Vous êtes sur la page 1sur 37

REPÙBLICA DE PANAMÀ

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y CLÍNICAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

SEMINARIO
TEMA: LA PRIMERA INFACIA Y LA EDAD PREESCOLAR

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

FACILITADORA:
SOL SANTAMARÍA

TRABAJO REALIZADO POR:


AGUILAR, QUERUBIN 9-754-66
GONZÁLEZ, MARÍA 9-753-1709
FALCÓN, VICTORIA 9-761-15
MAURE, ROSMERIS 6-718-20
MORALES, SAMANDRA 2-739-706
RODRÍGUEZ, VETZAIDA 4-834-2090
TUÑÒN, ZULIANYS 2-740-2445

FECHA DE ENTREGA:
19 DE JUNIO DEL 2019
OBJETIVOS

GENERAL:
Desarrollar un seminario acerca de la primera infancia y la edad preescolar que incluya
temas como: importancia de los controles de crecimiento y desarrollo, problemas de
salud más comunes y cambios que ocurren hasta el desarrollo en este grupo etario, para
así obtener mayor conocimiento y ponerlo en práctica en el ámbito profesional.

ESPECÌFICOS:
 Determinar los cambios que ocurren de acuerdo a características generales como:
desarrollo biológico, psicosocial, cognitivo, de imagen corporal, social y de la
sexualidad durante la primera infancia.

 Explicar la importancia que tienen los controles de crecimiento y desarrollo


incluyendo inmunizaciones, nutrición, sueño, control de esfínter, salud dental,
prevención de lesiones, círculos de infantil y familiar en el preescolar.

 Enunciar los problemas más comunes de salud como: trastornos infecciosos,


parásitos intestinales, maltrato infantil, intoxicaciones, y accidentes; mencionando
que intervenciones de enfermería se realizan en cada caso en la etapa preescolar.

 Identificar los cambios que ocurren en los niños desde la fecundación hasta el
desarrollo.
INTRODUCCIÓN
El presente seminario trata sobre la primera infancia y la edad preescolar donde
detallaremos los cambios que ocurren, así como su desarrollo en cada etapa,
resaltando la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo y los problemas
de salud más frecuentes.
En la primera etapa de la infancia los niños va a ir aprendiendo y va hacer significativa a
lo largo de su vida y esto va a depender de su madre o de quien este a su cargo. En esta
etapa ellos aprenden a gatear, luego a caminar, a jugar. Comienzan a razonar y a
escuchar explicaciones; también hacen demostraciones de afecto, como abrazar, sonreír
y dar besos, reconocen a sus padres y rechazan a los extraños.
La edad preescolar, es la de mayor morbilidad y mortalidad durante la infancia,
excluyendo al primer año de vida, en ella se sientan bases que repercuten en la salud a
largo plazo
La etapa posee particular significación, por el fomento y regulación de disímiles
mecanismos fisiológicos que influyen en aspectos físicos, psicológicos y sociales,
destacándose el papel de la familia.
Las adquisiciones cognoscitivas y afectivas son numerosas, por lo que se hace necesario
brindar al preescolar, atención, afecto, confianza y estimulación, a fin de lograr su
progreso apropiado.
PROMOCIÓN DE SALUD EN LA PRIMERA INFANCIA Y ETAPA PREESCOLAR.
Sin duda alguna la primera infancia ha sido considerada la fase de desarrollo más
importante de todo el ciclo vital. Es un período fundamental en la constitución del ser
humano, de sus competencias, habilidades y de su manera de relacionarse con el
mundo. Durante la niñez se llevan a cabo importantes procesos de maduración y
aprendizaje que son los que le permiten interactuar, integrarse y desarrollar al máximo
como persona, por lo tanto, el sano desarrollo infantil se ha relacionado con la
disminución de problemas tales como: la obesidad, el sedentarismo, las dificultades en
el desarrollo psicomotor, entre otros. En este sentido, las estrategias de promoción de la
salud en la primera infancia pretenden lograr un impacto positivo en la salud de los niños
y niñas, adaptándose a las necesidades y posibilidades en lo local, con participación
activa de padres, madres, cuidadores, docentes y de la comunidad.
Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el
nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes momentos
que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características físicas,
psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada niño es un mundo y no
todos son iguales.
La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades
básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto supondrá una serie
de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del desarrollo de los
pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área socio-emocional y el área
motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de habilidades.
Definiciones de salud y de salud pública en la niñez
La definición de salud en la niñez es la siguiente: "La salud representa el grado en que
los niños, de manera individual o colectiva, son capaces o se les habilita para
desarrollarse y realizar su potencial, satisfacer sus necesidades y ampliar sus
capacidades para interactuar exitosamente con el ambiente biológico, físico y social".
La noción del estado de salud durante la niñez, entendida como el período entre los 0 y
18 años de edad, es diferente de la condición de salud en edades adultas. Los niños,
debido a su desarrollo, tienen una dinámica constante en su estado de salud y son
expuestos de forma longitudinal a múltiples influencias de carácter biológico, ambiental,
cultural y conductual. Dichas influencias pueden convertirse en factores de riesgo o
factores protectores y/o promotores de la salud.
El desarrollo conceptual y empírico del campo de la SP enfocado en la niñez está en
evolución. Blair et al.4 han propuesto la siguiente definición de salud pública para este
grupo de edad: "Arte y ciencia de promover y proteger la salud y el bienestar, y de
prevenir la enfermedad en los infantes, niños y adolescentes, mediante las competencias
y los esfuerzos organizados del personal de salud, de las instituciones públicas, de las
agrupaciones civiles y de la sociedad en su conjunto". Para lograr su cometido, las
acciones se sustentan en el conocimiento de los patrones de salud y enfermedad, la
identificación de los factores de riesgo y de las estrategias para mitigar su efecto y para
mejorar el estado de salud y el bienestar de los niños y adolescentes.
Los objetivos de la salud pública dirigida a niños y adolescentes
La población en edad pediátrica tiene características específicas y necesidades de salud
que requieren respuestas puntuales en SP, por lo cual es indispensable generar mayor
evidencia y conocimiento para el análisis y la implementación de soluciones a escala
poblacional de los problemas de salud que afectan a este grupo de edad.
La identificación de los aspectos que afectan la salud y el desarrollo involucran el
conocimiento de distintos ámbitos, por ejemplo las condiciones demográficas, la
influencia del estado socioeconómico y la inequidad, la cohesión social y familiar,
migración, marginalización, salud mental, calidad de vida, bienestar, estilo de vida, el
efecto de políticas de promoción de la salud, nutrición y crecimiento físico, desarrollo
(intelectual y social), registros vitales, lesiones, ambiente y acceso y utilización de
servicios5. Estos ámbitos son dinámicos y es crítico identificar y medir su influencia en
el estado de salud y definir y cuantificar los elementos necesarios para conocer la
magnitud de las necesidades en la población pediátrica y conocer las mejores prácticas
para satisfacerlas.

El Comité de Evaluación de la Salud Infantil: Medición del Riesgo, Factores Protectores


y Promotores para Evaluar la Salud de los niños en la Comunidad propone cinco
principios rectores:
1. Los niños son parte vital de la sociedad.
2. Existen diferencias fundamentales entre los niños y los adultos, lo cual debe motivar
a que se brinde especial atención a la salud de los niños.
3. La salud durante la niñez tiene efectos a largo plazo que se pueden manifestar en la
edad adulta.
4. Las manifestaciones e interpretaciones de la salud varían en las diferentes
comunidades y las diferentes culturas.
5. Los datos epidemiológicos de la salud de los niños y de sus determinantes son
necesarios para diseñar servicios que permitan maximizar el estado de salud durante la
niñez y consecuentemente en edades adultas.

CRECIMIENTO FÍSICO EN LA PRIMERA INFANCIA

Los niños crecen más rápido durante los tres primeros años, en especial durante los
primeros meses, que en cualquier otro momento. El peso de un niño varón a los cinco
meses ha duplicado el peso de nacimiento y para el año casi lo triplica. Esta tasa de
crecimiento disminuye durante el segundo y tercer año.
La estatura de un niño por lo general se incrementa en 25 cm durante el primer año casi
12.5 cm durante el segundo y un poco más de 7.5 cm en el tercer año.

INFLUENCIAS EN EL CRECIMIENTO
Nutrición
Entre los 2 y tres años, aun los niños desean explorar sus alimentos y no quieren ser
alimentados por los adultos. No se les debe limitar su exploración pensando que ya están
grandes, ya que los alimentos que ingieren ahora no son los mismos que antes, pues a
esta edad se tolera más alimentos con texturas diferentes. También se deben de tomar
los periodos de comida para compartir en familia y aumentar la independencia.
Sueño
El sueño es un aspecto importante para esta etapa del desarrollo y en general, durante
la niñez, ya que esto será un punto importante que acompaña el resto del desarrollo. SI
un niño que no duerme bien, no presentará un desarrollo óptimo
Se pueden identificar los siguientes estados de sueño:
 Sueño profundo. Es un estado donde se aísla del medio que lo puede perturbar.
Hay una respiración profunda, regular y pesada. Existen pocos movimientos.
 Sueño Liviano. Es un estado más leve e irregular y más vulnerable a las influencias
externas.
 Estado indefinido. Es un estado entre despertarse y volverse a dormir. Puede que
se queje o llore de manera muy leve.
 Estado de vigilia. Tiene sus ojitos abiertos, y suaves movimientos. Su cuerpo nos
comunica interés y los padres disfrutan de este momento porque es cuando pueden
comunicarse con su bebe.
Durante su segundo y tercer año, las horas de sueños van entre 10 y 12, y los padres no
pueden permitir más de 2 horas de siesta, pues las horas de la noche pueden verse
afectadas.

Sexo
El sexo del niño tiene influencia en su desarrollo principalmente a nivel social y de
personalidad. Sin embargo, a nivel físico podríamos citar diferencias con respecto a la
talla, ya que los niños son generalmente más grandes que las niñas. Estas diferencias
son más marcadas después de los tres años de edad.
Talla
La altura y el peso de un niño experimentan cambios dramáticos durante los primeros
cinco años de vida. Para su primer año, la mayoría de los niños tienen tres veces su peso
original, unos 10 kilos aproximadamente, y su altura es de unos 75 cm.
En su segundo año la tasa de crecimiento es más lenta. Puede medir unos 87 cm y
pueden ganar unos tres kilos, al igual que durante el tercer año en el cual crecen entre 7
a 10 cm.
DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA PRIMERA INFANCIA
De 1 a 3años
 Adquiere sentido del yo.
 Es egocéntrico, egoísta y sin inhibiciones: No puede ponerse en el lugar del otro y
todo es suyo.
 Juega junto a otros niños, pero no comparte nada con ellos.
 Llora cuando ve sus deseos frustrados.
 Pide sin comprender que no puede conseguir todo lo que quiere.
 Autonomía o vergüenza (según Erickson).
 Etapa anal Freud (control de esfínteres).
De 3 a 6 años
 Importante crecimiento intelectual, social y emocional.
 Aumento gozo de la vida por el aumento de objetivos.
 Le gusta exhibirse para lograr la atención de los adultos y conseguir su aprobación.
 Capacidad de amar a otros.
 Tiene seguridad para actuar en casa de otros y en sus relaciones con otros niños.
 Iniciativa o culpa (ya acepta castigos).
 Fase ediptica. (niño imita a los de su sexo, pero se siente atraído por el sexo contrario,
su madre o padre).

DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA:


Los niños pequeños no sólo están creciendo físicamente durante la primera infancia, sino
también crecen mentalmente. Los niños de esta edad continúan desarrollando sus
habilidades en la observación y la interacción con el mundo que les rodea. También
hacen tremendos avances en la forma de procesar, almacenar y utilizar la información.
Según Piaget, los niños en una primera(preescolar) etapa de desarrollo se basan en las
habilidades aprendidas y dominado durante la etapa sensorio motora. Durante esta
etapa, el juego de los niños pequeños es cada vez más imaginativo y lleno de fantasías.
Como los niños se desarrollan cognitivamente, su juego se moverá desde lo más simple
a implicar más personajes y escenarios, juegos con reglas sofisticadas, etc. Según
Piaget, el juego no es sólo diversión; es una parte importante del desarrollo del cerebro.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:
ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir,
el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un
objeto con una barra o con cualquier otro instrumento.
ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto
de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central
de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se
"construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se
alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las
actividades del niño.
ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas
de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para
Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de
las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos:
la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la
estabilidad y, en otros, el cambio.
ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual. De manera global se puede
decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas
del medio ambiente a sus propias estructuras.
ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual
en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se
ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de
someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos
esquemas de asimilación.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los
denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,
regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos
asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno
entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a
sus estructuras. (Santamaria)
PIAGET DISTINGE CUATRO ETAPAS PRINCIPALES:
1. ETAPA SENSORIOMOTORA (0-24 meses): La conducta del niño es
esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos
externos, ni piensa mediante conceptos.
2. ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años): Es la etapa del pensamiento y la del
lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de
conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado.
3. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11 años): Los procesos de
razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales.
En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.
4. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (11 años en adelante): En esta
etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad,
hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO:
DE 1 A 2 AÑOS
• A los 12 o 13 meses puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno.
• Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro
(palo, cordel, etc.).
• Alrededor de los 15 y 16 meses es capaz de hacer pares de objetos semejantes,
al mismo tiempo también puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos.
En esta edad es capaz, de igual manera, de señalar el objeto que se le nombra.
• Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al
cuarto y trae mi cartera.
• A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen.
Por ejemplo, hablar por teléfono, actividades del hogar, etc.
• Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido
escondido, sin él ver. En esta edad el niño es capaz de armar rompecabezas de
dos o tres piezas.
• A los 21 meses, cuando el niño imita puede utilizar varios objetos para representar
ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado un carro.
• Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece.
• Entre los 22 y 24 meses, imita modelos o situaciones ausentes (que representan
experiencias previas). En esta etapa el niño también puede representarse las
acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto, puede analizar situaciones sencillas
antes de actuar.
DE 2 A 3 AÑOS
• Encuentra un libro específico que se le pide.
• Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas.
• Dibuja una línea horizontal imitando al adulto.
• Señala "lo grande" y "lo pequeño", cuando se le pide.
• Dibuja imitando al adulto.
• Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color.
• Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan gran contraste.
• Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide.
• Nombra la acción que muestran las ilustraciones.
• Hace pares con una figura geométrica y su ilustración.
• Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.
• Sabe a cuál sexo pertenece.
• Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos".
• Puede contar hasta tres y cuatro objetos.
• Indica su edad con los dedos.
• De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3 años cuando juega
espontáneamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de la televisión
y las propagandas; reconoce los colores, los tamaños de los objetos (grandes,
medianos y pequeños) y los conceptos espaciales (arriba, abajo, adentro,
afuera).}
DE 3 A 4 AÑOS
• Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.
• No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con
facilidad la fantasía con la realidad.
• Identifica los colores primarios y algunos secundarios.
• No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.
• Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.
• Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos,
ninguno.
• Recuerda la melodía de las canciones conocidas.
• Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.
• Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia.
• Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.
• Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
• Representa la figura humana como un monigote.
• A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de
denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.
• Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño
coloca y nombra la cruz, el círculo, el cuadrado, el triángulo en tableros de encaje.
Imita secuencias sencillas con cubos de cuatro colores. Inventa cuentos siguiendo
láminas en secuencias. Le agrada que le lean cuentos e historietas. Añade tronco
y extremidades correctamente a un dibujo de la figura humana. Mete y saca aros
de forma espontánea siguiendo el orden de tamaño. (López, 2017)

DE 4 A 5 AÑOS
• Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o
"porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más
referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son
iguales?, ¿por qué los dos son rojos?
• Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las
respuestas.
• Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente.
Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.
• Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación
lógica.
• Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle
objetos bonitos o feos).
• De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las
siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma).
Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el
papel de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más.
Imita a los modelos de televisión y propagandas.

DESARROLLO DE LA IMAGEN CORPORAL EN EL NIÑO


La experiencia corporal, o la percepción de las diferentes características de nuestro
propio cuerpo, así como la vivencia corporal, entendida como la conciencia de nuestro
propio cuerpo, van a ser básicas y necesarias para el posterior desarrollo psicológico,
emocional, afectivo y de la propia personalidad y forma de ser y de estar en el mundo.
El desarrollo de la imagen corporal implica, por lo tanto, múltiples redes neuronales que
tendrían una participación imprescindible de estructuras de origen subcortical, como la
amígdala, que controla procesos centrales de tipo emocional; la ínsula, que se encarga
del reconocimiento emocional, de colorear emocionalmente la experiencia; el llamado
córtex orbito frontal, que integra los procesos cognitivos con los emocionales; el
hipotálamo controla de forma estable el peso de nuestro cuerpo, hecho que contribuye a
la mejora de nuestra propia imagen. (Anónimo, 2015)
Claves para construir una imagen positiva desde niños
El cuerpo es el envoltorio de nuestro ser, la parte física de los seres humanos. Es el
escenario donde ocurre la vida de una persona: sus pensamientos, sus sentimientos, su
salud, sus emociones. Nuestro cuerpo nos acompaña desde el nacimiento y nos sirve
para expresarnos y relacionarnos con el mundo. A través de él se siente bienestar, dolor,
tranquilidad.
A lo largo de la vida el cuerpo va cambiando y marcando etapas en el desarrollo de las
personas: infancia, adolescencia, adultez o vejez y constituye un factor importante en el
desarrollo de la imagen que tenemos de nosotros mismos. La imagen corporal comienza
en la infancia y por ello, los padres tienen que poner especial énfasis en enseñar a sus
niños, desde pequeñitos a cuidar, respetar y querer su propio cuerpo; así podrán
construir una imagen corporal positiva. (Alonso)
La imagen corporal está formada por las opiniones, creencias y sentimientos que una
persona tiene acerca de su propio cuerpo y de su aspecto físico; no se crea sola, de
repente.
Recordar algunas ideas claves de a padres a hijos:
1. No maltrates su cuerpo, respétalo, enseña que tus hijos
que se respeten a sí mismos.
2. Trátalo de forma saludable: practica e inculca en tu hijo
hábitos de vida saludables (alimentación, sueño, higiene,
ejercicio físico, relaciones sociales, no consumo de
tóxicos)
3. No compares enseña a tu hijo a aceptar aspectos de su
cuerpo que no pueden cambiarse y acepta tú también los
tuyos.
4. Enséñale a tu hijo a respetar y tratar bien tanto a los niños como a los adultos
cuya imagen es “distinta” (problemas físicos, diferencias de color, talla, peso).
5. Enseña a tu hijo que el cuerpo solamente es una parte de la persona, el envoltorio;
dentro hay otras aptitudes, habilidades y creencias que forman parte de su
persona y le hacen un ser único.

DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD EN EL NIÑO PREESCOLAR


Entre los dos y tres años el niño empieza a descubrir su cuerpo incluyendo sus genitales.
Su curiosidad le lleva a manipularlos. Pero, hasta los 4 o 6 años no lo hacen esperando
satisfacción.
En general, los niños menores de 4 años muestran y se tocan las partes privadas en
público. Les gusta estar desnudos, aunque el resto no lo estén. Es a partir de los 7 años
cuando se dan cuenta de su intimidad y lo hacen en privado. (Vargas, 2018)
La curiosidad por el otro: “juegos sexuales" infantiles
En torno a los 3 o 4 años puede mostrar interés por los genitales de otros niños o de sus
padres. Pueden tocar los pechos de mujeres o mirar a adultos desnudos. Empiezan a
hacer preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos y sobre la reproducción
y el origen de los bebés.
Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean. Es normal que
imiten comportamientos y que inicien los juegos sexuales infantiles como besarse o
cogerse de las manos, jugar "a médicos" o "a papás y mamás".
La identidad de género (niño/niña)
Es en torno a los 3-4 años cuando se identifican como niño o niña. Entre los 4-6 años,
cuando inician la escolarización, empiezan a darse cuenta de las diferencias entre niños
y niñas. (Guevara, 2012)

DESARROLLO SOCIAL
Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo,
tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a
gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su
en parte su personalidad futura. (Esteban, 2018)
Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson
Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes
etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social. (Regader)
1. Primera edad del desarrollo: Confianza vs. Desconfianza (0 – 18 meses):
• Crea confianza hacía su medio y a sus padres o cuidadores, ¿qué tan confiables
son?
• Los padres deben transmitirle confianza al bebé (primeramente, por la
alimentación y profundidad del sueño)
• Si se crea con éxito el bebé será seguro, si hay mucha desconfianza el niño tendrá
miedo del mundo. (Cedeño, 2018)

2. Segunda edad del desarrollo: Autonomía vs. Vergüenza/Duda (18 meses — 3


años):
• El niño comienza a hacer cosas por sí solo y logra más independencia.
• Se necesita un equilibrio entre autonomía y control externo como el de un guía
• Comienzan con la palabra ‘’no’’, cuando algo no les gusta.
• Esta edad es importante para la proporción amor-odio, la cooperación, el nivel de
terquedad terquedad y la libertad de expresión.
• Si fallan en las actividades que quieren realizar tendrán vergüenza.

3. Tercera edad del desarrollo: Iniciativa vs. Culpa/Miedo (3–6 años):


• Quiere descubrir el mundo y por ello hace muchas preguntas.
• Descubre, identifica y proyecta roles
• Desarrolla su iniciativa cuando no es abrumado por la culpa, hacen un balance de
lo permitido y lo que no.
• Se puede crear sentimiento de culpa, debido a que se pueden equivocar o cuando
los padres reaccionan negativamente ante alguna actividad que hayan realizado.

OBJETIVO 2: VALORAR LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DEL PREESCOLAR

PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Los niños tienen controles
pediátricos con mayor frecuencia cuando son más jóvenes. Esto se debe a que el
desarrollo es más rápido durante estos años. Cada control pediátrico incluye un examen
físico completo. En este examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé
o del niño pequeño con el fin de encontrar o prevenir problemas. El personal de salud
encargado registrará el peso, la estatura y otra información importante del niño.
Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas o
controles. Incluso, si el niño (a) está saludable, los controles del niño (a) sano son buenos
para enfocarse en el bienestar. Es importante recomendar sobre las maneras para
mejorar el cuidado y prevenir problemas ayuda a mantener a los (as) niños (as)
saludable.
INMUNIZACIONES DE LA EDAD PREESCOLAR

Es importante la promoción de la vacunación ya que queda protegido frente a la


enfermedad, y a la vez no puede transmitirla. Por lo tanto, también protege a los otros
niños.

En la edad preescolar según el esquema nacional de vacunas durante esta edad se


deben tener 4 vacunas administradas que serían:

Varicela: es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-


zoster, un tipo de herpes. Por lo general es una enfermedad leve, caracterizada por una
erupción cutánea que produce picor y se presenta en el rostro, el cuero cabelludo y el
tronco, con granos de color rosado y ampollas diminutas llenas de un líquido, que cuatro
o cinco días después se secan y se convierten en costras. Aunque no muy comunes, se
pueden presentar complicaciones graves, especialmente entre los niños y los
adolescentes

Polio Oral Bi Valente: para prevenir la Poliomielitis, que no es más que una enfermedad
viral contagiosa que, en su forma más grave, provoca lesiones a los nervios que causan
parálisis, dificultad para respirar y, en algunos casos, la muerte.

DPT (difteria, tétanos y tos ferina)

 La difteria: una infección grave de la garganta que puede obstruir las vías
respiratorias y causar graves dificultades para respirar
 El tétanos: una enfermedad del sistema nervioso que puede ocurrir a
cualquier edad; está causada por una bacteria que fabrica toxinas a partir
de una herida contaminada.
 La tos ferina, también conocida como tos convulsiva: una enfermedad
respiratoria asociada a síntomas catarrales que evoluciona a tos grave
(seguida de un sonido aspirado, emitido al inspirar profundamente tras un
fuerte ataque de tos).

Influenza: La vacuna previene la mayoría de los casos de gripe y podría ayudar a no


tener complicaciones a mayores.

NUTRICIÓN

Los niños en edad preescolar (3 a 5 años) todavía están desarrollando sus hábitos de
alimentación y necesitan que los alienten a comer bocadillos y comidas saludables. Estos
niños están ansiosos por aprender, especialmente de otras personas y a menudo
imitarán las conductas de alimentación de los adultos. Necesitan supervisión a la hora
de la comida ya que están todavía trabajando en las habilidades de masticar y tragar.

Los siguientes son consejos útiles a la hora de la comida para los niños en edad
preescolar:

 Prepare comidas, proporcione bocadillos programados con regularidad y limite la


alimentación no planeada.

 No debe permitirse la mala conducta a la hora de la comida. Concéntrese en


comer, no en jugar con la comida o jugar en la mesa de la cena.
 Correr o jugar mientras se come puede causar que un niño se atragante. Haga
que el niño(a) se siente cuando esté comiendo.

 Ofrezca una variedad de alimentos. Tenga la actitud de que tarde o temprano, su


hijo aprenderá a comer la mayoría de las comidas.

 Haga la hora de la comida lo más placentera posible. No ponga presión para que
su hijo coma, ni fuerce a su hijo a que "limpie" su plato. Esto podría causar que
coma en exceso lo que puede ocasionar que su hijo gane demasiado peso. Los
niños tendrán hambre a la hora de la comida si se han limitado los bocadillos
durante el día.

 Proporcione ejemplos de hábitos saludables de comida. Los niños en edad


preescolar imitan lo que ven hacer a sus padres. Si tiene hábitos de comida no
saludable, su hijo no aprenderá a comer en forma saludable.

SUEÑO

Las necesidades del niño varían a medida que va creciendo. La actividad diaria del
pequeño aumenta y las horas de sueño disminuyen. No obstante, los menores en edad
preescolar entre 3 y 5 años-} todavía necesitan destinar un elevado número de horas al
descanso, tanto nocturno como a lo largo del día.
Es habitual que los niños de estas edades todavía necesiten tomar una siesta durante el
día para recuperarse del desgaste de energía. Los pediatras señalan que es alrededor
de los 5 años cuando esta necesidad de dedicar un tiempo al sueño durante el día
desaparece. No obstante, cada niño presenta necesidades diferentes. Si el pequeño se
niega a dormir siesta puede que ya no la necesite. Aun así, acostúmbrale a tener un
tiempo de sosiego y tranquilidad para recuperar la calma durante el día.
Los niños en edad preescolar necesitan, por normal general, unas 12 horas de sueño
diarias. Este periodo suele repartirse entre 10 horas de descanso nocturno y unas dos
horas de siesta, aunque no se trata de cifras inamovibles. Lo importante es establecer
unas pautas que faciliten al pequeño un descanso suficiente y de calidad.

CONTROL DEL ESFÍNTER

El control de esfínteres o aprendizaje de "ir al baño" es el proceso por el cual se enseña


a los niños a controlar la vejiga y los intestinos. Si bien la mayoría de los niños alcanzan
este logro entre los 2 y los 4 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio
ritmo. Algunos niños responden a los factores físicos, de desarrollo o de conducta
adicional. Esto puede hacer que se lleve más tiempo aprender. Incluso los niños que han
aprendido a usar el baño suelen tener un "accidente" ocasional. Los padres, al igual que
otros cuidadores y familiares, pueden ayudar a que el niño aprenda a controlar los
esfínteres. Durante varios meses, debes tener paciencia y brindar atención y aliento
diario a su niño.

Es posible que su niño esté preparado para comenzar con el control de esfínteres
cuando:

 puede permanecer sin mojarse durante varias horas


 Sepa que necesita ir al baño
 utilizar palabras o gestos para decirle o mostrarle que necesita usar la bacinilla
 puede subirse y bajarse los pantalones.
SALUD DENTAL

El cuidado de la higiene bucal debe empezar a una edad temprana para establecer los
hábitos adecuados que garanticen la salud dental cuando crecemos. Sin embargo, a
veces resulta complicado saber cómo conseguir que los más pequeños sean conscientes
de la importancia que tiene que cuiden sus dientes a diario.

Para facilitar el cuidado de los dientes de niños (as) preescolares se deben tener en
cuenta:

 Los niños deben limpiarse los dientes, por lo menos,


dos veces al día.
 Explicar a los niños la necesidad de llevar a cabo
este hábito diariamente y, sobre todo, predicar con
el ejemplo.
 No hagas que tu hijo piense que la higiene bucal es un castigo.
 Proponer actividades agradables para después del cepillado.

Medidas para promover la seguridad y evitar lesiones


 En el hogar es fundamental extremar las medidas de precaución en los lugares
que pueden entrañar más riesgos, como la cocina, el garaje (prestar especial
atención a las puertas de entrada y salida para vehículos, así como a las
herramientas, productos tóxicos, entre otros, almacenados en este lugar como
pinturas, anticongelantes). Hay que evitar dejarles solos en el momento del
baño. Mantener los medicamentos y productos de limpieza bien guardados y
fuera de su alcance.
 La puerta de la casa debe estar cerrada de manera que el niño no pueda abrirla
fácilmente y conviene usar protectores en las puertas para evitar cierres
bruscos.
 Los juguetes deben ser apropiados para su edad y hay que retirar los que
tengan partes punzantes o cortantes. Los globos son peligrosos, tanto
hinchados como sin hinchar.
 Extremar las precauciones con golosinas o caramelos “duros” y frutos secos y
evitar que ría, llore o hable con comida en la boca. No permitir que el niño
juegue con bolsas de plástico, se la puede poner en la cabeza y ahogarse.
 La plancha, las estufas y los radiadores son los objetos que con más frecuencia
queman a los niños, es importante enseñarles desde pequeños a no tocarlos y
evitar que se acerquen a ellos.
 Hay que tener mucho cuidado con las quemaduras por electricidad. Las
lesiones que se producen como consecuencia de una descarga eléctrica son
muy graves, producen quemaduras muy profundas que afectan estructuras
internas como tendones y músculos, por lo que pueden provocar incapacidades
funcionales graves
 Hay que prevenir también los accidentes que se producen fuera del ámbito
doméstico. Debemos fijarnos fundamentalmente en las condiciones del
equipamiento de áreas de juegos, riesgos de seguir una pelota en la calle,
utilizar casco si monta en triciclo o bicicleta y utilizarlos en parques o áreas de
juego infantiles cerradas y separadas de la vía pública. En playas y piscinas,
mantener vigilancia extrema y enseñar a nadar lo antes posible. No dejar a los
niños solos cerca de la piscina. Si no saben nadar, deben llevar los manguitos
incluso fuera del agua si están jugando cerca de la piscina.
 Por la calle, llevarles siempre de la mano, enseñarles a respetar las normas de
tráfico y respetarlas también nosotros, evitando darles dobles mensajes.
Debemos dar buen ejemplo como peatones y conductores.
 En el automóvil se deben usar siempre los sistemas de retención homologados
según su peso y talla, incluso en trayectos cortos. Recordar que hay distintos
grupos en función del tamaño del niño:
 Grupo 1 (hasta 18 kg), sillas con arnés que miran hacia delante, y se fijan
mediante el cinturón del vehículo. El arnés debe quedar ajustado al
cuerpo.
 Grupos 2 y 3 (hasta 36 kg), asientos y cojines elevadores, elevan al niño
hasta alcanzar altura para usar el cinturón. La banda diagonal del cinturón
ha de pasar por encima de la clavícula y sobre el hombro sin tocar el
cuello, y la horizontal sobre caderas y muslos, nunca sobre el estómago.
Deben colocarse en los asientos traseros, en el sentido de la marcha del
vehículo y anclarse al automóvil mediante el cinturón de seguridad.
(Benítez, 2013)

Intervención de enfermería
Cuidados de enfermería durante la exploración física:
 Precisar las características generales del recién nacido.
 Realizar lavado de manos vigoroso para prevenir las infecciones cruzadas.
 Preparar una mesa auxiliar equipada con todo el material útil y desinfectado para la
exploración física.
 Cinta métrica.
 Torundas o motas de algodón.
 Termómetro.
 Depósitos para para materiales de desecho.
 Guantes estériles en caso de ser necesario.
 Registro de anotación.
 manipulación gentil, hablar tranquilo, para evitar estímulo al llanto.
 Reflejar fecha y hora de la exploración.
 Realizar la exploración en sentido cefalocaudal.
 Utilizar los mismos métodos de exploración, pero en un orden de acuerdo con el
estado del niño y la ocasión.
 Tener a mano objetos que ayuden a calmar al recién nacido.
 Favorecer la presencia de los padres, para facilitar una adecuada familiarización del
niño/a.
 Reflejar en la historia clínica lo observado durante la exploración y resaltar las
alteraciones, si existieran. (Pérez, Pérez, & Pérez, 2009)
Vacunación de niños en edad preescolar
 ¿Qué reacciones puede producir una vacuna?
En general, tiene reacciones que son esperables, generalmente es leve, como fiebre o
dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección.
Colocarle pañitos de agua de grifo.
Orientar al padre de no masejar la zona.
Acetaminofén por la fiebre si presenta.
Puede mancarle el área de la inyección.
Las reacciones más importantes son raras, por ejemplo: fiebre muy alta, erupción
cutánea generalizada y mucha inflamación en el lugar de la inyección. En esos casos se
deberá consultar al pediatra o centro de salud a la brevedad. (healthyliving, 2009)

Circulo infantil y familiar


 “Mucha de la literatura actual también se cuestiona si la participación de los padres
y la comunidad puede ser efectiva sin una comprensión de cómo ven ellos sus
escuelas, y de cómo definen su participación”. Es un requerimiento fundamental, si
bien en la
Educación Infantil y en los primeros años de la Primaria existe un gran facilitador
para la participación. Por una parte, la edad de las niñas y niños contextualiza una
etapa en la cual las madres y los padres están inaugurando su quehacer como
tales, llevándolos naturalmente a relacionarse más íntimamente con la escuela. Por
otra parte, las familias recién se inician en esta participación y por ello están más
abiertas a nuevas o a diferentes propuestas. Sin embargo, desde su paradigma
fundacional tienen diferencias:

 Relación familia-educación: es el concepto más general que da cuenta de una


relación, cualquiera sea, entre estas dos instancias.
 Participación de la familia en la educación, entendida como la posibilidad de
incidir, de decidir, de opinar, de aportar, de disentir y de actuar en diversos campos
de la educación, acordados previamente y de común acuerdo entre docentes,
padres y otros agentes educativos, con funciones definidas y comprendidas por
ambos. En la medida que la preocupación por participar es el niño concebido en su
integralidad y como sujeto de derechos, puede implicar actuar tanto en el campo
educativo, como de la salud, del trabajo, de la mujer u otro, siempre que tenga
relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas para
mejorar sus aprendizajes y desarrollo.
 Educación familiar o parental, serían los procesos educativos intencionales
dirigidos a los adultos, con propósitos de aprendizaje, que pueden referirse a
diversos ámbitos (educación, salud, trabajo, etc.) desarrollados por la institución
educativa, con o sin la opinión de los padres, a través de una diversidad de recursos
didácticos; desde las clásicas reuniones o los talleres de padres, hasta la
participación en las actividades educativas.
Articulación familia-escuela, correspondería a la actividad realizada por las madres,
padres y docentes para hacer coherentes las intencionalidades y acciones educativas
que se realizan en el hogar y en la escuela para mejorar los aprendizajes de los niños y
niñas y potenciar adecuadamente su desarrollo. Por ende, el concepto más amplio es
el de relación familia-educación y como parte de él pueden darse la Participación, la
Articulación o la Educación Familiar. Sin embargo, existe un quinto concepto que no
tiene una denominación concreta, aunque está presente en la Teoría y en la Educación
Latinoamericana. Algunos hablan de la Integración de los Padres, entendiendo por ello
la incorporación de los progenitores para aportar recursos en trabajo, dinero o
especies, para dar sustentabilidad a los programas. Si bien en este proceso de
integración puede haber aprendizajes y lograrse una cierta participación o articulación,
ese no es su propósito fundamental. (Reveco, 2009)

OBJETIVOS 3 ENUMERAR PROBLEMAS DE SALUD COMUNES EN LA ETAPA


PREESCOLAR

 TRASTORNOS INFECCIOSOS
Las enfermedades infecciosas son enfermedades ocasionadas por gérmenes
(microbios). Es importante comprender que no todos los gérmenes (bacterias,
virus, hongos y parásitos) ocasionan enfermedades. De hecho, un huésped de las
bacterias generalmente vive en la piel, párpados, nariz y boca, y en el intestino.
No siempre está clara la razón por la cual las mismas cepas de bacterias
ocasionan el transporte en un niño, una leve enfermedad en otro y una infección
grave en otros.
Algunos factores importantes en el niño incluyen la edad, inmunidad, nutrición,
composición genética y salud en general. Los recién nacidos están en riesgo ya
que sus sistemas de protección aún no han sido puestos a prueba y no siempre
están maduros. Los bebés están en riesgo ya que tienen la tendencia de meterse
todo a la boca y raras veces se lavan las manos. Los niños más grandes tienen
menos riesgos ya que su higiene es mejor y se han vuelto inmunes a través de
infecciones anteriores o el transporte de bacterias.
Las infecciones son una parte normal de la niñez. La mayoría de niños tendrá al
menos de 6 a 8 infecciones respiratorias (tracto respiratorio) cada año. Entre éstas
están los resfriados, infecciones de oído, sinusitis, bronquitis y neumonía. Las
infecciones de los intestinos también son comunes.
Cuando los niños se reúnen en entornos de cuidado infantil y en la escuela, existe
la oportunidad de que se propaguen las infecciones de un niño a otro.
Las infecciones de oído y vejiga no se propagan de niño a niño, mientras que la
diarrea y los resfriados se propagan fácilmente.
Otras infecciones ocasionan enfermedades más severas. Las infecciones son
perjudiciales al dañar las partes del cuerpo de una persona (células y órganos) y
ocasionar inflamación. La inflamación es una manera en la cual un niño se protege
a sí mismo de la infección. La inflamación generalmente destruye al agente
infeccioso. Desafortunadamente, la inflamación puede ser dañina para el niño
también. La inflamación puede dañar órganos, ocasionar dolor e interferir con las
funciones normales del cuerpo.

 PARÁSITOS INTESTINALES
Suárez, Marcela, Cárdenas, Elsys, & Sánchez, Julia. (2010). Las parasitosis
intestinales siguen siendo un problema de salud pública que afecta principalmente
a niños y trae como consecuencias negativas la desnutrición y el deterioro
cognitivo, especialmente en pacientes con inmunodeficiencias secundarias, en
quienes el deterioro de las barreras de defensas y su respuesta inmunitaria
deficiente, carga viral y a la enfermedad de base, hacen que sean más vulnerables
a estas infecciones.
Las parasitosis intestinales son infecciones del tubo digestivo, que pueden
producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos,
o por la penetración de larvas por vía transcutánea, desde el suelo. Cada parásito
va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios
órganos, según sea este recorrido. Estas infecciones se pueden clasificar según
el tipo de parásito y la afectación que provoquen en los diferentes órganos y
sistemas.
Las consecuencias de las parasitosis no son del todo conocidas, ni tampoco son
valoradas en toda su profundidad, las parasitosis presentan una elevada
morbilidad y mortalidad, sobre todo, en países de baja renta.
La prevalencia del parasitismo intestinal en niños está estrechamente relacionada
con la pobreza, siendo especialmente asociado con hábitos inadecuados de
higiene personal y del lavado de los alimentos que se consumen crudos; la falla
de servicio sanitarios que ocasionan una provisión inadecuada de agua potable y
la contaminación fecal del ambiente por deficiente disposición de basuras y
excretas de humanos y animales. Los parásitos pueden ocasionar diferentes
manifestaciones clínicas como dolor abdominal, dispepsias, diarrea, mal
absorción, desnutrición o anemia. La gravedad del daño causado por las
infecciones parasitarias intestinales a la salud y al bienestar de las personas
depende de las especies de parásitos, intensidad y evolución de la infección, las
interacciones de los parásitos con las infecciones recurrentes, el estado
inmunológico y nutricional de la población.

 INTOXICACIONES
Herranz, M., & Clerigué, N. (2003): Las intoxicaciones en la infancia constituyen
el 0,3-0,4% de las consultas en los servicios de urgencias pediátricas y son una
patología a tener en cuenta por su frecuencia, consumo de recursos sanitarios,
repercusión en el entorno y posibilidad de ser evitadas. En lo que respecta a su
epidemiología,
 la primera causa de intoxicación pediátrica son los fármacos, destacando
el paracetamol como intoxicación más frecuente.
 En segundo lugar, por orden de frecuencia se encuentran los productos de
uso doméstico, aunque su importancia en toxicología pediátrica radica
fundamentalmente en que algunos de estos productos, como el caso de los
cosméticos producen ingestas accidentales casi exclusivamente en niños.
 Los casos restantes están ocasionados por un conjunto heterogéneo de
productos como intoxicaciones alcohólicas y drogas ilegales en
adolescentes, intoxicaciones por monóxido de carbono o
metahemoglobinemias en lactantes secundarias a la ingesta de puré de
verduras preparado horas antes y conservado inadecuadamente.
 La actuación hospitalaria del niño intoxicado consta de una primera fase de
medidas de soporte vital y estabilización, seguida de identificación del
tóxico y medidas de descontaminación en caso de ser necesario.

La intoxicación aguda consiste en la exposición de un niño a una o varias sustancias que


son tóxicas o que pueden serlo en determinadas circunstancias. En la atención inicial del
paciente intoxicado es fundamental diferenciar los pacientes que no requieren actuación
inmediata, evitando pruebas complementarias y tratamientos innecesarios de aquellos
que padecen una intoxicación potencialmente grave, realizando un tratamiento precoz y
eficaz.

CAMBIOS QUE OCURREN EN EL NIÑO DESDE LA FECUNDACIÒN HASTA EL


DESARROLLO

Desarrollo embrionario: es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura


normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan
diferentes partes del cuerpo.

Primer trimestre
 dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que
será fecundado.
 tercera semana de embarazo se considera como la primera efectiva: el óvulo y el
espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de
las trompas de Falopio.
El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá
un recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocito. La división de células
continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito
se transforma en embrión.

 cuarta semana, el embrión, ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la


pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta.

 quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas como el cerebro, la


médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.
Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que
se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta
quinta semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del
bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta
de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.

 sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar


partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón.

 octava semana las manos y los pies durante esta fase. El cerebro del embrión también
continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos.

 novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan
a crecer sus órganos esenciales.
 décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7
centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver los párpados, las
orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical.

Segundo trimestre:
Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la
mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como
las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y
hasta la 28 semana permanecerán así.
 semanas 15 y 18 El feto empieza a hacer sus primeros movimientos. A estas alturas,
el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos.
Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado
lanugo.
 semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa,
de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.

 semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo


también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera deposición,
llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue
siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su
corazón.
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza
a producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa.

Tercer trimestre:
El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado
con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan
un alto grado de funcionamiento, aunque no es necesario para sobrevivir fuera del útero. El
feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.
 semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se
desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones
del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace
que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la
semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida,
de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.

 semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que


impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente
formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo,
pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.
 semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya
se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El
bebé además adquiere patrones de sueño.

 semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos,


siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen
también los brotes mamarios.

 semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para
nacer, variando la fecha en que ocurre.
El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin
embargo, presentan diferencias que valen la pena aclarar, el primero se expresa en el
incremento del peso y la talla del bebé, y el segundo se refiere a la maduración de las
funciones del cerebro y otros órganos vitales. La maduración somática, psicológica y
social es lo que constituye el desarrollo del niño. Para el estudio y seguimiento del
crecimiento y desarrollo en un niño después del nacimiento, se lo puede dividir en cuatro
etapas:
 Etapa de la primera infancia.
 Periodo de crecimiento estable. (Paris, 2011)
 Pubertad y adolescencia.
El período entre la gestación y los tres años de edad, es sumamente importante porque
durante ese lapso el cerebro se forma y madura a su máxima velocidad, siendo el cerebro
el centro del desarrollo del niño. Las condiciones del ambiente intrauterino y del entorno
familiar, después del nacimiento, determinan el potencial de capacidades que el niño
tendrá en su vida futura.

 ETAPA DE LA PRIMERA INFANCIA

 En la primera semana de vida: un bebé pierde normalmente del 5 al 10% de su


peso al nacer. Sin embargo, a las dos semanas de edad, el bebé debe empezar
a tener un crecimiento y aumento de peso rápidos.
 Al mes de edad: el niño tiene un peso promedio aproximadamente de 3.750 a 4
kilos y mide 53 cm, todavía mantiene sus manos empuñadas y cuando está
despierto prefiere estar acostado boca arriba. Boca abajo, levanta la cabeza por
algunos segundos. Sigue los objetos con sus ojos y con el movimiento de la
cabeza. Es capaz de llorar con gran intensidad y responde en forma positiva a
ciertas comodidades y satisfacciones.
 A los tres meses: sostiene la cabeza, responde con una sonrisa cuando se le
sonríe, mueve la cabeza para seguir un objeto, juega con sus manos, pesa de 5
a 6 kilos y mide de 58 a 60cm. A los cuatro meses; acostado boca abajo gira sin
darse la vuelta del todo, extiende sus manos para atrapar aquello que le llama la
atención, pesa un promedio de 6.5 kilos y mide de 62 a 63 cm.
 A los seis meses: se mantiene sentado sin apoyo durante un momento, pesa un
promedio de 7.5 kilos y mide 67 cm. Del tercero al sexto mes de edad, sus
posturas suelen ser simétricas, con la cabeza en la línea media. Sostiene su
cabeza bien balanceada cuando se le coloca en posición vertical y es capaz de
rotar sobre sí mismo y por tanto caerse de la cama. Sigue con la vista los objetos
que se mueven lentamente y cuando se ponen frente a él objetos que cuelgan,
mueve los brazos activamente.
 A los siete meses: pesa de 7.5 a 8 kilos y mide de 68 a 69 cm, ya se sienta
apoyándose sobre sus manos e intenta saltar activamente cuando se le coloca en
posición vertical. Ya es capaz de agitar y golpear el sonajero o de cambiar un
juguete por otro.
 A los ocho meses: pesa de 8 a 8.250 kilos y mide de 70 a 72 cm; ya se pone de
pie utilizando las manos para sostenerse, vocaliza el sonido “mmm” y emite el de
algunas vocales. Es capaz de llevar sus pies a la boca, puede sentarse sin ayuda,
gatear y mantenerse de pie al apoyarse en los muebles.
El sentido de imitación que existe desde el nacimiento se perfecciona, es capaz
de despedirse y palmear.
 A los nueve meses pesa entre 8.5 y 9 kilos, se sienta solo, gatea y se pone de
pie sin ayuda. Responde a su nombre y se encuentra mejor adaptado al medio
que lo rodea. Come por sí solo galletas y es capaz de sostener la mamadera sin
ayuda.
 Al año: pesa alrededor de 9.250 y mide de 74 a 76 cm, participa en juegos
sencillos y agarra un objeto cuando se le indica, dice 3 palabras, gatea libremente,
puede dar algunos pasos ayudándose con los muebles o sosteniéndolo de una
mano.
 Al segundo año: el pequeño solamente aumenta 2.5 kilos y crece de 12 a 13
centímetros (en el primer año aumenta 6 a 7 kilos y de 25 a 30 cm).

 EPRIODO DE CRECIMIENTO ESTABLE

Comprende desde los tres o cuatro años del niño hasta el comienzo del estirón
puberal. Es un período de crecimiento lento y uniforme. Antes del comienzo de la
pubertad, se observa una pequeña deceleración del crecimiento lineal.

En la etapa preescolar (de los cuatro a los seis años), el ritmo de crecimiento es menor
que en el primer año de vida. Durante el periodo escolar (de los siete a los once años,
también conocido como "niñez"), el crecimiento y la ganancia de peso son lentos pero
uniformes. Se trata de una etapa de preparación para el desarrollo y el crecimiento
característicos de la adolescencia (estirón puberal) que sobrevendrá posteriormente.

Durante la edad preescolar y escolar se produce un descenso en la velocidad de


crecimiento en relación con el desarrollo durante el primer año de vida y la
adolescencia. Incremento del peso y de la talla:

 A partir de los cuatro años de edad, el ritmo de crecimiento hasta el inicio de la


adolescencia es de unos 2,5 a 3,5 kilos por año.

 En cuanto a la talla, ésta aumenta a razón de unos cinco a ocho centímetros por año
hasta el inicio de la pubertad.

Sin embargo, no todos los niños ni niñas crecen a este ritmo, se deben tener en
cuenta los condicionantes genéticos (la etnia, la talla de los familiares tanto por parte de
madre como del padre), el estado de salud y por supuesto, los hábitos de alimentación.

La infancia, que es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años,
finaliza en este periodo. Entramos entonces en la niñez (o edad escolar), de los seis o
siete años hasta los 12, que es cuando comienza la siguiente etapa de pubertad.
 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La última etapa importante de crecimiento es la pubertad. La pubertad se caracteriza


por importantes cambios somáticos y emocionales que coinciden con el proceso de
maduración sexual. Queda matizada por un reajuste del equilibrio endocrino que termina
con la aparición de los ciclos menstruales en la niña y la espermatogénesis en el varón,
y que implica:

 Aceleración del crecimiento hasta alcanzar la talla adulta.

 Aparición de caracteres sexuales secundarios.


 Crecimiento y maduración de las gónadas y aparato genital.
 Cambios psicosociales que conducen a la adquisición de la personalidad,
equilibrio psicológico y emocional del adulto.
Durante el desarrollo puberal la velocidad de crecimiento máxima puede llegar hasta
12 cm/año en el varón y 9 cm/año en la mujer. El desarrollo, que concluye la etapa de la
niñez, se suele producir por término medio a los 12 años en las chicas y a los 13 años
en los chicos.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el desarrollo del niño en la etapa preescolar es de vital


importancia, ya que es allí donde va desarrollando sus habilidades y destrezas.
hemos de entender que toda situación de cuidado es una situación educativa. Por eso
vale la pena organizar intencionalmente el cuidado infantil de modo que, más allá de la
estructura familiar, las situaciones extra familiares se conviertan en auténticos sistemas
de desarrollo gracias a las prácticas educativas que en ellos se despliegan.
Durante la primera infancia es común que el niño desarrolle tanto enfermedades
infecciosas como los parásitos que muchas veces es causa de hospitalización, por ello
debemos de vigilar cuidadosamente a los niños ante cualquier situación de riesgo, ya
que esta es una edad donde están explorando y descubriendo y todo se lo llevan a la
boca.
El desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en
su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. Por esto es muy importante
comprender la necesidad de brindar la atención necesaria a los niños pequeños, ya que
así se maximiza su bienestar en el futuro. Por eso Optimizar los primeros años en la vida
de un niño es la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar su éxito futuro.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
¿Cuántas horas tiene que dormir un niño de preescolar? (2009-2010). bekias Padres.
Obtenido de https://www.bekiapadres.com/articulos/horario-dormir-nino-
preescolar/
Alonso, T. O. (s.f.). Cómo crea el niño su imagen corporal. Obtenido de
http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico-infantil/como-crea-el-nino-
su-imagen-corporal
Anónimo. (20 de Marzo de 2015). La imagen corporal infantil: cómo se ven los niños a
sí mismos. Obtenido de https://www.puertocrianza.com/blog/crianza-del-nino-
2/la-imagen-corporal/
Benítez, M. T. (1 de 12 de 2013). Asociación Española de Pediatría. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/capitulo_3_0.pdf
Buteler, L. (s.f.). el crecimiento y desarrollo del niño. Obtenido de
http://www.sanatorioallende.com/web/ES/elcrecimientoydesarrollodelnino.aspx
Cedeño, A. H. (15 de marzo de 2018). Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson.
Obtenido de ttps://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-
2/teoría-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson-979ada55bed2
Control del niño. (3 de Junio de 2019). Medline Plus control de salud para usted.
Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001928.htm
El control de esfínteres. (5 de Marzo de 2010). About Kids Health. Obtenido de
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=636&language=Spanish
Esteban, E. (1 de octubre de 2018). desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-
los-ninos-de-0-a-6-anos/
Guevara, S. (18 de Diciembre de 2012). desarrollo sexual infantil. Obtenido de
https://es.slideshare.net/silbrujis/desarrollo-sexual-del-infante
healthyliving. (23 de 8 de 2009). Obtenido de
https://www.nhshighland.scot.nhs.uk/HIRS/Translated%20Materials/Pre-
school%20immunisations%20-%20guide%20to%20vaccinations%20for%203-
5%20years%20(Spanish).pdf
La importancia de la higiene bucal en niños. (sin fecha). caye tana manglano. Obtenido
de http://cayetanamanglano.com/index.php/la-importancia-de-la-higiene-bucal-
en-ninos/
López, A. (31 de Mayo de 2017). Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1. Obtenido de
https://es.slideshare.net/amaurilopez1/desarrollo-cognitivo-de-0-a-3-aos-1
Nutrición para el niño en edad preescolar. (2019). Stanford Childrens Health . Obtenido
de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ni-
oenedadpreescolarylanutricin-90-P05382
Paris, E. (29 de diciembre de 2011). Etapas del crecimiento del bebe hasta la pubertad.
Obtenido de https://www.bebesymas.com/desarrollo/etapas-del-crecimiento-del-
bebe-hasta-la-pubertad
Pérez, R. M., Pérez, O. N., & Pérez, .. M. (15 de 6 de 2009). Infomed, Portal de la Red
de Salud de Cuba. Obtenido de http://files.sld.cu/enfermeria-
pediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-pediatria.pdf
preescolar, N. p. (2019). Stanford Children's Health. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ni-
oenedadpreescolarylanutricin-90-P05382
Regader, B. (s.f.). Etapas de desarrollo social de Erikson . Obtenido de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Reveco, O. (2009). En PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS (págs. 35-36). santiago de
chile : Trineo S.A.
Santamaria, S. (s.f.). PROCESOS COGNITIVOS:. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivas-
preescolar.shtml
Vacunas infantiles. (2019). COL LEGI DE FARMACÉUTICS DE BARCELONA.
Obtenido de https://www.farmaceuticonline.com/es/familia/595-vacunas-infantiles
Vargas, P. (26 de febrero de 2018). desarrollo sexual del niño. Obtenido de
http://www.pedroevargas.com/articulos/sexualidad/desarrollo-sexual-0-5-anos/
Varicela (virus de la varicela zoster). (Junio de 2010). Departament Of Health. Obtenido
de
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm

¿Cuántas horas tiene que dormir un niño de preescolar? (2009-2010). bekias Padres.
Obtenido de https://www.bekiapadres.com/articulos/horario-dormir-nino-
preescolar/
Alonso, T. O. (s.f.). Cómo crea el niño su imagen corporal. Obtenido de
http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico-infantil/como-crea-el-nino-
su-imagen-corporal
Anónimo. (20 de Marzo de 2015). La imagen corporal infantil: cómo se ven los niños a
sí mismos. Obtenido de https://www.puertocrianza.com/blog/crianza-del-nino-
2/la-imagen-corporal/
Benítez, M. T. (1 de 12 de 2013). Asociación Española de Pediatría. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/capitulo_3_0.pdf
Buteler, L. (s.f.). el crecimiento y desarrollo del niño. Obtenido de
http://www.sanatorioallende.com/web/ES/elcrecimientoydesarrollodelnino.aspx
Cedeño, A. H. (15 de marzo de 2018). Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson.
Obtenido de ttps://medium.com/psicopatología-del-desarrollo-infantil-2018-
2/teoría-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson-979ada55bed2
Control del niño. (3 de Junio de 2019). Medline Plus control de salud para usted.
Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001928.htm
El control de esfínteres. (5 de Marzo de 2010). About Kids Health. Obtenido de
https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=636&language=Spanish
Esteban, E. (1 de octubre de 2018). desarrollo de los niños de 0 a 6 años. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-
los-ninos-de-0-a-6-anos/
Guevara, S. (18 de Diciembre de 2012). desarrollo sexual infantil. Obtenido de
https://es.slideshare.net/silbrujis/desarrollo-sexual-del-infante
healthyliving. (23 de 8 de 2009). Obtenido de
https://www.nhshighland.scot.nhs.uk/HIRS/Translated%20Materials/Pre-
school%20immunisations%20-%20guide%20to%20vaccinations%20for%203-
5%20years%20(Spanish).pdf
La importancia de la higiene bucal en niños. (sin fecha). caye tana manglano. Obtenido
de http://cayetanamanglano.com/index.php/la-importancia-de-la-higiene-bucal-
en-ninos/
López, A. (31 de Mayo de 2017). Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1. Obtenido de
https://es.slideshare.net/amaurilopez1/desarrollo-cognitivo-de-0-a-3-aos-1
Nutrición para el niño en edad preescolar. (2019). Stanford Childrens Health . Obtenido
de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ni-
oenedadpreescolarylanutricin-90-P05382
Paris, E. (29 de diciembre de 2011). Etapas del crecimiento del bebe hasta la pubertad.
Obtenido de https://www.bebesymas.com/desarrollo/etapas-del-crecimiento-del-
bebe-hasta-la-pubertad
Pérez, R. M., Pérez, O. N., & Pérez, .. M. (15 de 6 de 2009). Infomed, Portal de la Red
de Salud de Cuba. Obtenido de http://files.sld.cu/enfermeria-
pediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-pediatria.pdf
preescolar, N. p. (2019). Stanford Children's Health. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ni-
oenedadpreescolarylanutricin-90-P05382
Regader, B. (s.f.). Etapas de desarrollo social de Erikson . Obtenido de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
Reveco, O. (2009). En PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS (págs. 35-36). santiago de
chile : Trineo S.A.
Santamaria, S. (s.f.). PROCESOS COGNITIVOS:. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivas-
preescolar.shtml
Vacunas infantiles. (2019). COL LEGI DE FARMACÉUTICS DE BARCELONA.
Obtenido de https://www.farmaceuticonline.com/es/familia/595-vacunas-infantiles
Vargas, P. (26 de febrero de 2018). desarrollo sexual del niño. Obtenido de
http://www.pedroevargas.com/articulos/sexualidad/desarrollo-sexual-0-5-anos/
Varicela (virus de la varicela zoster). (Junio de 2010). Departament Of Health. Obtenido
de
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm

Vous aimerez peut-être aussi