Vous êtes sur la page 1sur 74

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Facultad de Ciencias Histórico


Sociales y Educación

DOCENTE: Mg. Juan Carlos Granados Barreto


CURSO: Natación
ESPECIALIDAD: Educación Física

Fundamentación técnica en Natación

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”

1
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Diseño y elaboración
Juan Carlos Granados Barreto

Tratamiento pedagógico
Juan Carlos Granados Barreto

Series pedagógicas
Arte y movimiento

Compilación de lecturas y tratados de natación para la formación profesional especializada de los


estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias de la Educación, Especialidad de Educación Física de
la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de
Lambayeque.

Abril 2018
Segunda edición
Fundamentación técnica en natación.
Departamento Académico de Ciencias de la Educación.
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Lambayeque.
E mail / pasiónporlaeducacionfisica@hotmail.com
Lambayeque (Perú).

2
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

1. Aspectos conceptuales.

Natación deriva del latín NATIO-ONIS: “Es el arte de nadar”. Es uno de los deportes
más completos, atractivo, bello y útil (A. Cajas. 1972).

También es considerada como la forma básica de la actividad física, que se basa en


todo proceso de evolución integral junto al juego, recreación, danza, la vida intensa de
la naturaleza y en la gimnasia como guía de formación.

Deporte con reglas establecidas, que se manifiesta en movimientos biomecánicos en


la superficie del agua en los estilos: Libre-crol, Espalda-dorso, Pecho-braza y
Mariposa-delfín.

Los sustentos conceptuales en este deporte, nos permiten decir que, a lo largo de los
últimos años ha experimentado un avance espectacular como consecuencia del
aumento, también asombroso, del número de practicantes. En opinión de muchos, la
natación es uno de los deportes más bellos y más complejos de los que se practican
en la actualidad. No obstante, también uno de los que requieren mayores sacrificios,
fuerza de voluntad y decisión. La superación constante del nadador y la lucha titánica
que mantienen entre ellos tratando de superar los record, otorgan a este deporte la
categoría de segundo deporte olímpico, detrás del atletismo.

La foto nos muestra a 5 nadadores en competición, los


nadadores se zambullen en el agua al comienzo de una
carrera.

Debido a que las competiciones de natación son


principalmente una cuestión de tiempo, se realizan
grandes esfuerzos para batir las marcas anteriores.

A la izquierda uno de los mejores nadadores de todos los


tiempos es Mark Spitz.

Nadador estadounidense, ganó siete medallas de oro


durante los Juegos Olímpicos celebrados en 1972 en
Munich (en la actual Alemania), batio las marcas
mundiales de las siete pruebas. Tal éxito llegó tras su
controvertida actuación en los Juegos de 1968, que
tuvieron lugar en la ciudad de México, cuando predijo que
podía ganar seis medallas de oro, aunque en esta
ocasión ganó sólo dos. Fotografiado aquí en 1972, Spitz
intentó regresar sin éxito a la competición en los Juegos
Olímpicos celebrados en Barcelona (España) en 1992.

3
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

2. Curso preliminar:
Acostumbramiento, flotación,
buceo y deslizamiento.

2.1. Generalidades.
En el curso preliminar o preparatorio se establecen las condiciones básicas para el
aprendizaje de la natación. Allí el alumno debe experimentar las influencias psíquicas
y físicas del agua, acostumbrarse al medio y, si es necesario, vencer su aversión o
miedo.

Los efectos del agua sobre son los siguientes:

1) El agua, como elemento nuevo, suele despertar tanto sensaciones y sentimientos


agradables como desagradables.

2) La inmersión en agua fría ocasiona una pérdida de calor del cuerpo e intensifica la
circulación sanguínea y la respiración. Sin embargo, tiene un efecto fortificante sobre
el organismo.

3) La resistencia del agua requiere coordinaciones de movimiento y esfuerzos distintos


de los de tierra. En ella, sobre todo, está alterada la estabilidad.

4) La presión del agua dificulta la respiración.

5) La flotación y la inmersión, junto con la resistencia y la presión, transmiten


sensaciones que favorecen la correcta respiración y, por ende, hacen aprovechar la
capacidad sustentadora del agua.

6) La penetración del agua en la boca y en la nariz puede afectar la respiración o


provocar inseguridad.

7) El alumno del curso preparatorio debe familiarizarse con el agua, sin necesidad de
aprender los movimientos de algún estilo. La adaptación se logra mediante:

 Acostumbramiento.
 Flotación.
 Buceo.
 Deslizamiento.

Estos cuatro elementos constituyen la base del aprendizaje efectivo. Ellos se


conectan, complementan y condicionan mutuamente.

La realización de las actividades correspondientes no exige una rígida atadura


metodológica. Sin embargo, el profesor elegirá por razones didácticas una serie y una
sucesión definida de ejercicios, ateniéndose a la magnitud del grupo, a su nivel de
rendimiento y a las condiciones espaciales y temporales.

Más tarde, al aprender el estilo, el estudiante adquirirá mayor seguridad; pero la


verdadera seguridad en el agua y al nadar sólo se logrará cuando se dominen las
acciones del salvataje.

4
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

2.2. Acostumbramiento al agua.

Los juegos, las tareas de movimiento y los ejercicios para acostumbrarse, al


agua constituyen la primera fase del aprendizaje de la natación. Su realización
requiere gran habilidad didáctica del profesor, que debe crear vivencias de placer
y no recurrir nunca a la coerción. El estudiante logrará así vivir sus primeras
experiencias en un elemento extraño, acostumbrarse al agua, hacerse su amigo,
conquistarla.

Al elegir los juegos, debe tenerse presente que sólo unos pocos de los que se
realizan bien en tierra se prestan para el agua. Los juegos de poco movimiento y
los ajenos al elemento deben evitarse; en su lugar se ofrecerán otros útiles y
adecuados, y se propondrán auténticas tareas.

Tanto los juegos como las tareas y los ejercicios se llevarán a cabo en el
natatorio para niños, en el de enseñanza y en el de no nadadores, donde el agua
llega a los tobillos, a las rodillas y a las caderas respectivamente.

Sobre todo para los principiantes, la temperatura del agua debe ser agradable:
de 24 a 25°C. La temperatura atmosférica deberá ser de 3 a 4°C más alta.

2.3. Ejemplos de actividades.

1. Realización de juegos libres cerca y dentro del agua con flotado tablas y
corchos, y con útiles tales como pelotas, baldes y juguetes inflables, cámaras de
bicicleta y de automóvil, colchones de aire o flotadores", anillos y platos para
bucear. Más tarde se utilizará el tobogán y si hay arena se construirán castillos y
canales
2. Realización de juegos de representación y movimiento tales como lavarse y
ducharse", "lavar la ropa", "pescar", "la ronda”, “caballo y cochero", "amo y
perro", "gato y ratón", "hacer flotar barquitos patitos.,.". Moverse como cigüeñas,
patos, ranas, elefantes, gatos como piraguas y lanchas de motor.
3. Realización de tareas con útiles de juego. Con pelota: tirar y atajar, empujar,
sumergir. Con flotador y tabla: tirar y empujar.
4. Realización de tareas y ejercicios individuales.
De pie: golpear el agua, removerla, salpicar
Sentado o apoyado en las manos: hacer la "bicicleta" y (con los pies y con las
manos).
5. Hacer la roca, caminando sobre las manos, hacia adelante y hacia atrás,
estando estirado relajadamente, en decúbito ventral, dorsal.

Ejercicios 4 y 5

5
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

6. Caminar y correr, por el borde de la pileta y atravesando esto se hace hacia


adelante y hacia atrás, dando y sin dar la mano al compañero o en el grupo; las manos
pueden ayudar con de remo.
7. Realización de ejercicios de respiración: soplar sobre el agua, retener la respiración
debajo del agua y espirar.
8. Duchar con agua caliente y fría. También alternadamente.

9. Especial cuidado requieren las carreras de posta, las serpentinas, las luchas de
tirar y empujar, las batallas de salpicar y las jineteadas; ejercicios que, muchas veces,
no logran el objetivo deseado. Deben evitarse para los alumnos temerosos y permitirse
con reserva a los osados. Para las jineteadas, el agua tiene que llegar, por lo menos,
al pecho.
10. Los saltos de pie desde el borde de la pileta pueden realizarse aunque con
reservas. El piso no debe ser resbaladizo y el alumno debe cuidar el flexionamiento
elástico de tobillos y rodillas. En estos casos el agua debe llegar, por lo menos, hasta
el pecho. Los saltos de cabeza y otros saltos peligrosos están estrictamente
prohibidos.

2.4. Errores posibles.

En este aspecto se considera algunas sugerencias a tener en cuenta en el desarrollo


de estas actividades.

 Se exige demasiado al alumno o se lo fuerza.


 El alumno tiene miedo y ejecuta los juegos y ejercicios en forma incoordinada,
sin entusiasmo, o los abandona.
 No se proponen juegos ni tareas.
 El alumno es molestado o salpicado por otros.
 El alumno está inmóvil demasiado tiempo y siente trío.
 Las temperaturas del agua y del aire son demasiado bajas.
 Al alumno le entra agua en los ojos; en este caso no se debe frotar (eso puede
inflamar el ojo), sino pasar ¡a mano levemente.
 Al alumno le entra agua en los oídos; en este caso sacudir, salticar o cerrar la
nariz y la boca y presionar levemente ¡a respiración.

2.5. Flotación.

La flotación proporciona una vivencia estática de la natación. El alumno ha de


experimentar conscientemente la capacidad sustentadora del agua; sentir que el agua
aligera su cuerpo.
Las partes del cuerpo que están sumergidas permiten la flotación y las partes que
están fuera del agua, por el contrario, hacen hundir.
La correcta respiración aumenta la notación y es condición previa de la buena natación
la respiración defectuosa e incoordinada hace que el cuerpo se hunda.
Ejemplos convincentes de la capacidad sustentadora del agua son la flotación en
bolita y en extensión, y la demostración de que a un compañero de igual porte, o más
pesado, extendido en el agua, se lo soporta sin esfuerzo con una sola mano, algo que
en tierra sería imposible.

6
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

La inmersión en extensión puede servir de ejemplo negativo.

Ejemplos de actividades.

11. Flotación en decúbito dorsal, apoyando las manos sobre una escalera o en un
lugar do agua poco profunda; las manos deben estar ubicadas debajo del centro de
gravedad y los hombros cubiertos por el agua.

Hay que dejar que las piernas asciendan por efecto del empuje del agua, y
extenderlas, mientras se mantiene la cabeza levemente levantada sobre el agua.
Luego se sueltan las manos por un momento.

Esto puede compilarse con un leve batir de piernas, como en el crol.

12. Además se puede intentar la flotación en decúbito dorsal, doblando las caderas y
levantando las piernas del agua. Esto hace hundir el cuerpo y sirve como ejemplo
negativo para reconocer mejor la fuerza sustentadora del agua.

13. Flotación en decúbito ventral, apoyando las manos en una escalera o en un lugar
de agua poco profunda; con el cuerpo extendido, sacar la cabeza del agua. Las manos
deben estar apoyadas debajo del centro de gravedad, pues de otro modo las piernas
no ascienden.

14. Realización de giros sobre el eje longitudinal pasando de la posición decúbito


ventral aja dorsal y viceversa.

15. Realización de la foca en decúbito ventral y dorsal, como en el ejemplo 5.

16. En grupos de a dos o de a tres soportar, tirar o empujar al compañero en decúbito


ventral y dorsal. En decúbito ventral, se lo tira de las manos; en dorsal, se lo toma de
las axilas o de la cabeza. El mismo ejercicio puede realizarse utilizando una tabla o
una pelota. El agua debe llegar hasta el muslo o la cadera.

17. Formar en círculo de ocho a diez alumnos tomados de las manos y hacer
ascender a la mitad de ellos (los pares o los impares) en decúbito dorsal con el cuerpo
levemente extendido; los pies pueden ir hacia el centro o hacia afuera. El agua debe
llegar hasta las caderas.

Se pueden agregar a esto movimientos como el de "hervir agua" {batir de piernas) y el


de "andar en calesita" (los compañeros caminan en círculo).

Los mismos ejercicios pueden realizarse en posición decúbito ventral.

18. Realización del trompo o calesita en cuclillas con el agua hasta el pecho. Inspirar
profundamente, traer las rodillas al pecho, dejando la cabeza fuera del agua; se rema
con las manos y brazos girando o moviéndose hacia adelante o hacia atrás.

19. La flotación en bolita o "medusa", es un importante ejercicio de ascensión y


flotación, valioso también como ejercicio de respiración y buceo. El agua debe llegar
hasta el pecho, pues una profundidad menor es desfavorable y aún peligrosa.

7
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Este ejercicio se ejecuta así: se inspira profundamente (el aire aligera el cuerpo); se da
un leve empujón de los pies contra el piso y se traen las rodillas al pecho; entonces se
abrazan las rodillas y piernas y se baja la cabeza al pecho (achicarse).

Primeramente por efecto del saltito se produce el hundimiento, que quizá lleve el
cuerpo hasta el fondo, pero enseguida hay una lenta ascensión sobre el nivel del
agua.

En esta posición acuclillada en el agua son experiencias importantes que permiten


valiosas vivencias.

Ejercicio 19

20. Flotación en bolita con comprar observa y corrige. Esto pueden los compañeros
hacer el ejerció se puede jugar a quién aguanta más tiempo.

21. Flotación en extensión: se ejecuta correctamente la flotación bolita hasta que la


espalda salga lenta y cuidadosamente para adoptar la posición de nadar. La cabeza
debe permanecer entre los brazos extendidos, la respiración debe retenerse (el cuerpo
flota). Si se hunde las piernas estas se baten levemente como en el crol.

Como variante se hace la flotación alternadamente.

Ejercicio 21

22. Flotación en decúbito ventral y dorsal, con las piernas separadas: los brazos se
levantan en diagonal y se inspira profundamente mientras el cuerpo se deja posar
sobre el agua. Se retiene la respiración y se deja la cabeza en el agua. ¡Flotar!

8
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

2.6. Errores posibles.


 El alumno inspira o espira insuficientemente.
 No es capaz de retener la respiración.
 No sumerge la cabeza en el agua.
 No sumerge todo el cuerpo.
 No adopta la posición deseada o no la mantiene.

2.7. Buceo.

El buceo realizado en un lugar seguro es una base importante para la natación y por
eso, estos ejercicios son imprescindibles en el curso preparatorio. Mediante ellos, el
alumno debe:

 perder el miedo a las salpicaduras y a la breve inmersión del rostro;


 respirar a tiempo y correctamente y mientras se mueve por dentro o por
encima del agua;
 ser capaz de retener un rato la respiración debajo del agua y espirar en esta
posición;
 aprender a abrir los ojos debajo del agua.

Además, el alumno tiene que tener en cuenta que en el buceo la cabeza contribuye a
dirigir el movimiento. Por eso, cuando se bucea en profundidad, hay que bajar la
cabeza hasta el pecho pero sin doblar la espalda.

Generalidades
En el buceo no se debe obligar a ningún alumno, pues en todo momento éste debe
sentirse seguro. Debe tenerse especial cuidado cuando hay posibilidades de que
existan afecciones del oído o insuficiencia cardiaca y circulatoria (consultar al médico).

Los ejercicios de buceo se ejecutarán primeramente en pequeños -grupos y por


parejas, y recién más tarde en forma individual. Se empieza con el agua hasta la
cadera, para después ir al agua más profunda.

El buceo que vaya más abajo de la longitud del propio cuerpo y la natación
subacuática no corresponden al curso preliminar, sino que se enseñan y practican más
tarde.

Ejemplos de actividades.

23. Espiración encima del agua: sentado, arrodillado o de pie se sopla sobre el agua.

24. Retención de la respiración debajo del agua: inspirar, sumergir la cara (más tarde
se sumergirá toda la cabeza), retener la respiración y espirar encima del agua.

25. Espiración debajo del agua, inspirar, sumergir la cara o la cabeza y espirar dentro
o debajo del agua.

26. Sacar un anillo, un plato o, simplemente, arena del fondo del natatorio, en un lugar
donde el agua llegue hasta la cadera o los hombros. En todos los casos la profundidad
del agua ha de ser tal que obligue al alumno a sumergir la cabeza.

9
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Cuando se trate de alumnos miedosos se empezará en un lugar que permita sacar el


objeto sin necesidad de sumergir la cabeza, y luego se los llevará paulatinamente a
una parte de mayor profundidad.

También en este caso debe practicarse con uno o varios compañeros.

27. Apretar una pelota contra el fondo del natatorio, debajo del agua, luego soltarla
para recogerla sobre el agua.

28. Inmersión alternativa con compañeros. Esto proporciona una sensación de


segundad. Dos alumnos se toman de las manos y uno se sumerge poniéndose en
cucullas mientras el otro queda de pie.

29. Inmersión alternada en un círculo de tres o más compañeros.

30. Inmersión simultánea de todos, tomados o no de las manos. Se juega a quién


aguanta más tiempo debajo del agua y a quién es capaz de espirar bajo el agua.

33. Bajar y subir en grupos de a tres: dos compañeros puestos frente a frente se
toman de las manos, por encima, o por debajo del agua; un tercer alumno se sumerge
y emerge entre ellos (ver figura).

34. Lo mismo se logra bajando y subiendo dentro de una cámara de bicicleta o de


automóvil que flote sobre el agua.

35. Bucear por debajo de la mano de un compañero, del flotador o de una soga.

10
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

36. Abrir los ojos debajo del agua sacando objetos sumergidos: sacar uno o varios
objetos de diferentes formas o cobres, a la orden de ¡Saca el anillo rojo! ¡Saca un
anillo y un plato! ¿Quién saca más?

37. Buceo de tiburón y buceo de tonina (véase más adelante). Los ejercicios de buceo
más difíciles son los siguientes:

38. Buceo dirigido: se realiza pasando por entre las piernas separadas de un
compañero, con y sin movimiento de piernas y con y sin ayuda del compañero.

Véase también el buceo de tiburón y el de tonina.

39. Buceo de túnel: hay que pasar por debajo de tres o cuatro alumnos con las
piernas separadas, y ubicados en fila india. Esto se hace, con y sin movimientos de
piernas y con y sin ayuda de un compañero. Véase el buceo de tiburón.

Buceo de "slalom": hay que pasar a través de la "línea de slalom" FC formada por las
piernas separadas de tres o cuatro alumnos colocados uno a ''lado del otro o en
círculo. Esto también se hace con o sin movimientos de piernas y con o sin ayuda de
compañero. Véase el buceo de tiburón.
40. Hacer la vertical con y sin ayuda de compañero. El agua tiene que llegar hasta la
cadera o hasta el pecho.
41. Hacer el rol hacia adelante y hacia atrás partiendo de la posición de pie, en grupos
de a tres, con compañero y solo. El agua debe llegar hasta el pecho.
42. Saltar de pie desde el borde de la pileta. Esto se ejecutara con ciertas
precauciones; sobre todo debe cuidarse que el agua llegue hasta el pecho o los
hombros. Además, hay que flexionar el cuerpo al tocar el fondo del natatorio. También
se pueden hacer saltos en largo, en cuclillas, de bolita {bomba}, con giro y saltos
seguidos de buceo.

Ejercicio 40

11
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

2.7. Errores posibles.

 El alumno sufre insuficiencias o trastornos orgánicos (oídos, corazón,


circulación).
 Se le exige demasiado.
 Está inhibido o tiene miedo.
 Practica con desgano y sin perseverancia. Respira superficial o
incorrectamente, o no respira. Inspira demasiado (hay demasiada
sustentación), o es incapaz de retener la respiración bajo el agua.
 Sus movimientos son rígidos e incoordinados. No abre los ojos.

2.8. Deslizamiento.

Las tareas de movimiento y los ejercicios de deslizamiento proporcionan la vivencia de


la dinámica de la natación.

El alumno debe reconocer que sólo dando un hábil y fuerte empujón, respirando
correctamente y poniéndose en la adecuada posición, podrá deslizarse sobre el agua
o bucear, sin ejecutar movimientos de natación propiamente dichos.

Los ejercicios de deslizamiento por encima y por debajo del agua han de llegar a
dominarse con seguridad para que así fomenten la familiaridad con el agua.
Constituyen un importante final del curso preparatorio y un elemento de transición
directa con e! aprendizaje del estilo.

Dividimos los ejercicios de deslizamiento en cuatro grupos afines:

Tiro de tiburón (tiro de deslizamiento o deslizamiento con impulso); se da un empujón


desde la pared del natatorio, haciendo que el cuerpo se deslice por la superficie del
agua. El agua debe llegar hasta las caderas u hombros.

Buceo de tiburón (buceo de deslizamiento): se da un empujón con los pies desde la


pared del natatorio, haciendo que el cuerpo se deslice debajo del agua. El agua debe
llegar hasta el pecho o los hombros.

Tiro de tonina: se salta desde el fondo de la pileta, haciendo que el cuerpo se deslice
por la superficie del agua. El agua debe llegar hasta las caderas o el pecho.

Buceo de tonina: se salta desde el fondo de la pileta, haciendo que el cuerpo se


deslice por debajo del agua. El agua debe llegar hasta el pecho.

Ejecución.

43. El tiro de tiburón implica un solo movimiento continuo, donde pueden distinguirse
nítidamente cuatro fases: Posición inicial: dando la espalda a la pared de la pileta, el
cuerpo debe inclinarse hacia adelante hasta que los hombros estén cubiertos por el
agua; entonces se extienden los brazos al frente, sobre el agua, y se enganchan los
pulgares

12
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Ejercicio 43

Iniciación del movimiento: en rápida sucesión se inspira, el


cuerpo se eleva desde el fondo con un saltito (como para la
flotación en bolita), se doblan las piernas con ambos pies
algo separados, y se apoya la planta de éstos contra la
pared de la pileta lo más cerca posible de la superficie. Así
se da un empujón con el cual el cuerpo se desliza
horizontalmente.

La cabeza debe estar metida entre los brazos y el cuerpo


debe hallarse completamente extendido. Los ojos se
mantendrán abiertos.

El empujón debe incidir, en lo posible, en el centro de gravedad del cuerpo ubicado en


posición horizontal. No hay que dar el impulso de una manera explosiva, sino
aumentándolo dinámicamente hasta llegar a la extensión total. El deslizamiento será
suave. Deslizamiento: en decúbito ventral deslizarse extendido relajadamente por la
superficie del agua Hay que dejar el rostro en el agua y retenerla respiración.

Fin del movimiento: terminado el deslizamiento, se doblan las piernas, se aprietan


contra el agua las manos y brazos, y se levanta la cabeza. Así, el alumno se pone de
pie y respira.

Ejemplos de actividades.

44. Los principiantes empujan a menudo con un solo pie contra la pared de la pileta
y con poca fuerza, y permanecen con el otro pie apoyado en el fondo. Al principio, esto
puede facilitar la iniciación en el tiro de tiburón pero más tarde debe suprimirse.

45. El mismo ejercicio puede hacerse empujando desde la escalera, partiendo de la


posición sentada o acuclillada. ¡Cuidado con la poca profundidad del agua!

46. Ejecución de tareas: ¿quién es capaz de deslizarse hasta llegar a F un


compañero, a un flotador, a la soga, a la pared de enfrente? ¿Quién cubre mayor
distancia.

13
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

47. Ejecución de tareas con respiración: ¿quién puede espirar debajo del agua?
¿Quién puede inspirar sobre el agua y volver a sumergir la cara?

48. Remolcar al compañero (realización del ejercicio 16 en decúbito ventral y dorsal).

49. Más adelante estos mismos ejercicios se hacen agregando el movimiento de


piernas. También pueden realizarse con ayuda de tablas y corchos.

50. Empujarse y deslizarse en decúbito dorsal: se realiza partiendo de una escalera,


acuclillado o desde la pared de la pileta. En este caso el alumno debe tomarse con
ambas manos del bordé del natatorio y llevar ambos pies, levemente separados, hacia
las manos. Entonces procede a dar el empujón intensificando el impulso a medida que
lo hace. Extendiendo el cuerpo, levanta la cabeza, coloca los brazos junto a los muslos
o por encima de la cabeza y se desliza.

51. En decúbito dorsal deslizarse y remar con las manos (movimiento circular con
fuerza). Puede agregarse el movimiento de piernas.

52. Deslizamiento con giro: mientras se desliza, el alumno debe girar sobre el eje
longitudinal, pasando de la posición decúbito ventral a la dorsal y viceversa.

53. Deslizamiento con la cabeza levantada.

54. Todos estos ejercicios se hacen, también, alternándolos con tiros de tonina,
buceos de tiburón y de tonina.

55. Deslizamiento en agua turbulenta: mientras un grupo práctica, otro produce


turbulencias, tomándose del rebosadero y flexionando y extendiendo los brazos
rítmicamente.

Ejecución.
La posición y el movimiento iniciales son los mismos que los del tiro del tiburón, pero
con una mayor flexión de las caderas, empuje en diagonal hacia abajo, y con los ojos
abiertos, para orientarse. No olvidar, que luego hay que levantar algo la cabeza para
no golpearse contra el fondo del natatorio.

Fase de deslizamiento: en decúbito ventral deslizarse con el cuerpo extendido debajo


del agua, a poca distancia del fondo. Las manos y los brazos extendidos protegen la
cabeza y la cara: la cabeza, levemente levantada, contribuye a dirigir el movimiento.

Fin del movimiento: para llegar a la superficie, presionar manos y brazos hacia abajo,
levantar la cabeza, flexionar las piernas y ponerse de pie.

14
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Ejemplos de actividades.

56. Realización de ejercicios iguales y similares a los del tiro de tiburón y a los de
buceo. Esto sirve también como preparación para el buceo de profundidad y para la
natación subacuática.

57. Ejecución de tareas: ¿quién es capaz de bucear y deslizarse hasta llegar a un


compañero, a un objeto sumergido, a la pared de enfrente?

58. Buceo dirigido y de túnel, véanse los ejemplos N° 39 y 40.

59. Realización de los mismos ejercicios con movimiento de piernas. El más sencillo
es el batido de crol.

Ejercicios 56 y 57

Ejecución.

60. Posición inicial: de pie, con los pies levemente separados, flexionar F los tobillos,
las rodillas y las caderas, según la profundidad del agua. Inclinar el tronco y la cabeza
hacia adelante y llevarlos brazos extendidos al frente.

Iniciación del movimiento: en rápida sucesión, inspirar, saltar con fuerza dirigiéndose
diagonalmente hacia abajo, al mismo tiempo que se mete la cabeza entre los brazos y
se extienden las articulaciones que se hallaban flexionadas para pasar de la posición
vertical a la posición horizontal.

La fase de deslizamiento y el fin del movimiento son iguales a los del tiro de tiburón.

15
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Ejemplos de actividades.

61. Realización de ejercicios iguales y similares a los del tiro de tiburón y a los de
buceo.

62. Realización del tiro de tiburón desde la pared del natatorio y volviendo desde el
fondo con tiro de tonina.

63. Después de un tiro de tiburón o de tonina, realizar varios tiros de tonina sucesivos
para deslizarse transversal o longitudinalmente por la pileta, recorriendo 10 a 20 m
para llegar hasta un compañero.

64. Realización del buceo de tiburón con movimientos de brazos: antes de terminar la
tase de deslizamiento, colocar ambos brazos verticalmente en el agua; presionar,
levantar la cabeza, flexionar las piernas y ponerse de pie. Ejecutar el mismo ejercicio
varias veces.

65. Realización de los mismos ejercicios con los movimientos de piernas del crol.

Buceo de tonina.

EI buceo de tonina es una combinación del tiro de tonina con el buceo de tiburón,
siendo su desarrollo un movimiento de ondulación arriba-abajo-arriba. El agua debe
llegar hasta el pecho.

Ejemplos de actividades.

66. Como en el resto de los ejercicios de deslizamiento, se realizan buceos de tonina


alternando con otros ejercicios de deslizamiento. Realización de tareas: ¿Quién es
capaz de deslizarse (transversal o longitudinalmente por la pileta) con el menor
número de ejercicios sucesivos?

Errores posibles en los ejercicios de deslizamiento.

En el tiro de tiburón:
 En la posición inicial, los brazos no descansan horizontalmente en la superficie
del agua, o los hombros no están cubiertos por el agua.
 La respiración es deficiente.
 La cabeza no se halla con las orejas entre los brazos.
 El ejecutante se deja caer sobre el agua con la cabeza levantada y la espalda
encorvada.

16
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

 El impulso no incide en el centro de gravedad.


 Et empujón es débil o no aumenta progresivamente.
 El impulso se realiza con un solo pie.

En el buceo de profundidad:
 El cuerpo no se extiende sobre todo cuando se halla en decúbito dorsal.

En el buceo de tiburón, suelen verse los mismos errores que en el tiro de tiburón y
además los siguientes:

 Los brazos no se llevan hacia adelante.


 La cabeza no se levanta.
 No se abren los ojos.
 En el tiro de tonina:

Suelen verse los mismos errores que en el tiro de tiburón y además los siguientes:

 La flexión de las articulaciones y la inclinación son defectuosas.


 El salto y el deslizamiento son deficientes.
 En el buceo de tonina:
 Suelen verse los mismos errores que en los demás ejercicios de
deslizamiento.

La síntesis del contenido inicial, nos permite observar la secuencialidad de la


enseñanza de la natación para la adquisición de habilidades y destrezas motoras a
hasta llegar a los proceso técnicos que se visualizan en los estilos de nado.

CURSO PRELIMINAR

Acostumbramiento al agua, flotación, buceo y deslizamiento.


CURSO PECHO CURSO CROL CURSO DE ESPALDA
Movimientos de las Respiración. Movimientos de los
piernas. Movimientos de los brazos y respiración.
Deslizamiento y mo- brazos y respira-
vimientos de las ción,
piernas.

Movimientos de los Movimientos de las Movimientos de las


brazos y respiración. piernas. piernas.

Movimiento total. Movimiento total. Movimiento total.

CURSO MARIPOSA
Movimientos de los Movimientos de las Movimiento total.
brazos y respiración. piernas.

17
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

3. La didáctica de la natación.

Importancia y efectos.

Como se sabe, la natación constituye uno de los deportes más antiguos, completos y
sanos. En la antigüedad clásica, era un arte práctico y su dominio se sobreentendía; a
una persona que no sabía nadar ni leer, los griegos la tildaban de inculta. Además, la
natación puede practicarse desde la infancia hasta la vejez y ésta es una cualidad que
otros deportes pocas veces o nunca tienen.

Fuera de las competencias deportivas, la natación confiere excelentes estímulos al


crecimiento y al desarrollo, sobre todo porque brinda una ideal combinación de
movimiento, luz, aire y agua y porque posee intenso carácter vivencial.

Al hombre moderno, la natación le da la posibilidad de recrearse y de ocupar


racionalmente su tiempo libre. Además, la natación común y de salvataje es hoy
imprescindible para los veraneantes y para los aficionados a las actividades náuticas.

Las múltiples ventajas de la natación se ponen de relieve en su empleo profiláctico y


terapéutico, en la gimnasia especial escolar y en el tratamiento de impedidos,
lesionados y embarazadas. Sobre todo se destacan universalmente los siguientes
valores:

1) Desarrollo orgánico a través del fortalecimiento de la circulación sanguínea y de las


funciones cardiacas y pulmonar; fortalecimiento cutáneo intensivo, aumento de la
resistencia y estimulación de los procesos metabólicos y digestivos. Tanto como en los
corredores, los esquiadores y los remeros, el aumento de la capacidad vial el desgaste
de energía y el consumo metabólico son en los nadadores relativamente grandes.

2) Desarrollo muscular a través de la participación de numerosos grupos musculares


principales, normalmente poco usados, y de la gran exigencia orgánica.

3) Desarrollo de la coordinación y del ritmo y de la correlación de los movimientos.

4) Mejoramiento de la postura por el desarrollo y fortalecimiento de distintos órganos y


músculos y de la capacidad de coordinación, como asimismo por la descarga de la
columna vertebral y de los órganos internos por efecto de la presión del agua.

5) Vivencia e intensificación de la alegría, tranquilización y fortalecimiento de los


nervios; incremento de la conciencia del rendimiento y de la confianza en uno mismo.

6) Relajación y recreación en general.

7) Desarrollo y fomento de la interacción social en el juego y en la vida en comunidad,


así como de la responsabilidad ética en el caso de la natación de salvataje.

18
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

4. Objetivos de la enseñanza
de la natación.
Los padres y los educadores coinciden en la opinión de que la natación debe
aprenderse tempranamente; en tocios los casos el niño debería saber nadar antes de
iniciarse la prepubertad, por la disolución de las estructuras infantiles, la disminución
del placer y de la coordinación de movimientos, el debilitamiento postural y la
disminución del rendimiento que esta edad trae aparejada.

En el nivel evolutivo correspondiente al final de la infancia, sobre todo en sus fases


media y última, el niño está afirmado en sí mismo; el crecimiento longitudinal y
trasversal están equilibrados y las condiciones del aparato cardiovascular son
favorables. El cuerpo y el alma se hallan en una armonía que pocas veces tuvo antes
ni tendrá después, La capacidad de movimiento y de coordinación del niño, su
voluntad de aprender y su disposición a rendir, su despreocupación y su autoconfianza
le permiten un rápido y seguro aprendizaje de nuevas técnicas motrices y un buen
rendimiento; ésta es la edad ideal para aprender a nadar. Claro que los niños pueden
aprender antes, así como también pueden hacerlo adolescentes y adultos, pero
entonces eso se logra por lo general con gran gasto de tiempo y energía y con el logro
de una coordinación de movimientos y de un rendimiento muy inferior.

En los principiantes la enseñanza no debe limitarse a un solo estilo ni tampoco aspirar


a trasmitir todo el "arte de la natación" en unas pocas clases; antes hay que lograr una
cierta seguridad en el agua. Lamentablemente muchas veces se comienza demasiado
pronto a enseñar los movimientos específicos, en vez de crear primero ciertas
condiciones por medio de juegos y ejercicios, tales como los que se describen en el
curso preliminar. Por eso encontramos entre niños y adultos, a ese "nadador" que ("la
apresuradamente, que mantiene ansiosamente la cabeza fuera del agua y que se
desconcierta cuando una ola le salpica la cara.

El estilo inicial.

La cuestión de cuál debe ser el estilo que se aprenda primero, sobre todo en la década
del 20 y aun después, suscitó controversias entre los especialistas. Hoy, en cambio,
con pocas excepciones los docentes y los legos prefieren el estilo pecho, pues con él
tos alumnos pueden aprender con mayor rapidez.

Es cierto que en el crol los movimientos aislados de brazos y piernas se aprenden con
relativa facilidad, pero la coordinación de éstos entre sí y sobre lodo con la respiración
suele ocasionar grandes dificultades al alumno. Cuando se nada de espaldas, por su
parte, la posibilidad de orientación, y por ende el rendimiento, están muy restringidos.
El estilo pecho, ofrece las siguientes ventajas:

1) Los movimientos y la respiración se favorecen recíprocamente. Respirar bien hace


nadar bien y viceversa. Además, ello mejora la flotación.

2) La percepción visual y auditiva que permiten orientar al nadador se hallan


relativamente libres. Eso contribuye a dar una sensación de segundad al alumno.

19
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

3) Los alumnos alcanzan los 15 minutos de natación ininterrumpida, que se suelen


requerir para considerar nadador a una personaron mayor rapidez y facilidad
(resistencia y condición).

Ejecución del movimiento.

a. La moderna didáctica de la natación permite y aún exige que después del curso
preliminar se enseñen simultánea o sucesivamente dos o más estilos distintos.

La descripción de un determinado estilo siempre se refiere a la norma general, a la


ejecución estándar. Cada uno tiene que partir de ella pero teniendo presente que de
todo movimiento general, económico y normalizado, existen tantas variantes
individuales como personas.

La ejecución individual del movimiento, tanto en el alumno como en el deportista,


siempre ha de considerarse una variante posible y válida. Frente a la técnica general y
normalizada, está el estilo personal del nadador, determinado (y no en última
instancia) por la constitución, las condiciones y el temperamento de éste.

El profesor de natación, el alumno y el nadador deben llevar esa variante individual a


su ejecución y rendimiento óptimo, lo mismo que, por ejemplo, en el esquí, en el
automovilismo, en el hablar y en el escribir. Para el aprendizaje de todas esas técnicas
Siempre existen prescripciones iniciales o de norma que con el tiempo reciben la
impronta individual del aprendizaje.

b. La ejecución de un estilo de natación es siempre un movimiento total y uniforme


(totalidad o unidad de movimiento) que por razones didácticas es dividido en
movimientos parciales de brazos y piernas que, a su vez, se dividen en unidades
menores. Los movimientos aislados de brazos y piernas deben concebirse y
ensenarse, aprenderse y perfeccionarse, en consecuencia, como partes de un
movimiento total y rítmico. Todos los movimientos aislados deben subordinarse a la
unidad del movimiento total

La coordinación ha de ubicarse en el contexto del movimiento total. Entendemos por


coordinación la acción conjunta de los movimientos aislados de los brazos, de las
piernas y la respiración, en forma rítmica, armoniosa y total. En el aprendizaje de
nuevas formas de movimiento suele observarse una coinervación innecesaria que
resulta en la producción de movimientos superfluos. Al aprendiz le falta aún el sentido
del desarrollo del movimiento de modo que practica con demasiado esfuerzo y está
tenso, nervioso e inseguro.

Sólo después de una prolongada ejercitación se logra la deseada inervación y


concentración del movimiento y éste se vuelve más económico, armonioso, eficaz y
seguro: el movimiento total se desarrolla ahora en forma coordinada y concentrada.

El entrenamiento intenso con métodos especiales conducirá luego a !a automatización


del movimiento con el fin de lograr rendimientos máximos. Estrechamente vinculada
con la coordinación de los movimientos se halla su correlación. Entendemos por
correlación de los movimientos la interrelación, ¡a correspondencia mutua de los
mismos. Por ejemplo, en un nadador de pecho si el movimiento de los brazos es
amplio y lento, el de las piernas será correspondientemente amplio y lento, pero si el
movimiento de las piernas es corto y rápido, también !o será e! de los brazos.

20
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

5. El método didáctico.
a. La enseñanza de la natación requiere que se tengan en cuenta ciertas premisas
lógico-concretas y de organización, cuestiones psicológicas y principios pedagógicos.

Como modos de enseñanza se emplean la enseñanza frontal para la sección o grupo,


la enseñanza diferencial para los grupos menores de rendimiento y de práctica, y la
enseñanza individual para el trabajo personal y con compañero.

Según el objetivo que se persiga, el tema tratado, el nivel de rendimiento y las


condiciones exteriores, se elige y se alterna en la enseñanza el uso de estos tres
métodos didácticos. Para los principiantes debe recurrirse esencialmente a la
enseñanza diferencial e individual

La enseñanza individual en los alumnos adelantados o de poco rendimiento y la


práctica independiente (solo o con compañeros), son de esencial importancia- La
ventaja de! trabajo independiente, libre, individual (con compañero o en pequeños
grupos) reside en que la elección, forma y duración del ejercicio dependen
enteramente o de manera primordial de la decisión del ejecutante. Esto, sin embargo,
no restringe la importancia que tiene la mostración del movimiento y la corrección del
profesor.

La división del conjunto de alumnos en grupos menores no ha de mantenerse durante


demasiado tiempo, sino conservarse según los adelantos o el estancamiento en el
rendimiento, y teniendo en cuenta también los problemas de organización. E! número
máximo de alumnos en un grupo en el agua es de 15, pero hay circunstancias en que
10 alumnos o menos no pueden vigilarse debidamente.

El agrupamiento teniendo en cuenta el rendimiento tiene que atenerse a puntos de


vista pedagógicos. El miedoso y el débil deben recibir ayuda en un grupo adecuado
que le permita experimentar el éxito, por modesto que éste sea. Al hábil y fuerte deben
exigírsele rendimientos más elevados y además se le pueden hacer prestar servicios
auxiliares.

No debe olvidarse tampoco que tanto en el novicio como en el alumno adelantado, en


el nadador aficionado como en el deportista, la natación despierta, trasmite y
promueve el placer del movimiento y del elemento, la vivencia del propio rendimiento
(en sentido de rendimiento óptimo) y la conciencia de la propia capacidad y progreso.

El placer del movimiento, la vivencia del éxito y del rendimiento y la conciencia de la


propia capacidad incentivan al alumno en toda educación física pero surten un efecto
positivo especial en el aprendizaje de la natación.

b. La relación entre el profesor y el alumno debe basarse en la confianza mutua y


requiere paciencia de ambas parles. El profesor tiene que saber enfrentarse con la
aversión, la timidez, el miedo y la inseguridad e incapacidad de sus alumnos, así corrió
con su avidez de vivencias, su despreocupación, arrojo, segundad, actividad y
capacidad de rendimiento.

21
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

A los alumnos pusilánimes y temerosos hay que brindarles posibilidades significativas


de juego y de tareas para que se acostumbren al agua. La aversión y el miedo no
deben considerarse anomalías del comportamiento o del carácter del alumno sino una
consecuencia de la actitud pedagógica o del proceder didáctico del profesor.

Al respecto, cabe señalar de manera general que los niños (sobre todo los varones y
los orgánicamente débiles) fácilmente se enfrían, pierden las ganas y desarrollan
antipatías en las épocas de mayor crecimiento longitudinal, a causa de su superficie
corporal relativamente grande, la falta o escasez de tejido adiposo subcutáneo y la
inferioridad de la función cardiovascular.

Para ningún juego, tarea o ejercicio debe recurrirse a la coacción. Con el


reconocimiento y elogio de un pequeño progreso o de un gran rendimiento se
fortalecen la autoconfianza y la conciencia de rendimiento y se logra más que con
medidas autoritarias o con la reprobación.

Además de las tareas y ejercicios previstos exigidos (que son necesarios e


importantes), hay que dejar a todo alumno suficiente tiempo para ensayar, buscar,
aprender y practicar. Durante la clase, además, las tareas y ejercicios deben
cambiarse, variarse, repetirse, corregirse e intensificarse.

El profesor de natación debe colocarse, normalmente, sobre el borde del natatorio por
las mejores posibilidades que eso le da para vigilar, supervisar, corregir y socorrer
rápidamente. Sin embargo, a veces también entrará en el agua, como por ejemplo
cuando se realicen ejercicios de acostumbramiento al agua, para mostrar cómo se
hacen ciertos movimientos o para corregir movimientos aislados.

La demostración del movimiento, siempre mejor que las pedantescas explicaciones e


instrucciones, puede y debe ser hecha también por los mismos alumnos. Para esto,
los ejercicios en parejas o en grupos de tres o cuatro son particularmente importantes
y eficaces pues dan modelo y estímulo al movimiento; permiten la imitación, la
comparación, la observación recíproca, la buena estructuración, práctica y
rendimiento, y la seguridad, ayuda y corrección mutuas.

Finalmente subrayar que la corrección ha de ser significativa y permanente para evitar


malos hábitos en los movimientos; además, el rendimiento debe elevarse poco a poco,
evitando las exigencias excesivas y la especialización prematura.

c. El contenido y la estructuración metodológica del curso preliminar y de los cursos


posteriores, así como la elección de los ejercicios, responden a concepciones y
métodos didácticos modernos y por ello es recomendable proceder de acuerdo con
ellos. Esto no quiere decir, sin embargo, que no se pueda-enseñar y aprender a nadar
también con otros ejercicios y métodos. La estructuración sistemática y el compromiso
metodológico no son obligatorios, sino que dejan al profesor y al alumno suficiente
libertad para elegir y cambiar, con la condición de que la enseñanza esté lógica y
metodológicamente fundada.

Cada uno de los distintos niveles didácticos que hemos distinguido: el juego, la tarea
de movimiento y el ejercicio tiene una significación especial.

El juego libre reduce las tensiones, desarrolla la fantasía de movimiento y promueve la


actividad y espontaneidad del ejecutante. Con él no se dan prescripciones; la elección
del juego (el qué) y la forma de ejecución (el cómo) son libres.

22
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Las tareas también están dirigidas a promover en gran medida la actividad y la


espontaneidad. La pregunta "¿quién es capaz de...?" confiere a la tarea un carácter
lúdicro que amplía las experiencias de movimiento. En las tareas la ejecución es libre;
es decir, se determina el qué; mientras el cómo se deja librado al criterio del
ejecutante.

Los ejercicios, con su correspondiente acción y repetición, tratan de incrementar el


rendimiento y la adquisición de habilidades. Requieren prescripciones tanto para el
movimiento (el qué), como para su ejecución (cuánto y cómo).

Prescindimos de dar ejemplos de clases, porque en la enseñanza de la natación


resultan poco realistas y útiles. La programación y la organización de las clases
dependen de las distintas condiciones organizativas y didácticas. También se
menciona en los distintos cursillos la utilización de flotadores y labias.

Los ejercicios en tierra, tal como se usaban antes y aún hoy se ofrecen en algunos
manuales, son innecesarios y por eso los rechazamos. En el agua, las condiciones de
desarrollo del movimiento no son as mismas que en tierra, sobre todo en lo que
respecta a la coordinación. La natación se aprende en el agua, aunque las
indicaciones del profesor mostrando y señalando desde el borde del natatorio, para
corregir o cambiar de ejercicio, por ejemplo, son ayudas didácticas necesarias y
valiosas.

La organización.

La enseñanza de la natación ha de ser alegre, libre de tensiones y variada, pero


siempre disciplinada y con óptimas condiciones de orden. Las clases numerosas
deben dividirse en grupos menores que de a uno por vez serán instruidos en el agua.
Lo más favorable es que todo el natatorio de enseñanza esté a disposición del grupo,
y que no sea compartido con nadie. Esto pone de relieve las elevadas exigencias que
deben satisfacer los profesores y supervisores. Para las clases de natación cabe tener
en cuenta lo siguiente:

1) Deben observarse las medidas de seguridad y el reglamento del natatorio.

2) Para la natación escolar, deben seguirse las directivas y ordenanzas


correspondientes.

3) Si fuera necesario, los alumnos de natación serán examinados previamente por un


médico para determinar si existen afecciones cardíacas, circulatorias o de los oídos.

4) Las medidas generales de seguridad y las instrucciones de enseñanza se


comunicarán reiteradamente a todos los participantes.

5) El profesor y los alumnos tienen que conocer y observar el reglamento general de


baños y natación, específicamente del lugar donde se practica natación para saltar,
zambullirse y hacer buceo.

6) Debe garantizarse que, incluso los grupos que no están en el agua, sean
adecuadamente supervisados. El profesor u otra persona autorizada tienen que estar
siempre listos para socorrer a quien lo necesite.

7) El grupo de alumnos que recibe enseñanza en el agua no ha de exceder de 15


alumnos. Los demás mientras tanto, aguardarán en tierra.

23
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

8) Al realizarse los exámenes de natación sólo pocos candidatos, a lo sumo 5, deben


hallarse al mismo tiempo en el agua profunda. Se observarán en todos los casos los
reglamentos de examen vigentes.

9) Sólo los nadadores cuya capacidad puede certificarse deben entrar en el agua
profunda. En los natatorios de uso múltiple, con sección para no nadadores, la línea
divisoria ubicada delante del agua profunda debe ser rigurosamente respetada.

10) El lugar destinado a la natación tiene que ser seguro y estar libre de peligros.

11) Las temperaturas del agua y de la atmósfera deben ser suficientemente altas. Si
la temperatura del agua es inferior a 18° C no debe impartirse clase.

12) La enseñanza en natatorios al aire libre, y sobre todo en ríos o en el mar,


requieren especiales medidas de precaución y comportamientos particulares.

En la foto se muestra a un equipo de docentes trabajando con niños, la enseñanza en


relación con la particularidad didáctica hace referencia que el planteamiento
metodológico debe mostrar que en el proceso la dedicación se considera exclusiva, ya
que los niños en estas edades manifiestan gran temor por el medio acuático
(hidrofobia), es necesario considerar muchos factores: indumentaria, infraestructura,
temperatura, etc.

La enseñanza de la natación en estas edades tiene que tener una incidencia en la


actividad lúdica, desde el planteamiento de la Educación Física, se sustenta la primera
etapa de desarrollo integral, el cual se sustenta en la educación en el movimiento, esto
indica que el niño debe manifestar y ejecutar diversas actividades a partir de su
experiencia corpórea, se busca que el niño reconozca sus posibilidades psicomotrices.

A continuación una visión de las áreas de la natación y su encuadre respecto a


metodologías y evaluaciones lúdicas.

24
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

6. La natación como medio acuático


Al hablar del medio acuático tenemos que hacerlo inevitablemente de diferentes
enfoques que permitan definir una concepción desde las perspectivas que líneas
abajo sistematizamos, con una visión total de la natación como medio educativo
aplicado desde la educación física, con un enfoque educacional complementado
por otras áreas.

RECREATIVO
TERAPÉUTICO/SALUD  Ocio, recreo, diversión.
 Rehabilitación.  Diferentes grupos de
 Búsqueda de bienestar edad.

EDUCATIVO

COMPETITIVO UTILITARIO.
 Natación: 4 estilos.  Desarrollo de la autonomía.
 Natación sincronizada.  Supervivencia
 Waterpolo
 Saltos

Es así que al entender este enfoque educativo, es factible de hallar la


comprensión de las múltiples posibilidades de utilización de la natación en la
asignatura de educación física, en la que podemos agruparlas teniendo en cuenta
las posibilidades de aprendizaje del niño respecto a su evolución motriz, la
didáctica y estructura curricular de los niveles de enseñanza.

El siguiente cuadro precisa los contenidos frecuentes a tener en cuen ta dentro de


una programación; a su vez que podría considerarse una variación de acuerdo a
la dinámica de trabajo por parte del profesor y atendiendo a las etapas
educativas.

Primaria 1, 3, 4 secundaria 4, 5 secundaria.


Dominio de las Habilidades Motrices Proyección de las Habilidades Conocimiento de la realidad de
Básicas en el medio acuático. Motrices Básicas hacia otras otras prácticas físico-
(Desplazamientos/Saltos/Giros/ situaciones motrices. deportivas acuáticas.
Manipulaciones) (Salidas, virajes, 4 estilos) (Aquaeróbic, aguagim, …)
Consolidación de algunas Técnicas Desarrollo de la condición Acceso a la actividad acuática
Específicas acuáticas fundamentales. física a través de las como recurso de mejora y
(2 estilos) actividades acuáticas. mantenimiento de la
(Resistencia, fuerza, …) condición física.
(Entrenamiento).
Iniciación a una práctica deportiva Reconocimiento de las Acercamiento a la práctica de
colectiva en el medio acuático. posibilidades de ocupación del las habilidades acuáticas
(Salvamento, waterpolo) tiempo libre con la actividad desarrolladas en otros (el
acuática. (Act. Acuát. medio natural).
Recreativa, …) (Vivencia con el medio, correr
olas).

25
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

7. Secuencia metodológica
de contenidos
Por parte del enfoque referente a la metodología en relación a los contenidos y
secuencias de la actividad pedagógica teniendo en cuenta algunas
consideraciones de base para comprender la enseñanza de la natación como
propuesta educativa.

9.1. Área de aprendizaje.

Vincula los aspectos de unión del medio ambiente acuático de manera específica
en el medio natural enfocado en el trabajo en equipo, que en la explicación del
cuadro Nº 2 distribuye el trabajo por secuencias y contenidos en donde
enfatizamos el elemento “socio-motor”, activador de participación, en una tarea
común en la búsqueda de un aprendizaje cooperativo-vivencial. Este trabajo en
grupos debe conducir a la autoorganización y promover la aceptación de
diferentes niveles y ritmos de Aprendizaje que contribuirá en los alumnos y
alumnas actitudes muy favorables a la tolerancia como contenido actitudinal.

9.2. Contenidos y secuencias.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES CONTENIDOS


 Valoración y aceptación del nivel propio y de los otros.
 Educación del nivel acuático de cada grupo.
1. Toma de contacto  Valoración y contrato de la progresión esperada en cada
grupo.
 Responsabilidad grupal con el proceso de aprendizaje.
 Afianzamiento de las Habilidades y Destrezas Básicas en el
agua:
- Giros y saltos.
- Desplazamientos y lanzamientos – recepciones.
2. Reforzamos el dominio del
 Buceo.
medio acuático.
 Colaboración entre sujetos de diferente nivel.
 Aceptación de diferentes niveles. Desarrollo de la
tolerancia.
 Normas de higiene
 Conocimiento de la técnica de estilos (crol, braza, espalada
3. Dominio en el desplazamiento y mariposa).
estilos  Respeto al trabajo del compañero.
 Observación de la técnica del compañero.
 Integración en el grupo.
 Recreación, diversión en el medio acuático.
4. Juegos colectivos.
 Capacidad de trabajo en grupo.
 Normas de comportamiento en una instalación acuática.
 Presentación del salvamento como un deporte acuático.
5. Nuevos conceptos para atender
 Comprensión de la función del socorrista.
imprevistos: salvamentos.
 Conocimiento de las técnicas básicas de salvamento.
 Atención y concentración en la búsqueda de la superación.
 Aceptación de los resultados de la prueba.
6. Comprobamos lo aprendido.
 Respeto a todos los componentes del grupo, independien-
temente de su participación en el test final.

26
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

8. El circuito acuático.
Constituye el trabajo a realizar en circuito o estaciones teniendo en cuenta sus
habilidades motrices con la utilidad medios y materiales didácticos en el
desarrollo de la actividad, podemos considerar estos trabajos como una forma de
enseñanza divertida en donde todos aprenden jugando.

27
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

9. La técnica en la natación.

La natación es un deporte que, a lo largo de los últimos años ha experimentado


un avance espectacular como consecuencia del aumento, también asombroso
del número de practicantes. En opinión de muchos, la natación es uno de los
deportes más bellos y más complejos de los que se practican en la actualidad.
No obstante, también uno de los que requieren mayores sacrificios, fuerza de
voluntad y decisión.

La superación constante del nadador y la lucha titánica que mantienen entre


ellos tratando de superar los record, otorgan a este deporte la categoría de
segundo deporte olímpico, detrás del atletismo.

Resulta importante conocer que la técnica "ideal", es decir el patrón


básico de movimientos universalmente aceptados por el conocimiento
científico, las bases teóricas y la experimentación práctica, no tendrá su
exacto correlato en cada individuo, es decir que surgirá una técnica
"personal" o adaptada que habrá de sintetizar las capacidades físicas y
neuromotoras de cada ejecutante y que responderá asimismo a la utilización
de los elementos básicos fundamentales de la técnica descripta como "ideal".

Situaciones como los cambios antropométricos, de estructura y composición


muscular, la distribución de las grasas y aún los de índole psicológica
servirán para él trazado de sensibles y continuas adaptaciones en la técnica
individual y muchas veces producirán la aparición de un segundo estilo, aún
en edades deportivas avanzadas y hasta el cambio del estilo original por
otro, que encarne de mejor forma el biotipo específico de ese momento
deportivo particular de cada nadador.

Es por eso que el entrenamiento de la técnica estará ligado continuamente al


rendimiento ocupando un lugar prominente aunque diferenciado en las
distintas etapas de la evolución deportiva.

28
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

10. La técnica de los estilos de nado.


Muchas veces nos preguntamos respecto a las razones por las cuales una
persona comete errores técnicos y los sistemas y ejercitaciones con las
cuales habremos de intentar las correcciones necesarias.

Sin embargo es preciso comprender que las razones de una técnica poco
efectiva no solamente se encontrarán en el análisis del movimiento a
realizar, sino también, en factores condicionantes tan variados y diferentes
como la estatura, la masa muscular, el sistema cardio-respiratorio y hasta los
procesos emocionales del individuo.

En relación a la edad, en la natación se pueden conseguir dominios básicos de


la técnica antes de los 7 años por lo que es evidente que el dominio técnico es
previo al trabajo de entrenamiento de la condición física en los procesos con
orientación competitiva. Aún en los casos; donde el objetivo de la escuela de
natación sea el de la enseñanza básica sin compromisos posteriores con lo
competitivo, una técnica -adecuada y fluida; ayudará a la distensión y al
placer que debería emanar de cada sesión acuática. A continuación habremos
de desarrollar el análisis descriptivo de la técnica más moderna en los 4
estilos.

En la presente descripción hemos considerado investigaciones de diversos


especialistas como Councilman, Callagher, Maglischo, Makarenko y Wilke
entre otros, como así también de observaciones prácticas personales.

29
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

11. Características cualitativas de la técnica.


Una técnica efectiva, (según Meinel 1982) comprende varias características
cualitativas que nacen de los distintos rasgos figurativos, dinámicos y de disposición
psíquica, las mismas serían:

 La estructura en fases del movimiento-cíclicos y acíclicos.

 El ritmo del movimiento.

 La transmisión del movimiento.

 La fluidez del movimiento.

 La elasticidad del movimiento.

 La anticipación del movimiento.

 La precisión del movimiento.

 La armonía del movimiento.

 La eficacia del movimiento.


Asimismo, la máxima efectividad técnica estará condicionada, según Guncllach por
los siguientes factores:

 La constitución.
Talla.
Envergadura.
Masa muscular.

 La condición.
Cualidades físicas básicas.
Sistema cardiovascular.
Sistema nervioso.

 El control de la acción.
Procesos cognitivos.
Procesos emocionales.
Procesos motivacionales.
La coordinación control y regulación sensomotora del movimiento.

30
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

12. Evolución de los estilos.


La natación es el arte de trasladarse en el agua manteniendo un nivel de flotación que
permita la respiración.

Según se desprende de ilustraciones y grabados antiguos, el hombre trataba de


defenderse del agua nadando de una forma rudimentaria, que muy podría ser el origen
del estilo crawl. De hecho, la palabra crawl (reptar) indica la forma más natural de
nadar del ser humano en la que, intuitivamente, piensa que mantiene la flotación.

El crawl.

A principios de este siglo, después de lo que el movimiento


alternativo de los brazos se le añadieron diferentes
movimientos con las piernas (primero el del brazo y después
el golpe de tijera horizontal), aparece el estilo crawl.

En 1902 aparece el crawl australiano, cuya variación


consistía en el golpe vertical de tijera. No obstante, este
estilo no acaba de consolidarse hasta 1912, cuando se crea
el crawl de seis tiempos, cuya utilización supone una
revolución en las marcas de estilo libre.

Con el paso del tiempo el crawl, se ha ido perfeccionando, al


adecuar los movimientos de las piernas a la anatomía de cada individuo, perfeccionar
el control de la respiración y tomar una posición en el agua que favorece el mejor
alzamiento del nadador.

La braza.

El estilo más difundido, a excepción hecha del anterior, es la braza. Nació en Europa y
ha tenido una diversidad de modalidades muy amplia.

La braza consiste, fundamentalmente, en la imitación de los movimientos naturales


que realizan los animales en el agua. A pesar de su “naturalidad”, este estilo presenta
ciertos problemas de flotación y respiración.

La braza de pecho ha estado evolucionando desde el siglo XVI.


En un principio era un método muy irregular. Su normalización
vino con el inicio de las competencias en Inglaterra. Un hecho
fundamental en la historia de este estilo fue la travesía del canal
de la Mancha, realizada por Mattew Web, a la braza.

Hasta 1952 la braza de pecho y la mariposa fueron consideradas


como modalidades paralelas que podrían utilizarse,
indistintamente, en una misma carrera. Si ambos estilos no
hubieran sido separados, parece evidente que la braza de pecho habría desaparecido
como estilo competitivo.

En este estilo estaba permitido nadar bajo el agua en cualquier momento de la carrera
sin embargo, en 1956 se prohibió el nado bajo el agua, a excepción de una sola
brazada y un batido prolongado después de la salida y los virajes.

31
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

En 1961 y apareció un nuevo estilo para nadar la braza de pecho, que consiguió
rebajar todos los récords del mundo. Este sistema estaba basado, fundamentalmente,
en la tracción de los brazos, en un batido de piernas tipo trallazo relativamente, poco
amplio y en movimiento vertical, de arriba abajo, de la cabeza, que permita una mejor
respiración.

La mariposa.

Este estilo tuvo sus comienzos hacia el año 1934 y se le dio el nombre de mariposa
por el movimiento de los brazos, que recuerda el batir de las alas de este lepidóptero.

Los brazos son los principales elementos de propulsión y su movimiento se realiza de


forma conjunta.

Por su parte, las piernas


actúan, preferentemente,
como sustentadoras,
relegando aun segundo plano
su función de avance. La fase
de reciclado de brazos va
acompañada por una patada estilo braza.

El estilo mariposa fue perfeccionándose hasta que, en 1952, como ya hemos


adelantado, fue separado de la braza por la Federación Internacional de Natación
Amateur (FINA).

Paralelamente a esta separación de estilos, empieza a aparecer uno nuevo: el delfín.

El estilo delfín.

Aunque, de hecho, es una variación de la mariposa, ha logrado desbancarla por


complejo, implantándose de manera mayoritaria en todos los países.

El movimiento de los brazos es idéntico al realizado en el estilo anterior, aunque


existen diversas técnicas que pueden adaptarse a cada individuo.

Se le denomina estilo delfín por el movimiento que hacen las piernas, de arriba abajo,
ambas a la vez y que supone la principal variación respecto al estilo mariposa, en el
que las piernas actúan con golpes de braza.

Cada ciclo de brazos, se


corresponde con dos golpes de
piernas, lo que requiere una
mejor especialización técnica del
nadador los resultados obtenidos
con este moderno estilo son muy
superiores a los logrados con el
mariposa.

32
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

La espalda.

El sistema de nadar sobre la espalda ha tenido dos variantes principales:

1. La braza de espalda, que consistía en realizar un movimiento giratorio de los


brazos, de forma simultánea, junto con un movimiento de piernas de braza.

2. El crawl de espalda que es el estilo que perdura en la actualidad y que consiste


en unos movimientos de brazos y piernas muy parecidos a los realizados en el
estilo crawl.

Así pues, el crawl de espalda, cuya evolución ha ido siempre emparejada con la de
estilo libre, consiste en mantener una perfecta estabilidad sobre el dorso mientras las
piernas estiradas realizan un batido en el sentido ascendente y con los brazos una
brazada superficial y muy amplia.

Las variaciones que a los largo de los años ha sufrido esta modalidad son escasas,
auque el estilo de espalda actual ha mejorado notablemente el trabajo de tracción de
brazos.

33
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

13. Los estilos de nado.


En este apartado estudiaremos y se explicaran los diferentes estilos natatorios,
para un mejor estudio se citaran cada uno de los estilos y consideraremos las
bases conceptuales y gráficos de cada una de las fases técnicas.

ESTILO CRAWL O LIBRE.

Para analizar la técnica de crawl, dividiremos las diferentes acciones propias y de


posición del cuerpo en las siguientes áreas:

POSICIÓN DEL CUERPO. El nadador hallará una menor resistencia y por


consiguiente una mejor posición hidrodinámica cuando su cuerpo esté
perfectamente alineado tanto en el plano horizontal como lateral durante el ciclo
de movimientos propulsores y sus distintas coordinaciones.

En determinados momentos de esas coordinaciones la alineación podrá verse


parcialmente afectada como por ejemplo, durante la respiración (al girar la
cabeza), durante la tracción efectuada por sus brazos bajo el cuerpo y durante el
recobro de los brazos.

Sin embargo, ninguno de estos movimientos deberá alterar significativamente la


alineación del cuerpo, ya que la cabeza debe mantenerse en una posición
ligeramente elevada pero absolutamente natural y la respiración deberá
realizarse por un simple giro sobre el eje longitudinal y nunca por extensión o
alzamiento.

La espalda deberá permanecer recta en lo posible y las piernas no deberán


sobredimensionar la amplitud del batido, al punto que los pies se detengan al
llegar a la superficie en la fase ascendente y apenas desciendan sobre la línea del
cuerpo en la fase descendente.

La cantidad de batidos por cada ciclo de brazos cambiará de acuerdo a factores


tales como; flotabilidad, constitución física y óseo-articular, técnica empleada y
distancia a recorrer, siendo las coordinaciones más comunes de 2, 4 y 6 ciclos de
piernas por cada ciclo efe brazos.

MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS. La acción de los brazos en la técnica de crawl


se podrá dividir en 4 momentos bien diferenciados y coordinados dentro de una
aceleración progresiva de la brazada. Las etapas serán:
Entrada y toma, se realiza con la palma girada levemente en forma diagonal, el
codo flexionado y elevado y la mano entrando ligeramente hacia adentro de la
línea imaginaria del hombro.

Será imprescindible no cruzar en demasía la mano en su entrada procurando ofrecer


la mínima resistencia frontal y por supuesto evitando movimientos laterales
indeseados. Luego de la entrada se produce una extensión hacia delante que no
debe ser confundida con una fase de deslizamiento, ya que el brazo prosigue
avanzando. Es importante que el nadador no comience la tracción apenas su mano
entra en el agua a fin de no interferir en la propulsión del otro brazo que está
finalizando su tracción.

34
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Luego de la! extensión se procederá a la toma o agarre, situación en que la mano


del nadador se desliza levemente hacia fuera de la línea imaginaria del hombro
girando también la palma hacia fuera a fin de quedar en posición favorable para
aplicar una mayor fuerza propulsiva durante la fase de tracción que sobreviene.

Tracción, es un movimiento semicircular que continúa la acción del brazo luego


de la toma o agarre, esta acción proseguirá hasta que el brazo del nadador
complete su desplazamiento por debajo del cuerpo hasta sobrepasar levemente,
su línea media. El brazo incrementará su flexión durante la tracción hasta
alcanzar un ángulo de 90° aproximadamente hacia el fin del movimiento. La
palma de la mano se girará hacia adentro de manera de quedar orientada hacia
el interior y hacia arriba en el final de la acción.

Es importante que durante la trayectoria del brazo por debajo del cuerpo el nadador
no efectúe su tracción exageradamente mas allá de la línea media del cuerpo ya
que provocará como reacción una desalineación lateral importante.

Empuje o final, el empuje es la parte propulsiva final de la brazada y comienza


con un cambio de la inclinación de la mano de adentro hacia fuera girándola en
ésta dirección mientras el nadador desplaza su brazo afuera, arriba y atrás de
manera rápida.

Es importante ésta aceleración final de la fase propulsiva de la brazada. El empuje


finalizará cuando la mano del nadador pase a la altura del muslo extendiéndose
así completamente hacia atrás, aunque evitando la extensión total a fin de provocar
un movimiento arriba - abajo por la acción de la palma contra la superficie.

Recuperación, debe ser lo más relajada posible y en ello jugará un papel decisivo la
movilidad articular y por supuesto, la técnica empleada. La recuperación
comienza antes de que la mano del nadador aparezca en la superficie, es decir
cuando el codo, (la parte más elevada del brazo), se sitúa apenas sobre la superficie
durante la fase final del empuje.

En ese preciso instante el nadador flexiona su brazo para comenzar el movimiento


de recuperación aérea del mismo.

Podemos decir que es fundamental esta leve superposición del final del empuje y
el inicio de la recuperación a fin de reducir el esfuerzo muscular que se requiere
para superar la inercia que empuja al brazo hacia atrás, y para comenzar a
llevarlo de manera aérea hacia delante de la manera más cómoda posible
(lanzamiento balístico) y con una mínima tensión muscular.

El brazo se deberá flexionar durante la primera parte del movimiento y se


extenderá progresivamente al frente en la línea imaginaria del hombro, este
movimiento hacia delante deberá comenzar cuando la mano en su recorrido aéreo
sobrepase al hombro, la entrada deberá realizarse con el brazo ligeramente
flexionado y la palma girada diagonalmente a fin de evitar mayores turbulencias.

MOVIMIENTO DE LAS PIERNAS. El batido de las piernas en el estilo crawl no


puede ser sintetizado como una simple percusión de arriba hacia abajo ya que
existen componentes diagonales y laterales en su trayectoria. Sin embargo
podremos hablar de fases ascendentes y descendentes en los movimientos.

35
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

La fase propulsiva del batido es la descendente y en ella el movimiento comienza


con una flexión de la cadera y una extensión de la rodilla, esta flexión se
produce inmediatamente antes de que el pie llegue a su punto más alto en la fase
ascendente, es decir cuando sobrepasa al cuerpo en su movimiento.

Es así que el muslo del nadador comenzará su movimiento de descenso mientras el


pie aún se encuentra elevado; inmediatamente éste seguirá al muslo en una
completa extensión hacia abajo.

Es sumamente importante la relajación y movilidad de la articulación del tobillo


en ambas fases del batido, a fin de lograr que el pie ataque al agua en un ángulo
ideal de 180° y luego se dirija hacia arriba completamente relajado, con la
planta del pie paralela a la superficie.

En la fase de ascenso, la pierna deberá estar naturalmente extendida siendo


desplazada hacia arriba principalmente por la acción del glúteo mayor.

El batido debe tener una profundidad media de alrededor de 60 cm.


"existiendo diferencias de acuerdo a diversos factores como cantidad de ciclos
de piernas por ciclo de brazos, nivel de flotabilidad, distancia a recorrer y
velocidad de nado.

Los movimientos laterales de las piernas servirán para equilibrar al cuerpo y


ayudarlo en sus movimientos de rotación, es por ello que las prácticas de batido
no deben realizarse únicamente con tablas ya que con las mismas es altamente
dificultoso realizar los batidos diagonales y laterales.

RESPIRACIÓN, momento de mayor alteración de la posición hidrodinámica del


cuerpo es durante la fase de respiración, en la cual conjuga la coordinación de los
movimientos de giro de la cabeza con el solido del cuerpo.

La toma de aire debe hacerse por la boca a nivel de la superficie del agua en
una concavidad creada por la cabeza al chocar contra la masa de agua. La
oxigenación se habrá de producir antes de que se complete la primera parte de
la recuperación del brazo y la cabeza debería retornar a su posición durante la
última parte de este movimiento, este retorno debe ser coordinado con el solido
del cuerpo hacia el lado opuesto.

La respiración se hará por la boca y nariz luego del retorno de la cabeza a su


posición. El entrenador deberá buscar que el nadador posea la misma habilidad para
respirar en ambos lados, dado que esto evitará exageración en el rolido que puede
producirse con las oxigenaciones realizadas por un solo lado.

COORDINACIONES. La coordinación entre brazos y piernas estará


profundamente influenciada por la relación de batidos existentes por cada ciclo de
brazos.

En los batidos de 6 tiempos las percusiones descendentes de la pierna coinciden


con las acciones de tracción del brazo, en tanto que la pierna contraria ejecuta al
mismo tiempo un movimiento ascendente. La coordinación entre patada y
brazada deberá ser precisa con el fin de que coincidan el principio y final de cada
batido descendente con el principio y final de la brazada correspondiente.

36
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Algunos nadadores de largas distancias emplean el batido aleteado o cruzado en


donde las piernas se cruzan alternativamente una por arriba otra por debajo
siendo siempre la pierna más elevada la que corresponda al brazo que se halla
fraccionando y viceversa.

Ya se ha descrito el movimiento de la respiración y la importancia de la acción


bilateral, en cuanto a los ritmos de respiración los mismos deberán tener en cuenta:
a) Distancia a recorrer, b) Estado físico y de entrenamiento; c) Edad, siendo lo
más aconsejable un ritmo bilateral cada 2-3 brazadas, en la etapa formativa y
luego el ritmo respiratorio que imponga cada prueba en los niveles de alto
rendimiento.

GRAFICOS.

37
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

CRAWL DE DOS TIEMPOS.

Este es el estilo que más se usa en pruebas de fondo. Actualmente se utiliza la


acción de la patada con más tiempos. Al dar únicamente dos patadas en cada
brazada, el nadador ahorra mucho energía; no hay que olvidar que los
músculos de las piernas necesitan gran cantidad de oxígeno paro realizar las
patadas.

La mecánica de la brazada es la misma que en el crawl de seis tiempos. En


cuanto a lo patada, lo principal es no olvidar que el movimiento orientado hacia
abajo de lo pierna derecha debe producirse justo al final de la brazada derecha,
la otra pierna (correspondiente al lado del brazo que se recupero) se desliza en
diagonal hacia abajo mientras el brazo se soco del agua. Así, la otra pierna
hace de estabilizador en cada brazada y evita que las caderas se muevan de
un lado a otro.

38
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Existen, dentro del crawl de dos tiempos, dos formas diferentes de batir los pies: el
batido de dos percusiones, también llamado patada cruzada. Y el batido recto de dos
percusiones. En pruebas de fondo y medio fondo resulta fundamental desarrollar la
patada reducida. Con un mayor esfuerzo de los brazos, se puede nadar durante un
período de tiempo más largo con un considerable ahorro de energía. Además de esta
ventaja, la patada reducida permite que los brazos lleven un ritmo constante.

Por el contrario, con la patada reducida el nadador no puede generar la misma


potencia que con la patada completa, y la velocidad es menor. También resulta más
difícil estabilizar el cuerpo con la patada reducida que con la patada normal.

TÉCNICA DE CRAWL - SECUENCIAS.


TOMA - TRACCIÓN - EMPUJE - RECUPERACIÓN – RESPIRACIÓN.
(Según L. Makarenko)

39
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

TÉCNICA DE CRAWL - SECUENCIAS DE UN VELOCISTA


Con batido de seis ciclos por cada ciclo de brazos.
(Según H. Gallagher)

40
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO ESPALDA O DORSO.

En el análisis de la técnica de espalda dividiremos las acciones propulsivas y de


posición del cuerpo en 5 diferentes áreas:

Posición del cuerpo. El nadador al igual que en la técnica de crawl encontrará


una mejor posición hidrodinámica con su cuerpo alineado tanto en el plano
horizontal como lateral. Sin embargo, se producirán algunas alteraciones
provenientes de la mecánica del movimiento en espalda, ya que los brazos
tenderán a realizar movimientos apartados de la línea media del cuerpo durante
la fase de tracción y más ligeramente durante el recobro. Asimismo la cabeza y
los hombros del espaldista estarán más arriba que sus piernas con respecto al
plano del agua.

El nadador flexionará levemente el cuerpo por la cintura, para lograr mantener


las piernas más abajo durante la percusión ascendente de la patada. Esta
posición de ligera flexión no debe exagerarse a fin de evitar el error tan común en
los espaldistas de nadar "sentado".

La cabeza debe descansar en una posición relajada en el agua con el nivel de la


misma por debajo de las orejas. La cabeza deberá permanecer siempre fija
evitando movimientos de acompañamiento del rol de las brazadas.

La referencia de una buena alineación lateral la dará al observara! nadador de


frente a su dirección de avance cuidando que la cadera y las piernas no
excedan en ningún momento, (ni aún durante la rotación) de la línea
imaginaria de prolongación del hombro.

MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS. La acción de los brazos en espalda se dividirá


para una mejor comprensión en 4 etapas bien diferenciadas y coordinadas
dentro de una progresión en la velocidad de la brazada. Las etapas serán:

Entrada y toma. El brazo deberá entrar por su dedo meñique y completamente en


extensión en la línea imaginaria del hombro con la palma girada hacia fuera.

Luego de la entrada, el brazo viaja hacia abajo y afuera a fin de buscar la posición
ideal para la toma. Este momento de la brazada es esencial, ya que el nadador
debe evitar comenzar su tracción apenas el brazo ingresa en el agua, dado que
sólo generará fuerza hacia abajo dando, lugar a una reacción de rebote hacia
arriba de su cuerpo y a incrementar la resistencia hacia arriba de su cuerpo ya
incrementar la resistencia.

Al producirse la toma, el brazo del nadador estará en su punto más profundo y


en la mayor extensión angular de su codo. Si bien esta fase de la acción de los
brazos no es propulsiva, su importancia es decisiva para mantener elevados la
cabeza y los hombros durante el recobro del brazo opuesto.

Tracción. Luego de la toma el brazo del nadador sigue una trayectoria elíptica
hacia arriba y atrás hasta quedar flexionado a unos 90°. La mano a medida que
asciende gira hacia arriba y adentro siendo acelerada de manera progresiva sin
alcanzar aún la máxima velocidad.

41
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

La posición de la mano y el brazo en este movimiento de tracción ascendente


hacen que la propulsión hacia atrás tenga máxima efectividad.

La segunda parte del recorrido de la tracción debe iniciarse luego de que la mano
haya alcanzado su punto más cercano a la superficie y luego, desde esa posición el
brazo se desplazará hacia atrás y hacia abajo en un trayecto elíptico hasta
extenderse completamente sobrepasando ligeramente la línea del muslo.

Al finalizar este recorrido la mano deberá quedar orientada hacia; el fondo del
natatorio.

Se ha discutido al respecto si resulta más conveniente orientar el brazo hacia


adentro cercano al muslo durante esta fase o por el contrario elevar el brazo hacia
abajo, atrás y algo alejado del muslo, nos inclinamos por esta última opción que
permitirá una posterior mejor posición de ataque en la siguiente faz propulsiva. La
mano estará aquí orientada hacia abajo y afuera siendo su trayectoria descendente.

Empuje o final. En la acción previa al recobro muchos autores han sostenido que
esa acción no es propulsiva ya que los nadadores simplemente hacen un
movimiento de ascenso hacia la superficie sin generar ningún tipo de propulsión.
Sin embargo otros especialistas corno (Luedtke 1986) y luego Costill y Maglischo
indican que se genera propulsión, también en la parte final del empuje cuando la
mano se desplaza hacia arriba, atrás y adentro en dirección al muslo, llegado este
punto en el que aún se desplaza agua hacia atrás comenzará la fase de
recuperación.

Recuperación. El nadador debe girar su palma hacia adentro y comenzar el


ascenso del brazo que saldrá del agua por el pulgar, para de ese modo reducir la
superficie de choque y evitar el aumento de la resistencia y del efecto, arriba -
abajo que producirá el plano de la mano.

El brazo seguirá luego su recorrido aéreo arriba y adelante con respecto al


sentido de avance de manera completamente relajada.

Este movimiento deberá ayudarse con la rotación de los hombros y del torso
para evitar que la trayectoria aérea tenga una mayor exigencia de esfuerzo
muscular. La cabeza en tanto deberá permanecer fija sin seguir ni el rolido ni
el movimiento de recuperación de cada brazo a fin de evitar desbalances
laterales.

La entrada debe producirse con el brazo extendido y entrando con el dedo


meñique en primer término y con la palma girada hacia fuera para evitar
turbulencias. La entrada deberá realizarse idealmente en una línea imaginaria
con el hombro evitando así movimientos laterales indeseados.

MOVIMIENTO DE LAS PIERNAS. En la técnica moderna de espalda, los


movimientos de las piernas han potenciado su importancia. Si bien en general la
técnica es similar al batido de crawl, la posición de las piernas estará levemente
más abajo con respecto al plano del agua.

42
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Los movimientos principales de las piernas serán dos, el descendente o estabilizador


el ascendente o propulsivo.

El movimiento descendente se produce al completarse el ascenso de la pierna y al


balancearse ésta extendida hasta pasar la línea del cuerpo. El pie luego deberá estar en
una posición relajada y natural, en una semiflexión que se produce fundamentalmente
por la presión del agua, al estar el pie moviéndose en una posición perpendicular a la
dirección de avance, solamente podrá generar fuerza hacia abajo con un leve
componente lateral de compensación por lo que no resultará propulsivo.

Esta fase culminará cuando la pierna pase por debajo de la línea del cuerpo en su
marcha descendente, a partir de esta posición se prepara la fase siguiente.

El movimiento ascendente tanto comenzará con una flexión de la cadera, seguida por
una extensión de la rodilla y una flexión final de la articulación del tobillo.

Al elevarse el muslo la presión hacia abajo del agua provocará una leve flexión de la
rodilla y del pie extendido con los dedos mayores orientados hacia adentro.

Al llegar el muslo a su posición más elevada el nadador extenderá en forma rápida su


pierna desplazándola arriba y abajo diagonalmente hacia la superficie.

El movimiento finalizará cuando (apierna esté completamente extendida y apenas por


debajo de la superficie del agua.

RESPIRACIÓN. Si bien aparentemente la respiración en la técnica de espalda no


presenta dificultades para el nadador, por tener siempre su boca arriba de la superficie
del agua, ¡resulta importante automatizar un ritmo respiratorio.

El ritmo respiratorio más común será el inspirar durante la primera mitad del recobro
de un brazo y espirar en el mismo momento de! otro brazo.

Es importante recordar que no será un instante apropiado para inspiración el momento


previo de la entrada al agua de los brazos.

COORDINACIONES. En general los espaldistas utilizan un ritmo de 6 ciclos de


piernas por cada ciclo de brazos. Cuando una pierna bate hacia arriba la otra lo hará
hacia abajo es decir que cuando por ejemplo, la pierna izquierda efectúe un
movimiento ascendente, el brazo derecho efectuará su primera fase ascendente para
traccionar y la pierna derecha descenderá.

En la coordinación entre los brazos, el nadador debe entrar su brazo al agua cuando el
brazo propulsor se encuentre extendido tras completar su tracción. La fase de toma del
brazo que entra y su punto de descenso deberá coincidir cuando el brazo propulsor
efectúe el empuje o final de brazada.

La coordinación del rolido hacia ambos lados con la brazada será de primordial
importancia para que al igual que en crawl los grandes grupos musculares del torso
puedan transmitir su fuerza propulsiva. El ángulo de rotación del cuerpo con respecto
al plano del agua podrá variar entre los 40 y 60 grados según el nadador.

Es importante que los nadadores roten sus cuerpos en coordinación con la brazada
a fin de evitar movimientos laterales.

43
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

GRAFICOS.

44
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

TÉCNICA DE ESPALDA - SECUENCIAS SUBACUÁTICAS.

45
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO PECHO O BRAZA.

En los últimos 30 años la técnica de pecho ha experimentado constantes cambios,


algunos de ellos han sido de origen reglamentario, pero la gran mayoría
correspondieron estudios biomecánicos que modificaron hasta casi hacer reconocible
al estilo clásico, futre los cambios reglamentarios fue decisivo el que permite a los
nadadores tener la cabeza bajo el nivel del agua durante gran parte del ciclo completo
de movimientos. Esto da permitido a una gran cantidad de nadadores utilizar la técnica
ondulante en alguna de sus varias concepciones.

Sin embargo, como hemos advertido en otros capítulos, el entrenador habrá de tener
muy claros los objetivos del alumno a fin de desarrollar la enseñanza de un
determinado modelo técnico, que puede ser la última moda en el área competitiva
pero que puede no cubrirlas necesidades de ese nadador en particular.

La técnica del estilo pecho será analizada teniendo en cuenta las siguientes áreas de
análisis:

POSICIÓN DEL CUERPO. A diferencia de las técnicas de crawl y espalda en la del estilo
pecho será difícil hablar de un alineamiento corporal determinado único ya que el
cuerpo adoptará muy diferentes posiciones según la fase del movimiento
correspondiente.

Así es que tendremos movimientos en que el cuerpo tendrá una posición alineada
como durante el final de la fase propulsiva de las piernas y otras, como durante la
respiración donde la cabeza y parte del torso saldrá del agua ofreciendo una mayor
resistencia frontal.

MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS. La acción de los brazos en este estilo se podrá


dividir para su mejor análisis en 3 fases diferenciadas:

Toma, el movimiento de la toma comienza cuando las piernas han finalizado su fase
propulsiva y se juntan elevándose cercanas a la superficie, algunos nadadores
comenzarán este movimiento un instante antes, exactamente cuando las piernas
hayan terminado su desplazamiento hacia abajo y atrás, a fin de evitar superposición
de movimientos preferimos la primera opción.

Las manos deben estar giradas diagonalrnente hacia fuera en preparación para la toma
y los brazos extendidos durante gran parte de este movimiento, cuando las manos se
han separado unos 30 cm. de la línea de los hombros los brazos comienzan a
flexionarse en preparación para la propulsión.

Tracción. Los brazos continúan su flexión y las manos prosiguen giradas hacia fuera
realizan un amplio movimiento semicircular o elíptico, desplazándose, afuera, abajo,
adentro y finalmente hacia arriba hasta unirse bajo la cabeza. La tracción debería
concluir inmediatamente antes del encuentro de las manos.

La brazada será en esta fase, al igual que en los otros estilos descriptos de
aceleración progresiva siendo el momento de mayor velocidad al encontrarse ambos
brazos, durante la tracción, los codos nunca deben estar más altos que los hombros,
pero sí siempre más arriba que las manos.

46
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Los brazos que al comienzo de la tracción estaban completamente extendidos se


flexionarán por los codos hasta alcanzar un ángulo de 90 grados o más. Las palmas
de las manos que al principio del movimiento estaban diagonalmente dirigidas hacia
fuera habrán de girarse paulatinamente hacia adentro durante la tracción.

Recuperación. La recuperación de la brazada empieza luego de que las manos del


nadador hayan completado la primera mitad de su tracción, es decir cuando el
movimiento elíptico antes descrito tenga orientación hacia adentro. El nadador
debe continuar flexionando los brazos completando su acción en dirección hacia
arriba situándolos por debajo del mentón en el instante previo a la extensión hacia
delante para la próxima brazada. En este momento será conveniente que el nadador
dirija sus codos hacia adentro acercándolos al cuerpo, éste movimiento ayudará a
que posteriormente la dirección de los brazos cambie y se dirijan hacia delante para
comenzar la brazada.

Las palmas que estaban orientadas hacia adentro, al continuar su movimiento en esa
dirección quedarán finalmente giradas hacia arriba al situarse bajo el mentón del
nadador, para luego girar hacia abajo durante la extensión y afuera al final cíe la
misma.

Algunos nadadores han optado por la recuperación casi aérea de sus brazos y los
especialistas aún dudan en pronunciarse acerca de si esta variante ofrece menor
resistencia que la recuperación subacuática tradicional.

La velocidad de los brazos que es máxima durante la recuperación! deberá disminuir


cuando los brazos se extiendan /comiencen la toma o agarre de la siguiente brazada.

Movimiento de las piernas. Durante años se establecieron controversias entre los


especialistas por diversos tipos de patada en la técnica de pecho, así la patada de
"cuña" y la de pistón" ocuparon la atención de los nadadores con mecánicas y
concepciones absolutamente diferentes, la de cuña, muy amplia y dirigida hacia
fuera, sugería que el nadador avanzaba por la compresión del agua entre sus
piernas, que lo impulsaba hacia delante, la de pistón era de menor recorrido tanto
en la fase de recuperación, como de propulsión y sus teóricos sostienen que el
avance se produce al empujar el agua hacia atrás.

Si bien ésta última teoría se encuentra más cercana a la realidad, se olvidaba que las
trayectorias de las piernas, también siguen en pecho, trayectorias elípticas o
circulares.

Podemos analizar mejor la compleja patada de pecho si la dividimos en 3


secuencias:
Recuperación. La recuperación comienza al finalizar la fase propulsiva de la
brazada, los pies se sitúan cerca de los glúteos por flexión de las rodillas.

El nadador se inclina desde su cabeza hasta la cadera, la cual bajará también, a fin
de recuperar las piernas sin flexionar la cadera.

Los pies en tanto se encuentran extendidos hacia atrás y estarán juntos durante
el recobro, asimismo se debe evitar que las sobrepasen la línea imaginaria del
ancho de la cadera, con el fin de reducir la resistencia. Los pies se desplazan hacia
delante y las rodillas se separan no más allá de la línea imaginaria del inicio de los
hombros.

47
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Es importante que el nadador no exceda en sus movimientos de piernas las líneas ya


mencionadas ya que este momento, es el de mayor resistencia y menor propulsión en la
técnica de pecho y deberá evitarse que ésta situación se potencie.

Batido. La primera parte del batido es hacia fuera y si bien no es propulsivo resulta
importante para colocar a los pies en posición adecuada para la fase propulsora. El
desplazamiento hacia fuera culminará cuando los pies sobrepasen la línea de la
cadera, las piernas tendrán una flexión casi máxima por las rodillas y la parte inferior
de la misma se situará muy próxima a los glúteos.

En la toma los pies ya deben estar girados hacia fuera y flexionados plantarmente, es
esencial en esta técnica la movilidad de la articulación del tobillo, tanto dorsal como
plantar.

En este momento debe producirse una flexión de la cadera para que todos los
músculos participen de la acción de empuje hacia atrás y la misma sea más efectiva; al
comparar a los pechistas clásicos con los modernos encontramos que la flexión de
cadera es mayor y que este movimiento comienza antes, durante el recobro
aumentando resistencia y aceleración.

Luego de la toma comenzará la parte de impulsión del movimiento de piernas, allí es


donde los pies se mueven hacia abajo (parte más propulsiva) y adentro, hasta que las
mismas se encuentran extendidas y juntas detrás.
:
Podríamos describir ésta acción como circular o elíptica y finalmente las plantas
estarán diagonalmente juntas ofreciendo idealmente un aspecto de "cola de pez" al
finalizar su acción.

En muchos nadadores de pecho moderno, cuando las piernas son llevadas adentro y
arriba se produce un movimiento ondulatorio al elevarse la cadera de manera natural y
nunca por una acción guiada que puede ser perjudicial para la propulsión.

Acción deslizante. Si bien esta acción de piernas podrá variar según la técnica
empleada por cada nadador y también en el caso de una competencia de acuerdo al
metraje de la prueba, podemos decir que la acción deslizante de las piernas tiene
lugar durante la fase propulsiva de la brazada.

Las piernas ayudarán de esta manera a una mejor posición hidrodinámica del cuerpo
al extenderse por completo y juntarse por los dedos mayores, dando la imagen de una
cola de pez por su posición. Resulta imprescindible para un buen resultado de ésta
acción una importante movilidad articular del tobillo.

RESPIRACIÓN. Una de las diferencias fundamentales entre el pecho plano u ortodoxo


y el moderno se encuentra en el momento de la respiración, en la primera de las
técnicas el ¡inicio será anticipado en comparación con las técnicas más modernas.

En la anticipada la cabeza es levantada durante la abertura de los brazos, antes de que


estos lleguen a su punto mayor de separación, este gesto se traducirá en mayor
resistencia frontal por la elevación de la cabeza y el pecho durante la fase inicial de la
tracción.

48
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

En la respiración retardada, la cabeza no inicia su ascensión hasta que la tracción de


los brazos se encuentra casi finalizada, muchos nadadores respiran en el momento en
que los codos se acercan al cuerpo, otros un instante antes, la respiración debería
finalizar y la cabeza acompañar el movimiento final de recuperación de los brazos, es
decir cuando los mismos son llevados hacia delante. La cabeza debe estar alineada
entre los brazos en ese momento.

Resulta difícil recomendar al docente una técnica determinada por sobre otra tanto en
el momento de respiración como en las otras fases, al respecto hemos observado no
menos de 6 modelos técnicos diferenciados entre los finalistas en Perth y Hohg Kong.

COORDINACIONES. Tanto come sucede con la respiración, en las coordinaciones


entre brazoá y piernas existen diversas alternativas, (continua, retrasada o de
deslizamiento y superpuesta) grandes nadadores han utilizado con éxito la primera y
la última de ellas en competencia, en tanto que la deslizante suele ser más utilizada en
la natación utilitaria o social.

En la coordinación continua la brazada comenzará apenas las piernas se junten


detrás del cuerpo, en la retrasada, al existir una pausa deslizante se produce una
lógica desaceleración de la velocidad de avance, al término de la acción
propulsiva de las piernas y hasta que se inicie la siguiente tracción con los
brazos; en la coordinación superpuesta, utilizada, por muchos velocistas de
pecho, se reduce el período de desaceleración entre patada y brazada a un
mínimo, aún cuando algunos autores .indican que perderá algo de la propulsión
final de la patada, al moverse los brazos hacia fuera, toma en la última fase del
batido.
La posición del cuerpo estará por supuesto afectada de manera diferente según
cuales sean las coordinaciones empleadas, siendo lo más adecuado colocarlo lo
más horizontal que resulte posible durante la acción propulsiva de brazos y
piernas.

Esto por supuesto no será posible durante la recuperación de las piernas y la


respiración.

La complejidad y los continuos estudios y cambios acerca de este estilo proponen una
información constante del entrenador tanto en la enseñanza como en el
entrenamiento formativo técnico. ,

49
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

GRAFICOS.

50
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

TÉCNICA DE PECHO.
SECUENCIAS - TOMA - TRACCIÓN -RECUPERACIÓN - RESPIRACIÓN

51
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO MARIPOSA.

Para analizar la técnica de mariposa, dividiremos sus secuencias en las siguientes


áreas.

POSICIÓN DEL CUERPO. Al igual que en pecho y quizás en mayor medida que en
aquella técnica, no podremos hablar de una posición única ya que el cuerpo
adoptará muy diferentes posiciones y alineamientos según el momento y acción que
se desarrolle.

MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS. Podemos dividir estos movimientos en 4 fases


diferenciadas:

Entrada, las manos deben entrar en la línea imaginaria de los hombros aunque
algunos nadadores ingresan levemente más afuera de esa línea.

Las palmas deben estar giradas hacia fuera y el ingreso debe ser por el filo de la mano a
fin de evitar incrementar la resistencia. Luego de ingresar al agua, las manos se
dirigen hacia fuera y abajo hasta sobrepasar claramente la línea de los hombros con el
fin de comenzar la siguiente fase.

Toma, en ese momento los brazos comenzarán su acción girando las palmas hacia
fuera y atrás en el momento de la toma.
Aquí será importante que los brazos se aceleren a fin de que en la toma estén casi
inmóviles, debemos recordar, que este movimiento de extensión hacia fuera aún no es
propulsivo y que todo incremento de la velocidad de la acción de las manos o todo
intento de propulsarse en esta posición habrá de crear un efecto de movimiento
indeseado del cuerpo arriba y abajo.
Tracción, constará de dos movimientos propulsivos, en el primero de ellos los brazos
se moverán hacia abajo, adentro y luego arriba en un movimiento circular. Los codos
deberán estar flexionados luego de la toma durante todo el recorrido. Esta fase de la
tracción finaliza cuando las manos del nadador se aproximan por debajo del cuerpo
a su punto más cercano. En este momento la flexión de los codos será de 80° a 95°
según el nadador.

Las manos continuarán su rotación hacia adentro hasta que se encuentren giradas
hacia adentro y arriba al aproximarse bajo el cuerpo, la velocidad de la brazada, al
igual que en otras técnicas tenderá a incrementarse en este momento.

En la última parte de la tracción, las manos se mueven hacia fuera y atrás dirigiéndose
rápidamente hacia la superficie. La propulsión finaliza cuando las manos estén casi
extendidas a la altura de los muslos para iniciar la siguiente fase.

Final y recuperación, cuando las manos pasan casi extendidas a la altura de los
muslos el nadador gira sus manos hacia adentro a fin de disminuir la resistencia
durante la recuperación.

Los brazos se extienden con rapidez y salen del agua en un movimiento circular arriba,
afuera y adelante lo más relajado posible. Algunos nadadores realizarán este recorrido
con los brazos casi completamente extendidos, en tanto que otros los flexionarán más.
Las manos deberán orientarse hacia fuera en la última parte del recorrido aéreo.

52
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Es importante que la dirección de los brazos no sea sólo arriba, abajo y excesivamente
acelerada a fin de evitar una mayor resistencia frontal en la entrada.

La impulsión de los brazos hacia abajo al entrar al agua, debe ser absorbida por el agua
y no anulada por medio de una acción muscular guiada. Esta aplicación de fuerza,
hace que el cuerpo tienda a hundirse más en el agua y que muchas veces se pierda la
continuidad del movimiento al pararse los brazos extendidos al frente y sin
movimiento alguno.

MOVIMIENTO DE PIERNAS. La patada en el estilo mariposa parte de una serie de


movimientos ondulatorios del cuerpo, algunos especialistas implican en estos
movimientos inclusive a la cabeza del nadador que describe un círculo de abajo
hacia arriba con su mentón, otros indican que esa acción no es de acompañamiento
sino simplemente producto de la acción de los brazos.

Los movimientos de las piernas en esta patada deberán hacerse de manera


simultánea y constarán de una fase ascendente (no propulsiva) y una descendiente
(propulsiva).

En esta técnica se realizarán dos percusiones descendentes por cada ciclo de brazos,
la primera ocurrirá cuando las manos del nadador penetran en el agua y se mueven
diagonalmente hacia fuera, la segunda percusión se realizará cuando los brazos se
dirigen afuera y arriba en el final de la brazada.

Algunos especialistas indican que ambos batidos son propulsivos, otros con los que
coincidimos (Makarenko 1976 - Maglischo 1994) sugieren que el primer batido es
netamente propulsivo y el segundo al evitar el hundimiento excesivo de la cadera es
también estabilizador. La movilidad en la articulación del tobillo y la flexibilidad en la
zona lumbar serán de enorme importancia para una correcta y efectiva patada.

RESPIRACIÓN. El momento de la respiración y su coordinación será decisiva para el


alineamiento e hidrodinámica de la técnica de mariposa.

La cabeza se moverá lentamente cambiando su posición de manera casi


imperceptible durante el recorrido de la brazada, la cabeza se elevará hacia la
superficie apareciendo en la misma antes que los brazos, en el momento que estos se
desplazan hacia arriba y afuera en el final de la brazada.

La respiración deberá terminar cuando los brazos estén aproximadamente en la


mitad del recobro y pasan por la línea de los hombros, la cabeza acompañará el
movimiento de recuperación aérea de los brazos entrando al agua antes que ellos.

Según la distancia que recorran los nadadores desarrollarán distintos ritmos de


respiración, asimismo algunos grandes mariposistas (Denis Pankratovl Franck
Espósíto) respiran lateralmente con el fin de disminuir la tensión muscular
provocada por el levantamiento de la cabeza.

53
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

GRAFICOS.

54
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

SECUENCIA ESTILO MARIPOSA

55
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

14. Errores más frecuentes en los


estilos de nado.
A continuación, daremos detalle de los errores más frecuentes cometidos por los
nadadores en los diferentes estilos

CRAWL.

 Traccionar con el brazo demasiado recto, produce un menor avance.


 Excesiva separación de piernas, produce frenado y disminución de velocidad.
 Codos demasiado caídos, siempre deben estar sobre la mano en toda su
trayectoria.
 Nadar demasiado plano, impide que se produzca la rotación de los hombros.
 Posición de punto muerto, al accionar los dos brazos simultáneamente, el
nadador no avanza.
 Girar la cabeza demasiado al respirar, lo que perjudica a la posición del cuerpo.

56
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

BRAZA DE PECHO.

 Rodillas demasiado dobladas hacia abajo a la hora de efectuar el empuje, lo


cual freno el adecuado deslizamiento del cuerpo.
 Potado demasiado abierta, es mucho mejor utilizar la potado de látigo.
 Respirar con demasiada prontitud, se saca mayor provecho de la brazada si
se retarda la respiración.
 Codos caídos, se aplica uno fuerza mucho menor.
 Propulsión vertical demasiado rápido, no beneficia el desplazamiento y no se
produce agarre efectivo.
 Tracción exagerada. origina una notable resistencia a la hora de realizar la
recuperación.

ESPALDA.

 Agarre. Los brazos deben estar opuestos el uno al otro, con tal de mantener
un ritmo y una fuerza constante.
 Nadar demasiado llano, con lo que se disminuye enormemente la potencia de
lo brazada.
 Cabeza no apoyada, lo que perturba el aerodinamismo del cuerpo
 Piernas demasiado separadas. Las patadas deben tener uno longitud menor,
para no frenar el avance del cuerpo.
 Cruce exagerado de los brazos, al entrar en el agua, lo mono debe estor algo
por fuera de lo línea del hombro.
 Excesiva separación del brazo. Es lo contrario del caso anterior.
 Brazo demasiado profundo y estirado. El brazo debe doblarse en un ángulo de
90. Cuando está a la altura del hombro.

57
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

MARIPOSA.

 l. Arqueo exagerado, que produce una fuerte resistencia en la parte frontal del
cuerpo.
 Codos caídos. Los codos se caen debido a la poca fuerza que imprime el
nadador a su brazada. Los codos deben estar en todo momento por encima
del nivel de las manos.
 Rodillas demasiado flexionadas, debido a la tendencia de ir hacia arriba que
tienen las piernas, Cuando esto sucede, la porte frontal del muslo frena al
cuerpo.
 Tracción demasiado abierta. Realizado el agarre, los brazos deben tender a
juntarse bajo el vientre, con el fin de iniciar la tracción correctamente. La malo
aplicación de la fuerza del nadador do lugar a una propulsión de este tipo.
 Elevarse en exceso para respirar. Esto provoca un arquea del tronco, lo cual
frena al nadador, que en todo momento debe adoptar una posición lo más
aerodinámico posible.
 Recuperación demasiado alta, lo cual produce un hundimiento del cuerpo. Es
mejor realizar el recobro bajo y plano y con los codos siempre altos.

58
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

15. Planillas de evaluación por estilos.


En este apartado se presentan modelos de planillas de evaluación cualitativa de
la técnica de los estilos de natación, aunque son modificables según las
características contextuales de cada alumno.
La aplicación de esas planillas requiere de un grado de preparación por parte del
observador para que su aplicación sea eficaz y posible, el llamado de la planilla,
serán marcadas por casilla atendiendo lo que indique. Las gráficas tienen la
misión de orientar y ayudar a recodar los momentos más importantes de la
técnica del estilo de natación.
Los aspectos a tener en cuenta en la observación son:
- Conocer el nivel de técnica de nado de nuestros alumnos.
- Notificar al nadador en cuestión los puntos más destacados de su técnica.
Para la puesta en marcha y seguimiento de esta actividad se necesitan
consideraciones.
De los alumnos:
- Tener unos conocimientos mínimos de técnica de estilos.
- Establecer grupos de trabajo: por parejas.
- Ser respetuoso con el compañero que está trabajando.
Del profesor:
- Ayudar en las dificultades de los alumnos.
- Atender a la adaptación de las planillas según los niveles.
- Comprender en esta práctica la intención de aproximación a participar en
una evaluación recíproca como consolidación de unos conocimientos
básicos de técnica de estilos.
Encontramos así, unas aportaciones formativamente interesantes al recurrir a
esta fórmula de trabajo:
a) Ayuda al «alumno que nada» a descubrir su nivel de técnica, para que pueda
saber dónde prestar mayor atención; asimismo, el propio observador, por
comparación, puede identificar sus características técnicas.
b) Con este sistema estamos reforzando a nivel conceptual los conocimientos que
los alumnos hayan podido adquirir en cuestiones de técnica de estilos de
natación.
c) Estamos comprometiendo al alumno a participar en un trabajo de ayuda y
compromiso con los demás en descubrir sus peculiaridades natatorias.
Llegando más allá, podemos incluso proponer a los alumnos que diseñen sus
propias planillas de evaluación de la técnica adaptadas al nivel de ejecución y de
conocimiento de la técnica de cada cual.

59
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO CROL

Nombre del nadador:…………………………………………………………………………………………………..

Nombre del observador: ………………………………………………………………………………………………

Curso: ………………………………. Fecha:……………………………..Hora:……………………………………

Debo atender a: Sí No Observaciones ESQUEMAS EXPLICATIVOS


POSICIÓN DEL CUERPO
* Horizontal y superficial
* Movimiento lateral de cadera
* Estirado
POSICIÓN DE LA CABEZA
* Alta
* A ras de agua, al respirar
ACCIÓN DE BRAZOS
* Fase Aérea:
- Salida mano junto cuerpo
- Entrada entre cabeza - hombro
- La mano entra en “cuchara”
* Fase subacuática
- Flexión del codo
- Empuja agua hacia atrás
- Trayectoria hasta el final
ACCIÓN DE PIERNAS
* Alternativa
* Empuja con empeine
* Sube flexionado
* Semiflexionadas
RESPIRACIÓN
* Hacia el brazo que sale
* A “ras” de agua
* Expulsa aire dentro agua
COORDINACIÓN
* Respira cada brazada

Principales inconvenientes:…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

Comentario de interés:………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

60
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO BRAZA

Nombre del nadador:…………………………………………………………………………………………………..

Nombre del observador: ………………………………………………………………………………………………

Curso: ………………………………. Fecha:……………………………..Hora:……………………………………

Debo atender a: Sí No Observaciones ESQUEMAS EXPLICATIVOS


POSICIÓN DEL CUERPO
* Marca la fase de extensión.
* Marca la fase de flexión.
* Cabeza hace de timón
ACCIÓN DE BRAZOS
* Simultáneos
* Asimétricos
* Tracciona afuera y atrás.
* Recobro
- Lleva manos juntas adelante.
- Recoge los brazos rápidos.
ACCIÓN DE PIERNAS
* Simultánea
* Asimétrica
* Empuja con planta
* Marca extensión final
RESPIRACIÓN
* Cada brazada
* En fase de flexión del cuerpo
* Expulsa aire dentro agua
COORDINACIÓN
* Brazos y piernas a la vez.
* Respira cada brazada

Principales inconvenientes:…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

Comentario de interés:………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

61
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO ESPALDA

Nombre del nadador:…………………………………………………………………………………………………..

Nombre del observador: ………………………………………………………………………………………………

Curso: ………………………………. Fecha:……………………………..Hora:……………………………………

Debo atender a: Sí No Observaciones ESQUEMAS EXPLICATIVOS


POSICIÓN DEL CUERPO
* Efecto “rolido”
* Caderas ligeramente hundidas”
* Movimiento lateral de cadera.
POSICIÓN DE LA CABEZA
* Leve flexión.
* Plana
ACCIÓN DE BRAZOS
* Fase Aérea:
- Salida mano junto cuerpo
- En extensión y rectos
- Entrada pegada al cuerpo.
* Fase subacuática
- Flexión del codo
- Codo bajo.
- Salida mano junto cuerpo
- Trayectoria hasta la cadera
ACCIÓN DE PIERNAS
* Alternativa
* Empuja con empeine
* Sube con “efecto látigo”
* Salen las rodillas del agua
RESPIRACIÓN
* Rítmica con brazadas
COORDINACIÓN
* Punto muerto

Principales inconvenientes:…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

Comentario de interés:………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

62
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

ESTILO MARIPOSA

Nombre del nadador:…………………………………………………………………………………………………..

Nombre del observador: ………………………………………………………………………………………………

Curso: ………………………………. Fecha:……………………………..Hora:……………………………………

Debo atender a: Sí No Observaciones ESQUEMAS EXPLICATIVOS


POSICIÓN DEL CUERPO
* Ondula el cuerpo.
* Cabeza ejerce de timón.
* Estirado – encogido
ACCIÓN DE BRAZOS
* Simultáneos.
* Asimétricos.
* Entrada cerrada
* Entrada abierta
* Recobro
- Alto
- Salen manos pegadas cuerpo
ACCIÓN DE PIERNAS
* Simultánea braza
* Simultánea mariposa
* Asimétrica
* Empuja con empeine
* Incorpora 2ª patada
RESPIRACIÓN
* Cada 2 brazadas
* En fase de apoyo (tirón-empuje)
COORDINACIÓN
* Cabeza entra antes
* Cabeza sale antes.

Principales inconvenientes:…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

Comentario de interés:………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………

63
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

16. Las salidas.


La salida es un factor muy importante en la carrera, yen los pruebas de velocidad
puede llegar a ser un factor decisivo.

Los objetivos de la salida son los siguientes:

1. Entrar lo más lejos posible en el agua poro ganar distancia, tiempo y esfuerzo.
2. Evitar, en la medida de lo posible, roces con el agua que frenarían la velocidad.
En este sentido, tiene gran importancia el ángulo de inmersión.

Estos son los dos objetivos fundamentales de un buen salto de salida. Pero, además,
se tendrá presente que no se puede infringir la normativa.

La advertencia fundamental es que se ha de medir perfectamente la velocidad


generada por la inercia del salto si es inferior o igual a la de nado; en este momento se
comenzará a nadar. Es un error frecuente comenzar a nadar antes de tiempo, con lo
cual se desaprovecha velocidad, y se comienzan los movimientos de forma
desacompasada.

El ángulo de entrada es de 15° en crawl, en mariposa y braza es aproximadamente de


20°. En la salida es importante la posición previa, que varía si la carrera es de relevos,
si la salida es la primera de los relevos o es de participación individual:

 En el caso de un nadador que sale en primer lugar en una' competición de


relevos o que participa en una carrera individual, debe colocarse de forma
encogida, balanceando los brazos. Cuando se lanza, se produce un
movimiento explosivo hacia delante y los músculos liberan toda su energía
hacia delante en la dirección del ángulo deseado.

 En el supuesto de que no sea el primero, está más atento a la llegada del otro
compañero, por lo que nos impulsaremos, fundamentalmente, con el balanceo
de los brazos. (ver fig.)

Todo buen nadador ha de dominar las dos formas de salida.

64
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

DESARROLLO DE LA SALIDA DE INDIVIDUAL.

Es la siguiente:

1. Las piernas están separadas unos 15 cm, los dedos de los pies
presionan sobre el borde de la piscina. La vista se fija al frente y
comienza el proceso de concentración. (ver fig.)

2. Cuando se pronuncia la expresión «preparados» el nadador flexiona


su tronco, los brazos apuntan hacia abajo y las palmas de las manos
miran hacia fuera. El centro de gravedad del cuerpo está ligeramente
adelantado. La cabeza permanece mínimamente levantada. (ver fig.)

3. Cuando sueno el disparo o el silbato, el nadador ha de reaccionar de formo


inmediato. En primer lugar, lanzará los brazos hacia delante, hacia fuero y con mucho
fuerza la cabeza se inclina. Los tobillos presionan hacia delante. Ello hace que el
centro de gravedad se adelante y los rodillos se flexionen. (ver fig.)

4. El movimiento de los brazos hacia delante, hacia arriba, y hacia fuero, continúo; lo
cabezo sigue hundiéndose entre los hombros. Se realizo uno fuerte exhalación (ver
fig.)

5. La cabeza comienza o levantarse e impulso el cuerpo en lo dirección deseado. (ver


fig.)
6. los brazos, en su movimiento, hacen que los talones se separen del suelo. Las
piernas se flexionan y se aproximan o lo posición de cuclillas. (ver fig.)

7. lo espalda está flexionada. La cabeza, que ha comenzado o elevarse, impulso todo


el cuerpo hacia delante. (ver fig.)

65
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

8. Las piernas comienzan o extenderse y los brazos comienzan o bojar.

9. El cuerpo, que recibe lo fuerzo de las piernas, comienzo o extenderse. Quedo el


potencial de los tobillos.

10. lo cabezo y los brazos finalizan su recorrido, los tobillos se mueven poro impulsor
el cuerpo; todo ello sumo uno fuerza importante hacia delante.

A la inercia generada por los brazos y la cabeza se le suma la fuerza generada por el
movimiento de los tobillos.

11. las piernas están completamente extendidos y los tobillos flexionados dan el
impulso final.

12. la espalda se arquea y la cabeza baja. (ver fig.)

13. los brazos suben y la espalda continúa arqueándose.

14. El nadador entra en contacto con el agua con el ángulo adecuado y las manos son
los primeras que lo hacen (ver fig.).El nadador ha de pensar en estirarse dentro del
agua poro evitar resistencias y adquirir uno formo aerodinámico. (ver fig.)

15. El nadador ha de controlar su descenso mediante la colocación de los brazos y


manos como timón, y levantando lo cabeza para evitar sumergirse demasiado (ver fig.)

16. El nadador cuando noto que adquiere la velocidad adecuado y su cabeza está
próximo al agua, comienza la brazada y la batida.

66
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Estas instrucciones nos hablan de posibles errores. Se ha de poner especial atención


en el ángulo de incidencia. Pero es más importante, si cabe, el en que se comienza a
nadar. Si se hace prematuramente, la inercia hará que frenemos el desplazamiento,
los miembros se descontrolarán y liberarán su energía de forma anárquica, por lo que
la velocidad de desplazamiento no absorberá toda la fuerza que se produzca.
También se realiza una salida con un pie mas avanzado que el otro.

 Errores más frecuentes.

- Mala colocación de la cabeza en el momento de la salida, demasiado alzada o


excesivamente baja.
- Descansar totalmente en los talones cuando el cuerpo está en cuclillas.
- Piernas demasiado separadas, que hacen perder fuerza.
- Cuerpo demasiado tenso que evita que la energía se libere de forma fluida.

La salida grab.

Con este tipo de salida, el nadador abandona la plataforma de salida mucho más
rápidamente que con la salida clásica, puesto que se evita todo el arco de
circunferencia que deben efectuar los brazos con tal de ganar impulso encima de la
plataforma.

Sin embargo, el punto de entrada en el agua es más lejano en la salida clásica que en
la salida grabo Pero en proporción, la salida grab resulta mucho más ventajosa.

En la actualidad todos los grandes campeones utilizan esta salida, excepto en la


prueba de relevos, ya que en este tipo de pruebas el nadador puede realizar todo el
arco de circunferencia de los brazos y despegar los talones de la plataforma
momentos antes de que su compañero toque la pared y entregue el relevo. Según la
reglamentación vigente, el único requisito para no ser descalificado en una prueba de
relevos consiste en que el nadador que vaya a tomar el relevo contacte con alguna
parte de los pies o punto de apoyo con la plataforma de salida, en el momento en que
se le entregue el relevo, con lo que se pueden ahorrar unas preciosas décimas.

Para explicar su mecánica, dividiremos la salida grab-start en doce fases; ya que las
últimas secuencias son semejantes a las de la salida clásica, únicamente
explicaremos las siete primeras fases.

67
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

PRIMERA FASE. La posición de partida es la misma que la de la salida clásica, con la


excepción de que los pies están algo más separadas, para que entre ellos tengan
cabida las manos. (ver fig.)
SEGUNDA FASE. A la voz de preparados, el nadador puede adoptar tres formas
diferentes de agarre en el podio: por el lateral, con las manos agarrándose por entre
medio de las piernas y agarre exterior de las piernas.
El tipo de agarre depende del grado de flexibilidad de los músculos extensores del
nadador. La cabeza estará colocada en medio de los brazos.
TERCERA FASE. En este instante, la cabeza se levanta hacia delante y hacia arriba;
los brazos se despegan de la plataforma de salida, las rodillas se doblan un poquito
más y los talones empiezan a levantarse. (ver fig.)

CUARTA FASE. Los brazos ya están más adelantados; el tronco forma un ángulo de
90° con las piernas, que se mantienen levemente dobladas, aguantándose los pies por
el agarre de sus dedos. En ese momento, todo el impulso debe dirigirse hacia arriba y
hacia delante. (ver fig.)
QUINTA FASE. Los dedos de los pies siguen estando en contacto con la plataforma
de salida, pero el cuerpo ya empieza a estirarse hacia delante y arriba formando con el
plano del agua un ángulo de 30°, que es el mismo que debe tener la dirección del
impulso. (ver fig.)

SEXTA FASE. Las rodillas y los tobillos empiezan a efectuar una extensión. Lo mismo
hace los brazos, que se abren para poder dar cabida a la cabeza. Esta empieza a
descender, mientras los brazos tratan de impulsarse hacia adelante, dominando todo
el impulso, que ha sido ganado gracias a la previa extensión de las piernas. (ver fig.)

SÉPTIMA FASE. La cabeza detiene su movimiento en este punto. Los brazos están
totalmente estirados y su impulso y el de la cabeza es transferido al cuerpo, que se tira
hacia delante de la plataforma. (ver fig.)

68
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

 Errores frecuentes.

Sobre el borde de la plataforma. Aparte de los errores comentados en la salida


individual, los errores más comunes cuando el nadador todavía está sobré la
plataforma son:

- Rodillas mirando hacia el exterior.


- Posición demasiado agarrotada.
- Pérdida de equilibrio.

En el aire.
- Estar demasiado plana o demasiado arqueado.
- Llevar la cabeza demasiado levantada.
- Tener el cuerpo encogido,
- Flexionar brazos y piernas,
- Doblar el empeine.

Al entrar en el agua.
- Penetrar demasiado plano o demasiado arqueado,
- Empezar a nadar demasiado pronto, desaprovechando el impulsa.

69
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Tipos de entrada.
Las entradas que utilizan los nadadores con más frecuencia son la plana y la
hole (agujero).

ENTRADA PLANA. Esta entrada busca que el cuerpo se hunda lo menos posible, El
cuerpo ha de entrar rígido. El ángulo de entrada al agua es aproximadamente de 15°.
Para llegar con este ángulo es fundamental que el vuelo se mantenga el máximo
tiempo, de forma que el cuerpo se pueda estirar y no caer demasiado pronto.
Después de la salida, se realizará un movimiento de extensión de la cabeza, brazos y
cadera.

ENTRADA HOLE. La entrada hole busca, en primer lugar, altura, y en segundo lugar
hacer un «agujero» en el agua para que todo el cuerpo pase por allí y evitar la
resistencia del agua. En la salida el nadador buscará ganar la máxima altura; el ángulo
de entrada será aproximadamente de 45° respecto a la horizontal. El cuerpo se
extenderá para que la entrada sea limpia (sin salpicaduras). Una vez dentro del agua,
se utilizan los brazos y las piernas como timón, para cambiar la dirección del cuerpo.

SALIDA DE ESPALDAS. La salida de espaldas se diferencia notablemente de las


demás. De entrada, este tipo de salidas se realiza desde dentro del agua, La salida de
espalda sigue estas once fases.

PRIMERA FASE. El ganador sitúa los pies altos en la pared, aunque sin que los
pulgares alcancen el nivel del agua. Los pies deben estar ligeramente separados,
mientras las manos, que se asen al agarradero especial que existe en la plataforma de
salida, están algo separadas y más o menos a la altura de los hombros.

SEGUNDA FASE. A la voz de preparados, el nadador se eleva sobre el agua hasta


alcanzar una posición más cómoda, flexiona los codos y acerca el pecho a la pared,
con lo que la mayor parte del cuerpo sale fuera del agua, No hay que elevarse en
demasía, pues se puede resbalar,

TERCERA FASE. Cuando oye el disparo, el nadador debe impulsar la cabeza hacia
arriba y hacia atrás. Los hombros y la parte superior del cuerpo se orientan hacia
arriba y afuera de la plataforma de salida, apretando primero con las manos hacia
abajo y hacia dentro, a través de los brazos, contra la barandilla de agarre, De esta
forma, el cuerpo se levanta ligeramente y las caderas se liberan del agua. (ver fig.)

CUARTA FASE. El nadador sigue tirando hacia atrás la cabeza, a la vez que suelta
las manos del agarradero. Las manos deben lanzarse hacia los lados fuertemente,
pues esto aplana la zambullida y evita que el nadador se eleve demasiado. Por otro
lodo, las piernas empiezan a extenderse decididamente. (ver fig.)

QUINTA FASE. La cabeza y los brazos se tiran hacia atrás simultáneamente,


quedando las caderas fuera del agua en su totalidad, de forma que no se arrastran.
Mientras tanto, las piernas siguen efectuando su vigorosa extensión, y los tobillos
están dispuestos a iniciar la propulsión. En este momento, el nadador debe evitar un
exagerado arqueo de la espalda. (ver fig.)

SEXTA FASE. Las piernas deben extenderse en las rodillas y, al igual que las
caderas, con gran rapidez y fuerza. Los tobillos continúan estirándose después de las
piernas.

70
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

SÉPTIMA FASE. Los pies se separan de la pared definitivamente por su extensión


Final de los tobillos. Los brazos deben encontrarse en una posición que sobrepase
ligeramente la cabeza. La espalda se arquea ligeramente cuando el cuerpo se
proyecta hacia atrás. Hay que recordar que hay que mantener la zambullida todo lo
baja y plana posible, de forma que el cuerpo roce la superficie. (ver fig.)

OCTAVA FASE. El ángulo de entrada del cuerpo en el agua es casi inapreciable. Los
primeros en penetrar deben ser siempre los dedos. Los brazos permanecen en una
posición totalmente estirada, con las manos por encima de la cabeza y las muñecas
perfectamente alineadas, pues si no la entrada seria demasiado profunda. En este
momento finaliza la inspiración.

NOVENA FASE. Durante el deslizamiento, el nadador debe respirar continuamente


por la nariz mientras está por debajo del agua. En el momento en que el nadador
empieza a perder velocidad, se inicia la primera patada y el impulso del brazo. En este
punto, el cuerpo está unos 45 cm por debajo del agua.

DÉCIMA FASE. El primer movimiento del brazo se realiza cuando el nadador está
concentrado en avanzar. El otro brazo está en posición firme y por encima de la
cabeza. El primer impulso es la brazada habitual-del brazo doblado, ya explicada en
las secuencias del estilo de espalda.

UNDÉCIMA FASE. La salida a la superficie se realiza sin que el nadador deje de


avanzar y sin romper el impulso de avance. Hay que coordinar los movimientos de
forma que el nadador salga a la superficie en el momento en que ha finalizado su
primer movimiento.

- Errores en la salida de espalda.

 lanzar los brazos por encima de la cabeza en lugar de hacerla por el lado.
 En el momento de la salida, impulsarse demasiado hacia arriba, pues se corre
el peligro de resbalar y quedar parado.
 Llevar los brazos hacia la cabeza demasiado deprisa, con lo que se pierde
impulso.
 Sumergirse en demasía, pues se retrasa la aparición del cuerpo sobre el nivel
del agua, y se pierde un tiempo considerable.

71
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

18. Los virajes.

CRAWL. El viraje es el momento en que un nadador se dispone a realizar un nuevo


largo de piscina. En el crawl sólo es necesario, según el reglamento, que alguna parte
del cuerpo entre en contacto con la pared de la piscina. (ver fig.)

Hay dos técnicas para realizar los virajes de craw/: semivoltereta y calbute.

Las fases del viraje son las siguientes:

 Coordinar las brazadas para contactar con la pared.


 Inicio del giro sobre el eje transversal. La cabeza es la que inicia el movimiento.
(ver fig.)
 Cuando la cabeza sobrepasa la altura de la cadera, se inicia la elevación de
piernas (ver fig.)
 Gira sobre el eje transversal.
 El cuerpo en posición lateral contacta con la pared.
 Flexión de piernas y los brazos aliados de la cabeza, dirigiendo el movimiento.
 Impulso final, con extensión progresiva del cuerpo.

MARIPOSA. En mariposa se efectúa un viraje lateral en giro. Si es así deberá


realizarlo de la siguiente forma. (ver fig.)

Debe contactar con las dos manos a la vez en la pared.

No parará su desplazamiento hacia la pared hasta que sus codos se hayan flexionado
y no puedan hacerla más

72
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

La mano del lado donde ha de girar se separa inmediatamente después de contactar


con la pared y se dirige hacia el pecho. La otra mano empuja a todo el cuerpo,
ayudándole a separarse de la pared.

BRAZA DE PECHO. Es bastante similar al de mariposa. Después de cada viraje, el


nadador puede realizar una brazada debajo del agua. Cuando el nadador llega a la
pared ha de tocarla con las dos manos al mismo tiempo. El estilo ha de ser muy similar
al de mariposa, con la salvedad que los pies han de presionar hacia abajo para poder
realizar una brazada. (ver fig.)

En este estilo, el nadador ha de cuidar no sumergirse demasiado, pues ello puede


tener efectos muy negativos, Si en lo salida del viraje, y en el lógico intento de
sumergirse para realizar una brazada bajo agua, se hunde demasiado, no podrá
realizar la siguiente brazada hasta que la cabezo rompo el nivel del agua, perdiendo
tal vez el tiempo de la brazada y lo distancio que esto hace avanzar al cuerpo.

El viraje ha de durar entre tres y cuatro segundos, De lo contrario, si se realiza


demasiado lento se perderá velocidad; y si se intenta realizarlo más velozmente, se
estará desaprovechando la velocidad originada por el viraje.

ESPALDA. El viraje puede ser lateral o semivoltereta, En la modalidad «rodante», el


nadador llega a la pared y, tras tocarla, gira casi completamente, pero retorna a la
posición de espalda antes de que los pies entren en contacto con la pared y se
impulsen, Este sistema es muy rápido e interesante, pero se ha de dominar de forma
muy detallada. Se permite al nadador estar completamente sumergido en el viraje y
utilizar la «patada de delfín» durante una distancia no superior a 15 m después de la
salida del viraje. (ver fig.)

En espalda es curioso constatar que no todas las competiciones están regidas por el
mismo reglamento, afectando las diferencias a la salida y al viraje. Así, en algunas
pruebas se permite que los pies del nadador estén por encima del nivel del agua, en
contra de la norma internacional que hemos expuesto aquí, Por ello, es imprescindible
que el nadador se cerciore con anterioridad de la legislación o reglamento que se
aplicará a la prueba en lo que ha de participar.

73
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Curso: Natación
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Docente: Juan C. Granados Barreto

Referencias.

ANGUEIRA, G. (1994) Primeros auxilios: La docencia en materia de salvamento


acuático. Stadium. Buenos Aires.

BERGER, J., y MINOW, H. J. (1992) El ciclo plurianual en la metodología del


entrenamiento. Stadium. Buenos Aires.

BROCKMANN G, Peter (1997) Natación: Ayudas metodológicas. Editorial


Kapelusz. Argentina.

COUNSILMAN, James (1980) Natación, ciencia y técnica. Edit. Hispano Europea.


Barcelona.

COUNSILMAN, James (1980) Natación competitiva. Edit. Hispano Europea.


Barcelona.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE NATACIÓN. (2000) Reglamento


comentado y aumentado.

GUERRERO LUQUE, R. (1991) Guía de actividades acuáticas. Ed. Duplex S.A.


Barcelona.

MAGLISCHO, Ernest (1990) Tratado de entrenamiento de alto nivel en natación.


Edit. Stadium. Buenos Aires.

MANTILERI, A. (1984) Los niños y el agua. Ed. Nancea S.A. Madrid.


MAKARENKO H., Leonid (1980) La técnica de la natación. Moscú.
MURCIA, G. (1996) Prevención, seguridad y autorrescate. Ed. Desnivel. Madrid.
NAVARRO, F. (1995) Hacia el dominio de la natación. Ed. Gymnos. Madrid.
PEREZ DE ANTICO, B. (1997) ¿Qué es aprender a nadar? Fascículos I y II Edición
propia. Buenos Aires.

REISCHLE G., Klaus (1999) Biomecánica de la natación. Edit. Gymnos. España.


SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1996) La actividad física orientada hacia la salud.
Biblioteca Nueva. Madrid.

SCHMITT, P. (1995) Nadar del descubrimiento al alto nivel. Ed. Hispano Europea.
Barcelona.

74

Vous aimerez peut-être aussi