayudó lo suficiente para que pasara”.
Camilo está diagnosticado con TEA tipo Kanner (bajo funcionamiento) y tiene muchas
dificultades a nivel académico: no ha podido alcanzar los logros esperables para este nivel,
atiende muy poco a las indicaciones de la maestra, se relaciona únicamente con sus hermanos
que estudian en el mismo colegio y se ven en los descansos, tiene continuas crisis cuando
alguien intenta tocarlo, o cuando suenan ruidos fuertes como el timbre del colegio.
La familia de Camilo está muy comprometida con el apoyo a la maestra, y Camilo está
acudiendo de manera continua a una Unidad de Atención Integral (UAI) donde le están
brindando apoyo de psicología y fonoaudiología para entrenarlo en sistemas alternativos de
comunicación.
¿Cómo educadora que estrategias de inclusión implementaría en el caso de Camilo? ¿Y qué
adaptaciones cree que serían necesarias?

Respuesta
Considero que el caso de Camilo es un poco más complicado, ya que por su condición de
autismo tipo Kanner presenta mayor dificultad en el desarrollo de las diferentes habilidades
cognoscitivas, lo cual presenta mayores problemas de aprendizaje. Al igual que en el caso
anterior, considero necesario la realización de un diagnóstico que permita inter relacionar a la
institución y su núcleo familiar frente a este trastorno, de manera que los espacios que
frecuenta mayormente en su vida infantil (hogar y escuela) sean propicios para que en
conjunto se intervenga de manera positiva en el desarrollo del niño. Además de su
adquisición de conocimientos hay varios aspectos que se pueden trabajar con él, entre estos
se encuentra la ira, emoción que lleva al niño a tener mala relación con sus compañeros y a
socializar de formas inadecuadas. Pienso que es necesario que para la inclusión de Camilo se
trabajen actividades grupales, que posibiliten adecuadas actitudes dentro del aula de clase. Es
importante resaltar que en vista de que nunca he tenido experiencia en el trabajo sobre este
tipo de autismo, carezco de saberes idóneos para intervenir adecuadamente al niño. Lo
correcto en esta situación sería acudir a un profesional capacitado en el tema para que me
brinde las herramientas necesarias en miras del mejoramiento del desarrollo emocional y
cognitivo del aprendiz.

Respecto a las adaptaciones, enfatizo en la necesidad de llevarlo a unidades integrales donde


potencializarán no sólo aprendizajes sobre las habilidades comunicativas sino también
habilidades necesarias para desenvolverse en diferentes contextos sociales, permitiendo así,
reforzar el proceso de estimulación en el infante. También tener en cuenta la intervención de
profesionales dentro de la institución educativa que posibiliten el refuerzo de conocimientos
necesarios en la población estudiantil, especialmente en Camilo.

Vous aimerez peut-être aussi