Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


II CICLO
Escuela Profesional de Derecho

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ


Por: Santiago Camasca *
Asesor: David Auris *

Resumen: Abstract:
Los impactos de la globalización en el The impacts of globalization in Peru are
Perú son claros ya que sus procesos se han clear since its processes have been rapidly
ido dando rápidamente a la fecha, occurring to date, inserted in a Westernly
globalized world. Western culture has
insertado en un mundo occidentalmente
adhered to our customs and even to the
globalizado. La cultura occidental se ha
idiosyncrasies of Peruvians; imposed by
adherido a nuestras costumbres e incluso a television commercials that extol Western
la idiosincrasia de los peruanos; impuesto culture and not ours. Socially, the
por los comerciales de televisión que influence is more visible at the time of
ensalzan la cultura occidental y no a la consumption, since the media are on the
nuestra. Socialmente la influencia es más side of these foreign companies that serve
as a "model" for Peruvian society either
visible a la hora del consumo, ya que los
through television, telecommunications,
medios de comunicación están de lado de
etc. Perhaps the moment to revert the
dichas empresas extranjeras que sirven de negative effects and rather to take
“modelo” a la sociedad peruana ya sea a advantage of the positive effects of a
través de la televisión, las globalized country, everything depends on
telecomunicaciones, etc. Quizá el a joint work between the companies and
momento para revertir los efectos the Peruvian State.

negativos y más bien aprovechar los


Keywords: Globalization, influences,
efectos positivos de un país globalizado,
effects, model.
todo depende de un trabajo en conjunto
entre las empresas y el Estado peruano.

Palabras clave: Globalización, influencias,


efectos, modelo.
INTRODUCCIÓN

La teoría de la tipología de las culturas basada en los estilos de vida, de (Wildasky, A, 1987),
“considera las relaciones sociales y los valores: las condiciones sociales, económicas,
tradiciones culturales o eventos impredecibles importan, pero no influyen en forma mecánica
en la acción política”.
Ahora bien, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es para el profesor (Truyol
Serra, A, 1982), la expresión de la conciencia jurídica de la Humanidad, representada por la
ONU1. Sin embargo, la Declaración en si constituye sólo un primer nivel, ya que los autores
de la Declaración diseñaron 3 escalones en la protección internacional de los derechos
humanos. René Cassin, principal redactor de la Declaración, la compara a la imagen de un
tríptico, cuyo cuerpo central lo constituiría la misma Declaración, y cuyos paneles laterales
representarían, de un lado a la Convención que desarrollaría a aquella, y del otro a los
mecanismos de implementación2
De hecho, “la globalización es vista aquí como un conjunto de estructuras y procesos
económicos, sociales y políticos que derivan de un carácter cambiante de los bienes y activos
que comprenden la base de la economía política internacional
(…)” según (Lawrence, R.Z, 1996)
Las empresas transnacionales producen y comercian a lo largo y ancho del globo buscando la
ventaja económica con apoyo en una administración multinacional sobre una base nacional.
Lo hacen mediante la insistencia en la eliminación de las regulaciones de los Estados
nacionales, con el fin de establecer relaciones de poder de los Estados imperiales sobre ellos.
Las sociedades más desarrolladas han generado sus propias condiciones para la
transformación institucional, lo que implica, según Prats:
“las reglas estructurantes de la acción colectiva, los modelos mentales, los valores, las actitudes y
capacidades y los equilibrios de poder. Esto sólo puede resultar de los procesos de aprendizaje
social el cual por lo general sólo puede darse incrementalmente. Las correlaciones de que depende
la transformación institucional son excesivamente complejas como para permitir su planeamiento
válido. Es esa complejidad lo que no sólo hace muy difícil la programación temporal de los
cambios sino que producirá también casi inevitablemente transformaciones no intencionadas y
efectos imprevistos. La transformación institucional no puede ser sólo fruto de la voluntad humana
como sigue pretendiendo el racionalismo instrumental constructivista., aunque como veremos ésta

1
TRUYOL SERRA, A. Los derechos humanos, Madrid 1982, p.31
2
CASSIN DREYFUS, René Samuel, nacido en la ciudad de Bayona (Francia), incansable luchador por la paz
desde la Primera Guerra Mundial, Premio Nobel de la Paz (1968), fue uno de los principales redactores de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
–y con ella los sentimientos y valoraciones éticas- juegan un rol importante”. (Gabriel, Ángel,
2000).
Mientras que, (Gabriel, Ángel, 2000) menciona que la globalización, se puede definir como
un proceso interactivo global que se caracteriza por la ramificación, densidad y estabilidad de
sus redes de relaciones regionales - globales, así como los espacios sociales y de las corrientes
transnacionales en los planos cultural, político, económico, militar y económico. La
globalización es un proceso irreversible por: “• El aumento del campo geográfico y de la
densidad del intercambio cultural. • El carácter global de la red de mercados financieros y del
poder de las transnacionales. • Desarrollo de la informática y la tecnología de la
comunicación. • Respeto a los derechos humanos. • Corrientes de las industrias globales de la
cultura. • Política pos-internacional y poli-céntrica. • La pobreza global y daños ecológicos.”
KAISER, A. (como se citó en (Vargas Hernández, José G) “El aprendizaje institucional es una
solución racional a la dificultad de predecir los efectos futuros de la reforma institucional. La
reforma institucional solamente debe ser emprendida si los costos políticos de mantener los
arreglos institucionales actuales son más altos que los esperados costos de transacción del
cambio”
Como ya lo ha señalado (Ulrich, Beck, 1998) (…) “el mundo del trabajo ha empezado
"virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente”
(…).Hoy en día se denomina competitivo a ser capaz de brindar un servicios altamente
valorado, es decir conocimientos, creatividad e innovación a lo que se produce a realizar un
trabajo en equipo y al trabajo por producción teniendo estos fundamentos las empresas
transnacionales.
.
Metodología, materiales y proceso
Método: El método utilizado es el deductivo donde se vio la consecuencia de la globalización
en el Perú, la influencia en los niveles social, económica, política y cultural y mediante el
análisis verificar los efectos positivos de un país globalizado.
Materiales: Utilice son el paper o método científico;
Proceso: De la recopilación de la información utilizando los buscadores del Google, dialnet,
artículos de revistas etc.
Resultados
Todos los pueblos tienen derecho al desarrollo económico, social, cultural y político,
compatible con el adecuado respeto de su libertad y de su identidad, así como a la
participación igual en el patrimonio y el respeto a la identidad de los pueblos. La
globalización no tiene que ser ajena a este derecho, en el Perú la globalización se a dado de
poco a poco brindando más poder a las empresas de capitales extranjeros y relegando a las
empresas nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes y empresas mayores pero sin
capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales. Para defender a las empresas
peruanas en el mercado actual se requiere de un plan estratégico de competitividad, necesario
para extender nuestras exportaciones y defender nuestras actividades productivas orientadas al
mercado interno
Discusión
Al alcanzar el poder del control del capital por sobre los estados ha alcanzado niveles tan
graves que permite a aquellos que son dueños del empresas transnacional tener un poder
mayor que aquellos empresas nacionales, teniendo así una gran cantidad de informalidad de
las empresa y desempleo en el país.
Conclusión
 Las grandes empresas nacionales han reformulado sus estrategias, como Nestle que solo
produce en el país unos pocos productos de la amplia gama de que ofrece, abasteciéndose
de sus subsidiaras de otros países, consiguiendo así ser más competitiva como "empresa
transnacional".
 Se ha producido una renovación de equipos y maquinarias en las empresas que
sobreviven, se han formado alianzas estratégicas, adsorciones, y otras han cerrado
dejando mucha gente desempleada.
 Se hace imperativo que se reglamente las reglas de juego a nivel mundial del mercado
laboral, de producción para evitar acumulación de riquezas de las empresas
transnacionales.
 Con la globalización el conocimiento viene hacer un factor importante en la producción
desplazando al factor de capital y mano de obra. Esto exige, tener cada vez gente más
instruida con capacidad de análisis y creatividad.

Bibliografía

Gabriel, Ángel. (2000). La globalizacion y el Neoliberalismo son dos cosas distintas. Equipo
Nizkor, Colombia. Noviembre.
Kaiser, A. (1997). En Types of Democracy. From Classical to New lnstitutionalism (págs.
419-444).
Lawrence, R.Z. (1996). Regionalismo, multilaterismo e integración profunda. . Washington,
D. C.: Brookings.
Prats, J. (2002). Instituciones y desarrollo en América Latina ¿Un rol para la Ética? En
Instituto Internacional de Gobernabilidad.
Truyol Serra, A. (1982). Los derechos humanos . Madrid.
Ulrich, Beck. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo y respuestas a la
globalización. Barcelona, Paidos.
Vargas Hernández, José G. (s.f.). Cambios en la cultura política y su impacto en el
aprendizaje para las transformaciones institucional y organizacional por medio del
diseño de nuevos arreglos en el escenario de la globalización económica. Obtenido de
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339401
Wildasky, A. (1987). Choosing Preferences by Constructing lnstitutions». American Política!
Science Review.
Yonny Burgos G., Juan Coasaca P., & Violeta Valcárcel A. (s.f.). La Globalización: Analisis
e Impacto en el Peru. Obtenido de PRODUCCIÓN Y GESTIÓN:
file:///C:/Users/personal/Downloads/6023-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20900-
1-10-20140321.pdf

*Santiago Camasca Barrera, Perú, 2000, II Ciclo de Derecho, Universidad Privada San Juan
Bautista, hago el curso para realidad nacional. Perú 2019, jcamasca.282000@gmail.com*

*David Auris Villegas, Perú, 1975, Licenciado en la UNMSM, Master en educación,


Universidad de la Habana, auriseduca@gmail.com *

Vous aimerez peut-être aussi