Vous êtes sur la page 1sur 85

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMISTRATIVAS

ESCUELA PROFECIONAL
DE ADMINISTRACIÓN

CURSO: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS I

TEMA: ANÁLISIS DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL


MULTIANUAL (PESEM) DE LOS SECTORES
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

FECHA DE PRESENTACIÓN: 01/10/2018

DOCENTE: MSc. GUTIERREZ TOLEDO, Guino Percy

INTEGRANTES (EN ORDEN DE EXPOSICIÓN):

1. GONZALES MONTESINOS, Nohemí Carina


2. QUISPE MAMANI, Lisbeth Gema
3. CHAMBILLA HUANACUNI, Bradoc Tony
4. RODRÍGUEZ GALLEGOS, Edmundo Vicente

SEMESTRE: 2018 II

GRUPO: V “B”

PUNO- 2018

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………4
CAPITULO I 5
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL SECTOR
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 5
1.1 DIAGNOSTICO GENERAL.........................................................................................5
1.2 SUB SECTOR TRANSPORTES...................................................................................8
1.2.1 Transporte Terrestre.................................................................................................8
1.2.2 Transporte Acuático...............................................................................................12
1.2.3 Transporte Aéreo....................................................................................................15
1.3 SUB SECTOR COMUNICACIONES.......................................................................17
1.4 LA ORGANIZACIÓN..................................................................................................22
1.5 ORGANISMOS DEL SECTOR..................................................................................24
1.6 MISIÓN Y VISIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES (MTC)...........................................................................................27
1.7 FODA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (MTC)
…...........................................................................................................................................27
LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GENERALES………………………………...…………………………………….…..
¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS………………………..........
…………………………..………………¡Error! Marcador no definido.
PROGRAMA DE
INVERSIONES………………………………………………………………………..78
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………..80
ANÁLISIS CRÍTICO GRUPAL DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL
MULTIANUAL……………¡Error! Marcador no definido.
………………………………………………….………..80
CONCLUSIONES………………………………………….....……………………….
¡Error! Marcador no definido.

2
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 01 SUPERFICIE DE LA RED VIAL NACIONAL 2011............................... 9

GRÁFICO N° 02 MOVIMIENTOS DE CONTENEDORES (TEUS) ................................ 14

GRÁFICO N° 03 MOVIMIENTO DE PASAJEROS (EN MILLONES) ........................... 16

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01 ÍNDICE DE CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA .................................... 6

TABLA N° 02 LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES …... 33

TABLA N° 03 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS


DEL PRIMER OBJETIVO GENERAL ……………………. .............................................. 35

TABLA N° 04 UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING DE


COMPETITIVIDAD MUNDIAL…………………………………………..……......... 39
TABLA N° 05 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS
DEL SEGUNDO OBJETIVO GENERAL............................................................................. 42

TABLA N° 06 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS


DEL TERCER OBJETIVO GENERAL............................................................................... 55

TABLA N° 07 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS


DEL CUARTO OBJETIVO GENERAL............................................................................... 59

TABLA N° 08 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS


DEL QUINTO OBJETIVO GENERAL………………………………...……………............................... 64

TABLA N° 09 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS


DEL SEXTO OBJETIVO GENERAL………………………………...……………................................. 75

3
INTRODUCCIÓN

El PESEM del Sector Transportes y comunicaciones es un documento elaborado por El

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Así mismo este PESEM presenta objetivos

a nivel sub-sectorial (transportes y comunicaciones), los cuales permiten determinar el

alcance de los objetivos por medio de los indicadores de seguimiento, y monitorear los

avances de dicho PESEM. También nos muestra la situación de los sub sectores y la

problemática a resolver, que actualmente son competencia de la gestión

institucional del Ministerio. La tarea fundamental es garantizar el desarrollo y la

aplicación de la Política Nacional y Sectorial del transporte y comunicaciones en los

tres niveles de Gobierno. Para cumplir con este encargo es imprescindible fijar

lineamientos precisos, transparentes y estables, de tal forma que sirvan y se conviertan

en guía u orientación de los actores públicos y privados vinculados con las actividades

de transportes y comunicaciones.

El presente trabajo está compuesto por el resumen del Plan Estratégico Sectorial

Multianual del Sector Transporte y Comunicaciones; y por el análisis de los Objetivos e

Indicadores del mismo. El Plan Estratégico Sectorial Multianual propone seis (06)

objetivos generales, los cuales están compuestos a su vez por objetivos específicos,

éstos a su vez están estructurados por indicadores los cuales sirven para la medición y el

seguimiento de lo logrado en base a los objetivos, es por eso que la estructura de este

trabajo se presenta de este modo, con el fin de ambientar al lector sobre de lo que trata

el PESEM Sector transportes y Comunicaciones, para luego proporcionar como se mide

el progreso de dicho PESEM.

4
CAPÍTULO I

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL SECTOR

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Transportes y Comunicaciones

tienen un horizonte que abarca el período 2012 - 2016 y nos muestra la situación de

los sectores (Transportes y Comunicaciones) y la problemática a resolver, que

actualmente son competencia de la gestión institucional del Ministerio.

La tarea fundamental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones es

garantizar el desarrollo y la aplicación de la Política Nacional y Sectorial del

transporte y comunicaciones en los tres niveles de Gobierno. Para cumplir con

este encargo es imprescindible fijar lineamientos precisos, transparentes y

estables, de tal forma que sirvan y se conviertan en guía u orientación de los

actores públicos y privados vinculados con las actividades de transportes y

comunicaciones. (PESEM-MTC, 2012, p. 2).

1.1 DIAGNOSTICO GENERAL

El Perú es un país ubicado en la parte central-occidental de América del Sur, y de

extensión territorial de 1 285 216 Km², el Perú se encuentra atravesado por la

Cordillera de los Andes, dando lugar a la existencia de las tres regiones naturales

del país (Costa, Sierra y Selva).

Al 2011, las proyecciones del INEI estiman que el Perú tenía una población de 29

800 000 habitantes aproximadamente, con una tasa de crecimiento anual de 1,6%.

La población peruana tiene una fuerte tendencia migratoria a las zonas Urbanas.

Esto hace que al 2011 el 74% de la población se encuentre ubicada en las áreas

urbanas y el 26% se encuentre en las áreas rurales. Lima es una de las ciudades que

5
es muy influenciada por la migración rural, ya que a proyecciones del 2011 del

INEI. Lima representaba el 29% de la población total del Perú. Al 2011 Lima:

o Producía el 48% del PBI total.

o Generaba el 70% del PBI industrial.

o Recaudaba más del 90% de impuestos.

1.1.2 Infraestructura y competitividad

a. La infraestructura en el Sector Transporte al 2011

La brecha en infraestructura del Sector Transporte era de US$ 13 961

millones, que equivale al 10,9% del PBI nacional al 2011. De forma

específica del total de la infraestructura de transporte se estima que:

 Para el Sistema Vial, la brecha era de US$ 7 735 millones,

 Para los Puertos, US$ 3 600 millones; y

 Para los demás modos US$ 2 986 millones.

Esto se evidencia en los índices de competitividad de la infraestructura.

TABLA N° 01
ÍNDICE DE CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA
(1=subdesarrollado, 7=eficiente)

Perú
Ranking Puntos
Total infraestructura (**) 105 3.5
Carreteras 98 3.2
Ferrocarriles 93 1.9
Puertos 106 3.5
Aeropuertos 70 4.6
(*) Ranking de 142 países. (**) Incluye transportes, telefonía y energía.
6
Fuente: The Global Competitiveneness Report 2011 – 2012

Mientras que en telecomunicaciones el Perú está ubicado en el puesto 89

en cuanto a la telefonía fija y en el puesto 72 en telefonía móvil.

b. Integración Subregional

El Perú forma parte de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Sudamericana), el cual tiene como finalidad:

 Incrementar el comercio intra-regional.

 Integración de cadenas productivas.

 Lograr la inserción de los países de la región en los grandes mercados

del mundo.

 Contribuir al desarrollo sostenible de la economía.

 Desarrollar los espacios aislados en sus territorios.

El Perú busca con este PESEM también el desarrollo del transporte

multimodal como:

 El desarrollo de carreteras.

 El desarrollo de hidrovías.

 Modernización de aeropuertos.

c. Logística de transporte

El Perú posee ventajas naturales para volverse nexo estratégico y poder

atender el movimiento de carga entre países Sudamericanos.

7
El 2011 el MTC concluyo el “Plan de Desarrollo de Servicios de Logística

de Transporte”, cuyo objetivo está dirigido a realizar un análisis integral e

identificar las características de la logística en los servicios de transportes

carga y pasajeros del país, con el fin de mejorar la competitividad del país.

d. Inversión Privada y Asociación Público Privada (APP)

En los últimos años el impulso dado por la inversión privada ha

contribuido al proceso de recuperación y crecimiento económico del país.

Los proyectos con baja rentabilidad financiera, pero con alta rentabilidad

social ha permitido el desarrollo de esquemas novedosos de Asociaciones

Público Privadas (APPs), donde el Estado participa en el cofinanciamiento

de los proyectos.

1.2 SUB SECTOR TRANSPORTES

1.2.1. Transporte Terrestre

La red vial del Perú está organizada en tres niveles:

a. Red primaria o nacional.

b. Red secundaria o departamental (Regional); y

c. Red terciaria o caminos vecinales.

Al comienzo del año 2012 la longitud de la red vial era de 95,863 Km. de

extensión registrados, de los cuales 23,076 (24.07%) son carreteras

nacionales y están bajo la competencia del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 25,329 (26.42%) son carreteras departamentales y están a

8
cargo de los Gobiernos Regionales y 47,458 (49.51%) son caminos vecinales,

que están bajo responsabilidad de los Gobiernos Locales.

a. Red Vial Nacional

La Red Vial Nacional de 23,076 Km., tienen como misión vincular a las

capitales de departamento, los principales centros productivos con las

ciudades como centros de consumo y puertos marítimos como nodos del

comercio exterior; constituyendo la base de todo el sistema de carreteras

del país. El estado de situación de las vías nacionales nos indica que el

53.5% (12,345 Km.) se encuentran pavimentadas y el 46.5% se encuentra

a nivel afirmado, sin afirmar y trocha. Aproximadamente el 70% de la Red

Vial Nacional se encuentra en regular y buen estado de conservación y

transitabilidad.

GRÁFICO N° 01
SUPERFICIE DE LA RED VIAL NACIONAL 2011

Superficies Km. %
Pavimentada 12,345 53.50%

No pavimentada 10,731 46.50%

TOTAL 23,076 100.00%

SPP
U aa
vv
P i i Fuente: PESEM-MTC
Emm
R ..
F((
45
6I3 9
C..
5I5
E%))
%

D
L
A

R
E
D
V
En el marco deI la política de fomento a la inversión privada, en los últimos
A
L
años se ha incrementado sustantivamente el número de concesiones viales;
N
A
se tenía al 2012C adjudicadas bajo esta modalidad 5,363 Km. de carreteras,
I
con un compromiso
O de inversión total de US$ 3,423 millones.
N
A
L
En las actividades del mantenimiento de carreteras, se viene
2
0
implementando1 la tercerización de la Conservación de la Red Vial
1
Nacional por NNiveles de Servicio, que a través de la suscripción de
o
contratos que tienen como objetivo alcanzar un adecuado y continuo nivel

de transpirabilidad.

b. Red Vial Departamental y Vecinal

La Red Vial Departamental (25,329 Km. de vías registradas), comprende

las rutas de importancia regional que articulan las capitales de

departamento con las principales ciudades al interior de Región; sólo el

7.7% se encuentran pavimentadas y el 92.3% es afirmada, sin afirmar o en

condición de trocha. En cuanto a su condición, solo el 16.1% de la red

departamental estaban en buen estado.

La Red Vial Vecinal (47,458 Km. registrados aproximadamente) está

conformada por las vías que enlazan a las capitales distritales y centros

poblados importantes con la capital de la provincial; sólo el 2.5% de estas

vías tienen la condición de asfaltadas, el 97.5% estaban afirmadas, sin

afirmar o en condición de trocha y solo el 7.3% estaban en buen estado.

El mal estado de conservación de la red vecinal se ve agravada por la

incidencia de la topografía accidentada de nuestro territorio, especialmente

en la Región de la Sierra, que es afectada por factores climáticos y la falta


10
de mantenimiento, lo que ha dificultado el desarrollo de las zonas rurales y

contribuidas al aislamiento de las comunidades pobres.

En relación a los caminos de herradura, como el último eslabón de

conexión con los pueblos más alejados en nuestro país, se tienen

identificados 18,736 Km de caminos de herradura priorizados por los

Gobiernos Locales para su mejoramiento y se estima que su longitud total

alcance una cifra similar a la de caminos vecinales. Es alrededor de estos

caminos de herradura y los caminos rurales donde se acentúa la pobreza y

pobreza extrema.

c. Servicios

El servicio de transporte terrestre en el país afronta una problemática que

se caracteriza por una débil institucionalidad en el ámbito público y

privado, enorme informalidad, tanto en los prestadores del servicio como

también de los usuarios, con señales muy marcadas de incumplimiento de

las normas de tránsito y circulación y con niveles de seguridad bastante

precarios, que afectan su calidad y seguridad, lo que se traduce en un

elevado índice de accidentes de tránsito en la Red Vial Nacional que

alcanza un promedio de 1,631 accidentes por año en el período 2004 –

2009 y un alto porcentaje de personas afectadas que anualmente alcanza en

promedio 5,011 heridos y 822 muertos para el mismo período. Esta

situación es más evidente y grave en el transporte urbano y en las zonas

del interior del país con carreteras o caminos con características sin

afirmar o trocha.

d. El parque automotor

11
El parque automotor en los últimos años se ha incrementado en

aproximadamente en 58.75%, en el año 2010 se registraron 1 849 690

vehículos, mientras que en el año 2000 existían 1 162 859 vehículos.

Los vehículos de transporte de carga han crecido de 129,555 en el año

2000 a 213,025 en el 2010 (64.43%), ocasionando una sobreoferta de

servicio, incremento de transportistas informales, inseguridad y

dificultades operativas.

En el parque automotor del servicio de transporte de pasajeros (ómnibus

interprovinciales) fue de 4,319 ómnibus en el año 2000 y de 7,973 en el

año 2010, es decir un incremento de 84.60%; registrándose un importante

proceso de modernización hacia el uso de unidades de mayor capacidad.

e. Transporte Ferroviario

La Red Ferroviaria del Perú al 2012 estaba conformada por 1,943 Km., de

los cuales 1,479 Km. están concesionadas a operadores privados, 189 Km.

aún permanecen bajo la administración directa del Estado y 275 Km. son

propiedad privada, básicamente compañías de mineras. En general, la

infraestructura ferroviaria y el parque ferroviario es muy antiguo. La

densidad en el desarrollo del sistema ferroviario en el país es bastante baja,

solo alcanza 13,9 Km. de rieles por cada 1,000 Km2 de superficie,

mientras que el promedio latinoamericano está por encima de 43 Km. El

transporte de pasajeros está limitado a la explotación comercial del tramo

Cuzco-Machu Picchu por la empresa PERURAIL y desde el 2010 también

operan este servicio las empresas Inca Rail S.A. y Andean Railways Corp.

S.A.C.

12
1.2.2. Transporte Acuático

El sistema portuario peruano tiene 134 instalaciones portuarias marítimas,

fluviales y lacustres. Sin embargo, la demanda se concentra en un número

reducido de instalaciones portuarias.

La infraestructura portuaria marítima de uso público se compone básicamente

de ocho puertos de atraque directo: Callao, Salaverry, Chimbote, San Martín,

Ilo, Matarani, Paita y Arica; y tres puertos de lanchonaje: Chicama, Huacho y

Supe. El Puerto del Callao es el más importante del país.

Los elevados costos portuarios constituyen una de las principales causas que

generan los problemas de competitividad del país. Según el Índice de Calidad

de Infraestructura Portuaria, elaborado por el Foro Económico Mundial, en su

Reporte de Competitividad Global 2010-2011, el Perú ocupa el puesto 113 de

139 países.

a) Servicios

El servicio de transporte de cabotaje marítimo está sumamente restringido,

debido a los limitados tráficos de carga en que existen en el país, también a

la competencia del transporte por carretera que oferta un servicio mucho

más flexible. El servicio de transporte marítimo internacional es atendido

casi en su totalidad por empresas navieras extranjeras.

El transporte de pasajeros por vía fluvial también afronta un escenario de

marcada informalidad, con graves carencias fiscalizadoras, atentando contra

la calidad y seguridad de los servicios. En la región amazónica el transporte

fluvial, constituye la única forma de movilización masiva, aunque se realiza

13
con grandes aspectos negativos (informalidad, operaciones ineficientes e

inseguras, falta de control, etc.) y con una flota muy antigua y con una

normatividad que requiere ser mejorada.

El tráfico de carga ha crecido significativamente de 43 224 190 TM en el

año 2003 a 69 379 046 TM en el año 2010, lo cual significa un crecimiento

de 60.5%. En cuanto al tráfico de contenedores, en el año 2004 se

movilizaron 816 232 TEUs y en el año 2010 se alcanzó a movilizar 1 531

790 TEUs, es decir un crecimiento de 87.7%, de estas cantidades la mayor

parte del tráfico corresponde al realizado por el Terminal Portuario del

Callao con 1, 346,186 TEUs, que representa el 87.9% del total.

GRÁFICO N° 02
MOVIMIENTOS DE CONTENEDORES (TEUS)

Fuente: PESEM-MTC

b) Las Hidrovías

14
La red fluvial es la más importante en la Región Amazónica. El Río

Amazonas, constituye el eje central en el marco de la iniciativa IIRSA,

que nos permite integrarnos en el norte con Brasil, Colombia y Ecuador.

Así mismo, se han efectuado Estudios de la Navegabilidad Comercial de

los principales Ríos Amazónicos, con el objetivo de promover la

utilización racional y ordenada, durante casi todo el año, de una

navegación fluvial segura y confiable.

1.2.3. Transporte Aéreo

Se posee 116 terminales operativos, que incluye 23 aeropuertos, 75

aeródromos y 18 helipuertos. De los aeropuertos, 11 tienen categoría

internacional (Arequipa, Cusco, Chiclayo, Iquitos, Juliaca, Lima, Pisco,

Pucallpa, Talara, Tacna y Trujillo) y 19 aeropuertos se encuentran

concesionados.

De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Peruano de Economía

(IPE) en el año 2009, la brecha de la infraestructura aeroportuaria en el Perú

alcanza US$ 571 millones, de los cuales US$ 405 millones están asociados a

los aeropuertos concesionados y US$ 116 millones a los aeropuertos bajo

administración de CORPAC.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal terminal aéreo del

Perú; aproximadamente el 19% de los pasajeros que llegan de rutas

internacionales hacen trasbordo hacia otros destinos. Este aeropuerto fue

concesionado en febrero de 2001 por 30 años. Los avances logrados son

15
importantes y aun se continúa con el proceso de modernización y

mejoramiento del terminal y servicios aeroportuarios.

a. Servicios

Los servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga son prestados por

empresas privadas. El movimiento aeroportuario tiene como característica

su organización radial, en donde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

de la ciudad de Lima concentra, como origen o como destino,

aproximadamente el 95% de los vuelos nacionales, el 94.5% del flujo de

pasajeros nacionales y el 99.5% del flujo internacional.

Durante el año 2011 se movilizaron un total de 11.9 millones de pasajeros

por los aeropuertos del país, lo que comparado con los 4.4 millones

registrados en el año 2000, significó un incremento del 170.5%. Por otro

lado, durante el año 2011 el 51.8% de tráfico total de pasajeros

correspondió a pasajeros nacionales y el 42.8% a internacionales.

Asimismo, durante el año 2011 el flujo de pasajeros de vuelos nacionales

se incrementó en 13.1%, en tanto que los pasajeros de vuelos

internacionales se incrementaron en 14.1%, con respecto al año anterior.

GRÁFICO N° 03
MOVIMIENTO DE PASAJEROS (EN MILLONES)

16
Fuente: DGCA

Este progresivo y sostenido crecimiento ha convertido al Aeropuerto

Internacional Jorge Chávez en un punto importante para el tránsito de

pasajeros de origen internacional, consolidando en pocos años su potencial

como hub de América del Sur.

Como parte del desarrollo de la actividad aérea en el país, en convenio con

la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se han instalado

ocho (08) radares en igual número de ciudades a nivel nacional: Arequipa,

Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Talara

(Piura) y Lima, con una inversión de US$ 34 millones, lo que permite

incrementar la cobertura de la información de vuelo en el espacio aéreo de

4% a 86%.

1.3 SUB SECTOR COMUNICACIONES

A septiembre de 2011, aún existen 447 distritos (24.4%) que no cuentan con el

servicio de telefonía fija de abonado, 149 distritos (8.1%) que no tienen

disponibilidad de acceso a Internet y 208 distritos (11.3%), que no están

incorporados a la cobertura del servicio móvil.

17
1.3.1 Telefonía fija

En telefonía fija se registró 10.09 líneas por cada 100 habitantes y el número

de líneas fijas en servicio era de 91.9% a septiembre del 2011. Asimismo,

desde el año 2006 hasta el 2012, se incorporó 803 distritos al servicio de

telefonía fija, llevando este servicio al 75.6% de los distritos que

actualmente existen en nuestro país.

Al 2012, según la distribución territorial del número de líneas de servicio, el

departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao,

concentraban el 63.63% del total nacional, donde se registró líneas de 18.7,

por cada 100 habitantes. En este orden le siguen departamentos como

Arequipa y La Libertad con líneas de 12.2 y 9.5 respectivamente.

1.3.2 Telefonía móvil

Este servicio ha experimentado un importante crecimiento. El número de

líneas móviles al servicio se incrementó a 30 793558 en septiembre del

2011, donde se registró 103.05 líneas por cada 100 habitantes. Según la

distribución geográfica el departamento de Lima y la Provincia

Constitucional del Callao, concentraban el 45,8% del total de líneas a nivel

nacional y le siguen los departamentos de La Libertad con 5,6% y Arequipa

con 5,4%.

1.3.3 Internet

El desarrollo y uso creciente del internet, viene ejerciendo un importante

impacto en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo en la tendencia a la

masificación y por representar un medio eficaz para difundir y acceder a

todo tipo de información. Al respecto, el mercado de internet en el Perú

18
también ha evidenciado un desenvolvimiento positivo en los últimos años,

el acceso y conexiones a internet han permitido una cobertura a septiembre,

que alcanza a 1685 distritos con un 91.9% respecto al total de los distritos

del país.

En Perú existen redes dorsales de fibra óptica, con una longitud total de

4,954km, esta red está desplegada principalmente en toda la costa, en la

sierra, solo las ciudades de Cajamarca, Huancayo y Puno tienen esta

cobertura, según datos del 2011. Para ampliar esta red, el Fondo de

Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), tiene programado ampliar la

cobertura del tendido de fibra óptica aproximadamente a 690 km, en la

sierra y selva del país. Asimismo, se ha encargado a la Agencia de

Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION, la realización de un

concurso público para asignar a (02) operadores de telecomunicaciones 40

MHz de la Banda 1.7 – 2.1 MHz. Ello, con el objetivo de desarrollar los

servicios de telecomunicaciones Móviles Internacionales Avanzados (IMT –

Avanzadas) en el país; es decir, la cuarta generación servicios móviles – 4G

y la Banda Ancha Móvil.

1.3.4 Proyectos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)

Es un fondo destinado a la provisión del acceso a un conjunto de servicios

de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos. Fue

creado como un mecanismo de equidad que financie la provisión de

servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares considerados de

preferente interés social. Los proyectos que FITEL viene desarrollando en

los últimos años son los siguientes:

19
 Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS: Tiene por

objetivo el adecuado acceso a los servicios de telecomunicaciones, a

poblaciones urbanas y rurales del país, brindando servicios de datos y

voz (Internet, telefonía pública y de abonados).

 El Programa “Implementación de Telecomunicación Rural -

Internet Rural – IR: Tiene por objetivo brindar acceso a las

tecnologías de información y comunicación en las comunidades rurales

del país, a través del servicio a Internet en 1 050 localidades rurales

distribuidos a nivel nacional.

 Proyecto Banda Ancha Rural: A través del “Programa de

Implementación de Servicio de Banda Ancha Rural” se viene

implementando servicios públicos de telecomunicaciones (Telefonía

fija, telefonía pública y acceso a Internet) en 2,315 centros poblados en

la Zona Nor-Oriente (Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San

Martín), Zona Centro Norte (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La

Libertad y San Martín) y la Zona Centro (Huánuco, Junín, Lima, Pasco

y Ucayali). La instalación de los sistemas se ha prorrogado hasta el 31

de marzo de 2012.

 Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal – CPACC:

Programa ejecutado por FITEL, alcanzó en el 2011 su decimoséptimo

año de trabajo, habiendo cumplido durante este periodo 2,652

instalaciones de TV y 1,422 de Radio FM.

Asimismo, FITEL tiene Proyectos Pilotos de Telecomunicaciones, con

la finalidad de probar nuevas tecnologías para brindar servicios de

20
telecomunicaciones o también, implementar nuevos modelos de

negocios en las zonas rurales.

 Acceso a las tecnologías de información y comunicación

Según la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, a septiembre de

2011 un29,9 % del total de hogares tiene un teléfono fijo, 75,5% de los

hogares dispone de un celular, 30,2% tienen acceso a la televisión por

cable y un 16,5% tienen instalado Internet en el hogar.

1.3.5 Estaciones de radiodifusión sonora y televisiva

En este sector a un persiste servicios con una elevada informalidad, lo que

conlleva a la necesidad de fortalecer los mecanismos de fiscalización y

control. En lo que se refiere al Servicio de Radiodifusión por Televisión a

septiembre del año 2011 existen 1,260 estaciones con autorización vigente,

y en relación al servicio de radiodifusión sonora existen 3193 estaciones

con autorización vigente.

Así mismo, se adoptó un estándar ISDB-T (Integrated Services Digital

BroadcastingTerrestrial – Japón) con las mejoras tecnológicas realizadas al

momento de su implementación, como sistema de televisión digital

terrestre para el Perú (Resolución Suprema Nº 019-2009-MTC 24-4-2009),

y se aprobó el Plan Maestro para la Implementación de la Televisión

Digital Terrestre en el Perú (Decreto Supremo Nº 017-2010-MTC 29-

32010), el cual estableció medidas para la transición de los servicios de

21
radiodifusión por televisión con tecnología analógica hacia la prestación

de estos servicios utilizando tecnología digital.

El 30 de marzo del 2010 se realizó el lanzamiento en el Perú de la señal

digital, con el formato ISDB-T japonés brasileño, de TV Perú, dando inicio

a la era digital en el servicio de radiodifusión por televisión.

1.3.6 Servicios postales

Estos servicios constituyen un elemento básico para el desarrollo

económico, dinamización de los sectores productivos de la economía del

país y son generadores indirectos de empleo y permiten además la

integración social de las zonas más alejadas del país.

Es así que se diseñó un programa de “Exportación por envíos postales-

EXPORTAFACIL”, que tiene por finalidad promover la inclusión de las

micro, pequeñas y medianas empresa peruanas (MIPYMES) en el mercado

internacional, contribuyendo al incremento de la competitividad en el Perú,

el mismo que permite la exportación de productos. Siendo los países de

mayor destino Estados Unidos 32.6%, Australia 9.5%, Gran Bretaña 7.3% y

Canadá 4.1%.

1.4 LA ORGANIZACIÓN

Con el propósito de mejorar la gestión pública, el Estado peruano, ha enmarcado su

proceso de modernización y de descentralización, viene implementando un

conjunto de medidas y desarrollando una serie de acciones, que está permitiendo

gradualmente avanzar en perspectiva de lograr un Estado eficiente y competitivo,

en beneficio de la ciudadanía.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobó un Reglamento de

Organización y Funciones que tuvo como virtud simplificar la estructura

22
organizativa del Ministerio, identificar los procesos claves, formular un nuevo

TUPA, lo que inexorablemente condujo a la reducción de trámites, eliminación de

requisitos, disminución de tiempos y reducción de costos, todo ello en beneficio del

usuario.

Se ha creado la Superintendencia de Transportes Terrestre de Carga Mercancías

(SUTRAN) con la finalidad de reforzar las acciones de fiscalización de los

servicios de transportes del nivel nacional, con el propósito final de reducir la alta

tasa de accidentes que se registrar en el país.

En el marco de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, se aprobó la ley N°29370, Ley

de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en

la que se clarífica la Función Rectora del Ministerio y se definen claramente cuáles

son sus competencias exclusivas y competencias compartidas con los niveles

regional y local, determinándose de la misma forma las funciones exclusivas y

compartidas, habiéndose aprobado las Matrices que delimitan las funciones de los

tres niveles de gobiernos.

En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones la problemática organizacional

identificada se resume en los siguientes aspectos principales:

 Existe una débil institucionalización de planeamiento estratégico, cuya

consecuencia se traduce en la realización de actividades y proyectos con

visiones coyunturales o responden a factores externos, que en la mayoría de las

veces no son concordantes con criterios técnicos, ni satisfacen necesidades

sociales.

 Los procesos internos aún no están optimizados, ni estandarizados, ni alineados

a una estructura organizativa y funcional moderna, existiendo duplicidad y

superposición de procedimientos y funciones.

23
 La ausencia de una Carrera Pública que promueva una adecuada política de

capacitación y promoción de personal, la coexistencia de diversas modalidades

de contratación de personal con una inadecuada política remunerativa fomenta

la migración del personal calificado a otras instituciones, especialmente al

sector privado

 La profusión de recursos informáticos con variedad y deficiencias en los

softwares en las áreas administrativas y técnicas, limitan la atención de

demandas de información, tanto para el usuario final como también para el

desarrollo de las funciones internas, espacialmente lo vinculado con el uso de

las bases de datos.

 Frondosidad normativa y las limitaciones en los recursos asignados no

permiten optimizar las acciones de fiscalización de los servicios de transportes

y comunicaciones que se encuentran bajo la competencial de Ministerio de

Transportes y Comunicaciones. Así mismo, en muchos casos promueven la

informalidad por la complejidad de los procedimientos que se prestan a

acciones dolosas.

 La estructura organizacional del Ministerio no promueve ni privilegia una

gestión gerencial, donde algunas actividades ejecutoras se confunden con

actividades de nivel de dirección.

 Los recursos humanos tienen una débil cultura organizacional con la visión del

Ministerio y sus objetivos estratégicos.

 Los procedimientos para otorgamiento de autorizaciones y licencias no

garantizan al Ministerio una gestión correcta de verificación, los que

igualmente se prestan a malos manejos.

24
En el marco del proceso de descentralización, en el cual se encuentra

comprometido el Ministerio, se evidencia que muchos gobiernos regionales y

locales presentan baja capacidad de gestión de la infraestructura y servicios de

transportes urbano y regional.

1.5 ORGANISMOS DEL SECTOR

El Sector de Transportes y Comunicaciones está comprendido por:

A. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es el organismo rector del

Sector Transportes y Comunicaciones, forma parte del Poder Ejecutivo y

constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y económica.

Tiene las siguientes funciones:

 Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia

de Transportes y Comunicaciones.

 Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.

 Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado

con su ámbito de competencia.

 Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos,

licencias y concesiones.

 Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los

Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y

Multisectoriales y Proyectos.

 Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios

públicos del Sector Transportes y Comunicaciones, de acuerdo a las leyes

de la materia.

 Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional respecto a las

materias de su competencia.
25
B. Los Organismos Públicos Descentralizados

C. Autoridad Portuaria Nacional (APN); su objetivo es establecer y consolidar una

sólida comunidad marítimo-portuaria que enlace a todos los agentes del

desarrollo marítimo-portuario, estatales y privados, a fin de contribuir a

fortalecer la competitividad de los puertos nacionales y al desarrollo del sector

exportador.

D. La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías

SUTRAN; es la encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las

actividades del transporte de personas, carga y mercancías en los ámbitos

nacional e internacional y las actividades vinculadas con el transporte de

mercancías en el ámbito nacional

Adicionalmente, lo componen las empresas que dependen del Fondo Nacional de

Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), adscritas al

Ministerio de Economía y Finanzas, estas empresas son:

A. Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC

S.A.), se encarga de brindar servicios de ayuda con adecuados estándares de

seguridad y eficiencia a 44 aeródromos comerciales de aeronavegación,

radiocomunicaciones y de control del tránsito aéreo, a nivel nacional, en virtud

de la delegación hecha por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

B. Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.) es la empresa responsable de

la administración, operación, equipamiento y mantenimiento de terminales y

muelles en la República, sean marítimos, fluviales o lacustres, y también su

construcción, en caso de ser autorizada, contribuyendo como soporte a la

competitividad del comercio exterior nacional, al desarrollo económico y a la

integración del país.

26
C. Servicios Postales del Perú S.A. (SERPOST S.A.), cuya actividad principal es la

prestación de los servicios postales en todas sus modalidades con ámbito de

acción a nivel nacional e internacional; con carácter de Administración Postal

del Estado, para el cumplimiento de Acuerdos y Convenios Internacionales.

1.6 MISIÓN Y VISIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y


COMUNICACIONES (MTC)

Visión al 2016 tendremos:

Visión Sectorial

País integrado interna y externamente, con servicios e infraestructura de

transportes y comunicaciones, que satisfagan a usuarios y operadores,

garantizando el acceso a todos los ciudadanos.

Visión institucional

Ministerio distinguido por su eficiencia en la gestión de los sectores transportes y

comunicaciones, garantizando servicios integrales, seguros y competitivos.

Misión

Ministerio al servicio del país, que impulsa y facilita sistemas de transportes y

comunicaciones eficientes, seguras y competitivas, que contribuyen a la inclusión

social, la integración y el desarrollo económico sostenible del país.

27
1.7 FODA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (MTC)

Debilidades

 Debilidad institucional del proceso de planeamiento estratégico.

 Ausencia de un sistema integrado de información.

 Débil gestión gerencial, donde algunas actividades ejecutoras se confunden con

actividades de nivel de dirección.

 Estructuración de funciones y procesos internos no optimizados y no alineados.

 Normatividad compleja y limitada fiscalización de los servicios de transportes y

telecomunicaciones y se prestan a acciones dolosas.

 Procedimientos para autorizaciones y licencias no garantizan una correcta

verificación, los que se prestan a malos manejos.

 Insuficiente coordinación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en

la gestión del transporte y telecomunicaciones.

 Escasa coordinación interna e intersectorial.

 Ausencia de cultura organizacional.

 Carencia de un sistema para medir el desempeño laboral.

 Escaso equipamiento en los puertos y aeropuertos nacionales del interior del

país.

 Déficit de infraestructura de transportes y telecomunicaciones.

 Uso limitado de tecnologías modernas en la gestión del Sector

 Tarifas elevadas en puertos y aeropuertos reducen sus niveles de competitividad.

 Desconocimiento de la real magnitud de la Red Vial Vecinal, distritos aislados y

localidades no interconectados a otras redes viales.

 Débil sistema de monitoreo y evaluación en el sector.

28
 Escasa participación del Ministerio en eventos internacionales.

 Insuficiente alineamiento e identificación del personal con los objetivos

estratégicos de la entidad.

 Ausencia de una carrera pública que promueva una adecuada política de

capacitación y promoción de personal.

 Coexistencia de diversas modalidades de contratación de personal e inadecuada

política remunerativa.

 Alta rotación de personal profesional y técnico.

 Limitaciones en el acceso por los administrados o ciudadanos a trámites en

línea.

Oportunidades

 Estabilidad Macroeconómica y crecimiento económico del país.

 Mejora de competitividad del país.

 Suscripción de tratados de libre comercio con los principales países (economías)

del mundo.

 Vinculación con economías emergentes.

 Ubicación geográfica estratégica del Perú en Sudamérica para el intercambio

con los países de la Región y de la cuenca del Océano Pacífico.

 Asociación estratégica con Brasil como política de Estado.

 Interés del sector privado nacional e internacional por participar en los procesos

de concesiones de transportes y telecomunicaciones.

 Oferta de recursos de organismos multilaterales y de cooperación para el

financiamiento de proyectos de transportes.

29
 Oferta de recursos privados para el financiamiento de proyectos y servicios de

telecomunicaciones.

 Avances del Proceso de Descentralización.

 Disponibilidad en el mercado de nuevas tecnologías para el sector transportes y

telecomunicaciones y acceso a centros de capacitación especializados.

 Funcionamiento del CEPLAN como órgano rector y orientador del proceso de

planeamiento e implementación del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico.

 Compromisos políticos y Convenios Internacionales para la implementación de

corredores económicos de integración (IIRSA, Ejes Perú – Ecuador).

 Revalorización de los temas de medio ambiente en las políticas nacionales.

 Creciente demanda por servicios de telecomunicaciones.

 Desarrollo acelerado de las telecomunicaciones y TICs aplicadas al transporte y

telecomunicaciones.

 Mercados potenciales de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales.

 Vías fluviales navegables con capacidad para desarrollar el transporte

multimodal del Pacífico al Atlántico.

 Interés por la construcción de plataformas logísticas.

 Fuentes de energías alternativas y menos contaminantes.

 Iniciativas para fomentar la competitividad del comercio exterior (VUCE,

PENEX, PAC).

Fortalezas

 Capacidad técnica para promover y concertar recursos de financiamiento

destinados a programas de inversión en el Sector Transportes y Comunicaciones.

30
 Experiencia en la estructuración de concesiones en

transporte y telecomunicaciones.

 Capacidad técnica para mantener y recuperar la transitabilidad de vías

nacionales.

 Capacidad para la gestión y monitoreo de proyectos de transportes y

telecomunicaciones.

 Disponibilidad de fondos para financiar el desarrollo de las telecomunicaciones

en áreas rurales y de preferente interés social.

 Autoridad para administrar el espectro radioeléctrico del país.

 Valoración de la logística de transportes como factor de la competitividad del

país.

 Posicionamiento y reconocimiento del MTC a nivel nacional e internacional en

la gestión de proyectos.

 Disponibilidad de un Sistema Georreferenciado de información.

 Experiencia en la innovación y uso de nuevas tecnologías para mejorar la

infraestructura vial.

 Experiencia en la implementación de modelos de gestión vial descentralizada.

 Programas presupuestales estratégicos que evalúa bajo gestión por resultados

 Desarrollo de instrumentos de gestión para el planeamiento de los Gobiernos

Regionales y Locales – IVPs.

 Transferencia de capacidades para la mejora de la gestión vial descentralizada.

 Capacidad técnica para la formulación de políticas de promoción de los servicios

de telecomunicaciones.

 Mayor énfasis en la mirada del Sector como sistema holístico que interrelaciona

infraestructura y servicios de transportes.

31
Amenazas

 Riesgo de crisis económica - financiera mundial.

 Política fiscal restrictiva limita la capacidad de gestión del Ministerio.

 Elevado nivel de informalidad de operadores de los servicios de transportes y

telecomunicaciones.

 Falta de conciencia de usuarios y prestatarios de servicios públicos de

transportes para respetar las reglas de tránsito y normas de seguridad vial.

 Obsolescencia, estancamiento tecnológico y crecimiento desordenado del parque

automotor y fluvial.

 Débil capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

para atender demandas de su competencia, en transportes y telecomunicaciones.

 Cambio Climático y Fenómenos Naturales recurrentes

que afectan severamente la infraestructura y servicios de transportes y

telecomunicaciones.

 Demandas sociales y acciones violentas (toma de carreteras) perjudican la

imagen de nuestro país.

 Insuficiente disponibilidad de contratistas y profesionales nacionales para

elaboración de estudios y ejecución de obras.

 Decisiones influenciadas por conflictos sociales y presiones políticas afectan la

calidad del gasto.

 Transitabilidad limitada de caminos departamentales y vecinales afectan los

servicios de transportes.

 Prioridad de la decisión política no garantiza la sostenibilidad del mantenimiento

de los caminos vecinales.

 Mejoras constantes de la eficiencia portuaria de Chile y Ecuador.


32
 Incertidumbre en las decisiones del Poder Judicial.

 Presencia del terrorismo y narcotráfico.

LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS GENERALES ESTRATÉGICOS

De acuerdo con el PESEM 2012-2016 de Transporte y Comunicaciones se establecen 6


lineamientos estratégicos, dichos lineamientos estratégicos son importantes porque de
ellos se establecerán los objetivos estratégicos generales del PESEM.

TABLA N° 02
LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

Lineamientos Estratégicos Objetivos Estratégicos Generales

1. Ampliar, conservar y modernizar A. Contar con infraestructura de transporte


la infraestructura de transportes de que contribuya al fortalecimiento de la
calidad y competitivas, que integración interna y externa, al
promuevan la inclusión social, la desarrollo de corredores logísticos, al
integración interna y externa del país proceso de ordenamiento territorial,
y protección del medio ambiente. protección del medio ambiente y
mejorar el nivel de competitividad de la
economía.

33
2. Promover la competitividad y B. Disponer de servicios de transportes
seguridad de los servicios de seguros, eficientes y de calidad,
transportes, a través de la logística incorporando la logística de
asociada al transporte, uso de transportes, preservación del medio
tecnologías modernas y preservación ambiente e inclusión social.
del medio ambiente.
3. Fomentar la competitividad, C. Ampliar la cobertura de servicios de
conectividad e innovación tecnológica telecomunicaciones eficientes, de
de los servicios de calidad y de interés social.
telecomunicaciones.
4. Promover y afianzar la inversión D. Comprometer la participación de la
privada en servicios e infraestructura inversión privada, a través de
de transportes y telecomunicaciones. Asociación Público Privada e inversión
directa en infraestructura y servicios de
transportes y telecomunicaciones.
5. Fortalecer la participación del Sector E. Participar activamente en el proceso de
en el proceso de descentralización, descentralización, orientado al
desarrollando y afianzando desarrollo de capacidades, para mejorar
capacidades de gestión en los la gestión de los gobiernos sub-
gobiernos sub-nacionales. nacionales en transportes.
6. Reformar y modernizar la gestión de F. Contar con estructuras organizativas y
los organismos del Sector, impulsando normatividad modernas, procesos
la innovación, el uso de la tecnología internos optimizados y recursos
de la información y la gestión por humanos calificados, que, mediante el
resultados. uso de tecnologías de información y
administración por resultados, mejoren
los niveles de gestión de los
organismos del Sector.
FUENTE: PESEM MTC

34
OBJETIVO ESTRATÉGICO 01

“CONTAR CON INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE CONTRIBUYA AL FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN


INTERNA Y EXTERNA, AL DESARROLLO DE CORREDORES LOGÍSTICOS, AL PROCESO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y MEJORAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA”.

TABLA N° 03
OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS DEL PRIMER OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS META LOGRADA AL META PESEM AL


INDICADOR RESPONSABLE
ESPECÍFICOS 2016 2016
OE1.1. Ampliar la Porcentaje de la Red Vial Nacional 85.30% 85.00% Provías Nacional
capacidad y mejorar Pavimentada (*) DGCF
las características de la Índice de competitividad de la 110 Menor a 60 OGPP (Fuente
infraestructura de la infraestructura carretera World Economic
red vial nacional
Forum)
OE1.2 Modernizar, Índice de competitividad de la 88 Menor a 50 OGPP (Fuente
mejorar y ampliar las infraestructura portuaria World Economic
infraestructuras Forum)
portuarias, Índice de competitividad de la 80 Menor a 40 OGPP (Fuente
aeroportuarias y infraestructura aeroportuaria World Economic
ferroviarias de carácter Forum)
nacional Índice de competitividad de la 91 Menor a 70 OGPP (Fuente
infraestructura ferroviaria World Economic
Forum)

35
OE1.3. Garantizar la Porcentaje de la Red Vial Nacional 93.70% 100% Provías Nacional
conservación de la pavimentada en buen estado
infraestructura de los
distintos modos de
transportes, con
participación del
sector privado y
comunidad
organizada,
propiciando la
sostenibilidad de su
financiamiento
OE1.4. Mejorar la Carreteras transversales 100.00% 100% OGPP
conexión con los pavimentadas conectados a los
puertos, propiciando el puertos nacionales
transporte multimodal
y contribuir con el
desarrollo de
corredores logísticos
OE1.5. Profundizar la Carreteras con tecnologías no 19.00% 23.25% Provías Nacional
investigación y convencionales
aplicación de nuevas
tecnologías para
mejorar la eficiencia y
eficacia en las
infraestructuras de
transportes.

36
OE1.6 Supervisar la Cumplimiento de las normas socio 53 350 DGASA
Implementación de ambientales en los proyectos del
programas y planes de Sub Sector Transportes
manejo socio
ambiental en los
proyectos en ejecución
del
Sub Sector Transportes
(*) respecto a la RVN existente a julio 2011

Fuente: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC

37
OE 1.1 Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de
la Red Vial Nacional.

Respecto a este indicador que nos habla sobre el Porcentaje de la Red Vial Nacional
Pavimentada podemos ver que la Línea base era de 53.30%, esperando que ésta se
incrementara en unos 31.5% hasta llegar a la meta estimada por el PESEM que fue de
85.00%, pero la meta lograda fue de 85.30%, lo cual es un incremento mayor a lo
esperado. Lo que quiere decir que se obtuvo un incremento de 31.8% respecto a la
Línea base.

Al mes de diciembre del 2016, se contaba con 19,682 Km. de carreteras pavimentadas,
equivalente al 85.3% de la RVN existente a julio 2011 (23,072 Km.); en tanto que en la
Carretera Longitudinal de la Sierra, a diciembre 2016, el 91.3% se encontraban
pavimentadas (3,208 Km. de un total de 3,516 Km.).

En este periodo no solo hubo inversiones estatales, sino también hubo participación de
las inversiones privadas a través de las concesiones.

En cuanto al indicador “Índice de competitividad de la Infraestructura carretera” el Perú


quedo ubicado en el puesto 110 entre 138 países, quedando muy lejos de lo que se
estimaba llegar
(puesto menor al puesto 60), tomando en cuenta que la línea base fue en el puesto de 98,
el Perú retrocedió puestos en lugar de avanzarlos. Esto quiere decir que el Perú
desarrollo de acurdo a lo esperado el PESEM y cumplió con lo esperado en el otro
indicador, pero hubo países que desarrollaron mejor su Infraestructura en carreteras.

OE 1.2 Modernizar, mejorar y ampliar las infraestructuras portuarias,


aeroportuarias y ferroviarias de carácter nacional.

En infraestructura portuaria, en el 2016 culminaron las obras de construcción de la 1ra.


Etapa del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas - Nueva Reforma. Asimismo,
culminaron las obras de modernización de la 1ra. y 2da. Etapa del Muelle Norte
Multipropósito del Callao.

Con relación a la infraestructura aeroportuaria, en el 2016 se aprobó el Plan Maestro del


aeropuerto de Chinchero, a fin de iniciar las obras en el 2017.

38
En el transporte ferroviario, en el año 2016 continuaron las obras de la Primera Etapa de
la Línea 2 del Metro de Lima.

En cuanto a los indicadores:

TABLA N° 04
UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
2011 (*) 2012 2013 2014 (**) 2015 (**) 2016
(**) (***) (****)
Línea
Base
Puertos 106 111 93 87 86 88
Aeropuertos 70 74 85 89 82 80
Ferrocarrile 93 97 102 90 94 91
s
(*) Entre 142 países (**) Entre 144 países (***) Entre 148 países (****) Entre 138
países

Fuente: World Económic Forum

En este cuadro se puede observar que en los únicos indicadores que el Perú subió
puestos en el índice de competitividad fue el de Infraestructura Portuaria, que subió
dieciocho (18) puestos respecto a su línea base. Y también subió de puestos el de
Infraestructuras Ferroviaria quedando al 2016 en el puesto Nº 91, dos (02) puestos
mejor que su Línea de base (puesto Nº 93). Mientras que en materia de Infraestructura
Aeroportuaria se bajó diez (10) quitando en el puesto Nº 80.

OE 1.3 Garantizar la conservación de la infraestructura de los distintos modos de


transportes, con participación del sector privado y comunidad organizada,
propiciando la sostenibilidad de su financiamiento.

Al finalizar el periodo de vigencia del PESEM analizado la Red Vial Nacional


pavimentada alcanza 19 682 Km, de los cuales 18 442 se encuentran en buen estado, lo
que equivale al 93.7% del total. Gracias a:

39
En el marco de los Contratos de Conservación Vial por Niveles de Servicio
(Proyecto Perú), que comprenden la puesta a punto, la conservación periódica
(Solución Básica), conservación rutinaria y la atención de emergencias para
asegurar la transitabilidad de cada Corredor vial, a diciembre 2016 se tenían
vigentes 38 Contratos por períodos de 5 años para intervenir en 10,860 Km. de
carreteras de la Red Vial Nacional.

En las vías concesionadas (6,695 Km.), un componente importante de los


contratos está referido a la obligación de los concesionarios de garantizar
condiciones óptimas de transitabilidad y seguridad a los usuarios de las
carreteras. (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC, 2017,
p.10)

OE 1.4 Mejorar la conexión con los puertos propiciando el transporte multimodal


y contribuir con el desarrollo de corredores logísticos.

En el año 2016, el 100% de los puertos dedicados al comercio internacional cuentan con
vías de acceso pavimentadas. Gracias a “las carreteras de acceso a los puertos de Paita,
Salaverry, Chimbote, Callao, Pisco, Marcona, Maratani, Ilo, Yurimaguas y Pucallpa se
encuentran pavimentadas.” (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC,
2017, p.10)

OE 1.5 Profundizar la investigación y aplicación de nuevas tecnologías para


mejorar la eficiencia y eficacia en las infraestructuras de transportes.

Al terminar el 2016, las carreteras pavimentadas por la RVN alcanzo solamente el 19%
(5 070 Km), correspondiente a carreteras pavimentadas con tecnologías no
convencionales, no logrando así su meta del 23.25% esperado.

OE 1.6 Supervisar la implementación de programas y planes de manejo socio


ambiental en los proyectos en ejecución del Sub Sector Transportes.

40
Hasta el año 2016, la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)
realizó 53 inspecciones y/o supervisiones a proyectos concesionados y no
concesionados del Sub Sector Transporte. Muy por debajo de lo estimado, ya que se
esperaba que se realizaran 350 inspecciones casi 6 veces más de lo conseguido.

41
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

“DISPONER DE SERVICIOS DE TRANSPORTES SEGUROS, EFICIENTES Y DECALIDAD, INCORPORANDO LA


LOGÍSTICA DE TRANSPORTES, PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE E INCLUSIÓN SOCIAL”.

TABLA N° 05

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS DEL SEGUNDO OBJETIVO GENERAL

META META
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR LOGRADA PESEM RESPONSABLE
AL 2016 AL 2016
OE2.1. Promover la formalización e Grado de satisfacción de los usuarios de 50.00% 50.00% DG Transporte
impulsar la prestación de servicios de transporte terrestre Terrestre
de pasajeros
transportes seguros, eficientes y Instalaciones portuarias certificadas código 53 65 APN
competitivos PBIP
Porcentaje de diferencias de las Regulaciones 0.00% 0.00% Dirección de
Aeronáuticas del Perú (RAP) con relación a Regulación y
las recomendaciones de OACI Promoción DGAC
OE2.2. Propiciar e incentivar la Antigüedad del parque vehicular si 10 OGPP Of. Estadística
Normas que permitan incentivar la 0.00% 5.00% DGT Acuático
renovación de la flota fluvial y aérea
renovación de flota fluvial
de servicios públicos y
parque vehicular
OE2.3. Fortalecer y promover la Puertos mejorados y modernizados con 4 6 OGPP

42
interconexión de los servicios de acceso a corredores logísticos
transporte y logística asociada, que
operan sobre las redes y nodos de
infraestructura
OE2.4. Promover la educación vial en Campañas anuales de sensibilización en 5 8 Consejo Nacional de
coordinación con las entidades Educación Vial Seguridad Vial
involucradas y operadores del
transporte, contribuyendo al sistema
de seguridad vial.
OE2.5. Fortalecer los mecanismos deÍndices (%) de incumplimiento a las normas 29.49% 0.0% SUTRAN
supervisión y fiscalización de los por buses
interprovinciales e internacionales
servicios de Transportes Índices (%) de incumplimiento a las normas 39.33% 0.0% SUTRAN
por camiones
Inspecciones al transporte fluvial 2.35% 4.0% DG Transporte
Acuático
OE2.6 Gestionar el Sistema Porcentaje del Sistema Integrado de 16.70% 16.70% OGPP – AATE
Integrado de Transporte Masivo de Transporte operando (Metro – Buses)
Pasajeros de Lima y Callao, a través
del Metro de Lima-Buses
OE2.7 Crear y promover la Porcentaje del marco normativos para 0% 100.00% OGPP-OGAJ
implementación del marco funcionamiento de la Autoridad Autónoma
del
institucional para ordenar el transporte
Transporte de Lima y Callao

43
urbano en Lima Metropolitana y el
Callao
OE2.8 Reformar la normatividad del Porcentaje de normas base sobre si 100% OGPP- OGAJ
Sector para que la oferta de servicios servicios de transportes actualizadas y
reformadas
se brinden con estándares
internacionales de calidad y
seguridad.
META META
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR LOGRADA PESEM AL RESPONSABLE
AL 2016 2016
OE2.9 Apoyar a las 06 principales Porcentaje de infraestructura masiva de 0% 33.00% OGPP
ciudades del país en la creación de transporte urbano en
Sistemas Masivos de Transporte las 06 principales ciudades del
Urbano país
OE2.10. Establecer políticas de Porcentaje de reducción de los costos 30.00% 20.0% OGPP
logística de transporte y desarrollar logísticos relativos a
acciones orientadas a la disminución transportes
de los costos logísticos asociados, en
coordinación con las Instituciones del
Estado involucradas y el Sector
Privado
OE2.11 Ampliar la cobertura de Localidades atendidas con vuelos 13 9 DGAC
vuelos subsidiados a localidades subsidiados
aisladas de la Amazonía
Fuente: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC

44
45
OE 2.1 Promover la formalización e impulsar la prestación de servicios de
transportes seguros, eficientes y competitivos.

La Dirección General de Transporte Terrestre durante el año 2016 realizó tres estudios
en los departamentos de San Martín, Moquegua y Tacna, con el fin de estimar el nivel
de satisfacción de los usuarios del servicio de transporte terrestre de pasajeros.

Los resultados de dichos estudios reportan que promedio en las tres regiones el 9% de
los usuarios del servicio lo califica como “Excelente” y el 41% del total de usuarios
encuestados lo califica como “Bueno”, haciendo un total entre ambos de 50%. El 38%
lo califica como “Regular”, el 7% lo califica como “Malo” y el 4% como “Muy malo”.

Con el propósito de promover mejoras en el servicio de transporte terrestre de pasajeros,


a través de la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT) se han implementado
un conjunto de medidas regulatorias, referidos, entre otros, a modificaciones al
Reglamento
Nacional de Administración de Transportes, al Reglamento Nacional de Inspecciones
Técnicas Vehiculares, al Reglamento Nacional de Tránsito, al Reglamento Nacional del
Sistema de Emisión de Licencias de Conducir, Reglamento Nacional de
Responsabilidad Civil, entre otros. Asimismo, la DGTT ha priorizado la generación de
espacios de discusión técnica para la atención de medidas concretas relacionadas con la
reducción de accidentes de tránsito, identificación de tramos de control de accidentes y
eliminación de barreras burocráticas, considerando que las diferentes modificaciones
normativas se efectuaron en resguardo del bien general.

En cuanto a los servicios en las instalaciones portuarias, la Autoridad Portuaria Nacional


(APN) reporta que en el 2016 un total de 53 instalaciones portuarias públicas y privadas
cuentan con certificación del Código Internacional para la Protección de los Buques y
de las Instalaciones Portuarias (Código PBIP). Este resultado es producto de: i)
Programación anual de auditoría de verificación de cumplimiento Código PBIP, ii)
Auditoría documentaria y de campo de verificación de cumplimiento del Código PBIP
en las instalaciones portuarias, iii) Seguimiento a los hallazgos encontrados. Sin
embargo, se encuentran pendientes de formalización algunas instalaciones portuarias
que todavía no cuentan con habilitación portuaria y licencias de operaciones, a fin de
garantizar operaciones portuarias eficientes y seguras.

46
Respecto a la armonización de las Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP), con
relación a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), este proceso es permanente con el objetivo de impulsar el transporte aéreo
seguro, eficiente y competitivo.

OE 2.2 Propiciar e incentivar la renovación de la flota fluvial y aérea de servicios


públicos y parque vehicular.

Para el año 2016 no se cuenta con información actualizada de la edad promedio del
parque automotor nacional. Sin embargo, según la Asociación Automotriz del Perú
(AAP), se vendieron aproximadamente 170,020 mil unidades nuevas, lo que representa
aproximadamente 1.8% menos respecto al año 2015 (173,086 vehículos), resaltando las
ventas en la ciudad de Lima que representa el 67,2% del total comercializado durante el
2016.
Cabe indicar que en diciembre del 2016 se promulgó la Ley 30536 “Ley que fomenta la
renovación del parque automotor y la formalización en la venta de unidades
inmatriculadas”, la cual facilitará que las compañías concesionarias acepten la entrega
de un vehículo usado como parte de pago por la venta de uno nuevo.

En relación al transporte fluvial no se ha emitido normas para renovar la flota fluvial. El


Estudio “Diseño Integral de un Tren de Barcazas para el Transporte Fluvial Comercial
en la Amazonía” presenta diseños de barcazas para optimizar la navegación en los
principales ríos de la Amazonía; asimismo, el Plan Hidroviario Amazónico constituye
un primer marco de referencia para la promoción e implementación de una nueva
política para el desarrollo y modernización del sistema de transporte fluvial de carga y
pasajeros en la región amazónica e incluye la aprobación de normas que permitirían
coadyuvar a la renovación y formalización de la flota fluvial amazónica.

OE 2.3 Fortalecer y promover la interconexión de los servicios de transporte y


logística asociada, que operan sobre las redes y nodos de infraestructura.

En el año 2016 culminaron las obras en los terminales portuarios de Yurimaguas (1ra.
Etapa), Muelle Norte Multipropósito del Callao (1ra. y 2da. Etapa) y Terminal para
embarque de minerales del puerto de Matarani-proyecto Bahía Islay. Si a ello se agrega

47
las obras concluidas en el Muelle de Minerales del Callao y puerto de Paita en el 2014
se tiene los 4 puertos que han sido ampliados y modernizados (Callao, Paita,
Yurimaguas y Matarani). Asimismo, se encuentran en la fase de evaluación tres
iniciativas privadas autosostenibles para la concesión del Terminal Portuario de
Salaverry, Terminal de Contenedores de Chimbote y Terminal Portuario Multipropósito
de Ilo. También se ha retomado el proceso de concurso para entregar en concesión el
proyecto Hidrovías Amazónica para facilitar la navegabilidad en los ríos Huallaga,
Marañón, Ucayali y Amazonas. Estas inversiones permitirán mejorar los servicios en los
flujos de transporte de carga, contribuyendo a mejorar los niveles de competitividad del
país.

Se viene coordinando con el Ministerio de la Producción, que está promoviendo una


zona de actividad logística en Ancón, que se articulará con el puerto de Callao y la
Carretera Panamericana Norte. También se viene promoviendo la construcción de truck
centers en las rutas de mayor tráfico para optimizar los flujos de carga por dichos
corredores.

A fin de fortalecer los corredores logísticos nacionales, es necesario mejorar las


condiciones de las vías alimentadoras constituidas por redes de carreteras regionales y
vecinales, para lo cual, a través de Provías Descentralizado se ha dado inicio al
Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS) orientado a mejorar la
transitabilidad de vías vecinales con vocación logística. En el mismo sentido, se viene
diseñando el Programa PROREGIÓN, en los cuáles mediante convenio con los
Gobiernos Regionales se financiará el pavimentado de vías priorizadas en la Red Vial
Departamental.

Conforme se ha mencionado, con un enfoque multimodal se viene mejorando las


condiciones operativas de las carreteras, puertos y aeropuertos; y se tiene programado
mejorar la navegabilidad de las hidrovías amazónicas, que en conjunto permitirán
mejorar los servicios en los flujos de transporte de carga, contribuyendo a mejorar los
niveles de competitividad del país.

48
OE 2.4 Promover la educación vial en coordinación con las entidades involucradas
y operadores del transporte, contribuyendo al sistema de seguridad vial.

En el 2016, a través del Consejo Nacional de Seguridad Vial, se realizaron 5 campañas


de sensibilización focalizadas: i) 1 Campaña de sensibilización en temporada de verano,
playas y discotecas, ii) 1 Campaña nacional “Todos por la Seguridad Vial”, iii) 1
Semana de la Seguridad Vial en colegios de Miraflores y San Martín de Porres, iv) 1
Campaña nacional asociada al Plan de Incentivos Municipales, con 40 municipalidades
a nivel nacional sobre sensibilización en seguridad vial, v) 1 Campaña en Lima por
Fiestas Patrias, conjuntamente con la Municipalidad de Lima y la Policía Nacional.

La campaña masiva de medios, que todos los años lleva a cabo el CNSV, no se dio por
depender de los procesos administrativos de la Oficina de Imagen Institucional. Al
respecto, la Secretaría Técnica del CNSV no es autónoma en la decisión del gasto, para
cada campaña específica se trabaja a través de la Oficina de Imagen Institucional.

Es necesario diversificar las campañas a través de otros medios, como spots


publicitarios en las grandes vías, periódicos, centros comerciales, cines, medios de
transporte público, bancos y centros de servicios de emisión de licencias de conducir,
con la finalidad de alcanzar mayor cantidad de público objetivo.

OE 2.5 Fortalecer los mecanismos de supervisión y fiscalización de los servicios de


Transportes.

En la fiscalización al transporte de pasajeros, a cargo de la Superintendencia de


Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), se han ejecutado
acciones de control inopinado a nivel nacional en coordinación con las autoridades
regionales y locales en los puntos de control y operativos móviles con apoyo de la
Policía Nacional del Perú en las carreteras de la Red Vial Nacional, con el propósito de
detectar vehículos se servicio de transporte de personas no autorizados (informales).
Asimismo, se ha llevado a cabo el programa preventivo de fiscalización en los
terminales terrestres en las regiones con presencia
de SUTRAN.

En el 2016, las acciones de fiscalización al servicio de transporte terrestre de personas


alcanzaron un nivel de cumplimiento de las normas de 70.51% (29.49% de

49
incumplimiento), cifra bastante elevada comparado con el 2015 donde se alcanzó un
95.8% de cumplimiento (4.7% de incumplimiento). Para el logro de esta meta se han
desarrollado acciones de fiscalización al servicio de transporte terrestre de personas en
los puntos de control, así como operaciones móviles con apoyo de la Policía Nacional
del Perú en las carreteras para detectar servicios no autorizados (informales), también
acciones preventivas en los terminales terrestres en las regiones con presencia de
SUTRAN y acciones de control inopinado en coordinación con autoridades regionales y
locales. Cabe indicar que estas acciones inopinadas no se realizaron en su totalidad
debido a que en algunos casos no se contó con el apoyo de la Policía Nacional del Perú.
Cabe indicar también que los Gobiernos Regionales y Locales no realizan acciones de
fiscalización a las unidades que autorizan y que hacen uso de la Red Vial Nacional.
En los resultados obtenidos influyó la alta rotación del personal que ha generado que las
acciones de fiscalización sean menores de lo programado.

En el año 2016, en relación a las acciones de fiscalización al transporte de carga, se


alcanzó un índice de cumplimiento de las normas de 60.7%, lo que implica un índice de
incumplimiento de 39.3%, mayor a lo logrado en el 2015 donde el índice de
incumplimiento fue de 28.3%. Este resultado se vio afectado por la disminución del
número de inspectores en los diferentes puntos de control (alta rotación de personal),
ausencia de apoyo policial en algunos puntos de control, así como por la ausencia de
fiscalización electrónica.

Para optimizar las acciones de fiscalización y mejorar sus resultados es necesario


desarrollar acciones de capacitación a los gobiernos regionales y locales sobre las
normas vigentes y para que fiscalicen los servicios de transportes que autorizan,
disponer de mayor cantidad de efectivos policiales y unidades móviles dotadas con
tecnología moderna, implementar la fiscalización electrónica, especialmente en lugares
con mayor nivel de accidentalidad, así como acciones respecto a la antigüedad de
vehículos y jornadas máximas de conducción.

Con relación a las acciones de fiscalización del transporte fluvial, en el 2016 se


realizaron 213 inspecciones dirigidas a los operadores de los servicios autorizados en
los departamentos de Loreto, Ucayali e Ica, en las cuales se suscribieron Actas de
Inspección con recomendaciones respecto a que la prestación de los servicios se den con
eficiencia y seguridad, identificando que 5 Operadores (2.35%) incurrieron en

50
incumplimiento de la normatividad, para los cuales se han iniciado el Procedimiento
Administrativo Sancionador.

OE 2.6 Gestionar el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros de Lima


y Callao, a través del Metro de Lima-Buses.

La Red Metro de Lima-Callao se compone de 6 líneas, de las cuales la Línea 1 se


encuentra en operación (16.7% del total), la Línea 2 inició la ejecución de obras en el
2016 y las líneas 3 y 4 están en la fase de preinversión. Por su parte la Municipalidad
Metropolitana de Lima viene impulsando los corredores segregados de buses y los
corredores alimentadores en arterias de mayor tráfico.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene promoviendo la creación de una


Autoridad de Transporte para Lima y Callao con el propósito de contribuir a la solución
de la problemática del transporte urbano, para lo cual también viene formulando una
propuesta de Política Nacional de Transporte Urbano sobre los cuáles se desarrollaría el
Sistema Integrado de Transporte, como alternativa para implementar un transporte
rápido y masivo.

OE 2.7 Crear y promover la implementación del marco institucional para ordenar


el transporte urbano en Lima Metropolitana y el Callao.

Con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF se ha elaborado una
Propuesta de Política Nacional de Transporte Urbano, que permitirá, luego de su
aprobación, definir las formas de intervención ordenada del Ministerio en apoyo de las
ciudades en la solución de la problemática del transporte urbano y también
proporcionará una herramienta a los Gobiernos Provinciales para formular políticas y
estrategias para dar sostenibilidad y apoyar la movilidad urbana en sus ciudades.

Con el fin de contribuir con la solución de la problemática del transporte urbano en el


ámbito de Lima y Callao, que actualmente es gestionado por diferentes entidades del
Estado, previa validación con la participación de la Sociedad Civil, Operadores y otras
autoridades se ha elaborado un Proyecto de Ley de creación de la Autoridad de
Transporte para Lima y Callao, que tiene como premisa principal respetar las

51
competencias de gestión de los Gobiernos Locales y será puesto en consideración de los
técnicos y autoridades de las Municipalidades Provinciales de Lima y Callao, para su
posterior remisión al Congreso de la República. Al cierra del 2016 no se aprobó una
norma específica para institucionalizar la Autoridad Autónoma del Transporte de Lima y
Callao.

OE 2.8 Reformar la normatividad del Sector para que la oferta de servicios se


brinde con estándares internacionales de calidad y seguridad.

Con el fin de mejorar la normatividad para que la oferta de servicios se brinde con
estándares internacionales de calidad y seguridad, durante el 2016 se aprobaron diversas
normas, entre las cuales destacan: Decretos Supremos Nº 004-2016-MTC y Nº 005-
2016-MTC que aprueba modificaciones al Reglamento Nacional de Administración de
Transporte; Decretos Supremos Nº 006-2016-MTC y Nº 012-2016- MTC que aprueba
modificaciones al Reglamento Nacional de Tránsito; Decreto Supremo Nº 015-2016-
MTC que aprueba modificaciones al Reglamento
Nacional de Administración de Transportes, al Reglamento Nacional de Tránsito, al
Reglamento Nacional del Sistema de Emisión de Licencias de Conducir, al Reglamento
Nacional. Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares; Decretos
Supremos Nº 016-2016MTC, Nº 018-2016-MTC, Nº 025-2016-MTC y Nº 026-2016-
MTC que aprueban modificaciones al Reglamento Nacional de Sistema de Emisión de
Licencias de Conducir; entre otros.

OE 2.9 Apoyar a las 06 principales ciudades del país en la creación de Sistemas


Masivos de Transporte Urbano.

Se avanzó con el diseño de una propuesta de Programa Nacional de Transporte Urbano


Sostenible, que está conformado por cuatro componentes: Planificación y Estudios,
Fortalecimiento Institucional, Programa de Inversiones y Gestión del Programa.
Asimismo, se avanzó en las gestiones de financiamiento para la ejecución de los
proyectos considerados en el Programa y para apoyar su consolidación e
implementación del Programa.

Paralelamente se han iniciado los preparativos para elaborar estudios de pre inversión en
la ciudad de Arequipa para avanzar en la implantación del Sistema Integrado de

52
Transportes; también se vienen revisando los términos de referencia para formular en
Trujillo el estudio de factibilidad de su sistema masivo y en Piura la formulación de un
Plan de Transporte Urbano.
En Arequipa se ha concluido con la elaboración de un estudio preliminar de
implantación del Trasporte Inteligente y se vienen realizando gestiones para la
formulación de un Plan Maestro para el Desarrollo del Transporte Urbano y la Red Vial
en la ciudad de Arequipa.

Al 2016 aún no se ha avanzado con infraestructuras de transporte urbano operando en


las principales ciudades del país con apoyo del MTC.

OE 2.10 Establecer políticas de logística de transporte y desarrollar acciones


orientadas a la disminución de los costos logísticos asociados, en
coordinación con las Instituciones del Estado involucradas y el Sector
Privado.

En los últimos años se han realizado esfuerzos notables para mejorar las infraestructuras
de transportes. Se han modernizado los principales puertos por donde se realizan el
comercio internacional (Callao, Paita, Matarani, Yurimaguas), se han mejorado los
principales aeropuertos del país y se cuenta con mejores carreteras, todos ellos en el
marco de los corredores logísticos que venimos impulsando a nivel nacional.

Sin embargo, los costos logísticos en el Perú todavía siguen siendo elevados. Según
estudios realizados por el MINCETUR en 5 productos (uva, café, cacao, quinua y
cebolla), los costos logísticos fluctúan entre 22% y 49% del costo de producción.

En promedio, algunos expertos estiman en 30% del costo total del producto, cuando el
promedio en América Latina alcanza el 20% y en los países desarrollados se sitúa entre
7% y 9%.

OE 2.11 Ampliar la cobertura de vuelos subsidiados a localidades aisladas de la


Amazonía.

53
En el marco de la Ley Nº 29159, “Ley que declara de necesidad y utilidad pública la
prestación de servicios de transporte aéreo en zonas aisladas donde no haya oferta
privada”, desde mayo 2016 se ha iniciado los vuelos subsidiados en la Región Madre de
Dios, que considera el aeropuerto de Puerto Maldonado como Hub para la conexión
con las localidades de Fitzcarrald (aeródromo de Manu) e Iberia (aeródromo de
Iberia),de Madre de Dios y la provincia de Purús (aeródromo de Puerto Esperanza),
ubicada en el departamento de Ucayali.

Asimismo, desde abril 2016 se ha implementado el Programa de Vuelos Subsidiados


para la ruta San Martín – Amazonas, que considera el Aeropuerto de Tarapoto como
HUB y la conexión con 4 localidades: Chachapoyas, Ciro Alegría, Galilea y San
Lorenzo

Adicionalmente continuaron operando los vuelos subsidiados en Loreto y Ucayali. Para


el caso de Ucayali, desde el año 2013 se vienen operando vuelos subsidiados a través de
tres rutas que unen al Aeropuerto de Pucallpa (hub) con las localidades de Breu,
Sepahua y Puerto Esperanza. Para Loreto, en junio del 2015 se suscribió el contrato para
la operación de vuelos subsidiados, mediante el cual se brindará conexión aérea
permanente entre el Aeropuerto de Iquitos (hub) y las localidades aisladas de El
Estrecho, Caballococha, Güeppi y Colonia Angamos, ubicadas en dicha región.

En total, son 13 localidades en la Amazonía atendidas con vuelos subsidiados.

54
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

“AMPLIAR LA COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EFICIENTES, DE CALIDAD Y DE INTERÉS


SOCIAL”.

TABLA N° 06

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS DEL TERCER OBJETIVO GENERAL

META META
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADOR LOGRADA PESEM RESPONSABLE
AL 2016 AL 2016
OE3.1. Contribuir a elevar la Índice de competitividad de telefonía fija 83 Menor a 70 OGPP (Fuente
competitividad de los servicios de World Economic
telecomunicaciones Forum)
Índice de competitividad de telefonía móvil 84 Menor a 50 OGPP (Fuente
World Economic
Forum)
OE3.2. Promover el despliegue dePorcentaje de distritos atendidos con telefonía fija y/o 100.00% 100% DG Regulación
infraestructura y servicios de móvil AIC
telecomunicaciones que permita la (Sujeto a
conectividad y la integración virtual información de
del país, priorizando zonas de operadores)
interés social y fronteras Porcentaje de distritos atendidos con servicio de 100.00% 100.00% DG Regulación
Internet AIC (Sujeto a
información de

55
operadores)

OE3.3. Fortalecer los mecanismos Índice (%) de incumplimiento a las normas de 30.06% (Ser. 29.8% D.G. Control y
de supervisión y fiscalización de los telecomunicaciones Rad. SPT) Supervisión
servicios de telecomunicaciones 0.41% (Serv. Comunicaciones
Pub.)
OE3.4.Promover la investigación y Informes de investigación tecnológica 9 4 DG Regulación
aplicación de nuevas tecnologías en AIC
los servicios de telecomunicaciones
OE3.5 Priorizar el acceso de los Conexiones de Banda Ancha a 21,695,564 4’000,000 DG Regulación
usuarios a la Banda Ancha, en Internet AIC (Sujeto a
especial en áreas rurales y lugares de información de
preferente interés social operadores)
Fuente: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC

56
OE 3.1 Contribuir a elevar la competitividad de los servicios de telecomunicaciones.

El Perú mejoro en cuanto a telefonía fija escalando 6 puestos durante el periodo de


vigencia de este PESEM, mientras que en telefonía móvil el Perú retrocedió 12 puestos
quedando al 2016 en el puesto 84.

OE 3.2 Promover el despliegue de infraestructura y servicios de telecomunicaciones


que permita la conectividad y la integración virtual del país, priorizando
zonas de interés social y fronteras.

En el año 2016, la cobertura de distritos atendidos con telefonía fija y/o móvil alcanzó el
100% de capitales de distrito a nivel nacional (1,845 distritos), siendo determinante el
mayor despliegue de la telefonía móvil. Con relación a la cobertura de servicios de
Internet, en el 2016 el 100% de las capitales de distrito tienen cobertura de servicio de
Internet. (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC, 2017, p.21)
Logrando así poder aumentar el número de distritos que tienen cobertura de servicios de
telefonía fija y móvil en un 4.7%, respecto a la Línea de Base y aumentando el número de
capitales de distritos que poseen internet en un 8.3%, respecto de la Línea de Base.

OE 3.3 Fortalecer los mecanismos de supervisión y fiscalización de los servicios de


telecomunicaciones.

El índice de incumplimiento a las normas de telecomunicaciones en el 2016 alcanzó


30.06% en los servicios de Radiodifusión Sonora, logrando disminuir el incumplimiento a
las normas de telecomunicaciones a un 14.44%, es decir al 2017 a adelante solo habrá un
14.44% de incumplimiento a las normas de telecomunicaciones.

OE 3.4 Promover la investigación y aplicación de nuevas tecnologías en los servicios


de telecomunicaciones.

A través de la Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de


Comunicaciones, se desarrollaron 9 informes de investigación, para los cuales se

57
realizaron reuniones de coordinación con las instituciones involucradas, entre ellos la
Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones y OSIPTEL.

Se consiguió muchos más informes de investigación tecnológica de lo que se estuvo


planeando (Cuatro), exactamente ocho (08) informes de más que la Línea de Base (uno).

OE 3.5 Priorizar el acceso de los usuarios a la Banda Ancha, en especial en áreas


rurales y lugares de preferente interés social.

A diciembre del 2016 se tenía 21,695,564 conexiones de Banda Ancha, superando la meta
prevista en el PESEM de 4 millones de conexiones, lo que está permitiendo a la población
e instituciones públicas y privadas acceder a servicio de Internet de mayor calidad.
Incrementando las conexiones de Banda Ancha a Internet en 20 veces más que la Línea de
Base.

58
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

“COMPROMETER LA PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA, A TRAVÉS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO


PRIVADA, CONCESIONES AUTOSOSTENIBLES E INVERSIÓN DIRECTA EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE
TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES”

TABLA N° 07

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS DEL CUARTO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS INDICADOR FORMULA DEL LÍNEA DE META AL META RESPONSABLE


ESPECÍFICOS INDICADOR BASE (2011) 2016- LOGRADA
(VARIABLES) PESEM 2016
OE4.1. Ampliar la Porcentaje de Km. de carreteras 23.2% 27.1% 29.1% OGPP
participación de la carreteras concesionadas / Total
inversión privada en concesionadas Red Vial Nacional
nuevos proyectos de Cumplimiento de Inversión acumulada 27.7% 56.6% 25.55% OGPP
infraestructura y inversiones
servicios de transportes comprometidas /Inversión total
y telecomunicaciones en aeropuertos
Cumplimiento de Inversión acumulada / 19.3% 94.3% 54.65% OGPP
inversiones Inversión total
comprometidas
en puertos
Operadores de Nº de bandas de 3 4 7 DG Regulación AIC
servicios de espectro radioeléctrico
telecomunicacion para concurso público

59
es
OE4.2. Propiciar la Proyectos de Nº de proyectos de 1 8 7 OGPP
formulación de concesiones de transportes viabilizados
proyectos de transportes concesiones de
infraestructura y de viabilizados transportes
servicios de transportes
y telecomunicaciones,
sostenibles e inclusivos,
para disponer de una
cartera priorizada
dirigidas a la
intervención del Sector
Privado
OE4.3. Propiciar el Porcentaje de Inversión privada en 18.0% 35.0% 14.1% DGCT - OGPP
diseño de instrumentos recursos privados infraestructura de
que faciliten el para proyectos de vial/Total inversión en
financiamiento de la infraestructura infraestructura vial
infraestructura y los vial
servicios de transportes
OE4.4 Comprometer a Convenios con Km. de carreteras 0.6% 5.0% 0.8% Provías Nacional
empresas privadas del empresas para conservados mediante
Sector Energía y Minas conservación de convenios /Total Red
en el mantenimiento de carreteras de la Vial Nacional
la infraestructura vial, Red Vial
para hacer sostenible la Nacional
transitabilidad en las
zonas de interés social

60
OE 4.5 Monitorear la Cumplimiento de Nº de Supervisiones 140 240 0 DGASA
implementación del Programas imple- y/o monitoreos
PMA en los proyectos mentados durante
en concesión el desarrollo de
las obras y
operación de los
proyectos
concesionados.
Fuente: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC

61
OE 4.1 Ampliar la participación de la inversión privada en nuevos proyectos de
infraestructura y servicios de transportes y telecomunicaciones.

En diciembre del año 2016 se tenían concesionados 6,693 Km. de carreteras,


equivalente al 29.0% de la Red Vial Nacional (Base 2011). Durante el 2016 continuó el
proceso de concesión el Tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra: Huancayo
- Izcuchaca - Ayacucho - Abancay y Pisco - Ayacucho, de 970 Km y continua las
acciones preparatorias, a través de PROINVERSIÓN, para la concesión el Tramo 5 de
la Carretera Longitudinal de la Sierra: Urcos - Sicuani - Calapuja y Puno - Desaguadero,
con una longitud total de 422 Km. Asimismo, se viene evaluando iniciativas privadas
para la concesión de la Autopista Internacional del Norte Sullana – Frontera con
Ecuador, carretera Ica – Nazca – Dv. Quilca y carretera San Alejandro – Puerto
Bermúdez – Villa Rica – Pte. Reither / Dv. Las Vegas – Tarma – La Merced – Satipo –
Puerto Ocopa.

Al cierre del 2016 se tienen concesionados 20 aeropuertos, comprometiendo una


inversión de US$ 1,948 millones, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Chinchero
con US$ 599 millones. Al mes de diciembre del 2016 la inversión acumulada ascendió a
US$ 497.7 millones, que representa el 25.5% de la inversión total. En el 2016 se
impulsó la concesión del Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales: Jauja, Jaén y
Huánuco.

Con relación a los puertos, a diciembre 2016 se tienen 7 terminales portuarios


concesionados, con un compromiso de inversión total de US$ 2,478 millones. Al mes de
diciembre del 2016, la inversión acumulada ascendió a US$ 1,354.6 millones, que
equivale al 54.6% de la inversión total. Se vienen evaluando iniciativas privadas para
adjudicar en concesión los terminales portuarios de Salaverry, Ilo y Chimbote, para los
cuales se realizan los estudios necesarios.

En materia ferroviaria, continúan los trabajos de la Línea 2 de la Red Metro de Lima y


se viene formulando los estudios de factibilidad de las Línea 3 y 4. Asimismo, continua
el proceso para iniciar los estudios (en el 2017) de los trenes de cercanías en la ciudad

62
de Lima: Norte Ancón – Pativilca, Sur Lurín - Chincha y Este Lima – Chosica.

En cuanto a las telecomunicaciones, al 2016 se tiene 7 bandas del espectro


radioeléctricos adjudicadas, para lo cual se realizó una investigación para cada una de
las bandas, cuyos procesos de licitación fueron ejecutadas por PROINVERSIÓN. Cabe
indicar que en el 2016 culminó el tendido de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y
se encuentran en la fase de instalación los proyectos regionales de Lambayeque,
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Cusco y Tumbes, los cuáles están
programados entrar en operación en el 2017.

OE 4.4 Comprometer a empresas privadas del Sector Energía y Minas en el


mantenimiento de la infraestructura vial, para hacer sostenible la transitabilidad
en las zonas de interés social.

A través de Provías Nacional se tienen suscritos convenios con empresas mineras para
la conservación de carreteras que se encuentran en el área de influencia de dichas
empresas. A diciembre de 2016 se tenían tres convenios con empresas mineras que
realizan trabajos de conservación en 207 Km de carreteras, con las compañías MMG
Las Bambas a cargo de 50 Km, Xtrata Tintaya a cargo de 86 Km y Antamina a cargo de
71 Km., las que en conjunto representan el 0,8% de la Red Vial existente.

OE 4.5 Monitorear la implementación de Programas de Monitoreo Ambiental


(PMA) en los proyectos en concesión.

En el 2016, la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales no reporta


supervisiones a los proyectos de transportes concesionados.

63
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

“PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN, ORIENTADO AL DESARROLLO Y


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES, PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES
EN TRANSPORTES”.

TABLA N° 08

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS DEL QUINTO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS FÓRMULA LÍNEA DE META META


INDICADOR RESPONSABLE
ESPECÍFICOS DEL BASE (2011) AL 2016 LOGRAD
INDICADOR -PESE A AL 2016
(VARIABLES) M
OE5.1. Propiciar la Provincias con Nº de 7 15 15 Provías
complementariedad e Planes de Provincias con Descentralizado
integración de los Infraestructura PIEP
proyectos de transportes y Económica
comunicaciones con otros Provincial (PIEP)
proyectos de
infraestructura económica
y social que se desarrollen
en los ámbitos
departamental y vecinal.

64
OE5.2. Promover las Porcentaje de la Red Vial 12.0% 20.0% 19.38% Provías
intervenciones Red Vial Departamental Descentralizado
planificadas en la Departamental rehabilitada /
ejecución de programas, rehabilitada Red Vial
proyectos y actividades de Departamental
transportes con gobiernos total
regionales y locales Porcentaje de la Red Vial 25.0% 35.0% 27.77% Provías
Red Vial Vecinal Vecinal Descentralizado
rehabilitada rehabilitada/Re
Vial Vecinal
total
Caminos vecinales Km. de caminos 17,921 Km. 25,100Km 24 595km Provías
con transferencia vecinales con . Descentralizado
del MEF a Mantenimiento
gobiernos locales Rutinario
para el Programa
de Mantenimiento
Rutinario
OE5.3. Transferir nuevas Capacitación a Nº de cursos- 0 12 0
Provías
tecnologías para gobiernos talleres de Descentralizado
incrementar, mejorar y regionales y capacitación a
hacer sostenible la locales en el uso gobiernos
infraestructura de de nuevas regionales y
transportes en el ámbito tecnologías de locales en uso de
departamental y pavimentos nuevas
Vecinal (Convenios con tecnologías de
instituciones pavimentos (Nº
especializadas) de convenios)

65
OE5.4. Apoyar Autoridades Nº de 4
0 5 DGT Acuático
técnicamente a los regionales de autoridades
Gobiernos Regionales y transporte fluvial regionales
Locales en la capacitados capacitados
institucionalidad y gestión Convenios con Nº de convenios / 80.0% 100.0% 96.89% Provías
de infraestructura y gobiernos locales Total de Descentralizado
servicios de transportes para fortalecer la provincias
gestión vial
descentralizada
Institutos Viales Nº de IVP de 25.0% 60.0% 50.00% Provías
Provinciales nivel IV y III Descentralizado
(IVP) / Total de IVP
reconocidos y
funcionando
OE5.5 Implementar Grado de 0 90.0% 0.00% DG Transporte
Encuesta de
mecanismos de evaluación satisfacción de los Terrestre
satisfacción de
y seguimiento de las usuarios de
los usuarios de
funciones, proyectos y otorgamiento de
licencias de
recursos transferidos a los licencias de
conducir en las
gobiernos regionales y conducir en las
regiones
locales regiones

66
Convenios con N° de Convenios - 25 0 DGASA
OE5.6 Promover
gobiernos
Convenios y/o mesas de
regionales y
trabajo con gobiernos
locales para el
subnacionales para el
monitoreo de
monitoreo de programas de
programas de
manejo socio ambiental y
manejo socio
prevención de conflictos
ambiental
socio ambientales
Fuente: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC

67
OE 5.1 Propiciar la complementariedad e integración de los proyectos de
transportes y comunicaciones con otros proyectos de infraestructura
económica y social que se desarrollen en los ámbitos departamental y
vecinal.

Los Planes de Infraestructura Económica Provincial (PIEP) fueron elaborados en el


marco del Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD) el cual fue
implementado entre el 2007 y el 2013, habiendo logrado elaborar 15 planes que
representa el 100% de la meta planeada en el PESEM.

El factor que influyó en el logro anticipado de los resultados es el haber formado parte de
un programa de inversiones cofinanciado con recursos de endeudamiento externo (BID y
BIRF), que tenían ventajas en los procesos de selección aplicados con las normas de
dichos bancos, y los recursos financieros asegurados para su ejecución, porque forman
parte de la cartera de proyectos considerados en la programación plurianual del programa
que se implementó.

Sería de mucha utilidad evaluar la implementación de los 15 PIEPs por parte de los
gobiernos locales que formaron parte del Plan Piloto, así como de los otros sectores, las
que fueron reforzadas con acciones de fortalecimiento de capacidades, considerando que
los proyectos respondían a necesidades debidamente priorizadas, determinando el
impacto en el nivel de vida de la población, a fin de expandir el modelo y replicar la
experiencia.

OE 5.3 Transferir nuevas tecnologías para incrementar, mejorar y hacer sostenible


la infraestructura de transportes en el ámbito departamental y vecinal.

Provías Descentralizado no ha suscrito convenios con instituciones especializadas para


capacitar a gobiernos regionales y locales en el uso de nuevas tecnologías de pavimentos,
motivo por el cual no se ha realizado ninguna capacitación en el 2016. Ninguna de las
instancias gubernamentales mencionadas contaba con los recursos humanos para recibir
68
la trasferencia tecnológica; se tendría que haber preparado las condiciones previas para
implantar los nuevos conocimientos, condición que no se llegó a construir en los
gobiernos locales y regionales.
OE 5.4 Apoyar técnicamente a los Gobiernos Regionales y Locales en la
institucionalidad y gestión de infraestructura y servicios de transportes.

En el marco del Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD) se suscribieron


convenios de adhesión y de fortalecimiento de capacidades con el 97% de los gobiernos
locales provinciales. Las actividades de fortalecimiento a estas entidades
gubernamentales no se están ejecutando desde la culminación del PTRD (año 2013); en
ese sentido, a partir del año 2014 no se realiza la medición del progreso de este indicador,
manteniéndose en el nivel alcanzado el 2013.

En relación a los Institutos Viales Provinciales (IVP) reconocidos y operando, se clasifica


a los IVPs en cuatro niveles, siendo los niveles III y IV los de mayor nivel. Al cierre del
PTRD (diciembre de 2013), 50 IVPs habían logrado el nivel IV en tanto que otros 44
lograron el nivel III, haciendo un total de 94 IVP en los niveles III y IV, de un total de
188 creados e implementados, los cuales determinan el valor del indicador en 50.0% de
avance, que se mantiene hasta el 2016: el 50% de los IVP implementados (incluye
equipamiento) alcanzaron el nivel de desarrollo III y IV y están en condiciones de
realizar una gestión vial descentralizada.

En relación a la capacitación a autoridades regionales sobre transporte fluvial, tiene como


objetivo asistir técnicamente a directivos y profesionales de los Gobiernos Regionales y/o
Locales para el mejoramiento y/o mantenimiento de embarcaderos fluviales y lacustres,
así como para la modernización de la administración de dichos servicios; que en 2016 se
focalizaron a servidores acreditados por los Gobiernos Regionales de San Martín, Puno y
Amazonas. Paralelamente se implementaron actividades sobre Monitoreo de la Funciones
Transferidas en Materia de los servicios de Transporte Acuático en coordinación con los
representantes de las Direcciones Regionales de Transportes de Ayacucho, San Martín,
Loreto y Cusco, evaluando los logros alcanzados y dificultades encontradas en este

69
proceso.

OE 5.6 Promover Convenios y/o mesas de trabajo con gobiernos subnacionales para
el monitoreo de programas de manejo socio ambiental y prevención de
conflictos socio ambientales.

La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) no reporta Convenios


con gobiernos subnacionales para el manejo socioambiental.

70
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

“CONTAR CON ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y NORMATIVIDAD MODERNAS, PROCESOS INTERNOS


OPTIMIZADOS Y RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS, QUE MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS MEJOREN LOS NIVELES DE GESTIÓN DE LOS
ORGANISMOS DEL SECTOR”

TABLA N° 09

OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES Y METAS TRAZADAS DEL SEXTO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS INDICADOR FÓRMULA DEL LÍNEA META META RESPONS


ESPECÍFICOS INDICADOR
(VARIABLES) DE BASE PESEM LOGRADA ABLE

(2011) AL 2016 AL 2016


OE6.1. Fortalecer el Sistemas de Porcentaje de 0 100% 0% OGPP
Sistema de Planificación información para implementación de
Sectorial la planificación sistemas
sectorial
OE6.2. Implantar sistemas Observatorios Nº de observatorios 0 2% 0% OGPP
integrados de información operativos de operativos
para apoyar la toma de transporte y
decisiones y mejorar la logística
gestión institucional. Base de Datos Nº de Bases de 0 8% 0% OTI-VMC
integrados del Datos integrados
Sistema del Viceministerio de
71
Viceministerio de Comunicaciones
Comunicaciones
Base de Datos Nº de Base de Datos 3 10% 10% OTI-DGTT
integrados del integrados del
Sistema Nacional Sistema de
de Transporte y Transporte y
Tránsito Tránsito
Porcentaje de Base de datos 0 100% 95.00% OTI-DGCF
Base de Datos integrados de
integrados del Sistema Integral de (DGCF)
Sistema Integral Información Vial
de Información
Vial
Porcentaje de Base de Datos 0 100% 100.00% OTI – OGA
Base de Datos integrados de
integrados del Sistema de
Sistema de Información de
Información de Gestión
Gestión Administrativa
Administrativa
OE6.3. Identificar y Porcentaje de Nº de procesos 1.2% 53.00% OGPP –
alinear los procesos procesos automatizados y/o
internos para mejorar la automatizados y/o simplificados / Total 80% ORA
gestión institucional simplificados procesos
OE6.4. Capacitar al Porcentaje de Nº de trabajadores 47.0% 100% 67.00% Of. Personal
personal en materias trabajadores capacitados/Total
dirigidas al desempeño de capacitados Plan trabajadores
las funciones, alineadas Anual de
con los objetivos del Capacitación
Sector.

72
OE6.5. Implementar Porcentaje de Nº de Comisiones 80.0% 100.0% 85.7% OGPP-PLA
mecanismos de comisiones que cumplen
coordinación entre los multisectoriales encargo en el plazo
órganos del Ministerio, que preside el fijado / Total de
Instituciones del Sector y Ministerio Comisiones que
dependencias Clave del preside el Ministerio
Sector Público y Privado, Porcentaje de 0% OTI - DGTT
para mejorar la gestión entidades
institucional integradas al Nº de entidades – VMT
Sistema de interconectadas/Tota
Información de l entidades
Gestión de
Accidentes de 15.0% 100.0%
Tránsito
OE6.6. Introducir la Porcentaje de 0% Of. Personal
cultura organizacional, trabajadores Nº de trabajadores
para mejorar la gestión e evaluados en evaluados/Total de
imagen institucional. cultura trabajadores
organizacional

0% 100.0%
OE6.7. Implantar un Porcentaje de 0% 100.% 0% Of. Personal
Sistema de Evaluación y trabajadores Nº de trabajadores
Desempeño del personal evaluados evaluados/Total de
como herramienta para respecto a su trabajadores
mejorar la gestión desempeño
institucional.
OE6.8. Mejorar la calidad Porcentaje de Presupuesto de 97.0% 100.0% 79.67% OGPP-PRE
del gasto y el uso eficiente ejecución de inversiones
73
de los recursos presupuesto de ejecutados/Total
presupuestales inversiones presupuesto de
inversiones
OE6.9. Implantar y 10.0% 100.0% 65.00% DGCF
fortalecer el Sistema Sistema Integrado Porcentaje de
Integrado de Información de Información carreteras registradas
Vial, referido a los datos Vial y actualizadas
del Sistema Nacional de
carreteras (SINAC)
OE6.10. Simplificar Porcentaje de 15.0% 70.0% 20 OGPP-ORA
procedimientos procedimientos Nº de Fuente:
administrativos para de trámites procedimientos de SEGUIMIENT
autorizaciones, licencias, simplificados en trámites O Y
permisos y de transporte simplificados en EVALUACIÓN
fiscalización con el uso de terrestre transporte terrestre / DEL PESEM –
medios Total procedimientos MTC
Tecnológicos de trámites en
transporte terrestre

Fuente: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESEM – MTC

74
OE 6.1 Fortalecer el Sistema de Planificación Sectorial.

No se ha avanzado en el diseño y operación de un sistema de información para la


planificación sectorial. Aun cuando algunas dependencias del Ministerio cuentan
con sistemas de información de actividades y proyectos, éstos no se encuentran
integrados y centralizados a nivel sectorial.

El Proyecto Especial Provías Nacional cuenta con el "Sistema de Gestión de


Proyectos"(SGP) que reporta el estado y avance en la ejecución de actividades y
proyectos. Así mismo, Provías Descentralizado viene implementando el
"Sistema Integrado de Gestión Administrativa y Técnica" (SIGAT), orientados
principalmente al monitoreo de los proyectos.

OE 6.3 Identificar y alinear los procesos internos para mejorar la gestión


institucional.

En el proceso de revisión y simplificación del TUPA del MTC se simplificaron y


mejoraron 232 procedimientos que equivalen al 53% del total (437). Para lograr
esta meta se utilizó la Guía para la elaboración del Manual de Procesos y
Procedimientos en el MTC (RM Nº 792-2013-MTC/01) en coordinación con las
dependencias, para revisar e identificar las actividades que no dan valor al
procedimiento para su eliminación, simplificación y mejoramiento.

Los procedimientos mejorados que se han considerado son los procesos de;
Autorizaciones de Escuelas de Conductores, Otorgamiento de Licencias de
Conducir, Establecimientos de Salud.

Se recomienda programar cursos relacionados a la gestión por procesos y/o


mejora continua para los coordinadores de las dependencias, así como personal
involucrado en la modernización del estado, para una mejor comprensión y
75
elaboración de procesos simplificados o mejorados.

OE 6.4 Capacitar al personal en materias dirigidas al desempeño de las


funciones, alineadas con los objetivos del Sector.

La Oficina de Personal del MTC, en base a un diagnóstico de necesidades de


capacitación en las diversas dependencias del MTC elaboró y ejecutó un Plan de
Desarrollo de Personas 2016 (aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 027-
2016- MTC/01.04), avanzando en la capacitación al 67% del personal del MTC
sobre diversas temáticas identificadas. Indica, asimismo, que por falta de
presupuesto en junio – julio del 2016 se paralizó las actividades de capacitación,
mencionando también que en el MTC no se cuenta con ambientes o salas para
realizar actividades de capacitación.

OE 6.8 Mejorar la calidad del gasto y el uso eficiente de los recursos


presupuestales.

En el año 2016 el Pliego 036 Ministerio de Transportes y Comunicaciones


ejecutó inversiones por S/. 5,957 millones, lo que representa el 79.7% del
Presupuesto de inversión total (S/. 7,477 millones). Este monto incluye S/. 3,938
millones por la ejecución de carreteras en la Red Vial Nacional y S/. 1,647
millones a la ejecución de obras y estudios de la Red Metro de Lima.

Este monto porcentual es menor a lo logrado en el 2015, donde se alcanzó a


ejecutar el 98.4% del Presupuesto de inversión total de dicho año.

76
PROGRAMA DE INVERSIONES
A. Criterios utilizados

1. La articulación transversal de los Centros de Producción con los Ejes


Longitudinales, como columnas vertebrales del desarrollo y la descentralización.
2. Parte de las inversiones del Sector deben mejorar los medios de comunicación
hacia las zonas de menor desarrollo y mayor pobreza.
3. Los esfuerzos sectoriales deben apoyar a las exportaciones, a la interconexión con
puertos marítimos y fluviales.
4. Necesidad de fortalecimiento del proceso de descentralización y la integración de
los gobiernos descentralizados a la Red Nacional.
5. Se debe continuar con el desarrollo de la integración internacional (IIRSA, CAN,
Perú - Ecuador, etc.).

6. Priorización de proyectos que tengan minino o nulos impactos ambientales.

7. Poner énfasis en el mejoramiento del potencial turístico.

8. Tramos con niveles de servicio (pavimentos económicos) en los que se ha


evidenciado el incremento de tráfico que ameritan intervenciones a nivel de
inversión.
9. Evaluación económica (Dinamización de la economía). Se ha priorizado los
proyectos que cuentan viabilidad económica y social.
10. Situación de ejecución.

B. Metas a lograr

1. Carreteras (construcción, rehabilitación y mejoramiento) y Red Vial Nacional en


condiciones de transitabilidad al 100%
2. Apoyo a la descentralización mediante construcción, rehabilitación y
mejoramiento de caminos rurales y departamentales.

77
3. Concesión de puertos y ejecución de obras e inicio operación de puertos
concesionados.

4. Concesión de aeropuertos y culminación de trabajos de rápido impacto en


aeropuertos concesionados, ejecución de obras en aeropuertos concesionados e
inicio de obras de segunda pista.
5. Ferrocarriles: concesiones ferroviarias y ejecución de obras

6. Comunicaciones: lograr que el 100% de distritos tenga un servicio de


telecomunicaciones y que las 195 capitales de provincia tengan conectividad de
Alta Capacidad.

78
CAPÍTULO II

ANÁLISIS CRÍTICO DELPLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL


DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Actualmente el PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual) del sector de transportes y


comunicaciones que se puede encontrar a disposición de los ciudadanos es del año 2012-
2016, el nuevo PESEM 2018-2021 según el aviso de sinceramiento está en proceso de
aprobación ya que solo cuenta con la aprobación del Viceministro de Comunicaciones y
hace falta la validación por parte del Viceministro de Transportes.

El PESEM del sector transporte en cuanto a infraestructura vial (carreteras) tuvo metas
muy bajas, pero el sentido de conformismo del Ministerio de Transporte y su falta de
proyección a largo plazo hizo que el país se encuentre en el puesto 110 de 138 en cuanto a
infraestructura vial, cuando el puesto esperado era el 60. En cuanto a infraestructuras
portuarias, Aeroportuarias y Ferroviarias, el Perú es un país poco más que competitivo
gracias al sector privado por las concesiones otorgadas. El PESEM como documento
debería contener el avance porcentual actual de las diferentes infraestructuras en cuanto a
transporte y los avances porcentuales y proyecciones futuras en infraestructura de los
demás países como punto de partida para elaborar una meta real y competitiva.

El total de las carreteras asfaltadas al 2016 en el Perú fueron de 19 682 Km, de los cuales
18 442 Km están en “buen estado de funcionamiento”, de los cuales 6 695 Km de
carreteras están concesionadas. Todo depende del punto de vista que se tome el “buen
estado de funcionamiento”, el MTC debería buscar concesionar carreteras estratégicas y
en especial de mayor concurrencia de vehículos para que de esta manera las empresas
privadas se encarguen del buen estado de estas. Tomando en cuenta las consecuencias que
estas concesiones traerían a la población y defendiendo las prioridades de éstos, mediante
contratos que favorezcan a la ciudadanía. Asimismo, que todas las carreteras sean
supervisadas periódicamente y con ciertos criterios para cumplir los estándares deseados,
para llegar a la meta deseada. Si es cierto que el 93.7% de las carreteras están “en buen
estado de funcionamiento” el país en este aspecto va por buen rumbo. Pero cabe decir que
las carreteras que se encuentran en buen estado no son al 100% de calidad, ya que se
utiliza otras tecnologías para su conservamiento así que se espera que las carreteras

79
pavimentadas con tecnologías no convencionales, sean mejoradas a futuro, para así poder
hablar de carreteras que realmente están en buen estado de funcionamiento.

Según los resultados del PESEM del sub sector comunicaciones, hay 1 845 distritos de los
cuales todas las capitales de estos distritos cuentan con telefonía fija y móvil, y también
todas las capitales de estos distritos cuentan con internet, lo cual es más mérito de las
empresas privadas que de las nacionales, la verdad es que siguen existiendo distritos con
conexión a internet pésima o simplemente no tienen conexión a internet. Pero el avance
en este sector por los últimos 5 años ha sido muy grande, debido al avance de la
tecnología y a la invasión masiva de las empresas privadas en este sector, al finalizar el
2016 aproximadamente 21 millones de personas de todo el Perú contaban con internet de
Banda Ancha (no quiere significar que los 21 millones de personas lo utilicen, pero si está
a su disposición el servicio), lo cual es un factor alentador y factible debido a los puntos
ya mencionados antes. Pero cabe decir que falta trabajar mucho en cuanto a servicio de
telefonía fija, móvil e internet en muchas zonas rurales (sierra y selva).

Hay objetivos que no han sido logrados; primero, no hay avance en la renovación de la
flota fluvial aunque no se puede negar que el Plan hidroviario amazónico que constituye
un primer marco de referencia para la promoción e implementación de una nueva política
para el desarrollo y modernización del sistema de transporte fluvial; segundo, la
supervisión y fiscalización del transporte a tenido caídas debido a la rotación del personal
y en propia opinión a la corrupción; tercero, se tenía planeado apoyar a las 6 principales
ciudades del país, creando sistemas masivos de transporte urbano y hasta ahora no hay
resultados, pero se avanzó con el diseño de una propuesta de Programa Nacional de
Transporte Urbano Sostenible; y cuarto, se avanzó con la reducción de costos un 30% de
un 20% esperado, así como se reformó el sector con el apoyo de decretos supremos para
brindar servicios con calidad y seguridad en estándares internacionales.

La crisis por la que ha pasado nuestra marina mercante ha causado que pocas empresas
puedan operar como peruanas, gracias a la ley de la amazonia, y además de estar
restringido el transporte marítimo, son limitados en su carga, y a esto se le suma que el
transporte terrestre tiene mayor demanda por su flexibilidad. En vez de que sean empresas
peruanas quienes atiendan el transporte marítimo, en su mayoría son empresas
internacionales las que vienen realizando esta tarea, y en el caso de pasajeros, las pocas
empresas peruanas que trabajan son informales. Claro que el tráfico de carga (sea de

80
empresas nacionales o internacionales) se ha ido incrementando entre los años 2012 –
2016 en un 60.5%, se movilizo una cantidad que se incrementó en un 87.7%, del cual el
puerto que más tráfico tuvo fue el puerto del Callao. A pesar de que el tráfico de carga y
pasajeros se realiza con bastante informalidad, falta de seguridad y muchas veces con
operaciones ineficientes, es vital en lo que es la región amazónica por la falta de
carreteras, convirtiéndose en la única vía de movilización existente, o que más
concurrencia tiene, a lo que se recomendaría mejorar sus normas de navegación, renovar
la flota de naves que se tiene y garantizar la aplicación de lo ya mencionado, pues de lo
contrario esta vía se ve afectada en la calidad y seguridad de sus servicios.

En lo que respecta a transporte aéreo, los 116 aeropuertos que componen la red
aeroportuaria del país, alcanzan juntos un total de 100%, siendo un 77.1% aportado
por aeropuertos bajo concesión y un 32.9% por aeropuertos bajo administración de
CORPAC, por lo que se podría decir que o las concesionarias tienen una mejor
administración de estos, o CORPAC tiene una administración deficiente que no
permite que los porcentajes de aporte sean equitativos, lo cual sería lo ideal.

Según el Objetivo General 05 se proponen hacer objetivos específicos y metas a lograr a


través de sus indicadores, pero no todas estas se logran, siendo algunos objetivos
específicos eficientes y otros ineficientes, pero aun así ayudan a los gobiernos regionales
y locales con los proyectos que tienen estos. Analizando el objetivo general 05, el
objetivo específico 02, no cumple con sus indicadores, pero aun así lograron mucho al
ayudar a los gobiernos regionales y locales en las rehabilitaciones y mantenimientos
rutinarios de sus carreteras. El objetivo específico 03, no tuvo línea base, pero aun así
teniendo en cuenta eso, se propusieron una meta el cual no fue logrado, siendo este uno
de los objetivos ineficientes, que no ayudo, ni aporto nada a los gobiernos regionales y
locales. El objetivo específico 04, pero no lograron con la meta establecida, pero según el
PESEM estos objetivos fueron de mucha ayuda al crecimiento terrestre de diferentes
provincias.

El objetivo específico 05 y 06 fueron ineficientes con las metas que querían lograr, estas
metas no fueron cumplidas gracias a que se dio más que todo por la mala gestión que hace
el estado en cuanto a sus políticas, modificando algunas normativas que afectaron a estos
objetivos, como también a los gobiernos regionales y locales que esperaban estos
proyectos.

81
CONCLUSIONES

GONZALES MONTESINOS, NOHEMÍ CARINA

El PESEN del sector transporte y comunicaciones es de mucha ayuda para el gobierno y


para los conformantes de los sectores, ya que a través de los objetivos generales que se
identificó en el planeamiento estratégico para los tres niveles del gobierno (nacional,
regional, local) se va a poder resolver la problemática que tienen estos niveles y cumplir
con sus metas esperadas, con respecto al área de transporte, tanto terrestre, ferroviario,
acuático y aéreo, como también en el área de telecomunicaciones, en aspectos como en
telefonía fija, telefonía móvil e internet.

Hasta el momento se ha venido desarrollándose de una manera ineficaz, ya que solo


alrededor de 23 indicadores fueron logrados y muchas de estos indicadores logrados
fueron superadas por la mínima diferencia, el PESEM es muy útil pero la falta de
perspectiva y análisis del entorno nacional e internacional hace que sus objetivos sean
mediocres. Además, estas metas no fueron logradas gracias a la mala gestión que hace el
estado en cuanto a sus políticas, modificando algunas normativas que afectaron a estos
objetivos, como también a los gobiernos regionales y locales.

QUISPE MAMANI, LISBETH GEMA

El Plan se encuentra determinada por las limitaciones de su medio geográfico y de sus


recursos naturales. La infraestructura física construida y los servicios que se prestan en
ellas han sido determinantes para su evolución reciente, y lo seguirán siendo en un futuro
cercano.

Principalmente las carreteras han determinado en algunas zonas un alto grado de


ocupación territorial, el elevado crecimiento poblacional y la inadecuada utilización de los
recursos naturales. En otras zonas, su ausencia ha permitido conservar una baja densidad
y las formas tradicionales de producción, aunque también manteniendo el aislamiento y
bajo grado de atención a las necesidades sociales.

La carencia de telecomunicaciones eficientes y servicio eléctrico permanente, está


limitando el desarrollo de actividades turísticas, artesanales, industriales, etc., agravando,
además, la deficiente atención a las necesidades de la población concentrada y dispersa.

82
La red vial principal presenta limitadas conexiones con otras regiones de los dos países, lo
que, unido a sus características técnicas regulares o malas, condiciona una baja
integración regional.

En el área rural la situación es más crítica, ya que a lo señalado para las carreteras
troncales se añade la baja densidad de caminos vecinales, su bajo grado de consolidación
y su mal o nulo mantenimiento. Estos caminos llegan muy poco a las áreas que deberían
dedicarse a la producción, ya que usualmente se abren con otros fines, como exploración
o explotación petrolera.

CHAMBILLA HUANACUNI, BRADOC TONY

El PESEM es un instrumento eficaz, siempre y cuando sea utilizado y elaborado con


precisión, y siempre y cuando se siga lo establecido en el. Las deficiencias más grandes
de este PESEM están entre los indicadores que deben ser hechos en base a información
actual y a información de proyecciones a futuro de nuestro País y de otros países, es decir
de algunos países que se consideren competencia para el Perú.

Nuestro país no es competente en muchos aspectos y se debe al mal manejo que hay del
PESEM, y también se debe a la mala coordinación que existe entre los tres niveles del
estado y los órganos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Además de que hay
una ineficaz comunicación entre éstos, ya que no consideraron tomar en cuenta el entorno
cambiante, la velocidad con la que avanza la tecnología y la velocidad con la que las
empresas privadas abordan el mercado.

El PESEM establece los objetivos y lineamientos que el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones junto a los órganos que lo componen deben seguir; pero no consideran
para la elaboración del PESEM a los tres niveles del estado, lo cual es negativo ya que
estos niveles deben ser incorporados en este sector.

Lo que se debe hacer es que los objetivos no solo se queden en concepto, sino también se
puedan hacer reales y palpables a través de los logros esperados y no como este PESEM
que presenta como mayoría los objetivos no alcanzados (41 indicadores no logrados).

83
RODRÍGUEZ GALLEGOS, EDMUNDO VICENTE

El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016 del sector Transportes y


Comunicaciones, es una herramienta que ayuda al gobierno Nacional, Regional y local
que está formado por 6 objetivos Generales y 49 objetivos específicos, este PESEM tiene
aspectos tanto positivos como negativos ya que logra solo algunos objetivos específicos a
la meta esperada y en algunos casos hasta sobrepasa la meta, pero son muy pocos, en su
mayoría ni se han logrado los objetivos Específicos.

En este sentido el PESEM No logra todos los objetivos específicos a cabalidad siendo un
total de 41 indicadores que no lograron la meta esperada, lo que da como conclusión que
es muy deficiente en la aplicación, en algunos casos se trazaron metas muy pequeñas
para un lapso de 5 años y en otros metas muy amplias que eran muy difíciles de lograr,
pero una de sus peores fallas es que no se toma en cuenta es el factor medioambiental en
la aplicación de los objetivos específicos referido a los programas de Monitoreo
Medioambiental (PMA) y no se toma mucha importancia a los programas de capacitación
de los diferentes sectores en materia de capacitación al personal.

Por eso es que al 2017 no se han acortado las brechas de infraestructura y competitividad
Nacional y no se logra dinamizar la economía del País como se esperaba que lo hiciera.

84
WEBGRAFÍA

El Comercio. (2016). CADE 2016: Estos son los seis objetivos del MTC de cara al 2021.
25 de Abril del 2018, de Diario el Comercio Sitio web:

https://elcomercio.pe/economia/cade-2016-son-seis-objetivos-mtc-cara-2021-
432406

M.G. (2016). PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL - PESEM. 29 de abril


del 2018, de Metis Gaia Sitio web: http://www.metisgaia.com/pesem

MTC (2017). Seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Sectorial Multianual del
Sector Transportes y Comunicaciones. Perú; Lima: Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. De: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/10266.pdf

MTC. (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Transportes y


Comunicaciones. Perú; Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De:
https://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/pesem.pdf

85

Vous aimerez peut-être aussi