Vous êtes sur la page 1sur 9

INTRODUCION

Por el contrario a los problemas de malezas en medios terrestres, los cuales generalmente están
relacionados con los agros ecosistemas, los problemas de malezas en los hábitats acuáticos usualmente
no se refieren a la competencia entre plantas deseables (cultivos, ornamentales) y las indeseables por el
hombre. Los problemas causados por las malezas que interfieren con el crecimiento de las plantas de
cultivo en campos inundados (p.ej. malezas en campos de arroz), son una excepción en este particular.
Sin embargo, las condiciones de estos relativamente superficiales hábitats acuáticos, los que como regla
no están permanentemente inundados, difieren considerablemente de aquellos cuerpos acuáticos con
aguas profundas, tales como los canales, ríos y lagos. Con algunas excepciones, las especies de
malezas dominantes son también diferentes. En general, se puede concluir que el papel de las malezas
acuáticas en campos inundados, que también se definen como agro ecosistemas acuáticos, es más
comparable a la mayoría de las situaciones que crean las malezas en los hábitats terrestres.

Este capítulo tratará exclusivamente el manejo de malezas acuáticas en cuerpos acuáticos permanentes.
Según Pieterse (1990), estas malezas pueden ser definidas como plantas acuáticas que, al crecer en
abundancia, son indeseables por quien maneja el lugar donde inciden. En este contexto se debe observar
que, cuando las plantas acuáticas se presentan con bajas densidades, resultan usualmente beneficiosas
al ecosistema acuático. Ellas producen oxígeno, proporcionan un hábitat adecuado para los peces y otros
organismos, purifican el agua al extraer los compuestos tóxicos y atrapan las partículas de sedimento.
 Malezas acuáticas

En todos los cuerpos de agua con algún grado de grado de transparencia y un nivel mínimo de
nutrientes, el ingreso de luz suele producir un fuerte desarrollo de malezas acuáticas
(flotantes, sumergidas, costeras o emergentes).

Estas malezas son peligrosas para la natación, deterioran y afean el cuerpo de agua y causan
una progresiva colmatación (llenado por sedimentos y materia orgánica) del ambiente.

Existen métodos de control mecánicos (corte), químicos (herbicidas), biológicos (peces,


insectos, microorganismos, etc.) mediante la manipulación del medio ambiente (sombreado,
manejo de los niveles de agua, etc.) o un método denominado control integrado . Este último
utiliza lo más adecuado, económico y duradero de cada método, para cada ambiente y
situación en particular.

 CLASIFICACION

Malezas libremente flotantes (libre flotante con la mayor parte de sus tejidos de hojas y tallos
al nivel o sobre la superficie del agua) como por ejemplo Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.
(jacinto de agua), Salvinia molesta Mitchell (salvinia) y Pistia stratiotes L. (lechuguilla acuática).

 Grupo 2.

Malezas emergentes (plantas enraízadas con la mayor parte de sus tejidos de hojas y tallos
sobre la superficie del agua), por ejemplo Phragmites australis (carrizo común), Typha spp.
(macío) y la forma de crecimiento emergente de Alternanthera philoxeroides (Mart.) Griseb.
(maleza caimán).

 Grupo 3.

Malezas enraízadas con hojas flotantes (plantas enraízadas con la mayoría de su hojas al
nivel de la superficie del agua), por ejemplo Nymphaea spp., Nymphoides spp. y la forma de
crecimiento flotante de la maleza caimán.

 Grupo 4.

Malezas sumergidas (la mayoría de sus tejidos vegetativos por debajo de la superficie del
agua; éstas suelen estar enraízadas o fijas al fondo del cuerpo acuático por órganos similares a
las raíces), por ejemplo Hydrilla verticillata (L.f.)
Royle, Potamogeton spp., Elodea spp., Ceratophyllum spp. y Myriophyllum spp.

 Grupo 5.

Algas (plantas inferiores unicelulares o filamentosas, sin tejidos diferenciados que crecen al
nivel o por debajo de la superficie del agua), por ejemplo Microcystis spp., Spirogyra spp.,
y Hydrodiction spp.
¿ QUÉ ORIGINA EL DESARROLLO EXPLOSIVO DE LAS PLANTAS?

El crecimiento desmedido de las plantas se ocasiona por la alteración del ecosistema. Son las
diferentes actividades del hombre, principalmente, las que afectan dicho ecosistema. La
sobreexplotación de los recursos, como la deforestación, ha ocasionado transformaciones
enormes y erosionado vastas extensiones de las diferentes cuencas del país, ocasionando un
deterioro general y un paulatino azolvamiento de los diferentes embalses. La calidad del agua
se ve afectada en este proceso. Además en los diferentes almacenamientos y redes de
conducción del agua van a dar la mayoría de los desechos de las explotaciones agropecuarias
(herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, estiércol etc.); de las industrias o agroindustrias y de las
ciudades o poblaciones aledañas (con prácticamente nulo tratamiento). La lámina 1.1 muestra
algunos de los factores señalados en el proceso de afectación al ecosistema.

 EFECTOS

Los efectos dañinos de las malezas acuáticas pueden ser directos o indirectos. Al nivel del
pequeño agricultor, los efectos directos generalmente incluyen:

- obstrucción de las corrientes de agua de los canales para la irrigación y el drenaje


- obstáculo al transporte por botes y barcos
- interferencia con la pesca
- disminución de las posibilidades de lavado y baño para la población

Un efecto indirecto importante es la formación de habitats favorables para el desarrollo de


vectores de enfermedades humanas, tales como malaria y schistosomiasis (bilarzia).

El desarrollo de masas densas de plantas acuáticas en los cuerpos acuáticos utilízables por el
hombre (muchas veces para varios propósitos) está generalmente relacionado con el patrón
normal de sucesión. Algunas de las malezas acuáticas más problemáticas son esencialmente
colonizadoras primarias de los ecosistemas acuáticos. Particularmente en los cuerpos
acuáticos construidos por el hombre, existen factores frecuentemente muy favorables para el
desarrollo de las plantas acuáticas (poca profundidad de las aguas, aguas estancadas, alto
contenido de nutrientes). Adicionalmente, la eutrofícación (o sea un incremento del contenido
de nutrientes en el agua, lo cual está frecuentemente relacionado con las actividades humanas)
y/o la diseminación de las especies fuera de su habitat natural puede jugar un papel
importante. Un ejemplo lo es el jacinto de agua, cuya productividad en su área original de
crecimiento en América del Sur está marcadamente limitada por los agentes de control
biológico. En áreas fuera de SudAmérica, donde el jacinto de agua ha sido introducido, la
maleza es generalmente una plaga de importancia económica.

 MANEJO
 Control físico
 Control químico
 Control biológico
 Control integrado
 Usos prácticos

 FISICO:

Los métodos de control físicos incluyen el uso de herramientas que se manejan manualmente,
así como la maquinaria sofisticada. En la agricultura de bajos insumos, el uso de maquinaria no
es apropiado debido a sus altos costos. Las herramientas manuales, sin embargo, pueden ser
medios importantes de control bajo estas circumstancias, especialmente en áreas donde la
fuerza laboral es relativamente barata.
La técnicas manuales de control de las malezas acuáticas han sido recientemente reseñadas
por Wade (1990). En lo que se refiere al uso de herramientas manuales en regiones tropicales,
el uso de guadañas de cadena, guadañas de aclareo, cuchillas de canal.

 CONTROL QUÍMICO:

Generalmente no es aconsejable el uso de productos químicos en o cerca de los cuerpos


acuáticos, ya que esto puede provocar riesgos al ambiente y a la salud humana. Esto es
importante, en particular, en áreas densamente pobladas en los países en desarrollo, donde la
población suele vivir en estrecho contacto con el agua. Además, la aplicación de herbicidas en
la mayoría de los casos requiere de equipos relativamente sofisticados, los que son
relativamente caros. Sin embargo, en situaciones de emergencia, los herbicidas menos
dañinos pueden proporcionar una solución a corto plazo.

 CONTROL MECÁNICO:

Contamos con equipos especialmente diseñados y construidos para el corte mecánico de


malezas acuáticas. Desde pequeños equipos manuales hasta autopropulsados de gran
capacidad de trabajo (3 hectáreas por hora) y corte hasta a 2,5 mts de profundidad.

 CONTROL BIOLÓGICO:

Este método suele llevar un tiempo prolongado en mostrar sus efectos, es una opción a
mediano y largo plazo. Se suele combinar con algún método de rápido efecto, como un control
mecánico. La especie más utilizada es un pez herbívoro llamado Sogyo (Amur blanco o
Salmón siberiano), el que consume directamente la vegetación acuática.

 CONTROL INTEGRADO:

Es el más eficiente y económico de control. Es de compleja aplicación y utiliza herramientas de


todos los métodos anteriores. Es la forma más eficiente de solucionar el problema de malezas
acuáticas de manera definitiva.

 USOS PRÁCTICOS:

Con respecto a los altos costos del manejo acuático de malezas, varios estudios han sido
realizados sobre las posibilidades de uso práctico, para compensar, al menos parcialmente, los
costos de la extracción de las malezas. Al respecto debe verse la reciente reseña de Joyce
(1990). La investigación se ha desarrollado particularmente sobre el jacinto de agua. Una
desventaja es que el contenido de agua de las plantas acuáticas es muy alto (en el jacinto de
agua es más de 90%), lo cual implica que el transporte del material húmedo es bastante
costoso. De aquí se puede concluir que para usos prácticos es apenas posible desarrollar tal
sistema sobre una base económica. Usos prácticos potenciales de las malezas acuáticas para
los pequeños agricultores generalmente incluyen:

(1) Producción de biogás;


(2) Alimento para animales;
(3) Producción de compost y acolchado

La producción de biogás consiste en la descomposición controlada de las plantas por una


bacteria anaeróbica productora de metano. Las plantas trituradas convenientemente son
ubicadas en un tanque sellado con el inoculo de la bacteria, el cual, después de un cierto
período de tiempo, produce una mezcla de gas consistente en aproximadamente 70% de
metano y 30% de dióxido de carbono.
Este proceso tiene la ventaja de utilizar la humedad de las plantas acuáticas, la que es
requerida para la fermentación. El biogás quema pronto y se puede utilizar para cualquier
aplicación, donde el gas natural es utilizado: para cocinar, como fuente de calefacción y de
energía. Sin embargo, el biogás no puede ser comprimido en cilindros a menos que se separe
el dióxido de carbono. Por lo tanto, no es práctico usarlo para combustible de máquinas.
También se debe tomar en consideración que su uso requiere supervisión continua para
mantener la producción de metano. A pesar que la adquisición del equipo para la fermentación
puede ser simple y barata, la construcción requiere conocimientos técnicos, además de
mantenimiento cuidadoso.

Numerosas ensayos fallidos se han hecho en la alimentación de los animales con la masa de
las plantas acuáticas. Esto es debido al alto contenido de humedad y minerales (sodio, hierro,
potasio y calcio se presentan con niveles de 3 a 100 veces más altos que los hallados en los
forrajes producidos en medio terrestre) en las malezas acuáticas. No obstante, cuando las
plantas están parcialmente deshidratadas y ensiladas, son normalmente aceptadas por el
ganado vacuno y ovino. Las malezas acuáticas son aceptadas también por los animales
cuando estas son utilizadas como suplemento o mezcladas con otros forrajes.

Mucha atención se ha prestado al uso de las malezas acuáticas como material de compost, en
particular del jacinto de agua. Sin embargo, los resultados han sido variables en gran medida,
lo cual está probablemente relacionado con la extensión del período de pre-secado de las
plantas. La mayoría de las operaciones exitosas para producir composts a partir de malezas
acuáticas comprenden la adición de suelo, ceniza, material vegetal fibroso y estiércol seco.

 LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A SU PROLIFERACIÓN SON VARIOS Y


LOS PRINCIPALES
 Alta tasa de renovación de agua;
 La no formación de fitoplancton;
 La excesiva aplicación de fertilizantes (nutrientes) en especial de fosfatos;
 Estanques muy planos de poca profundidad o con áreas muy poco profundas;
 Erosión del suelo en las inmediaciones de los estanques;
 Entrada de vegetales superiores y algas a través del agua de abastecimiento.

CÓMO EVITAR QUE ESTAS PLANTAS ACUÁTICAS SE DIFUNDAN EN LOS ESTANQUES DE


PRODUCCION?

• evitar la construcción de estanques muy poco profundos. Asegurar una profundidad de por
lo menos 60-80 cm en las partes más planas (márgenes) de los estanques. En las áreas muy
poco profundas las plantas acuáticas reciben más luz y además se ven favorecidas por los
nutrientes disponibles en el suelo próximo a los márgenes de los estanques.

• retirar al máximo las plantas existentes. Esta remoción generalmente produce disturbios
sobre los fondos, suspendiendo la arcilla en el agua y asimismo el agua del fondo, menos
oxigenada. Una gran cantidad de arcilla en suspensión puede causar irritación en las branquias
de los organismos acuáticos y provocar dificultades en su respiración. Por ello, esta remoción
debe ser realizada pausadamente por áreas, evitando que se convierta en nociva para los
animales bajo cultivo. Se retira primero las plantas de las zonas más profundas donde el agua
es transparente y luego, a medida que el agua se enturbia, se prosigue con las zonas de los
márgenes.

• cuando es imposible realizar la remoción manualmente, o cuando habiendo removido gran


parte, quedan restos aún implantados, se deberán buscar otras alternativas para reducir la
población de la vegetación. Una posibilidad es la siembra de “amur o salmón siberiano”, pez
herbívoro que consume las plantas tiernas y las algas filamentosas; contribuyendo a su control
(ver artículo sobre el empleo del amur o carpa herbívora publicado en esta misma web).

Otra posibilidad es emplear los herbicidas comerciales o alguicidas. Estas posibilidades resultan
más eficaces en determinadas ocasiones.

• corrigiendo la alcalinidad y realizando fertilizaciones nitrogenadas. Luego de la reducción


manual de las plantas, se puede estimular el desarrollo del fitoplancton. Se realiza una
aplicación de cal con el objetivo de aumentar la alcalinidad total del agua hasta valores
próximos a 30 mg de carbonato de Calcio/litro. Para lograrlo, deberá aplicarse una cantidad de
alrededor de 100 a 500 g de cal agrícola por m2 de estanque (1 a 5 ton/hectárea). La cal, eleva
la alcalinidad del agua, mejorando la oferta de gas carbónico para que el fitoplancton realice la
fotosíntesis. También ayuda a aumentar la transparencia del agua que habrá quedado turbia
debido a la suspensión de arcilla desde los fondos durante la remoción mecánica de la
vegetación. Una vez aplicada la cal, se puede fertilizar los estanques para estimular la
producción del fitoplancton. Se inicia con una dosis próxima a los 5 kg de nitrógeno /1.000 m2
o 50 kg/N/ha. Utilizando urea (45% de N) se aplican 11 kilos de fertilizante /1.000 m2 . Si se
trata de Nitrato de Calcio (15,5% de N), se aplican 32 kg por 1.000 m2 . Los fertilizantes deben
ser diluidos previamente en agua, antes de su aplicación.

Esta, deberá se efectuada en forma homogénea sobre toda la superficie del estanque donde se
quiera combatir las plantas y/o algas. El agregado de un poco de agua verde con fitoplancton
ya establecido al estanque, contribuye y favorece una rápida formación del mismo donde se
quiera combatir los vegetales superiores. Se aguardan unos 7-10 días para observar el efecto
producido y se constata que el agua comienza a tener un color verde pálido, disminuyendo su
transparencia. Si no se obtiene este resultado al cabo de dicho tiempo, será necesario repetir
nuevamente la aplicación de nitrógeno, teniendo cuidado de observar que las plantas
acuáticas no se estén recuperando nuevamente y esparciéndose por el estanque. Con el
tiempo, la aplicación de nitrógeno ya no será necesaria.

La muerte de las plantas y su descomposición producen también nutrientes y gas carbónico


para el desarrollo del fitoplancton. Además siempre existirá un aporte de nutrientes en los
estanques, originado en la excreción de los animales bajo cultivo, descomposición de sus heces
y de las sobras de las raciones ofrecidas; supliendo constantemente la necesidad de
nutrientes. Así, controlando el exceso de plantas acuáticas y cerrando la entrada de agua a los
estanques, los nutrientes generados por la producción de los mismos organismos bajo cultivo,
quedarán disponibles para el fitoplancton, favoreciendo su desarrollo. Peces herbívoros para el
control de plantas acuáticas: una buena opción para los productores de organismos acuáticos
en el control de las plantas es la siembra de peces herbívoros en los estanques. Peces como las
“tilapias y el amur o salmón siberiano” pueden ayudar en este control. El amur o salmón
siberiano se alimenta de las partes tiernas de una gran variedad de plantas acuáticas y de algas
filamentosas que se encuentran presentes en los estanques y canales. Sin embargo no son
capaces de consumir plantas rústicas como los juncos.

Los peces de pequeña talla son poco eficientes en este control, pues además de que su hábito
alimentario herbívoro aún no está totalmente definido, consumen muy poca cantidad de
plantas. Los peces de esta especie de más de 20 cm de talla son los más eficaces para el
control. Las de menor porte, pueden consumir diariamente una cantidad de de plantas y algas
equivalente a un 30-45% de su peso corporal.

En general, se recomienda la siembra de 50-200 de estos peces (de entre 25 y 30 cm) por
hectárea. Algunos autores sugieren sembrar entre un número de 5 y 25 gramos de amur por
cada metro cuadrado de estanque cubierto por plantas superiores. Por ejemplo: si un
estanque de 1.000 m2 presenta cerca del 50% del área cubierta por plantas acuáticas (500 m2
) sería recomendable sembrar entre 2,5 y 12,5 kilos de amur, fijando como media los 8 kilos. Si
los juveniles a sembrar tuvieran 100 gramos serían necesarios 80 peces. Para juveniles de 200
gramos, se necesitarían 40. Si se siembra amur de 1 kg, con 8 peces podría procederse al
control de la vegetación. Si el mismo estanque estuviera completamente invadido por plantas
acuáticas, el número de amur sembrado debería ser duplicado. Las siembras de amur de entre
200 y 1.000 kilos de peces por hectárea son capaces de eliminar todas las plantas en menos de
30 días.
Conclusiones

La agricultura de bajos insumos está usualmente relacionada con los pequeños


agricultores, los que poseen limitados fondos. En lo que se refiere al manejo de
malezas acuáticas en la agricultura de bajos insumos, se debe observar que los
pequeños agricultores no son generalmente responsables de las operaciones de
irrigación y drenaje de grandes canales o del manejo de embalses. En la mayoría de
los países estos grandes cuerpos acuáticos son administrados por autoridades
gubernamentales. Es por eso que los problemas de malezas acuáticas abordados en
el contexto de esta información principalmente se refieren a pequeños canales y
embalses.

Para mantener los pequeños cursos de agua libres de malezas, puede ser útil plantar
árboles a lo largo de las orillas. Generalmente, una disminución de la intensidad de luz
marcadamente reduce el crecimiento de las malezas. Se debe también evitar el arrojo
de desechos y de aguas de albañal en el agua del embalse, ya que esto conduce a la
eutrofícación (aumento de nutrientes en el agua) y el estímulo subsiguiente del
crecimiento de las malezas. Si una densa vegetación está en desarrollo, se
recomienda el uso de herramientas manuales para extraer las malezas del agua.

En lo concerniente al control biológico, sería muy ventajoso introducir los insectos


específicos, ya disponibles, en áreas afectadas por el jacinto de agua y la salvinia. La
maleza caimán puede ser también controlada con el uso de insectos, pero con la
excepción de EE.UU. y Australia, esta maleza no es un gran problema. Existen otros
agentes biológicos para el control de otras plantas acuáticas, pero desde un punto de
vista práctico tales especies aún no son importantes como plagas.

Desde un punto vista puramente teórico, el uso de la carpa herbívora en el control de


malezas acuáticas es un atractivo alternativo, pero es muy cuestionable si se debe
recomendar para su uso al nivel del pequeño agricultor, ya que en la mayoría de los
casos su manejo será difícil.

Los usos prácticos de las malezas acuáticas, como actividad de apoyo en el control de
malezas, no parece ser factible en general, salvo que se utilicen para compost o
acolchado, y siempre que la distancia para su traslado no cree problemas de
transportación.

Vous aimerez peut-être aussi