Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UASD-CURNE

SUSTENTADO POR:
EMNA MYRIAN DE LA CRUZ

MAGISTER:
FRANCISCO RAMIREZ

ASIGNATURA:
INVESTIGACION EDUCATIVA

TEMA:
RENDIMIENTO ESCOLAR EN COMUNICACION EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA
EDUCACION ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS

FECHA:
16 de Junio del 2019
ÍNDICE

Introducción

I. ASPECTOS LOGICOS Y METODOLÓGICOS

1.1. Situación Problemática

1.2. Formulación del Problema

1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1. General

1.5.2. Específicos

1.6. Cuadro Lógico de las Variables

1.7. Justificación e Importancia

1.8. Metodología de la Investigación

1.8.1. Tipos de Estudio

1.8.2. Técnicas de Recolección de Datos

1.8.3. Métodos de Investigación

1.8.4. Instrumentos de Recolección de Datos

1.8.5. Población y Muestra de Estudio

1.8.6. Procedimiento y Tratamiento de los Datos

1.8.7. Digitalización de las Informaciones y Procesamiento de los Datos

1.8.8. Estructura tentativa de la tesis….……..…………….……


II.FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS DE EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE EN EL
NIVEL INICIAL…………………………………………………………………………

En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación locales y


nacionales, también se hace referencia al marco teórico y se presentan las
conceptualizaciones.

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.2. Antecedentes Nacionales

2.1.3. Antecedentes Locales

2.2. Marco
Teórico……………………………………………………………………………..

III. CARACTERISTICAS CONTEXTUALES DE EL JUEGO COMO ESTRATEGIA


DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE EN
EL NIVEL INICIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y EN EL MUNICIPIO DE
SAN FRANCISCO DE MACORIS

En este capítulo se presenta la situación del……………………………

3.1. Situación Actual de El Juego como Estrategia de Fortalecimiento de los


Procesos Básicos del Aprendizaje en el Nivel Inicial en la República Dominicana
3.2. Situación Actual de El Juego como Estrategia de Fortalecimiento de los
Procesos Básicos del Aprendizaje en el Nivel Inicial en el Municipio de San
Francisco de Macorís

3.3. Descripción del Centro Educativo ……………………………

3.4 Mapa del Municipio…………………………………………………………………..

IV. Bibliografía

V. Anexos

Instrumentos

Fuentes

Fotos
INTRODUCCION

Durante los últimos años, se ha dado gran importancia al desarrollo del área de
comunicación en los diferentes niveles educativos, debido a que en ella se
desarrollan las capacidades cognitivas, sociales, afectivas y metacognitivas,
utilizadas por el niño para relacionarse con el medio que le rodea, haciendo uso
del lenguaje.

Comunicación y lenguaje son dos procesos íntimamente relacionados, pues este


último es considerado la herramienta fundamental de todo proceso comunicativo,
de allí que investigadores como Piaget (citado en Wadsworth, 1995), Ausubel
(citado en Ausubel, Novak y Hanesian, 1983), Vygotsky (citado en Baquero, 1997),
Cassany (citado en Cassany, Luna y Sanz, 1994), Murillo (2006), Fonseca (2005),
entre otros, realizaron diversos estudios sobre el desarrollo del lenguaje , aportes
teóricos que sirvieron de base para que muchos docentes, específicamente, las
docentes del nivel inicial, puedan conocer y aprender a desarrollar en sus aulas,
las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, teniendo en cuenta el
desarrollo del lenguaje.

Dentro de la educación primaria regular, el Diseño Curricular Nacional (Ministerio


de Educación en Republica Dominicana 2018) considera al nivel inicial como la
etapa crucial donde los niños menores de 5 años inician su interacción social fuera
del entorno familiar, por lo cual necesitan desarrollar aún más sus habilidades
comunicativas.

Teniendo esto en cuenta, las docentes priorizan en su planificación curricular el


desarrollo de los aspectos básicos del área de comunicación como son la
expresión y comprensión oral y la comprensión y producción de textos, lo cual se
evalúa en términos de rendimiento escolar al finalizar el año lectivo, con el fin de
conocer la eficacia de lo realizado y determinar si los resultados han sido
satisfactorios o no. Este trabajo se desarrolla tanto en los programas
escolarizados y no escolarizados de educación inicial, los cuales a pesar de ser
diferentes en su organización tienen un mismo objetivo que es brindar una
educación de calidad a los niños menores de 5 años.

En este contexto, el presente estudio es de gran importancia social, ya que al


comparar el rendimiento escolar en el área de comunicación de los niños de 5
años de los programas escolarizados y no escolarizados de educación en el Nivel
Inicial, en el Centro Educativo Arcoiris, San Francisco de Macorís, se podrá
determinar si existen diferencias o no, entre ambos grupos de niños, de tal forma
que los resultados obtenidos puedan dar origen a nuevas investigaciones, como
por ejemplo, conocer como se viene trabajando esta área en los programas no
escolarizados, de los cuales no se tiene mucha información al respecto; conocer
los factores que pudieron influir en el rendimiento escolar de ambos programas;
conocer que dimensiones del área de comunicación se están trabajando
adecuadamente y cuáles expresan deficiencia; o generar estudios experimentales
como la elaboración de programas que permitan mejorar la calidad educativa, y
elevar el rendimiento escolar de los alumnos.

Esta investigación también es importante porque promueve la elaboración y


validación de una prueba que permita evaluar las competencias básicas del área
de comunicación, teniendo en cuenta la edad, madurez y características de los
niños de 5 años, instrumento de evaluación que bien podrá ser utilizado por las
docentes del nivel inicial, para realizar posteriores evaluaciones normalizadas a
sus alumnos. Es más, este instrumento podría ser utilizado en futuras
investigaciones vinculadas al área educativa.

Finalmente, los resultados obtenidos generarán nuevas investigaciones, no sólo


en el área de comunicación sino también en las demás áreas de desarrollo, a fin
de tener información más completa y poder hacer los ajustes necesarios en ambos
programas educativos.
ASPECTOS LOGICOS Y METODOLOGICOS

SITUACION DEL PROBLEMA


La investigación formativa permite reconocer y apropiar diversos elementos de
orden conceptual y teórico, para aportar a la resolución de problemáticas
educativas. En este sentido, tomando como base la técnica de la observación
directa con los niños del Nivel Inicial en el Centro Educativo Colegio Arcoíris – Ave.
Manolo Tavares Justo, entrada Mata Larga, del Municipio San Francisco de
Macorís, se logra identificar varios factores que inciden en la calidad y resultado
de la educación allí impartida.

Al desarrollo de las actividades de mejoramiento del área de comunicación,


partiendo del Nivel Inicial, pues es allí donde los niños de 5 años desarrollan, entre
otros aspectos, todas sus habilidades comunicativas, sin las cuales no se podría
dar inicio al proceso de lecto-escritura.

Es pues, en este contexto, donde se consideró importante comparar el


rendimiento escolar en el área de comunicación de los niños de 5 años
provenientes de los programas escolarizados y no escolarizados de educación
inicial, teniendo en cuenta que ambos son diferentes en su organización, y que en
relación a los programas no escolarizados, no se cuenta con mucha información
sobre el trabajo desarrollado en el área de comunicación, el rendimiento escolar
alcanzado por los niños de 5 años que egresan de este tipo de programas, y si
este rendimiento es semejante, diferente o igual, al obtenido por los niños que
egresan de los programas escolarizados.

FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Existen diferencias en el rendimiento escolar en el área de comunicación entre
los niños de 5 años de los programas escolarizados y no escolarizados de
educación inicial? En el Centro Educativo Colegio Arcoíris – Ave. Manolo Tavares
Justo, entrada Mata Larga, del Municipio San Francisco de Macorís.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
Comparar el rendimiento escolar en el área de comunicación entre los niños de 5
años de los programas escolarizados y no escolarizados de educación en el Nivel
Inicial en el Centro Educativo Colegio Arcoíris – Ave. Manolo Tavares Justo,
entrada Mata Larga, del Municipio San Francisco de Macorís.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer las diferencias en cuanto a la expresión y comprensión oral, entre los
niños y niñas de 5 años de los programas escolarizados y no escolarizados en el
Nivel Inicial.

Establecer las diferencias en cuanto a la comprensión y producción de textos,


entre los niños y niñas de 5 años de los programas escolarizados y no
escolarizados en el Nivel Inicial.
CUADRO DE LAS VARIABLES

Preguntas Objetivo Variables Sub- Indicadores Ítem Fuente


Claves Especifico variables

Como es el Descubrir el Expresión y Producción Nivel de Cómo es Diseño


rendimiento rendimiento comprensión de palabras. comprensió la curricular
escolar en el escolar en oral. n lectora. pronuncia
área de el área de Elaboración ción de Internet
comunicación? comunicació Comprensión de Nivel de palabras?
n y producción oraciones. compresión Documen
Cuál es el escrita. escrita. Cómo es tales.
conocimiento Analizar la Desarrollo la
alcanzado en comprensió del Nivel de elaboraci Ficha de
el área de n oral. vocabulario. lectura ón de cotejo.
comunicación? comprensiv oraciones
Analizar la Percepción a. ? Entrevist
De que comprensió y as.
manera serán n y discriminaci Escritura de Como es
medidas las producción ón auditiva. signos o el Cuestion
dimensiones de textos. escritura no desarrollo arios.
de expresión y Seguimiento convencion del
comprensión Diferenciar de ales. vocabular Guía de
oral, expresión el mandatos. io? observaci
comprensión rendimiento ón.
escrita? escolarizad Como es
o y no la
escolarizad comprens
o ión y la
producció
n lectora?

Como es
la
percepció
n y
discrimin
ación
auditiva?
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El rendimiento escolar en el área de comunicación es el nivel de conocimiento


alcanzado en esta área, después de participar en un proceso educativo, al final de
la cual el niño logrará, expresar, en forma oral y gráfica, su forma de entender el
mundo que le rodea, así como escuchar y comprender a las personas o elementos
con quienes establece un intercambio comunicativo.

El rendimiento escolar en el área de comunicación es el nivel de conocimiento


alcanzado en esta área, después de participar en un proceso educativo, al final de
la cual el niño logrará, según Cassany (1994), expresar, en forma oral y gráfica, su
forma de entender el mundo que le rodea, así como escuchar y comprender a las
personas o elementos con quienes establece un intercambio comunicativo.

Esta institución educativa inicial, se encuentra ubicada en zonas urbana y cuentan,


con personal docente titulado en el nivel, infraestructura propia, ambientes
adecuados, acorde a las necesidades de los niños, equipamiento y material
didáctico apropiado para el dictado de clases, material de cómputo en la mayoría
de las aulas, material educativo y textos adquiridos por los padres de familia, uso
de uniformes, etc. En cuanto a los niños que asisten a estos programas, se pudo
observar que se encuentran aseados y limpios, usaban vestimentas adecuadas, y
aparentemente tenían un buen nivel nutricional, salvo ciertas excepciones. Estos
niños, que en su mayoría están a cargo de sus padres, pertenecen a familias de
diversos tipos, como las de tipo nuclear, extensa, mono-parentales o de madre o
padre soltero. Los padres tienen diferente condición civil: casados, unión-libre,
separados o solteros. Son familias con un estatus socio-económico medio-alto. La
mayoría de los padres y madres trabajan en empresas privadas y públicas, o
dueños de sus propias empresas. Estos programas no escolarizados de
educación inicial se encuentran ubicados en zonas urbanas. Se encuentran
ubicadas en la misma área. Los programas no escolarizados de educación inicial
poseen material audio visual, solo uno de ellos tiene equipo de cómputo, además
cuentan con material didáctico, material educativo y textos adquiridos por los
padres de familia. Cuentan con sectores en sus aulas para el desarrollo de las
diversas actividades educativas, llámense sector del hogar, construcción, juegos
tranquilos, biblioteca, etc.

Las docentes coordinadoras son personal titulado en el nivel inicial, y las


Promotoras Educativas Comunitarias, quienes están a cargo del dictado de clases,
son personas con estudios superiores, capacitadas y monitoreadas
constantemente, teniendo en su haber varios años de experiencia en el trabajo
con niños del nivel inicial.

En cuanto a los niños que asistían a estos programas no escolarizados, se pudo


observar que se encontraban aseados y limpios. En uno de los programas, los
niños mostraron signos de un status socio económico un poco más bajo en
relación a los otros, esto se pudo observar en cuanto a la vestimenta, alimentación
y salud. Sin embargo, en los otros dos programas, las características de los niños
eran similares a las de los niños de los programas escolarizados.

METODOS DE LA INVESTIGACION
El tipo de investigación a emplear en este estudio es descriptiva, tiene como
objetivo describir el rendimiento escolar en los niños y niñas de 5 años en el área
de comunicación en el Nivel Inicial de una o más variables en una población.

El diseño de investigación que se llevará a cabo es el propuesto por que es el


diseño de investigación descriptivo comparativo, a través del cual se trata de
recolectar información de varias muestras con respecto a una misma variable para
luego comparar los resultados.

El programa escolarizado y no escolarizado sobre el rendimiento escolar donde


los resultados obtenidos en ambos grupos pueden ser similares o diferentes.
TIPOS DE ESTUDIOS
Observación y Descriptivo.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


Entrevistas
Cuestionarios
Guía de Observación
Fichas de Cotejos

METODOS DE INVESTIGACION
Teórico
Estadístico.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


Fichas de Cotejos
Cuestionarios
Guía de Observación
Entrevistas

POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO


CUESTIONARIO (ANEXO)

PROCEDIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS


Después de haber planteado las bases teóricas dentro del método, se procedió a
la aplicación de dichas técnicas de forma contextual, al caso de investigación se
comenzó por señalar los pasos a seguir en cada una de las técnicas de cómo se
va hacer, como se va a trabajar y con quienes, así como el planteamiento de los
instrumentos de medición, los guiones de entrevistas y de encuetas según sea el
caso.
DIGITALIZACION DE LAS INFORMACIONES Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Esta investigación fue creada y elaborada por EMNA MYRIAN DE LA CRUZ y


digitada por Dora Luz Coronado, en el programa Microsoft Word, con letras Arial, #
12, a espacio y medio, sin negritas, sin tabulaciones, con espacio Justificado.

ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS

ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................1

CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS........................................2


1.1. Situación Problemática...............................................................................................2
1.2. Formulación del Problema..........................................................................................3
1.3. Objeto de Estudio.......................................................................................................4
1.4. Campo de Acción .......................................................................................................4
1.5. Objetivos de la Investigación......................................................................................5
1.5.1. General.............................................................................................................5
1.5.2. Específicos ......................................................................................................5
1.6. Cuadro Lógico de las Variables..................................................................................6
1.7. Justificación e Importancia.........................................................................................9
1.8. Metodología de la Investigación...............................................................................10
1.8.1. Tipos de Estudio ............................................................................................10
1.8.2. Técnicas de Recolección de Datos................................................................10
1.8.3. Métodos de Investigación...............................................................................11
1.8.4. Instrumentos de Recolección de Datos .........................................................11
1.8.5. Población y Muestra de Estudio.....................................................................11
1.8.6. Procedimiento y Tratamiento de los Datos....................................................12
1.8.7. Digitalización de las Informaciones y Procesamiento de los Datos...............12

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS .....................................................13


2.1. Antecedentes de la Investigación.............................................................................13
2.1.1. Antecedentes Internacionales.........................................................................13
2.1.2. Antecedentes Nacionales................................................................................13
2.1.3. Antecedentes Locales.....................................................................................14
2.2. Marco Teórico.
2.3. Definición de Conceptos...........................................................................................15
2.4. Marco histórico (opcional)
2.5. Marco legal(opcional)

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DEL TEMA EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA Y EL MUNICIPIO DE...............................................................................20
3.1. Situación Actual del Voleibol en la República Dominicana......................................20
3.2. Situación Actual del Voleibol en el Municipio de San Juan de la Maguana.............22
3.3. Descripción del Centro Educativo Luís Mordán de Guazumal.................................25
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION DE CAMPO.
4.1. Presentación de los resultados de la investigación realizada
en……………
4.2. Análisis y Discusión de los resultados de la
investigación…………………..
Capitulo v. propuesta.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................27
Anexos
Instrumentos
Mapas.
Fotos
Otros
FUNDAMENTACIONES TEORICAS DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN
COMUNICACION EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA EDUCACION
ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS EN EL NIVEL INICIAL

En este capítulo se presentan los antecedentes de investigación, tanto nacionales


y locales, también se hace referencia al marco teórico y se presentan las
conceptualizaciones.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En San Francisco de Macorís, también se realizaron algunas investigaciones


como la de Calle, Del Carpio y Espinoza (1998) quienes hicieron un estudio con el
objetivo de comparar el logro de aprendizaje en las 4 áreas de desarrollo de los
niños de 5 años provenientes de un Centro Educativo Inicial y de un Programa No
Escolarizado de educación Inicial, a fin de detectar si los resultados estaban
acorde con el perfil de un niño egresado del nivel inicial. La muestra considerada
fue de 25 niños de 5 años de la una institución educativa inicial y 25 niños de 5
años de un programa no escolarizado de educación inicial. A los cuales se les
aplicó una prueba elaborada por las autoras para evaluar las áreas de
Comunicación Integral, Lógico-matemática, Ciencia ambiente y Formación
religiosa. Después del trabajo estadístico, las autoras concluyeron que no existían
diferencias significativas entre el desarrollo de los niños de 5 años del CEI, y del
PRONOEI, en cuanto a las áreas Personal Social, Comunicación Integral, Ciencia
Ambiente, Pensamiento Lógico- Matemático y Formación Religiosa.

Por otro lado, Gutiérrez (1993) desarrolló un estudio el cual tenía como propósito
conocer en qué medida el medio social institucionalizado y no institucionalizado en
que se desenvuelve el niño de 5 años de edad influye en el desarrollo de su
lenguaje. Se aplicó pruebas de observación, encuestas a los padres de familia y
elaboró una prueba para evaluar el desarrollo del lenguaje de los niños de 5 años.
La muestra estaba compuesta por 19 niños de 5 años de un aula y 19 niños del
centro educativo particular. La autora concluyó que en la muestra de niños de 5
años que estudiaba en el aula existía un lenguaje restringido y deficiente por no
tener estimulación adecuada y oportuna, porque provienen de estratos sociales
bajos, de hogares mal formados y en abandono familiar. Mientras que los niños del
centro educativo particular por provenir de estratos sociales medios y altos,
hogares bien constituidos y relación madre-hijo permanente se encontró un
lenguaje adecuado y superior, un alto nivel de vocabulario y un nivel emocional
estable.

Asimismo, Lecaros (1995) realizó una investigación orientada a establecer si


existen diferencias significativas en cuanto al nivel de madurez social en los niños
de 5 años de un centro educativo inicial y los niños y niñas de 5 años de un
programa no escolarizado de educación inicial. En este estudio se trabajó con una
muestra de 18 niños de un centro educativo inicial (CEI), y en el caso del
programa no escolarizado (PRONOEI), se trabajó con la población total, es decir,
18 niños de 5 años. La autora utilizó como instrumento de evaluación la Escala de
conducta adaptativa de Vineland, y una vez obtenido los resultados, pudo concluir
que no existían diferencias significativas en cuanto a nivel de madurez social a
nivel general en ambos grupos de niños de 5 años, puesto que en los niños de 5
años del CEI, el nivel de madurez social se encontraba en categorías que van de
muy superior al normal inferior, Por otro lado, en las áreas de ocupación,
comunicación, dirección de sí mismo, socialización, patrones culturales, contexto
social y económico, los niños de 5 años del CEI superaban en forma mínima al
grupo de 5 años del PRONOEI, y finalmente, en el área de capacidad para valerse
de sí mismo, en alimentación y vestido, los niños de 5 años del PRONOEI
superaban en forma mínima a los niños del CEI.

Finalmente, Quintana y Sarmiento (1985) realizaron un estudio cuyo propósito fue


establecer si entre los niños de 4 y 5 años que estudian en forma escolarizada, en
comparación a los niños de la misma edad que lo hacen en programas no
escolarizados, se presentan diferencias significativas en lo relativo a su desarrollo
psicomotor. Este estudio fue aplicado a una muestra de 60 niños divididos en dos
grupos: 30 niños del nivel escolarizado y 30 niños del PRONOEI, a quienes se les
aplicó una prueba de psicomotricidad elaborada por las autoras. Después del
trabajo estadístico, se concluyó que los niños de 4 y 5 años de ambos sexos que
asisten a los programas escolarizados presentaron un desarrollo evidentemente
superior a los niños provenientes de los programas no escolarizados.

MARCO TEORICO
Para Martínez (2002), la comunicación es el proceso mediante el cual un emisor
transmite un mensaje sobre un contenido o tema determinado a uno o varios 3
receptores utilizando un código o sistema de signos (lengua) conocido por todos
los que participan en un proceso comunicativo.

Para Fonseca (2005) comunicarse es una cualidad racional y emocional humana,


y surge de la necesidad de intercambiar ideas con otras personas que han
compartido las mismas experiencias. Es decir que no sólo se expresa, sino que
espera una respuesta, dándose así el intercambio verbal, gracias a que ha existido
la comprensión del mensaje.

Por otro lado, Murillo (2006) manifiesta que aprender a hablar una lengua es
aprender a usar la gramática en una forma adecuada, es decir, aprender a
construir frases gramaticalmente correctas, o como diría Lomas (citado en Murillo,
2006, p.3) “saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo y qué y cuándo callar”.
Finalmente, la comunicación desarrolla un papel netamente social. Esto lo
confirma Cassany, Luna y Sanz (1994) cuando dicen que la comunicación es el
centro de la vida social, que permite al niño expresar como entiende el mundo que
lo rodea y, a la vez, escuchar y comprender como lo entienden los demás.

Así, la comunicación desarrolla un papel socializador entre el niño y el mundo,


especialmente cuando el espacio donde se relaciona se amplía, esto es por
ejemplo, cuando hace su ingreso al jardín o a algún programa, donde empieza a
desarrollar aún más la comunicación, especialmente la comunicación lingüística, la
cual le ayudará a desarrollar no solo su función simbólica, representando y
comunicando su realidad, sino la expresión de sus ideas como parte de la cultura
a la que pertenece.

La comunicación lingüística es una comunicación propia del ser humano, la cual


se desarrolla a través del uso de signos o también llamada lengua, y puede ser en
forma oral y escrita. Para que se desarrolle este tipo de comunicación, necesita de
varios elementos, entre ellos, según Martínez (2002), se encuentran el emisor, el
receptor, el código o mensaje, el contexto y el canal. El emisor siempre será una
persona, y el receptor pueden ser uno o varios sujetos; el código, es la lengua
utilizada para emitir el mensaje; el contexto está referido al mundo que rodea a los
interlocutores; y el canal, es el canal vocal- aéreo- auditivo, referidos al
mecanismo usado para producir las palabras, al medio a través del cual se
transmite el mensaje y al mecanismo a través del cual se percibe.

El área de Comunicación, en República Dominicana, está basada en el enfoque


comunicativo textual. Según el Diseño Curricular Nacional- DCN (Ministerio de
Educación Dominicana, 2018), es un enfoque por competencia comunicativa
porque involucra tanto la capacidad de expresar en forma oral y escrita lo que se
piensa, se siente y se hace, como la capacidad de saber escuchar y comprender
el mensaje dado. Es decir, saber cómo usar la comunicación para ordenar las
ideas, los pensamientos, comunicar a otros sus experiencias y vivencias, anticipar
decisiones y qué acciones se van a realizar, y entablar un proceso de interrelación
con la sociedad. Y es un enfoque por competencia, porque el lenguaje es usado a
diario, tanto en forma oral como escrito, y porque al trabajar palabras y frases
relacionadas con textos escritos, está desarrollando las destrezas de comprensión
y producción textual.

El Diseño Curricular Nacional, plantea las capacidades comunicativas que deben


desarrollarse en los niños de 5 años, como son la expresión y comprensión oral y
la comprensión y producción de textos.
Expresión y comprensión oral: La expresión oral es la capacidad de pronunciar
las palabras con claridad, fluidez y coherencia, empleando en forma adecuada la
expresión oral y no oral. Fonseca (2005) dice que para expresarse sólo es
suficiente manifestar lo que se está pensando, sin ninguna intención de compartir
ese algo con otras personas, lo que sí ocurre cuando se desea comunicar algo, de
allí que se conceptualiza la expresión como una parte del proceso de
comunicación.

Los niños deben aprender a descubrir en qué momento su intervención es


pertinente y oportuna, qué construcciones gramaticales deben usar, cómo ordenar
sus ideas antes de expresarlas, cuál el significado de las palabras que van
aprendiendo y utilizando, cómo articular correctamente las palabras para que
puedan ser completamente entendidos, y cómo darles una entonación adecuada;
y la mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones
comunicativas reales, dadas mayormente en la escuela.

Al respecto, Larreula (citado en Barragán et.al, 2005, p.47) dice “… dando por
sentado que cuando los niños y niñas llegan a la escuela ya saben hablar, se les
tendría que enseñar a mejorar su capacidad expresiva…pues la expresión oral
aunque se manifieste espontánea, hay que educarla, pulirla, adaptarla, y si
conviene, potenciarla” resaltándose así la importancia del trabajo desarrollado en
la escuela en el área de comunicación.

Por otro lado, todo proceso de comunicación debe tener en cuenta tanto la
expresión oral como la comprensión oral, siendo ésta última, la capacidad de
entender lo que nos dicen los demás, y esto solo se logra sabiendo escuchar.

Como dice Cassany et.al (1994, p.100) “podemos afirmar elogiosamente de


alguien que es un buen lector, pero decir de la misma manera que escucha bien o
que es un buen oyente, resulta, como mínimo extraño”. El saber escuchar a los
demás, implica una actitud de concentración y atención. Para que un niño
comprenda, es necesario, como mínimo, que perciba y discrimine auditivamente
las palabras, retenga en su memoria los datos expuestos por el otro y ejecute
órdenes o instrucciones como señal de comprensión de lo escuchado, es decir,
que no mantenga un rol pasivo e inexpresivo, sino todo lo contrario, que participe
de la conversación, solo así podrá demostrar que realmente está comprendiendo
el mensaje escuchado.

Comprensión y Producción de Textos: Según el Diseño Curricular Nacional


(Ministerio de Educación de República Dominicana, 2018), con respecto a la
comprensión de textos, dice que cada niño elabora el significado de lo que va
“leyendo” a partir de su contacto con las imágenes e ideas que encuentra en cada
texto que observa: textos mixtos, icono- verbales y materiales audiovisuales, es
por ello que mucho ayuda a desarrollar esta habilidad el uso de cuentos, libro,
cartillas, figuras con diversas imágenes y símbolos, láminas, etc.

En la educación inicial son utilizados en su mayoría 3 principales niveles de la


comprensión lectora, según la taxonomía de Barret (citado en Champeau, Marchi
y Arreaza, 1997):

El nivel de comprensión lectora Literal, en el cual debe centrarse las ideas y la


información expresada en el texto, y debe hacerse por reconocimiento de detalles,
de secuencias por comparación y de causa-efecto.

El nivel de comprensión lectora Inferencial, donde se busca explicar la lectura en


forma más amplia, estableciendo relaciones fuera del mismo texto o de lo que
pasó allí, y relacionando el texto leído con conocimientos previos o experiencias
anteriores. En suma, se trata de inferir detalles adicionales a lo leído.

El nivel de comprensión lectora Crítico, el cual se refiere a emitir juicios


valorativos sobre el texto leído, es decir, emitir juicios de realidad o de fantasía, de
adecuación y validez, de apropiación y de rechazo o aceptación.
Por otro lado, con respecto a la producción de textos, el Diseño Curricular
Nacional (Ministerio de Educación de Republica Dominicana, 2018), dice que es
un proceso activo de construcción, que obedece a una imperiosa necesidad de
comunicar y expresar todo lo que uno piensa, siente o desea. Para el niño de 5
años, el producir un texto es escribir utilizando grafías, símbolos, signos no
convencionales o palabras conocidas por él, con el fin de expresar lo que desea
comunicar a otros. Es producir dibujos que expresen sus sentimientos,
necesidades o ideas, es producir textos que le son dictados por un adulto o por
sus compañeros, es reproducir palabras o textos cortos, es asignar nombres a sus
dibujos, etc. Medina (2001) dice al respecto que, en el jardín, la docente debe
reconocer las actividades de producción, no como textos comprensibles a la
lengua escrita sino mediante lo que el niño quiere expresar, y como lo está
expresando, es decir en qué nivel de avance hacia la adquisición de la lengua
escrita se encuentra. Ella dice que todos los textos que el niño produce, lo hace
primero como una necesidad propia de expresar lo que siente o piensa, y luego lo
hace para que otros lo comprendan.

Dentro de las bases teóricas que fundamentan este estudio se puede citar a
renombrados autores, cuyas investigaciones dieron grandes luces sobre el
desarrollo y la evolución del lenguaje en el ser humano, entre ellos se tiene a Jean
Piaget, David Ausubel y otros, y Lev Vygotsky.

Para Piaget (citado en Wadsworth, 1995), el lenguaje hablado, inicia su desarrollo


en la etapa pre-operacional, esto es entre los 2 y los 7 años de edad. En esta
etapa, una palabra o sonido representa un objeto, en cambio, a los 5 años, el niño
ya entiende lo que se le habla y su lenguaje está mucho más desarrollado. Piaget
defendía el postulado de que en la medida que el niño desarrollaba su lenguaje
hablado éste iba a facilitar su desarrollo conceptual, así Piaget (citado en
Wadsworth 1995.) afirmaba que:
Este (el lenguaje) tiene tres consecuencias fundamentales para el desarrollo
mental: (1) la posibilidad de intercambio verbal con otras personas, el cual anuncia
el principio de la socialización de las acciones: (2) la internalización de palabras,
es decir, la aparición del pensamiento mismo, sustentado por el lenguaje interno y
por un sistema de signos, y (3) la última y más importante, la internalización de la
acción de éstas, que a partir de este momento, en lugar de ser meramente
perceptuales y motoras como venían siéndolo hasta este instante, pueden
representarse de manera intuitiva por medio de ilustraciones y “experimentos
mentales”.(p.67).

Finalmente, este autor defendía la posición de que la inteligencia evoluciona antes


que el lenguaje, y son las representaciones internas las que incrementan las
aptitudes del pensamiento, ante lo cual, Piaget e Inhelder (citado en Wadsworth,
1995), agregaban que la presencia del lenguaje no es determinante para que el
pensamiento lógico se desarrolle, pero si es de gran ayuda para el desarrollo
socializador del niño.

Por otro lado, Ausubel, Novak y Hanesian (1983) en su teoría del aprendizaje
verbal significativo, manifestaban que el lenguaje tiene un papel importante en la
adquisición de aprendizajes significativos, tanto así que ninguno de los conceptos
recién elaborados podría llegar a ser significativo, sin la ayuda del lenguaje. Ellos
decían que la capacidad de inventar y adquirir un lenguaje son rasgos propios del
ser humano, y que el lenguaje es un requisito indispensable para el desarrollo de
la cultura pero también es una condición necesaria para la adquisición futura de
conocimientos morales y sociales propios de la sociedad en la que cual se
desenvuelve. Para ellos, el desarrollo y la transmisión de significados, valores y
tradiciones no sería posible sin el lenguaje.
III. CARACTERISTICAS CONTEXTUALES DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN
COMUNICACION EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA EDUCACION
ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS EN EL NIVEL INICIAL EN EL
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE MACORIS
Situación Actual de El Rendimiento Escolar en Comunicación en Niños y Niñas
de 5 años de la Educación Escolarizados y no Escolarizados en el Nivel Inicial en
el Municipio de San Francisco de Macorís.

DESCRIPCION DEL CENTRO EDUCATIVO


El Colegio Arcoíris fue fundado el 8 de septiembre del 1991, los señores María Del
Carmen Escoto junto a su esposo José Francisco De Jesús Duarte crearon el
proyecto de un Centro de Atención a niños y niñas de 3 meses de nacido con el
nombre de guardería contando con una matrícula inicial de 22 niños y niñas, luego
fueron creando grados del Nivel Inicial para los niños y niñas que estaban en la
guardería. Su evolución ha sido gradual ya que en su inicio fue una pequeña
estructura física de cuatro aulas, las cuales eran utilizadas en las dos tandas,
matutinas y vespertinas, fueron creando otros grados del nivel primario hasta la
actualidad que cuenta con todos los niveles y su guardería de inicio, con una
matrícula actual de 507 alumnos. El Centro cuenta con una infraestructura física
de tres plantas, separadas de la del Nivel Inicial. Cuenta con 18 aulas, maestros
(as) preparados en las diferentes áreas ofertando así una educación de calidad.
Las aulas están bien ventiladas, luz, espacio amplio, los colores establecidos
como: crema, blanco y gris claro, con una ambientación adecuada para los
infantes. Cuenta con materiales didácticos en buen estado como: bloques,
toboganes, sube y baja, columpios, tableros, títeres, pelotas, rompe cabezas,
entre otros.
Tiene servicios de: biblioteca, botiquín, mural, sanitarios, áreas de juegos y
deportivas.

Está ubicada en la Ave. Manolo Tavares Justo, entrada a Mata Larga, salida a
Nagua, San Francisco de Macorís, Provincia Duarte.
MAPA DEL MUNICIPIO
BIBLIOGRAFIA
Abarzúa de la Cerda, R., Caradeux, M., Jeria, P., Viano, M. y Zamorano, M.A.
(2005).
Elaboración de diseños y aplicación de tareas para evaluar velocidad y ritmo,
como componentes de la fluidez, en niños preescolares entre 4 años 0 mes y 5
años 11 meses de edad. Tesis de maestría publicada. Santiago, Chile.
Recuperado el 7 de Julio del 2009 en
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/abarzua_r/sources/abarzua_r.pd.
Diseño curricular del Nivel Inicial Dominicano, 2016.
Andrade, M., Miranda, C. y Freixas, G. (2001). Predicción del rendimiento
académico lingüístico y lógico matemático por medio de las variables modificables
de las inteligencias múltiples y del hogar. Recuperado el 04 de Junio del 2010 en
http://contexto-educativo.com.ar/2001/3/nota-11.htm
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de
vista cosgnoscitivo. Mexico: Trillas.
Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Barragán, C., Camps, A., Cardona, M., Ferrer, J., Larreula, E., López, L., Morera,
M.,
Nussbaum, L., Peliquin, F., Rodeiro, M., Ruiz, U., Sánchez, M., Vila, M.,
Vilardell, C. (2005). Hablar en clase. En Laboratorio Educativo (Ed.), La
Narrativa Oral. (pp. 47-48). Barcelona. Editorial GRAO.
Calle, G., Del Carpio, Y. y Espinoza, I. (1998). Estudio comparativo de las
características de los niños de 5 años que provienen del Centro Educativo
Inicial No 065 y el Programa No Escolarizado de Educación Inicial “Abejitas
Anaranjadas” ubicados en el Distrito de San Martin de Porres. Tesis de pregrado
no publicada. Instituto Superior Pedagógico Nacional de Educación
Inicial, Lima, Perú.
Cano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Recuperado el 14 de
Mayo del 2010 en
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0101120015A.PDF
ANEXOS
GUÍA APLICADA A LOS ALUMNOS

VALORACIÓN

Vous aimerez peut-être aussi