Vous êtes sur la page 1sur 7

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE CHILE

DE 1828

INFORME DERECHO CONSTITUCIONAL I

Universidad Bolivariana Sede Iquique

Derecho, Abril 2019

Docente: Araceli Echeverría.


Autor: Paula Soto Saavedra.
INTRODUCCION

La Constitución Política de 1828 es la séptima de los diez textos constitucionales


que han existido en Chile hasta la actualidad, acorde a lo que indica la Historia del
constitucionalismo Chileno, disciplina que reconoce cuatro periodos históricos en
el desarrollo constitucional de Chile;

- Patria Vieja
- Patria Nueva
- Periodos de Ensayos Constitucionales
- La Republica

En efecto, podemos indicar que la Constitución Política de 1828 da cierre al tercer


periodo; de Ensayos Constitucionales, y entra en vigencia con posterioridad a las
Leyes Federales de 1826. Dicho periodo histórico recibe el nombre de Ensayos
constitucionales, debido a que, luego de la abdicación de O´Higgins, se inicia un
proceso de aprendizaje político en el que se ensayaron diversas formas para dar
orden a la creciente Republica Chilena. Es así que esta atapa se inició con la
denominada Constitución Moralista de 1823, seguida por las leyes federales de
1826; proceso de aprendizaje que culminó con la redacción de la Constitución
Política de 1828. En este sentido cabe señalar que los dos primeros textos
redactados en este periodo histórico fueron prácticamente inaplicables al momento
de su vigencia, por cuanto fueron rápidamente derogados. A continuación se
abordará en términos generales la génesis, formación y estructura la Constitución
Política del Estado de Chile del año 1828.
En primer lugar, resulta del todo necesario contextualizar brevemente la génesis
del texto constitucional del que trata el presente informe, por tanto debemos
remontarnos a la Ley promulgada el 20 de junio de 1827, que tenía por finalidad
disponer una consulta realizada, a través de las asambleas, en todas las
provincias del país. Dicha consulta tenía por objetivo elegir la forma de gobierno
bajo la cual debía constituirse la República de Chile. En consecuencia, el día 12
de febrero de 1828 se convoca a un Congreso Constituyente, proceso en el cual
los liberales fueron mayoría, por tanto obtuvieron el triunfo. Es así que el Congreso
resolvió designar en forma inmediata una Comisión encargada de elaborar un
nuevo texto constitucional. Esta Comisión estuvo integrada por los diputados
Diego Antonio de Elizondo, quien era Presidente del Congreso; Francisco Ruiz
Tagle, Francisco Ramón Vicuña, José de María Novoa, José Miguel Infante,
Francisco Fernández y Melchor de Santiago Concha.

De este modo, la Constitución Política de 1828 fue promulgada durante el


gobierno de Francisco Antonio Pinto. Este texto constitucional fue formulado y
revisado, principalmente, por el escritor español y jurista liberal, José Joaquín de
Mora y fue discutido y aprobado por el Congreso General Constituyente el 08 de
agosto de 1828. Esta Constitución posee la particularidad de ser el primer texto
que utilizó el título de “Constitución Política de la República de Chile”.

En términos de su composición y estructura, la Constitución política de 1828


contenía 134 artículos, los cuales se encontraban distribuidos en 13 Capítulos. Del
mismo modo consagraba como imprescriptibles e inviolables derechos como la
libertad, la propiedad, el derecho de petición y el de opinión.

Por otra parte, en el capítulo IX consagraba el principio de la división de los


poderes en; Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de acuerdo a lo que se detalla a
continuación;
Respecto del Poder Ejecutivo, la carta magna de 1828 indicaba que éste residía
en el Presidente y Vicepresidente de la república, quienes eran electos a través de
votación indirecta y permanecían cinco años en sus cargos sin posibilidad de salir
reelectos. El Presidente poseía atribuciones para; nombrar y remover a los
Ministros de Estado, emitir vetos suspensivos a los acuerdos del Congreso,
ejercer el derecho de patronato de la Iglesia Católica, celebrar tratados
internacionales y declarar guerra. Todas las atribuciones anteriormente
mencionadas, con previo acuerdo del Congreso.

En relación al Poder Legislativo, indicaba que éste era de carácter bicameral; es


decir, se componía de dos Cámaras, la de Senadores y la de Diputados. El
Senado estaba compuesto por 16 integrantes; dos por cada provincia y
permanecían cuatro años en sus cargos, renovándose parcialmente los
integrantes de esta cámara cada dos años. Del mismo modo, este capítulo
consideraba la creación de una “Comisión Permanente”, la que tenía por objetivo
sesionar durante los periodos de receso del Congreso Nacional; esta Comisión
estaba integrada por un Senador por cada provincia.

Respecto del Poder Judicial cabe destacar que es en este texto constitucional
donde por primera vez en la historia de Chile aparece regulado en un capítulo de
una carta fundamental. Si bien anteriormente se realizaron referencias en textos
constitucionales previos, estas solo eran meras referencias, toda vez que nunca
se estableció su organización. Es así que el Poder Judicial, según la Constitución
Política de 1828 estaba integrando por la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Apelaciones y los Jugados de primera instancia. Los integrantes del Poder
Judicial eran nombrados por el Congreso en sesión conjunta, es decir, con
presencia de ambas cámaras. En el caso de las cortes de Apelaciones, sus
integrantes eran designados por el Presidente, previa propuesta de terna por parte
de la Corte Suprema.
En este orden cosas, resulta del todo relevante destacar que la Constitución del
1828, también llamada “Constitucional Liberal”, fue uno de los textos
constitucionales más desarrollados para la época, toda vez que consideró
importantes avances en derechos sociales, entre los que podemos mencionar; la
extensión del derecho a sufragio y la abolición definitiva de los mayorazgos,
asimismo, restó poder a la figura del Presidente de la república, aumentando la
participación del Congreso. Por todo lo anterior, algunas de las disposiciones
esenciales de este texto constitucional fueron utilizadas como base posteriormente
para la elaboración de la Constitución política de 1833.

La vigencia de la Constitución Política de 1828, se extendió hasta el día 25 de


mayo de 1833. Tal como los textos constitucionales de este periodo, en cierta
medida, la Constitución Política de 1828 resulto inaplicable, comenzando a
evidenciarse su inaplicabilidad a partir de la elección de Presidente y
Vicepresidente, a consecuencia de la división política nacional, entre los liberales
o “Pipiolos” y los conservadores o “Pelucones”.
CONLCUSION

La Constitución Política de 1828 posee una relevancia destacable en el desarrollo


constitucional de Chile. Lo anterior no solo porque fue el primer texto constitucional que
llevó como título la denominación de “Constitución Política de la Republica”, sino que
además avanza en el reconocimiento de derechos sociales relevantes para época. Del
mismo modo su aporte resulta sumamente relevante en términos de una mejor equilibrio y
regulación de los poderes del Estado, avanzando en la definición orgánica del Poder
Judicial, con lo que releva la importancia de esta institucionalidad y, por otra parte,
aumentando la participación y atribuciones del Congreso con el objetivo de disminuir el
poder que, antes de esta Constitución, radicaba en el Presidente la república.

En consecuencia, la Constitución Política de la República de Chile de 1828 resulta un


avance sustancial para la época, por cuanto este texto constitucional sirvió para las
constituciones que le sucedieron al ser el modelo de redacción y organización del Estado.
BIBLIOGRAFIA

- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.


(http://dle.rae.es/?id=KaXUUZz)
- Constitución Política de la República de Chile 1828. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile.
(https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?handl
e=10221.1/18432)
- 1828 Constitución Política de la República de Chile. Documentos de la
Camara de Diputados.
(https://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion/c_1828.pdf)

Vous aimerez peut-être aussi