Vous êtes sur la page 1sur 30

Facultad de Comunicaciones

Ciclo 2019-1

Análisis de la Historia de los Medios

​Esfera pública y medios de comunicación en los años 80’s

Profesor:​ Fernando Armas

Sección:​ CP52

Integrantes:

- Burga Bobadilla, Valeria u201812796

-Cabrera Cigarán, Johana u201814609

-Castillo Ortiz, Brunela u201810041

-Martens Carrillo, Claudia Renata u201812079

-Palus Ulloa, Andrea u201712837

-Vásquez Curo, Valeska u201815521

Fecha de entrega: Semana 14 (20/06/2019)

Monterrico, Junio del 2019


Índice

1. Objetivos de la investigación

1.1. Objetivo general


1.2. Objetivos específicos

2. Breve historia de los medios de comunicación

2.1. Prensa escrita


2.2. Radio
2.3. Televisión

3. Medios de comunicación y el poder

3.1. Prensa escrita


3.2. Radio y televisión

4. Medios de comunicación y contenido

4.1. Contenido de la prensa escrita


4.2. Contenidos de la radio
4.3. Contenidos de la televisión

5. Medios de comunicación y publicidad

5.1. Publicidad en la prensa escrita


5.2. Publicidad en la radio
5.3. Publicidad en la televisión

6. Conclusiones

7. Bibliografía
1. Objetivos

1.1 Objetivo General:


● Investigar los medios de comunicación y la esfera pública durante los años
ochenta en el Perú

1.2 Objetivos Específicos:


● Explicar la historia, contenidos y publicidad más relevantes de los medios de
comunicación durante los años ochenta en el Perú
● Analizar los hechos políticos, sociales y económicos y su influencia en la
esfera pública y los medios de comunicación durante los años ochenta en el
Perú

2. Breve historia

2.1 Prensa Escrita:

El Diario Marka: El 12 de mayo de 1980, circuló por primera vez faltando una
semana para las elecciones generales. Era un diario de izquierda, y al ser una novedad
automáticamente tuvo éxito con 30 mil ejemplares. Previamente, existió una revista
semanal denominada Marka, que fue perseguida por Velasco ya que se encontraban
en oposición al gobierno militar. Cuando este fue derrocado, siguió creciendo hasta
llegar al número más alto de ventas respecto a revistas, lo que permitió elaborar un
diario que tuviera como base la redacción de esta. El diario se vio envuelto en
múltiples sucesos, enfrentamientos y problemas internos que resultaron irrelevantes
frente a su permanencia como interlocutor de la izquierda peruana.

El Observador: ​Apareció el 22 de noviembre de 1981. Fue producto de un poderoso


grupo empresarial y estaba constituido por dos entidades: Empresa Periodística El
Observador S.A., y Empresa Editora Vulcano S.A. Sin embargo, el grupo Vulcano
sufrió una catástrofe económica que dejó el diario en quiebra. Frente a esto, los
trabajadores se unieron para salvar El Observador que empezó a vivir una experiencia
democrática teniendo como líder a Raúl Wiener. Muchos de ellos se separaron cuando
su líder no aceptó un cambio político cercano al partido Aprista, y se aceptó a un
nuevo director, Efraín Ruiz Caro para reforzar el diario.

La República: La aparición del diario se dio el 16 de noviembre de 1981. Este fue


representado por periodistas talentosos y ayuda de algunos empresarios que reunieron
pocas sumas de dinero para sacarlo adelante, lo cual rompió con el mito de que solo
las grandes empresas tenían éxito. Tuvo como promotor a Guillermo Thorndike,
secundado por José Olaya; ambos profesionales en el ámbito de prensa. Se optó por el
sensacionalismo policial como medio de adquisición de ventas , y con ello logró los
200 mil ejemplares diarios. Se opuso al gobierno y apoyó a la Izquierda Unida aunque
se inclinó al final por el Apra desde las elección de alcaldes.

El País: Empezó a circular el 1° de noviembre de 1981, pero estuvo vigente menos de


tres semanas. Fue liderado por el empresario José Luis Allende, quien había heredado
de su tío la mayoría de acciones del diario Última Hora. Sin embargo, los herederos
del propietario de este diario, Pedro Beltrán, se opusieron. Por ello, se decidió a editar
su propio diario que terminó en fracaso debido a la crisis del Banco de la Industria de
la Construcción de propiedad de Luis León, que no hizo posible el financiamiento de
este.

Crítica 80: ​Fundado por Guido Chirinos. Hizo su aparición el 19 de abril de 1980.
Circuló por unas pocas semanas hasta su desaparición. Existía la tradición de dar la
primera edición de forma gratuita para incentivar a los compradores, pero los
canillitas se negaron a distribuirlo el 18 de abril. A pesar de ser lanzado un mes antes
de las elecciones generales, lo que convertía el contexto en favorable, no se pudo
evitar el fracaso.

Don Sofo: ​Apareció en 1979, pero circuló varios meses que comprenden la década de
los 80s. Su autor es Luis Felipe Angell , más conocido como “Sofocleto”, lo que
indica el nombre. Es el diario compuesto de una sola hoja que más éxito obtuvo, ya
que era escrito por un humorista muy popular.

Siglo 21: ​El 13 de enero de 1983 comenzó a circular aunque solo se llegó a mostrar su
“Edición de Presentación”. Su creación se dio gracias al abogado y editor, Aníbal
Aliaga, que ya había tenido éxito con revistas escandalosas como “Z”. Esto le sirvió
para comprar una rotativa y llevar a cabo la realización del diario.

La Voz​: Efraín Ruiz Caro convocó en 1986 a dirigentes políticos de la izquierda a


participar en este proyecto que apareció el 19 de agosto. Contó con el apoyo de Oscar
Holguín y un grupo de periodistas. También se propuso trabajar con organizaciones
laborales del país, entre las que se encontraban: trabajadores mineros, eléctricos,
campesinos, bancarios, petroleros. etc. En 1988 la inflación acumulada desestabilizó
las ventas de La Voz. Luego de soportar incomprensiones y deudas de la propia
izquierda, cerró el 9 de setiembre del mismo año.

Cambio: ​Circuló el 28 de abril de 1987 después de haber sido semanario. Fue


dirigido por Yehude Simon. Se estableció como periódico de izquierda y estuvo
relacionado con el grupo “Pueblo en Marcha” y el partido UDP. También fue
perseguido por la policía tras ser acusado de estar ligado con grupos subversivos.
Buenos días: Solo circuló durante dos semanas a partir del 1° de julio de 1987. Fue
dirigido por Nicolás Yerovi y se caracterizaba por tener dos diarios en uno. En el
anverso se titulaba Buenos Días - El Diario Amanecer y en el reverso Monos y
Monadas - Diario festivo y de caricaturas.

Ídolo: Fue un diario deportivo que se fundó el 27 de setiembre de 1989. Obtuvo éxito
inmediato y las ventas fueron estables. No tuvo relevancia política. Dirigido por
Roberto Salinas, que al poco tiempo publicó un suplemento llamado “Novedades”, el
cual, posteriormente se convirtió en diario.

2.2 Radio:
Durante esta época existieron dos emisoras de la Iglesia Católica: Radio Omega y
Radio Santa Rosa.

Radio Omega: Apareció en 1983 hasta 1990 en 97.1 FM y de esa fecha hasta el 2000
en 97.3 FM, pertenecía al Episcopado. Este medio tenía como gerente general a Ivan
Lioubicic y a Víctor Torres como su programador. El plantel de locutores estuvo
conformado por Nela Lazarte, Annie Arias, Rebeca Tello, Germán Liza y Zarela
Solís. Además, entre sus programas más destacados se encuentra ​“Empezando la
mañana”, conducido por su programador y ​“Abriendo Camino”, producido por
jóvenes egresado de la Universidad de Lima. En el 2000, fue reemplazado por Radio
Moda de CRP Radios, y se mantiene con ese nombre hasta la actualidad con la
misma frecuencia.

Radio Santa Rosa: ​En los años 80, apareció esta emisora con el director general fue
el padre Sokolich quién la destacaba con una programación variada ya que era
“​fundamentalmente la opción por los más necesitados, por aquello que necesitaban la
​ recuentemente era asaltada por
voz de Cristo, por los humildes de nuestro pueblo”. F
grupos subversivos del MRTA, obligando a los operadores para transmitir mensajes al
pueblo con ideas de rechazo a los allanamientos de las universidades, y Sendero
Luminoso, era señalado como propiciante del gobierno.

Radio Studio 92: ​Aparece el 23 de septiembre en 1983, tiene estudios en el distrito


de San Isidro. Ese mismo año de su fundación se convierte en la radio con mayor
sintonía general a nivel nacional ya que tenía transmisiones de no sólo de salsa como
las otras radios de la época sino daba mayor entrada a otros géneros como el rock,
new wave y el pop. Con el pasar de los años, fue vendida al grupo RPP por motivos
económicos, comerciales, y administrativos. Sin embargo, aún sigue en vigencia y
mantiene su nombre de frecuencia modulada con 92.5 FM.
Radio Sol Armonía: ​Aparece en 1984, fundada por Alejandro Miróquesada, Martha
Mifflin y el Dr. Álvaro Llona Bernal, quienes pertenecían a la Asociación Cultural
Radio Filarmonía. Circula en la frecuencia 88.9 FM, un año anterior se proyecta una
emisora sin fines de lucro con el propósito de establecer en el Perú una radio con
mayor sintonía cultural. Según Miroquesada, la emisora no solo se dirigía a las clase
altas sino que llegaría a las clases media y populares. El “diario de marka”,​ señala su
éxito como empresa radial y sugiere que se añadan transmisiones cultas a los “moros”
como Eric Satie, Charles Ives y Arnold Schönberg. Por ello, su programación
comenzó con 16 horas diarias de transmisiones acerca de la música inmortal de los
grandes maestros cultos y espacios educativos. Su publicidad era gracias a las
imágenes y las donaciones que recibía. Años más tarde, fue vendida por la editora El
Comercio S.A, quién buscaba convertirlas es una emisora noticiosa. Sin embargo, con
el pasar de los años fue reemplazada con el nombre Radio Filarmonía con la
frecuencia 102. 7 FM, emisora privada de música culta, aún mantiene señal en vivo.

Radios Comerciales:
Según Rosa María Alfaro, docente de la facultad de comunicaciones en la
Universidad de Lima, en 1985, publica ​“Modelos radiales y proceso de
popularización de las radios limeñas”, a​ rtículo donde propuso 5 modelos radiales
básicos.

I)Radio Casetera: ​Circulaba en las frecuencias FM y AM, con mayor importancia,


en FM. Esta emisora era dirigida a un público de clase alta, tenía anunciantes como
bancos, líneas aéreas; locutores conscientes de la programación que favorecía a la
música instrumental y noticieros dirigidos a las finanzas del país.

II)Emisora Massmedia: ​Circulaba fuertemente en la frecuencia AM y con


producciones totalmente variadas el cual le permitía llegar a toda clase de público,
con mayor importancia, a las clases medias urbanas.

III)Emisora Local: ​Seguía la programación y lenguaje de Massmedia, sin embargo,


se enfocó en las noticias distritales y publicidad del lugar.

IV)Emisora Popular Urbana: ​Se dirigía al sector popular junto con el criollismo y
el humor. Muestra interés en la participación del público mediante concursos
telefónicos. Según Alfaro, se encontraba en uno de los primeros lugares en el ranking
de las radios.

V) Las Emisoras Andinas Provincianas: ​Resultado de espacios de alquiler por parte


de grupos de provincia que buscaban difundir músicas vernaculares.
Radio Cadena: ​Aparece en 1986, con el fundador y director general Julio Schiappa,
quién deseaba convertir la antigua Radio Lima en Radio Cadena 1200. Se buscaba
que las radios populares combinen con los mismos métodos de las radios comerciales.
Existan algunos jóvenes que habían destacado en la televisión y que se les contrató
como locutores para esta emisora como Gonzalo Iwasaki y Elena Pasapera. El 23 de
octubre de 1987, a través de una red de parlantes situades en 24 mercados de Lima se
tuvo 300 mil oyentes conectados a ello. Un año después, su programación transmitía
las 24 horas del día. Algunos personajes que destacaron en el emisora radial fueron:
Eduardo Guzmán, Luis Miguel López Cano y Ramón Alfaro.

Radio Doble Nueve: ​En la actualidad sigue vigente. Aparece a inicios de los años 80,
con la frecuencia 99.1 FM. Fundada por ex vocalista de la banda limeña Traffic
Sound, Manuel Sanguineti. Fue conocida como: ​“La radio rock en Lima”. ​La
audiencia de la emisora fueron jóvenes de clase alta, ya que en sus disc-jockeys se
mostraban muchachos con buen conocimiento del rock. La emisora fue muy criticada
por escritores y comentaristas como: Oscar Malca. En 1984, declaraba opiniones muy
acertadas acerca de la emisora por el seguimiento del género en el Perú, sin embargo,
junto a Diego Mariátegui, criticaban la salida del disc-jockey, por lo que, se hablaba
únicamente en inglés. Además, pese que la emisora ya tenía su público objetivo, sus
transmisiones eran escuchados por aficionados al rock de todas las clases sociales.

Radio Super FM: ​Aparece en los inicios de los 80, con la frecuencias 93.1 FM y una
programación con música de esa época. Fue una emisora muy trascendental por sus
variadas secciones musicales como New Wave, Electronic Pop y Romantic. El
director general fue Fernando González del Campo y se encontraba en Santa Beatriz,
Lima. Conformada en su mayoría por chicos del buen gusto musical y artistas
adolescentes, por lo tanto, la emisora estaba al frente de un grupo de jóvenes que
lucían polos de colores con el logo de Super FM. La programación, dirigida por
Donald Wilson, quién viajaba al extranjero como EE.UU con el fin de traer discos
para la emisora. Sin embargo, a fines de la época, desaparece. Con el pasar de los
años, fue reemplazada por la radio de baladas, Ritmo Romántica de CRP Radios.

Radio Internacional: Aparece en los últimos años de los 80, con la frecuencia 93.1
FM. Se afilia con una empresa extranjera en el país, WXDJ Radio Ritmo de Miami,
con el fin de unir las comunidades hispanas a través de emisoras de satélite. El dueño
de Radio Mar y gerente general fue Abraham Branny Zavala y en la sección de
programación, estaba encargado por Betty Pino y Sonia Freundt.

2.3 Televisión: 4

Canal 2: ​El 30 de noviembre de 1982 salió al aire la señal del nuevo canal. Su
propietaria era la compañía Latinoamericana de Radiofusión S.A., a cargo de su
mayor accionista, Bernardo Batievsky. En las elecciones municipales de 1983, no se
mostró a favor de ningún candidato en particular, por lo que, la cobertura del evento
estuvo limitada a la normalidad.

Canal 9: ​Inaugurado el 18 de abril de 1983. Fue perteneciente a la Empresa Andina


de Radiofusión. El propietario era Carlos Tizón Pacheco, un hombre de negocios
vinculado al presidente Belaunde por mantener una relación amical y referente al
partido Acción Popular.

Canal 27: ​El 10 de julio de 1983 se elevó el número de canales con la presencia de
este. Perteneció a los hermanos José Luis y Héctor Banchero Hanza y a Juan
Banchero Porcile, de la Empresa Difusora Universal. En un principio, se estableció
solo para abonados y en señal codificada, lo cual es una variante en la televisión por
cable, muy difícil de instalar en Lima.

Canal 13: ​Surge en 1983, bajo la propiedad de los hermanos Guido y Bruno Ventura,
empresarios de pastelería y panadería. No tuvieron licencia para operar desde su hotel
y firmaron un convenio de cooperación con la Universidad de Lima. Se instaló su
antena en el Morro Solar de Chorrillos al igual que el resto de canales que tienen ahí
sus transmisores a excepción del canal 7. Esto se convirtió en el centro neurálgico de
la televisión peruana.
3. Medios de comunicación y poder

Lo que destacó y es de suma importancia en la década de los años ochenta, es que la


democracia regresó al poder a través de las elecciones. Los gobiernos estuvieron
protagonizados por los presidentes, en ese entonces, Fernando Belaúnde Terry
(1980-1985) y Alan García Pérez (1985-1990). Sin embargo, este periodo estuvo
marcado por el conflicto interno armado protagonizado por Sendero Luminoso.

Gargurevich (1999), planteó que en mayo de 1980, con ocasión de las elecciones
generales, el Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso), inauguró el “Inicio de
la Lucha Armada” en un lejano pueblo de Ayacucho. Paralelamente, se hizo presente
el “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru” (MRTA), otro también grupo alzado
en armas, que inició sus acciones en 1984, el primero en la capital, y luego en la
selva.

Debido a la continuos conflictos y atentados, el gobierno decidió optar por un una


posición antisubversiva. Tal como constató Oviedo (1989), quien menciona que en
mayo de 1980 Sendero Luminoso inició sus acciones armadas en Ayacucho. La
respuesta inicial del gobierno de Belaunde fue represiva.

La aparición de este fenómeno generó distintas reacciones, pues las inexactitudes


sobre la naturaleza y planes de Sendero Luminoso se extendieron vía el gobierno, a
los políticos y por los medios de comunicación a la mayoría de peruanos. También
existió desconcierto por parte de los partidos de oposición.

El incremento del accionar senderista en Lima y sus atentados caló profundamente en


la sociedad limeña. La violencia a inicios de los años ochenta se encontraba ubicada
en la sierra central del país, nunca antes la capital había experimentado tal grado de
violencia.

Diferentes sectores políticos coincidieron en la necesidad de modificar las estrategias


de pacificación. A una mayor preocupación por el problema de pobreza y
marginación, se aunó el el convencimiento de que se lograría mayor eficacia en el
combate a Sendero Luminoso fortaleciendo la labor de los servicios de inteligencia,
actuando con mayor precisión, selectividad y respetando los derechos humanos.

En el periodo de Alan García, durante la segunda mitad de la década de los años


ochenta, las nuevas autoridades gubernamentales, la clase política, la prensa y la
población parecían tomar conciencia sobre la complejidad del fenómeno senderista
(Oviedo, 1989).

Acevedo (2002), concluyó acerca de estos dos gobiernos democráticos, que tanto el
gobierno de Belaunde como el de Alan García, no comprendieron las características
de la guerra impuesta por Sendero Luminoso, y fueron incapaces de articular una
estrategia contrasubversiva global, integral, coherente y que convoque a la
participación de todos los sectores nacionales hacia el objetivo común de pacificar el
país y asegurar la vigencia del sistema democrático.

3.1 Prensa Escrita


3.1.1 Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)

Cuando en 1980, Fernando Belaunde Terry volvió a la Presidencia, su primera e


importante decisión política fue decretar el retorno del control de los medios
informativos a sus antiguos propietarios. Regresaron entonces las antiguas
administraciones de los diarios El Comercio (familia Miró Quesada), La Prensa y
Última Hora (herederos de Pedro Beltrán), Correo y Ojo (herederos de Luis Banchero
Rossi), y Expreso y Extra (Manuel Ulloa Elías) (Gargurevich, 2012). Se dispuso la
devolución de los diarios de circulación nacional a sus antiguos propietarios. La Ley
23226 facultó posteriormente al Ejecutivo al solucionar en su totalidad toda la
problemática derivada de la expropiación de tales diarios y de su ulterior devolución a
sus propietarios (Cornejo, 1993). En lo que concierne a los periodistas, la devolución
permitió una ola de despidos de periodistas que se habían adherido a los inicios del
gobierno militar. Gargurevich (2012), describió que para justificar este hecho, las
empresas periodísticas lograron que el gobierno expidiera el Decreto Legislativo 039
en 1981, que autorizaba el despido del personal considerado “de confianza” con un
límite del 15%. Los diarios se deshicieron de profesionales con el propósito de
rehacer las visiones informativas para recuperar la vieja lectoría perdida por el bajo
nivel de credibilidad de la prensa de los años militares. Se conformaron nuevos
equipos de periodistas, que provenían de universidades o que eran escogidos de entre
aquellos que habían sido despedidos por las empresas que retornaron a sus antiguos
propietarios. El frente sindical fue afectado por estas medidas. Esto fue motivo para la
creación de un nuevo sindicalismo, principalmente en los diarios “Marka” (1980), “El
Observador” (1981) y “La República” (1981) (Gargurevich, 1999). Los dos primeros
cerraron quedando únicamente “La República”. Acerca del conflicto armado, el
fenómeno subversivo al alcanzar niveles inéditos, hizo proliferar toda una serie de
enfoques discursivos para explicar la violencia política peruana. Al mismo tiempo,
Sendero Luminoso se fue convirtiendo progresivamente en un fenómeno mediático, al
tratar las noticias de manera atractiva para ampliar la demanda de sus lectores
(Gargurevich, 2012). El drama llegó a la prensa limeña por el impacto noticioso
provocado tanto por las acciones subversivas como por la respuesta militar a ellas. En
el momento en que los periodistas cubrían los hechos, la objetividad y la ética
causaron polémica, pues se enfrentaban con la necesidad de aumentar las ventas.
Hubieron presiones que podían venir del Estado, de determinadas autoridades y a
través de una serie de mecanismos como el cobro coactivo de los impuestos, el retiro
de la publicidad estatal, pedidos de altos mandos de las fuerzas de orden o miembros
de los servicios de inteligencia, así como la autocensura y la presión de determinados
grupos económicos conspiran el logro de la objetividad y la posibilidad de mostrar la
realidad tal como la han observado los periodistas (Acevedo, 2002).

3.1.2 Gobierno de Alan García (1985-1990)

El gobierno de Belaunde dejó como herencia al de Alan García, el sistema


informativo que a su vez había recibido del gobierno militar. Cornejo (1993), aseveró
que los militares habían creado el Sistema Nacional de Información (SINADI), que
tenía como eje ejecutor la Oficina Central de Información (OCI), y que fue convertido
por los belaundistas en el Sistema Nacional de Información Social (SINACOSO),
reteniendo el control de los diarios El Peruano (oficial), La Crónica y La Tercera, la
red de emisoras de Radio Nacional, radio La Crónica y la creciente red de estaciones
de televisión encabezada por Canal 7, en Lima, y la agencia de noticias Andina.
García prometió desactivar el aparato estatal de información, pero lo mantuvo y lo
reforzó al otorgarle capacidad de colocación de temas en la agenda de los medios.
Asimismo, creó el Instituto Nacional de Comunicación Social con las mismas
características que los anteriores. En 1986, el APRA renunció de manera definitiva a
la información independiente que le aseguraba su adhesión a los Países No Alineados.
Una dura campaña acusando de comunismo a dicho movimiento hizo retroceder a
García, quien solo logró conservar la agencia de noticias Andina, que también era
señalada como parte de los “instrumentos que usan las dictaduras para liquidar la
prensa independiente del mundo libre”. Se debatieron en el Congreso varios proyectos
de equilibrio informativo en los medios y de regulación del gasto en publicidad. Los
proyectos de los senadores Rolando Ames y Carlos Malpica fueron recibidos con
agrado por amplios sectores, pero cuestionados por grupos de presión tan importantes
como la Asociación de Radio y Televisión, y el APRA les retiró su apoyo (Cornejo,
1993). Durante este lapso, los sindicatos también sufrieron distintos cambios. Según
Gargurevich (1999), en “El Comercio”, el sindicato retomó el viejo camino de la
protección empresarial, pero no pudo defender a decenas de periodistas que fueron
separados de la empresa en 1988. De igual forma, se fundó la “Federación Nacional
de Trabajadores de la Prensa” que agrupara hacia 1989 a sindicatos de los diarios de
“La Crónica”, “Expreso”, “La República”, “El Comercio”, “Ojo”, “El Nacional”,
Agencia Andina, Canales de TV 4,5 y 7, entre otros. Esta Federación tuvo como bases
principales primero a “Expreso” y luego a “La República”. (Gargurevich, 1999). A
pesar de todas las iniciativas, los sindicatos estaban muy fragilizados por las nuevas
leyes y la recesión económica. Una serie de ventajas obtenidas durante el gobierno de
García no fueron aplicadas y las organizaciones de periodistas no pudieron hacerlas
cumplir.

3.2 Radio y televisión


3.2.1 Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)

Durante el gobierno del presidente Belaúnde se realizaron diferentes procesos y


políticas que influyeron en el desarrollo de los medios de comunicación. En lo
relacionado a los medios audiovisuales, la devolución fue poco eficiente porque el
procedimiento ya se había iniciado hace meses (Gargurevich, 1987). El primero fue el
proceso de devolución, el gobierno asignó a una comisión dirigida por el Ministro de
Justicia (Ley 19020) cuya función era regresar a sus dueños originales las emisoras
Once Sesenta, Atalaya, etc (Gargurevich, 2012). También introdujo modificaciones
para promover la creación de más estaciones de radiodifusión. De esta forma, se
puede lograr un mejor flujo dentro del mercado de los medios de comunicaciones y
reducir la presencia del Estado en dicho sector. Asimismo, en 1981, las ganancias de
la radio aumentaron por el “boom de las frecuencias moduladas” como consecuencias
de la liberación arancelaria y por la otorgación de incentivos tributarios con los que la
radio podrían llegar a acumular hasta trescientos mil dólares (Tello, 1986) . En el caso
de la televisión, mediante el Banco de la Nación, el Banco Industrial y la COFIDE, se
entregaron bonos por parte del Estado y créditos a corto y largo plazo con la finalidad
de “compensarlos de su pérdida patrimonial durante la expropiación por el régimen
militar”. Estas ventajas, fueron aprovechadas por las industrias de televisión, pero
duraron hasta 1985 cuando la Cámara de Diputados se eliminaron varios artículos de
la ley de exoneraciones. Por otro lado, se expidió el Decreto Legislativo N 97 que está
dirigido a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL PERÚ), cuya
definición cambio a “empresa de propiedad exclusiva del Estado, sujeta a la
legislación de persona jurídica de derecho privado y organizada como sociedad
mercantil” (Bustamante, 2012). En 1983, debido a las elecciones municipales se dicta
una ley para permitir el acceso gratuito de los partidos a los medios de comunicación
en el periodo electoral (Decreto Supremo 009-83-COMS). Para el año 1985 se dicta la
Ley 24072 que establece la creación de incentivos tributarios a los medios de
comunicación en masa. En general, durante el régimen de Belaunde los medios sí
gozaron de libertad de expresión. Sin embargo, la selección de programas estuvo
determinada por la relación costo-beneficio y las razones del mercado. Por ende, hubo
un incremento de horas de enlatados en la programación nacional, ya que era más
barato que realizar producción propia. Puede decirse que en mandato, a diferencia de
los militares, no hubo una preocupación por posicionar a la televisión como
herramienta de promoción cultural o servicio a la sociedad sino como una empresa o
industria. Las acciones de Belaunde respecto a las telecomunicaciones estuvieron
determinadas desde el inicio por los principios del neoliberalismo y la política de
crecimiento de propaganda, controlado por Acción Popular (Gargurevich 1986).

3.2.2 Gobierno de Alan García (1985-1990)

Cornejo (1993) sostiene que, el gobierno popular de Alan García, dejó pasar las
oportunidades de hacer un buen régimen y prefirió las improvisaciones, sobre todo en
el área de las comunicaciones. Durante los primeros años del mandato, no hubieron
denuncias graves sobre corrupción en la que los funcionarios y autoridades estuvieran
involucrados. Esto se debe a que, los grupos económicos que tenían el control de los
más importantes medios de comunicación, mantuvieron buenas relaciones con el
poder político y tuvieron privilegios respecto a los dólares MUC en la importación de
equipos y pagos en el extranjero. En 1986, Luis Alva Castro, Primer Ministro en ese
entonces, anunció que el 60% de la programación de los canales de televisión debía
ser de producción nacional de manera obligatoria. Su política de comunicaciones se
basaba en la democracia social y económica, la independencia política, el no
alineamiento y la integración latinoamericana. Las principales leyes expedidas en el
campo comunicacional fueron la Ley 24317 (1985) relacionada con los delitos contra
la libertad de prensa y el Decreto Supremo 024-86-PCM, que establece que los
medios de radiodifusión y televisión deberían difundir el Himno Nacional
obligatoriamente a determinadas horas. Otorgó todas las seguridades para el
pluralismo informativo y la libertad de expresión. Sin embargo con el pasar de los dos
primeros años, las marchas y contramarchas fueron uno de los rasgos distintivos
contra el accionar del gobierno aprista debido a la inflación que golpeó de forma
severa a los medios.
4. Medios de comunicación y contenidos

4.1 Prensa Escrita

En los 80’s surgen nuevos diarios, los cuales empiezan a reflejar intereses
económicos, políticos y sociales, estos no encajan con los diarios tradicionales como
La Prensa, El Comercio, Expreso, etc. Entre los nuevos periódicos están El
Observador (noviembre de 1981), El diario de Marka (mayo de 1980), La República
(noviembre de 1981), entre otros. También surgieron diarios como El Popular, el cual
seguía con la línea tradicional desarrollada por Última Hora y Ojo, poniendo un peso
especial en las notas rojas y amarillas. De igual forma, en esta década aparecen las
fotos de mujeres desnudas en las carátulas. Al principio estas fotos eran extraídas de
otras revistas, pero a medida que fue pasando el tiempo, comenzaron a incluir a
vedettes y artistas de la farándula. Este tipo de contenido se difundió en la mayoría de
medios de ese corte.

El Diario Marka: Semanario de carácter político. Adhesión a los postulados


marxistas, no proclamaba la independencia. Contenidos dirigidos a la izquierda
peruana. El diario estaba destinado a defender los valores democráticos,
nacionalistas, socialistas y antiimperialista, también quería servir como canal de
discusión al pueblo peruano, marginado de los órganos del sistema. Se presentaba
como oposición al nuevo gobierno.

El Observador: Este diario se distinguió por la manera en como trataba las noticias
de carácter económico, lo novedoso era que estos temas lo llevaban a los titulares
principales de primera página. Priorizaron los intereses de la comunidad y el destino
democrático del país. Es independiente pero no es neutral ya que está definido con los
intereses nacionales y mayoritarios del país.

La República: Se optó por el sensacionalismo policial a pesar de que al inicio tenía


características de un periódico serio. Respecto al ámbito político, fue de oposición al
gobierno. Luego abandona la izquierda unida por unirse al APRA. Según
Gargurevich, al cumplir un año de fundación publicaron una edición especial donde se
auto elogiaban como periódico.

El Popular: La primera edición salió en 1984. Al inicio se tenía el objetivo de


mostrar contenido lleno de color, pero cuando José Olaya se hizo a cargo del diario,
los contenidos se fueron por la ruta de la vulgaridad y la difusión de fotos de artistas
enfocadas de espaldas, enseñando las nalgas en primer plano.Cuando Owen Castillo
se hizo a cargo del diario se comenzó a publicar noticias policiales con titulares
impactantes.

El Nacional: Comenzó a circular en 1985. Los primeros meses publicaron temas


relacionados a la política, acogían noticias sensacionales, buscaban casos, editaban
números especiales. Según Gargurevich, publicaban este tipo de contenido ya que
creían que así obtendrían en dinero que necesitaban para comenzar con la publicidad
pero este plan no funcionó y tuvieron que acudir al sensacionalismo. Se convirtió en
un diario con contenido me​diocre y vulgar.

La Voz: ​En el ámbito político asumió el liderazgo de oposición de izquierda y se


enfrentó a las decisiones del gobierno que afectan los intereses generales. En su
primer número, exigía que el general Clemente Noel sea trasladado a Lima para que
declare como testigo de la matanza de ocho periodistas en Uchuraccay ya que en ese
momento él era jefe del Comando Político Militar en la zona.

Idolo: Dirigido por el periodista deportivo Roberto Salinas. Se especializaba en


noticias deportivas. Su primer número tuvo como titular ‘’No vamos al mundial’’,
debido a la derrota de Perú frente a Uruguay. Solo utilizaban los colores verde y rojo
en la carátula, era monocromático.

El Peruano: Diario activo desde 1825. En la década de los 80’s se caracterizó por la
aparición de la segunda sección del diario. Se publicaban avisos de administración de
justicia. Se agregó una separata de Normas Legales donde se publicaban las normas
gubernamentales emitidas día a día.

Don Sofo: Diario de dos páginas con contenido humorístico. Sacaba a la luz las
irregularidades del gobierno. Ponían apodos a diversos personajes y una vez puestos
estos apodos, todos comenzaban a nombrar a los personajes con esos apodos, por eso
muchos personajes tenían miedo de que se escriba sobre ellos en ese diario.

Crítica 80:​ Contenido mediocre y modesto

El reportero:​ Contenido comercial

4.2 Radio

Radio Omega: ​Tenía influencia católica, algunas veces reproducía programas de


contenido religioso a cargo de sacerdotes como Salvador Piñeiro. ​Música instrumental
clásica, baladas románticas. Se mantuvo fiel a su estilo frente a la aparición del rock
de los 80. Se podía llamar a la radio para solicitar que transmitan canciones. En
diciembre pasaban villancicos cada media hora.
Radio Studio 92​: En sus inicios se caracterizó por transmitir canciones de diversos
géneros como rock, pop y baladas. Más adelante empezó a transmitir salsa como
principal género.

Radio Sol Armonía​: Comenzó transmitiendo programas dedicados a difundir música


de los grandes maestros. También tenía espacios educativos. Fue la primera radio en
transmitir temas culturales en el Perú. Hoy en día transmiten contenidos de música
clásica.

Radio Cadena: ​Transmita secciones informativas pero con inclinación al sector de la


izquierda y con unidades móviles al estilo RPP.

Radio América: Caracterizada por transmitir música variada. Los fines de semana
hacían especiales de diversos artistas. Comenzó a emitir rock clasico en español y en
inglés a partir de la década de los 80.

Radio Panamericana ​: Fue la primera en iniciar una transmisión vía satelital y


gracias a este avance la emisora pudo llegar a más oyentes.Ofreció nuevas
programaciones que fueron llamativos para toda clase de oyente. Además, nuevos
géneros musicales llegaron a ser transmitidos.

Radio A, La radio del Amor: Caracterizada por transmitir boleros y baladas. Al


inicio fueron boleros, luego ritmos bailables y se consolidó con la transmisión de
baladas en español. A inicios de los 90 salió Ritmo Romántica como competencia.

Radio Reloj: Transmitía la hora a cada hora, diariamente. Desapareció porque tenía
baja sintonía así que RPP la sacó del aire.

Radio San Borja: Difundió noticias y música variada. Actualmente es Radio Disney
y transmiten música del género latin pop.

Radio Onda Popular: Programaban música variada y breves informativos. Usaba el


formato de: canción, aviso publicitario, canción, aviso publicitario (y así
sucesivamente). Transmitían la hora también. Música bailable desde las 12:00 am
hasta las 5:00am.

Radio 1160: Comenzó transmitiendo noticias nacionales e internacionales. Luego


musicales de rock en inglés, en formato juvenil. Después transmitieron baladas en
español y al final tuvo un cambio radical a fines de los 90’s y se convirtió en una
radio de carácter informativo.

Radio RPP: En la década de los 80's, hubo una gran participación por Radio
Programa del Perú. Se convierte en la radio con mayor cobertura y con información
más verídica en todo el Perú.

4.3 Televisión

En los años 80’s , tras la devolución de los medios que fueron expropiados durante el
gobierno militar, se originó un nuevo debut por la nueva tecnología que llegaba a
nuestro país, el color en el medio televisivo. Este fue una innovación que destacó en la
época y, a pesar de llegar tarde, generó contenidos positivos y atractivos al público
que sintonizaba este medio. En sí, este segundo debut, como menciona Vivas (2008),
comenzó con muchos obstáculos, sin embargo marcó una gran diferencia y de a pocos
contribuyó a los peruanos un nuevo renacer. Las nuevas actitudes que adquirieron los
televidentes, contribuyó a que nuevas compañías inviertan en nuevos equipos para
producir nuevos programas de distintos géneros (información, entretenimiento y
ficción).

Canal 2​: La empresa encargada de este canal emitió su señal por primera vez a través
del canal 11. Sin embargo en 1983 renace el 23 de enero de 1983, como Frecuencia 2
TV. En un principio su programación se basaba en contenidos de importación hasta su
mayor auge con la aparición del noticiero “90 segundos”.

Canal 4:

- Tulio de América a Cholocolor (1982): Programa cómico y de


entretenimiento protagonizado por Tulio Loza, quien junto con sus cómicos
personajes llegaron a conquistar gran parte de la teleaudiencia de la época.

- “La pregunta de los S/. 10 Millones’’: Fue un programa de concursos sobre


conocimiento animado por Pablo de Madalengoitia. Este programa comenzó
con “La pregunta de los 10 millones”, sin embargo en 1984, se renovó
llamándose “La pregunta de los 25 millones”

- Luces de la ciudad (1983): Era un programa de tipo cultural animado por


Eduardo Lores.

- Hola Yola: Fue un programa infantil conducido por Yola Polastry, la primera
animadora de programas infantiles en el Perú. Fue transmitido por casi 20
años en América Tv con más de 21 puntos de rating. Las canciones
interpretadas por Yola, fueron lo que caracterizó al programa como “La
gallina Turuleca!, “Los niños y su mundo”, entre otras.

- Los Detectilocos: Fue uno de los programas humorísticos más importantes de


los 80´s. Fue escrito y dirigido por Guillermo Guille. Trataba de dos detectives
que no podían resolver ni un caso. Exitosos actores peruanos participaron en
este programa como Ricardo Fernández y Ricky Tosso, que interpretaban a los
detectives.

- Sábados de Belmont: ​Protagonizado por Ricardo Belmont.

- Enhorabuena: Fue un programa musical conducido por Jorge Henderson.


Mantenía una señal abierta y su principal contenido trataba sobre músicos
hispanohablantes.

- Triki Trak: ​Era un popular programa de concursos conducido por Luis Ángel
Pinasco.El principal objetivo era mantener una competencia sana y divertida.
Cabe destacar que fue uno de los programas más célebres de la época.

Canal 5​: Este nuevo debut en los medios, significó para este canal renovación total.
Realizaron más producciones de programas de diferentes géneros con el fin de entretener al
televidente.

- Risa y salsa: ​Fue un programa humorístico que fue lanzado apenas comenzó
el verano de 1980. Su contenido de tipo localista se hacía notar desde que
comenzaba el programa con su introducción musical hecha por Oscar de León
llamada “ Que cosa tan linda” de género salsa. Esta canción de bienvenida
marcaba la diferencia con otros programas de humor ya que solían presentarse
huaynos o música circense. Grandes artistas realizaban sketchs, como es el
caso de Adolfo Chuiman ,Alicia Andrade, Ricky Tosso, entre otros. Se
dividía por secciones, las más conocidas fueron “Jefecito” y “Familia
defectos”. De acuerdo a Vivas (2008), en el año 1983, este programa se
mantuvo en el top del ranking de programas que se transmitían los sábados.
Es importante resaltar que marcaron historia en contenido humorístico del
país.

- Trampolín a la fama​: Fue un programa de entretenimiento que c​omenzó


como un segmento y ​se transformó en una fuente de total diversión para los
televidentes peruanos. El protagonista de este contenido era Augusto
Ferrando, un animador muy popular en esta época. Los juegos que se
realizaban dentro de este programa eran muy populares, aptos para todas las
edades. Asimismo, se premiaba al público por hacer una serie de actividades
divertidas que el animador proponía, como hacer la mejor imitación o contar
algún chiste. Cabe destacar que este programa ayudó a que personas con
mucho talento se hicieran conocidas.

- 24 horas: ​Su primera transmisión fue el 13 de mayo de 1973 pero llegó a su


apogeo en los años 80´s. Este lleva 40 años transmitiendo noticias para los
ciudadanos y es por los años también que se le considera el noticiero decano
de latinoamérica. En esta época, el programa cambió su formato a uno más
serio y clásico, durando tan solo 30 minutos en la pantalla.

- Aló Gisela: ​Conducido por la actriz cómica Gisela Valcárcel. Un programa de


llamadas telefónicas, concursos y variedades. Fue un éxito en sintonía. El
programa se basaba en las llamadas de concursantes que recibía Gisela,
llamaban para ganarse algún premio. También se hacían entrevistas a diversos
invitados al programa, como políticos, artistas o cantantes.

Canal 9: 5 de abril de 1983 sale al aire canal 9. Su programación empezó siendo del exterior,
pero luego se optó por mostrar lo “popular”.

Transmisiones internacionales:
- Series norteamericanas​: MacGyver.
- Telenovelas venezolanas​: Amazonas, La dama de rosa.
- Series animadas:​ Sandybell.

Producción propia:
- El dedo:​ Fue un programa de género humorístico.
- Esta Noche: Programa periodístico de Gonzalo Rojas. Fue transmitido en el
año 1988 y salió de la señal en 1990.
- Hits del momento: Programa de género musical, en el que se transmitían los
mejores éxitos musicales del momento.
- Malahierba: Fue una telenovela dramática dirigida por Proa. La trama se
basa en el negocio ilícito de las drogas.
5. Medios de comunicación y publicidad

Con respecto a la publicidad, cuando aún funcionaba la OCI, se decidió cambiar los
decretos que reglamentaban la publicidad, pidiéndose el concurso de la Asociación de
Publicistas del Perú (APP), Asociación Peruana de de Agencia de Publicidad (ARAP)
y la Asociación de Realizadores de Comerciales (ARCO) (Gargurevich, 1987). Se
expidió entonces el Decreto Supremo 002-81-OCI/OAJ, el 29 de abril de 1981, que
planteaba prohibiciones y estipulaba multas. Se decía, por ejemplo, que la publicidad
debía presentar modelos constructivos de conducta humana, por lo que no se podría
difundir aquella que en su totalidad o en parte sea obscena, grosera, ofensiva a la
dignidad humana o discriminatoria. También se estableció que el tiempo máximo de
publicidad en la televisión sería de 12 minutos por cada hora de transmisión. La
oposición vino de medios de información más conservadores en materia de cualquier
tipo de regulación. El gobierno negó las acusaciones de atentar contra la libertad de
prensa y anunció la creación de una Comisión de Ética Publicitaria que sancionaría
violaciones a las normas decretadas. Se establecieron conversaciones entre el
SINACOSO y la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad tratando de encontrar
fórmulas de carácter ético en la producción de publicidad. Sin embargo, según
Cornejo (1993), estas iniciativas no prosperaron.

5.1 Prensa Escrita

Publicidad “Fútbol”
La empresa Monteoro S.A lanzó en los diarios su campaña de pelotas “El Cholo”
(1977) en referencia al jugador peruano “Cholo” Sotil quien tenía un gran auge en
aquella época; con el objetivo de fusionar el deporte y la industria. Esta publicidad
tuvo mayor auge en la década de los 80´s cuando clasificamos al mundial España
1982.

Según El Comercio (2019), para el Mundial de España 1982 en el que fuimos partícipes, un
desaparecido diario peruano, colocó en sus páginas la promoción denominada “para que estés
bien de moda”, en la que se mostraba imitaciones de las camisetas de las selecciones de los
participantes, las cuales, originalmente, siempre se encontraban sin diseño alguno. Ante esto,
la industria deportiva implementó logos y marcas publicitarias que se ven hasta el día de hoy
en los clubes de fútbol.

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/historia-publicidad-camisetas-futbol-peruano-80-90-not
icia-636033

Anuncios “Carteleras de Cine”


Durante la década de 1980, los diarios fueron de suma utilidad para presentar anuncios de
cartelera de cine, con el fin de que el público tenga conocimientos de la fecha y hora en la
que se presentaban las películas más populares de la época. Entre algunos filmes se
encuentran: El hospital del terror (1981), Canibal Holocausto (1981), Antropofogo (1980), El
exterminador (1980), Magadalena, la poseída del demonio (1981), etc.

Publicidad “Productos”

De igual forma, la prensa escrita dio espacio a la publicidad de productos, sobre todo en los
años 1982 y 1983, que, sin duda, causaron un gran impacto en la población, ya que estos
fueron de los más adquiridos en la época. Lastimosamente, hoy en día muchos de ellos han
desaparecido. Entre ellos se encuentran: Caramelo Mentholina (D´onofrio), Conservas de
Pescado (D´onofrio), Jabón jumbo (Paracas), Shampoo (Enden), Chicle (Tumix), Limpiador
(Blitz), etc.
5.2 Radio

Anuncio “La hora Inka Kola”

https://youtu.be/b94ocBO5MQE

Según La República (2015), Inka Kola destacó por este spot radial que se reproduce
durante los años setentas y ochentas; y pudo conectar con el público a través de este
jingle al ritmo de un pegajoso coro que “daba la hora a todo el Perú, la hora Inka
Kola”.

Comercial ‘’Jeans Levi’s’’

https://www.youtube.com/watch?v=HF224gBsYXE

Con una melodía con ritmos similares al género ​country,​ una voz masculina hace un
llamado a “amigo Levi’s, compañero de aventuras” a comprar esta marca de jeans.
Después, un coro de voces continúan con este jingle , finalizando con la frase‘’No
tiene que ser azul, solo tiene que ser bueno’’. Este comercial fue realizado en el año
1980.

5.3 Televisión

Anuncio “Malta Polar”


https://youtu.be/rQb6X6lSMlc

En la época de los años ochenta, la publicidad buscó sintonizar con un público


masivo, ya después de la devolución de los medios a sus dueños las masas retornaron
a consumirlos. Pilsen Callao inició una gran campaña publicitaria para levantar las
ventas de esta bebida otorgándole “superpoderes” a quienes la consumían. En 1987 la
música salsa estaba en la cúspide y se hizo un divertido spot con la orquesta Latin
Brothers que funcionó muy bien. Pudo lograr conectarse con el público a través de
este género musical, que también era muy frecuente de escuchar en las radios desde la
década anterior. Destaca también, la frase final del spot “La Negra Suave”, al lado de
una señorita exclamado por el personaje que aparece al inicio del spot.

Anuncio “Yogurt Milkito”

https://youtu.be/zJ_7uHCaumA
Este spot, realizado en 1984, muestra a un personaje llamado Dimitri Exigentov, el
cual hace su entrada dejando de lado a muchos trabajadores y mozos quienes le
ofrecen diferentes marcas de Yogurt, pero con el uso del jingle, afirma que Milkito es
el mejor por sus frutas y cremosidad. Aparece el dibujo animado del duende de
Milkito en algunas parte del spot, y finaliza con tanto niños como adultos, probando el
yogurt con la frase “Cada día somos más”. El mercado de los yogurts sufrió un
impacto grande que motivó a otras firmas a competir por las preferencias.

Anuncio “Patitas Tigre”

https://www.youtube.com/watch?time_continue=26&v=D7sf4Unbd1o

Para el año 1988, la marca de “Calzados Tigre” conocía a su mayor competidor:


Zapatillas Dunlop. Esta marca era la que lideraba el mercado de calzado infantil, ya
que las marcas internacionales no tenían mucha resonancia entre la población. Por
este motivo, Calzados Tigre lanzó un comercial televisivo para su línea nueva de
zapatillas caracterizadas por la mascota “Garrita” y una canción con un ritmo bastante
pegajoso (“Give a Little Whistle”) y un silbido peculiar (empleado en la película para
niños Pinocho). Este spot marcó tendencia en Perú porque fue uno de los pioneros en
utilizar la animación en un personaje.

Anuncio “Lo simple y lo exigente, Camino Real”


https://www.youtube.com/watch?v=vEHFR9B54wY

El Centro Comercial Camino Real se inauguró en 1980 para hacerle la competencia al


Jockey Plaza, Plaza San Miguel y Larcomar y tuvo una gran acogida por parte de la
población limeña gracias a su efectiva campaña de promoción que comprendió de
folletos, avisos, spots televisivos y radiales. Para el año 1986, sacaron este comercial
en el cual a través de un jingle con una tonada pegajosa y recurrente incita a los
limeños a ir a dicho centro comercial porque se puede encontrar todo “lo simple y lo
exigente” a través de una atención personalizada, una gran variedad de tiendas y
productos para todas las edades y un “estilo estilo diferente de vestir y de comprar.
6. Conclusiones

A lo largo de la extensión de este trabajo, buscamos responder a las interrogantes


presentadas al inicio del mismo. De esta forma, pudimos investigar tanto los medios
de comunicación como el desarrollo de la esfera pública durante los años ochenta en
el Perú.

En base a la breve historia existe una masificación de los medios de comunicación. En


la prensa escrita, aparecen diarios con mayor inclinación a la política de izquierda
como Diario Marka, La Voz, Cambio, fueron propiedades de empresarios que
incursionaron en la industria. Como en años anteriores el gobierno sigue haciendo
persecuciones a distintos diarios como El Observador y El país. Otros, ofrecen
contenidos de entretenimiento como Buenos días. Aparece emisoras radiales en
representación a la iglesia católica, modelos para las radios comerciales con temáticas
para el sector popular. Sin embargo, algunas también dirigidas a los estratos sociales:
medio y alto. Radio Studio 92, se expande internacional por los géneros musicales
como el rock, pop y el new wave; en comparación de otras emisoras se vuelve una
alternativa de música, por lo que, se convierte en la más destacadas de la época.
Gracias al fútbol se expande la tv con nuevos canales, empresas privadas inauguran
canales donde se destaca contenidos sensacionalistas como el canal 2. Además, la
mayoría de estos siguen vigente en la televisión nacional, no deja el centralismo.

Acerca de los contenidos que presentaron la prensa escrita, radio y televisión, estos se
vieron beneficiados a partir de la devolución de los diarios y el regreso de la
democracia en el país. La prensa escrita publicaba temas relacionados a la política y el
ámbito económico y social. También surgieron novedades como la publicación de
mujeres desnudas en las portadas y nacieron nuevos diarios que siguieron con la línea
tradicional de la prensa amarillista. El medio televisivo innovó con nueva pantalla a
color, además de nuevos géneros de programas, humorísticos, noticieros, entre otros.
Finalmente en lo que trata de la radio, en su mayoría transmitían música variada como
rock o baladas, también hubieron secciones informativas.

Por otro lado, con lo que responde la segunda interrogante, sobre los hechos políticos,
sociales y económicos y su influencia en la esfera pública y los medios de
comunicación, pudimos sostener que gracias al regreso de la democracia de parte del
gobierno, con los presidentes Fernando Belaunde Terry, en la primera mitad del siglo,
y Alan García Pérez en el segundo, los medios de comunicación llegaron a mayor
alcance en el País. No obstante, el conflicto armado que se declaró por parte de
Sendero Luminoso influyó de forma drástica en la Opinión Pública. Tanto durante el
gobierno del presidente Belaúnde como el de García se realizaron diferentes procesos
y políticas que influyeron en el desarrollo de los medios de comunicación.

En la prensa escrita, diarios de circulación nacional fueron devueltos a sus


propietarios después de la expropiación del Gobierno Revolucionario de Fuerzas
Armadas que lo precedió. Sin embargo, hubo un despido masivo de los periodistas
que se encontraban en los medios durante los años setentas. Los titulares y noticias se
vieron signados por el Conflicto Armado Interno, a pesar de la intención de
objetividad y ética por parte de los periodistas y editores hubo mucha presión por
parte del Estado y grupos de poder para tergiversarla. Durante el gobierno de García,
hubo la promesa de deshabilitar el aparato estatal de información (SINACOSO), pero,
por el contrario, lo mantuvo y fue reforzado al darle la capacidad de colocar temas la
programación de los medios. Además, inauguró el Instituto Nacional de
Comunicación Social, con características idénticas al SINACOSO y al SINADI.

Respecto a la radio y la televisión, también hubo una devolución a sus dueños


originales, pero esta fue mucho menos organizada que la de los periódicos. Hubo una
mayor creación de estaciones de radiodifusión gracias a liberación arancelaria y a los
incentivos tributarios que generó un incremento en las ganancias de este medio. En lo
relacionado a la televisión, se vio beneficiada por los bonos y créditos del Estado
hasta 1985. Luego, debido a los cambios del mercado tuvieron que incrementar las
horas de enlatado, reemplazando la producción propia. Con la llegada de García, hubo
una mejora respecto a la libertad de expresión y pluralismo informativo, así como en
la producción nacional y la patriotización (himno nacional). Sin embargo, tanto la
radio como la televisión se vieron afectados por la inflación. Durante esta década,
ambos medios fueron vistos más como una industria que como herramientas al
servicio de la sociedad.

En lo que concierne a la publicidad en los medios de comunicación escritos, radiales y


televisivos, a través del decreto que planteaba prohibiciones y estipulaba multas, y la
creación de la Comisión de la Ética Publicitaria, se trató de regular la publicidad
creando modelos constructivos de conducta y protegiendo la dignidad humana. Sin
embargo, estas iniciativas no prosperaron.

Finalmente, concluimos con la premisa de que los medios de comunicación en los


años ochenta en el Perú permitieron el mayor desarrollo de la esfera pública a través
del apoyo del gobierno en mayor libertad de prensa en sus contenidos, en la
devolución a los medios a sus propietarios y a través de leyes y decretos que
favorecieron a los empresarios de los medios de comunicación, a diferencia del
gobierno anterior. Asimismo, los contenidos en la televisión, radio y medios escritos
se diversificaron, de manera que el público podía opinar y tener sus propios ideales
por tener medios masivos de comunicación de distintas posiciones, que trataban según
su línea editorial los temas, tales como el terrorismo.

7. Bibliografía

1. Acevedo, J. (2002) ​Prensa y violencia política (1980-1995) Aproximación a


las visiones de los Derechos Humanos en el Perú​. Lima: Asociación de
Comunicadores Sociales Calandria.
2. Bustamante, E. (2017). ​La radio en el Perú.​ Lima, Perú: Fondo editorial
Universidad de Lima.
3. Cornejo, J. (1993) ​Políticas culturales y políticas de comunicación en el Perú
(1895-1990).​ Lima: Universidad de Lima.
4. El Comercio (2019) ​La historia de la publicidad en las camisetas del fútbol
peruano en los 80 y 90. ​Recuperado de:
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/historia-publicidad-camisetas-futbol-per
uano-80-90-noticia-636033​ [Consulta: 17 de junio del 2019]
5. Gargurevich, J. (1987). ​Prensa, radio y TV: historia crítica ​(Vol. 4). Lima,
Perú: Editorial Horizonte.
6. Gargurevich, J. (1999) ​Los periodistas. Historia del gremio en el Perú.​ Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
7. Gargurevich, J. (2012)​ Los medios masivos de información en el Perú,
1980-2012.​ Recuperado de:
https://www.mom-rsf.org/uploads/tx_lfrogmom/documents/36-205_import.pd
f​ [Consulta: 16 de mayo del 2019]
8. La República (2015).​ La hora Inca Kola: un spot de radio inolvidable.​ La
República. Recuperado de:
https://larepublica.pe/marketing/713902-la-hora-inca-kola-un-spot-de-radio-in
olvidab le ​ [Consulta: 17 de junio del 2019]
9. Santa María, L. (2013). ​Las 10 Campañas Publicitarias más recordadas de los
80’s en el Perú.​ Staff Creativa. Recuperado de:
http://www.staffcreativa.pe/blog/10-campanas-publicitarias-80-peru/
[Consulta: 17 de junio del 2019]
10. Tello, M. (1986). ​Televisión y radio en el Perú: políticas y control​. Lima,
Perú: Universidad de Lima.
11. Vivas, F. (2008). ​En vivo y en directo: Una historia de la televisión peruana​.
Lima, Perú: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.
12. Gargurevich, J. (2000) ​La prensa sensacionalista en el Perú. ​Lima, Perú:
Fondo editorial PUCP.

Vous aimerez peut-être aussi