Vous êtes sur la page 1sur 8

PSICOPATOLOGÍA

TEMA 2. CONCEPTO DE CONDUCTA ANORMAL

¿Qué tienen en común?

– Oír voces que ordenan hacer cosas – Problemas de atención (hiperac.)


– Miedo a hablar en público – Sentirse triste continuamente
– Beber en exceso – Creerse Jesucristo
– Insomnio – Hipocondría
– Zoofilia – Eyaculación precoz
– Tener celos extremos irracionales – Demencias
– Creerse Jesucristo

Todas estás conductas son inadaptadas, tienen que ser tratadas, no son habituales.

En la definición de anormalidad conductual, siempre intervienen elementos culturales e históricos. Aspectos que
antes eran considerados anormales o desviados ahora son parte de la norma.
Hoy aparecen algunos conceptos de conducta anormal que no habían existido, como adiciones a las redes. La
psicopatología está muy relacionada al momento histórico.

Los objetivos son: observación, descripción y explicación de la conducta anormal, y aunque este objeto de
estudio puede afiliarse a lo que le sucede a la persona, no solo a los síntomas. La psicopatología tiene en cuenta
las características personales, estables, individuales o el medio social en el que tiene lugar el comportamiento
anormal en concreto.

La psicopatología se constituye entre la psicología de la salud, la psiquiatría y la psicología clínica, no se centra


en los síntomas sino en las estructuras y procesos que definen lo anormal, no solo en conductas patológicas. En
definitiva, el objeto de estudio se sitúa más en la explicación de la conducta anormal, y por qué.
Estudia lo psicológico mediante el examen psicopatológico, trata de conocer lo psicológico a través de lo
psicopatológico por ejemplo el funcionamiento de la memoria a través de pacientes amnésicos

¿Qué es un trastorno mental?


Un síndrome psicológico o conductual asociado a:
– Malestar actual (ej. Síntomas de dolor)
– Discapacidad (ej. Deterioro en una o mas áreas importantes de funcionamiento)
– Incremento significativo del riesgo de sufrir muerte, dolor o discapacidad, o una importante pérdida de
libertad.

No hay una definición precisa de trastorno, hay algunos autores dicen que hay ideas vagas de lo que es un
trastorno. El diagnostico medico se ha basado en un proceso, síntomas, síndromes, enfermedades, diagnósticos
anatómicos... y el concepto de trastorno surge para equiparar el diagnostico al de enfermedad = un síndrome o
grupo de síntomas que covarían y desde el que se realiza un diagnostico empírico para luego orientar la
intervención de manera práctica.

La definición de trastorno resulta insuficiente porque no lo separa de los síntomas. Un elemento diferenciador del
trastorno es que incluye la significación clínica malestar, discapacidad o deterioro en una o más áreas de
funcionamiento de la persona
DSM-IV

Definición de trastorno según el DSM-IV


<< Cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o patrón comportamental o psicológico de
significación clínica, que aparece asociado a un malestar (pe. Dolor), a una discapacidad (p.ej deterioro en una o
mas áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad
o pérdida de libertad (no poder tomar decisiones por sentirse atrapado/limitado) . Además este síndrome o
patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p.ej la
muerte de un ser querido).

Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción
comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p.ej político, religioso o sexual) ni los
conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o conflicto sean
síntomas de una disfunción. >>

Limitaciones reconocidas del DSM-IV

 El término de ‘’trastorno mental’’ persiste en el titulo del DSM-IV, ya que no se ha encontrado una
palabra adecuada que pueda sustituirlo
 No existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto <<trastorno mental>>
 Los trastornos mentales han sido definidos (como las enfermedades físicas) mediante una gran variedad
de conceptos (p.ej malestar, descontrol, limitación, incapacidad, flexibilidad, irracionalidad...). Cada uno
es un indicador útil para un tipo de trastorno mental, pero ninguno equivale al concepto y cada caso
requiere una definición distinta.

DESMEDICALIZANDO LA SALUD MENTAL (PARA LEER)

Criterios para juzgar ‘’anormalidad’’


 Infrecuencia estadística ‘’oír voces’’
 Malestar subjetivo (sufrimiento personal)  una persona sufre cuando vive una situación amenazante y
siente que no tiene recursos para afrontarlo (tema perceptivo, puede tener los recursos, pero no los ve)
 Irracionalidad e incomprensibilidad ‘’no entiendo por qué me siento así...’’
 Violación de normas y códigos
- Códigos consuetudinarios, implícitos vs. Códigos explícitos (ej. código penal)

 Malestar en el observador
 Discapacidad y problemas de funcionamiento y adaptación
Hay tres tipos de criterios:
1. Criterio estadístico: cuando la psicología y la psicopatología decidieron homologarse de las ciencias
naturales se recurrió a la cuantificación de los datos psicológicos a través de la estadística, paso a
convertirse en el criterio definitorio del objeto de estudio  Criterio de frecuencia: todo aquello que se
deriva de la anormalidad atiende a la psicopatología, por tanto, es poco frecuente y no entra dentro de
los límites de la población normal nos sirve de referencia HAY QUE DETERMINAR FRECUENCIA.

2. Criterios sociales o interpersonales: es posible detectar en la sociedad ciertas normas que definen lo que
es psicológicamente normal, y a veces en un contexto cultural o social algo es normal o no. Si se adapta a
las normas sociales del momento
Las implicaciones de todo esto son necesarias definirlas del modo más preciso, las normas y los supuestos
en que se fundamentan los criterios sociales de normalidad, para evitar socialmente sesgos relacionados
con los prejuicios construidos socialmente y sobretodo con el fin de comprender el contexto en que la
persona puede o no presentar psicopatologías y ayudarle en el caso a reintegrarse en las mejores
condiciones dentro del medio social al que pertenece.

 Criterio de adaptación: a los modos de comportamiento esperables, habituales y sancionados en el


grupo correcto, ausencia o presencia de psicopatología en función de esto ‘’si ante la muerte de un ser
querido expresamos un sentimiento pasivo o de euforia seremos catalogados como anormales o
patológicos porque es una reacción no aceptable’’ no siempre es fácil determinar que hay que entender
por adaptación social, es mas importante saber que no siempre es posible asumir que adaptación=salud
mental, y esto no es así, no hay que darlo por hecho. La adaptación social presenta casi tantos problemas
para ser descrita como la psicopatología, es preciso examinar a fondo el contexto social, así como las
contingencias ambientales que modulan el comportamiento de las personas.

3. Criterio subjetivo:  SUFRIMIENTO PERSONAL. Son aquellos según los cuales el individuo son los que
dictaminan sobre su estado o situación, describen. Se traduce a través de quejas y manifestaciones
verbales o comportamentales sobre la propia infelicidad, sobre la incapacidad para afrontar un problema,
o buscar una solución, el retraimiento social, malestar físico o la búsqueda de ayuda especializad. ¿Cuál
es el problema de estos criterios? que implica que una persona es siempre consciente de que tiene
problemas y cual es su alcance. Pero todo no es siempre así, como en las demencias que no hay
conciencia de la enfermedad. No todas las personas que manifiestan queja de infelicidad/ malestar son
diagnosticables como psicopatológicas.  SUFRIMIENTO PERSONAL

Depende de la valoración que hace uno, no permite distinguir entre una psicopatología y una adaptación
normal a una adversidad.

TABLA FOTO MÓVIL

Todos estos criterios son útiles y necesarios, pero no son suficientes en sí mismos para definir psicopatología. Hay
que saber delimitar el peso que tiene cada uno de estos criterios en la conducta anormal.
PRINCIPIOS DE USO
1. No existe ningún criterio que siempre se requiera para definir la conducta anormal (no necesariedad)
2. No existe ningún criterio suficiente para definir la conducta anormal (no suficiencia).
3. La anormalidad de una conducta dada viene siempre dada por la combinación de varios criterios.
4. Ninguna conducta es por sí misma indicador de patología, ninguna actividad mental o sentimiento
5. La conducta humana es dimensional, los elementos que definen como psicopatológicos un pensamiento
o actividad mental no se diferencian de los que definen la normalidad mas que en términos de grado
extensión-repercusiones, lo que significa que es correcto y necesario adoptar criterios dimensionales.

Es útil porque permiten delimitar la aparición y el curso de las manifestaciones en estudio y nos aporta
índices de vulnerabilidad en la persona.

Pautas prácticas de definición


La salud no implica ausencia de enfermedad, según la OMS, sino que también es presencia de bienestar tiene
que ser un trastorno manifiesto desde el punto de vista clínico para que pueda identificarse con seguridad,
refiriéndose a un patrón claramente definido y lo bastante grave para que origine una perdida de la capacidad
profesional o de adaptación social.

La Federación Mundial para la salud mental definió salud mental en el 1962 como un ‘’estado que permite el
desarrollo optimo, físico, intelectual y afectivo de la persona en la medida que no perturbe el desarrollo de sus
semejantes’’

 Uso combinado de criterios


– ¿Cuál es el contenido/intencionalidad de la conducta?
– ¿En que contexto sociocultural sucede?
– ¿Cuáles son las consecuencias para esa persona o para otros?

 Foco en consecuencias sobre el funcionamiento psicosocial


– ¿Hay problemas para funcionar apropiadamente y cumplir con las funciones sociales esperadas?

 Especificidad o correlatos biológicos.

NORMALIDAD, PATOLOGÍA Y SALUD

¿Qué es la salud mental?


No solo es ausencia de enfermedad, malestar o discapacidad (salud negativa) sino que también es la presencia de
elementos que favorecen el crecimiento y el desarrollo de potencialidades (salud positiva).

Criterios de salud mental positiva


 Resistencia alta al estrés y frustración
 Autonomía intelectual, económica y en hábitos de auto-cuidado
 Competencia y ajuste a demandas del entorno
 Relaciones positivas interpersonales
 Percepción correcta de la realidad
 Percepción coherente y realista de uno mismo
Salud mental positiva implica:
Una sensación positiva de bienestar, recursos individuales que incluyen autoestima, el optimismo y el sentido del
dominio y de coherencia; la capacidad de iniciar, desarrollar y mantener relaciones personales mutuamente
satisfactorias y la capacidad de enfrentar la adversidad (resilencia)

FOTO MOVIL

Eudamonia: Se trata de estar lo mejor posible. Hay que cambiar el foco en la salud positiva, en promover lo mejor
y los mejores recursos para enfrentar adversidades (desarrollo y crecimiento personal), a través del desarrollo de
fortalezas, capacidades, virtudes psicológicas, la satisfacción...  TENER PROYECTOS ES DAR SENTIDO A LA VIDA.
La felicidad tiene que ver con los proyectos.

PARADIGMAS EN PSICOPATOLOGÍA
1. Biológico
2. Psicodinámico
3. Fenomenológico
4. Sistémico
5. Social
6. Conductual
7. Cognitivo

1. BIOLÓGICO
Conocido como el modelo de la enfermedad, o modelo médico, se fundamenta en que los trastornos mentales
son enfermedades y por lo tanto su estudio debe basarse en el análisis de los componentes biológicos y
fisiológicos que subyacen a estas enfermedades. Se ha determinar una etiología orgánica que produce los
síntomas, los cuales permiten un diagnóstico y también establecer un pronóstico para determinar un tratamiento.

El origen del paradigma está en Hipócrates y Kraepelin, las expresiones psicopatológicas esta en las alteraciones
cerebrales (estructurales, genéticas...) Se fundamenta en unos síntomas que conforman el síndrome cuya
etiología es lo que da lugar al diagnóstico y a un pronóstico. Este paradigma conlleva la utilización de criterios
categoriales.

Críticas
 No ha podido demostrar que la enfermedad se acople adecuada y perfectamente al funcionamiento
mental
 Hay dificultades tanto de concepto como de práctica, por un lado, la presencia de alteraciones fisiológicas
no es suficiente para que haya un trastorno, a veces es importante la presencia de variables psicológicas y
sociales para dar una visión más realista de lo que le sucede a la persona.

Este enfoque se queda ‘’corto’’ es importante apelar a una perspectiva más amplia de estudio para hacer un
diagnostico que incorpore una visión más completa e integral. Es importante otro tipo de factores (contexto
histórico, cultura..)

 Atipicidad: baja fiabilidad de los diagnósticos, sobretodo las carencias en la validez de las categorías
diagnósticas.
 Da una visión más pasiva de la persona con un trastorno.  uno de sus motores es la búsqueda de las
causas orgánicas.
Actualmente este paradigma a evolucionado a la neurofisiología, al estudio del metabolismo, y a la farmacología.
2. PSICODINÁMICO
Freud desarrolló sus estructuras más solidas a principios del siglo XX. La premisa de este paradigma es que busca
el análisis de las motivaciones humanas, diferenciaba entre procesos primarios (inconscientes) y secundarios
(conscientes).

En el inconsciente está el pasado, los sueños y en el consciente es información accesible. En el momento en el


que alguien verbaliza y se escucha pasa de inconsciente  consciente.

– Principio de placer
– Principio de realidad
– Principio de economía
– Teoría de desarrollo sexual cuyos conflictos dan lugar a diferentes expresiones o psicopatologías
y mecanismos derivados de los instintos.

Los limites entre normalidad y anormalidad no existen, hay una continuidad, es un paradigma basado en
asociaciones libres. Freud se basó en la hermenéutica, hace diferenciación entre neurosis y psicosis, da
importancia al sentido o significado intrapsíquico.

Criticas:
 Poca evidencia científica
 No presta atención a variables externas ambientales, solo a variables internas.

3. FENOMENOLÓGICO
Procede del idealismo alemán en concreto del método de Hegel y de Brentano, la aportación a la psicopatología
los autores mas importantes fueron Husserl y Jaspers.

El concepto básico sobre el que se organiza es la intencionalidad los fenómenos mentales tienen un propósito, se
dirigen hacia algo no son por casualidad, interesa el análisis de los datos inmediatos de la conciencia, es un
método empírico-descriptivo, trata de cazar la esencia de los fenómenos tal y como se dan en la conciencia y la
empatía. Se basan en el fenómeno en sí mismo, en su esencia, es un modelo inductivo y caracterizado por el
razonamiento dialéctico.

¿Principal dificultad?
La transmisión o comunicación de la experiencia, ya que intentar captar en si misma la esencia del fenómeno es
complicada.

Jaspers: introductor de la fenomenología como el método propio de la psicopatología. Se basa en la descripción


de las experiencias internas, de las vivencias. Atiende a la forma del fenómeno pero también a su contenido y a
alcanzar lo comprobable y comunicable para dar un respaldo a lo observado.

Sus aportaciones fueron seguidas por Heidegger fue uno de los primeros en contribuir en este paradigma, aportó
la hermenéutica es el antecedente del análisis existencial.

Diferencia entre fenomenología descriptiva (jaspers) de la estructual.


Críticas:
 No logró alcanzar la experiencia interna al centrarse en la forma y no en el contenido.
4. SISTÉMICO
conjunto de aportaciones que surge en el siglo XX como reacción al conductismo y al psicoanálisis de la época, es
la teoría general de sistemas. Utiliza los instrumentos de la lógica, cibernética y lingüística con énfasis en los
aspectos de la comunicación.

Se basa en el estudio de las relaciones interpersonales y en un contexto determinado, la familia. Esta relación es
determinante para establecer un diagnostico psicopatológico, las intervenciones se dirigen a este núcleo familiar.
‘’Yo soy en la medida que me relaciono con el resto’’

Críticas:
 Se pierde la importancia individual de sufrimiento personal.

5. SOCIAL
Se refiere a diferentes escuelas con lo común en la importancia de factores sociales para el origen y
mantenimiento de los trastornos mentales. De este derivan muchos modelos y teorías. Desde este paradigma se
han situado las posturas radicales que han negado hasta la propia existencia de la enfermedad mental, que es
fruto de una construcción social.

Ha destacado el factor estigmatizante de tener una enfermedad mental, el etiquetado. Critica la concepción
biológica de la enfermedad, decía que la psiquiatría es una forma de represión social.

- Szasz: enfermedad mental es un mito, parte de una relación causal entre enfermedades neurológica y sus
síntomas. Uno de los aciertos es que los problemas que se afrontan en clínica no son únicamente de una
enfermedad, hay mas cosas, está en contra de tecnificarlo todo.

Críticas:
 Rigidez, extremismo, no plantea propuestas alternativas, solo crítica modelo biológico.
 No presenta estudios o métodos en los que apoyarse.

6.CONDUCTUAL
No se considera relevante el trastorno, se centra en los síntomas, es decir, en la conducta anormal observable.
Sus fundamentos son las teorías del aprendizaje con los principios del condicionamiento clásico y operante. El
conductismo trata de elaborar una teoría de la psicología extensional, centrada en la conducta, en el rechazo de
la idea demente y en el papel clave de los factores ambientales.

Establece una secuencia temporal simple, de funcionamiento que resulta escaso cuando se trata en verdad de
conductas complejas. Pierde de vista al ser humano.

Críticas:
 Bandura, no se consideran variables mediadoras.
7.COGNITIVO
Trata de centrar el análisis en le papel de las variables internas, en la intencionalidad, se busca el conocimiento
con construcción continua de objetivos. Destaca por la pretensión extensional (latencia de respuesta, errores en
tareas) por una metodología experimental.

La inteligencia artificial, el lenguaje de los ordenadores y la teoría general de sistemas son parte en el que se
centra este paradigma. El antecedente fue Wundt.
Nace en los años 50, se considera a la mente como un sistema de computo que realiza algoritmos, a partir de los
60 se cuestionan las propuestas iniciales, la investigación de psicopatología se dirigió al análisis de las funciones
(atención, memoria, pensamiento), de los procesos y de los contenidos cognitivos. Así como variables de
actitudes o de afectos y sobre esto se realiza la intervención.

– Neurociencia cognitiva se encarga del soporte físico


– Psicología cognitiva sigue representando el nivel algorítmico proporciona las variables independientes
que pueden ser evaluadas con las técnicas de la neurociencia (software)

Aportaciones a la psicopatología: la capacidad de procesamiento es limitada, que su aplicación requiere esfuerzo


y precisa de la capacidad de atender de manera selectiva.

8.OTROS PARADIGMAS
Dar una visión completa de lo que le sucede a la persona, abarca nivel biológicos, psicológicos y social de
funcionamiento

Vous aimerez peut-être aussi