Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE HISTORIA

SILABO 2018 - I

1. REFERENCIAS ADMINISTRATIVAS:

ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA 1


CÓDIGO: S01204
SEMESTRE: 2012-1
HORAS: 3HT; 2HP.
CRÉDITOS: 04
GRUPO: B
PROFESOR: Mag. CARLOS MORALES CERÓN

2. SUMILLA
El curso corresponde al área de formación profesional especializada y es de naturaleza teórico –
práctico. Se propone presentar la historia como problema teórico – filosófico. Comprende:
Concepto y naturaleza de la filosofía de la Historia. Análisis del conocimiento historiográfico y su
metodología. Principales corrientes del pensamiento histórico – social, entre los siglos V-XVI

3. OBJETIVOS

Al término de la asignatura los estudiantes serán capaces de:


 Comprender cómo se han ido formando los fundamentos de la ciencia histórica en cuanto a
la delimitación del objeto de estudio, a la precisión del método del conocimiento y al papel
científico que le corresponde al historiador como actor o espectador en la historia.
 Formular una reflexión critica sobre los hechos históricos de manera vivencial
relacionando la historia peruana con la historia universal. En esta dirección, el curso
pretende subrayar que la historia es sinónimo de cambio y progreso y que al “hecho
histórico” le es compatible el concepto de totalidad.
 Dilucidar el problema del carácter subjetivo y objetivo del conocimiento histórico.
 Discernir conceptos como tiempo histórico, estructura, coyuntura, acontecimiento, sistema
social, modo de producción, cambio histórico, conciencia e ideología (conciencia social,
conciencia de clase), cultura, movimiento social y lucha de clases.

4. METODOLOGÍA DIDACTICA

 Exposición del profesor seguido de preguntas y respuestas.


 Participación activa de los estudiantes en las discusiones que se promueven en torno a las
lecturas de reforzamientos que serán objeto de una lectura crítica por parte de los alumnos
señalados.
 Reseña, análisis, comentario y discusión de cada una de las lecturas concernientes a cada
ítem del sílabo.
5. EVALUACIÓN
a) Teoría (50 % de la calificación final):
 Examen parcial: Semana 08
 Examen final: Semana 16

b) Practica (50% de la calificación final):


 Cuatro controles de lectura. Participación
 Monografía de investigación.

6. PROGRAMA CALENDARIZADO DE CONTENIDOS

1. TEMA: CONCEPTOS FUNDAMENTOS Y PRECISIONES ACERCA DE LA


FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
CONTENIDOS:
 introducción: Introducción, presentación del curso. Importancia de la filosofía de la
historia en la formación del historiador. Objetivos propuestos en la asignatura
 Conceptual, Definición, conceptos: la Filosofía de la Historia
 Procedimental: explicar los fundamentos de la disciplina
 Actitudinal: valorar el quehacer de la historia y relacionarlo con el contexto el contexto
histórico actual.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales.
 Duración: Semanas 1 y 2. 02 horas teoría 03 horas practica

2. TEMA: LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA FILOSOFÍA DE LA


HISTORIA
CONTENIDOS:
 Conceptual: ontología y gnoseología. Los problemas ontológicos y gnoseológicos de la
filosofía de la historia.
 Procedimental: explicar el devenir, el cambio y la permanencia. (Armonía y conflicto en la
historia). Las relaciones entre el historiador y la historia. El ser el tiempo el movimiento y
las leyes de desarrollo en la filosofía de la historia La composición del ser histórico, el
hecho estructura, el hecho coyuntura, el hecho acontecimiento. Ser y conciencia. El
movimiento histórico. Las leyes de la historia
 Actitudinal:, valorar el desarrollo del movimiento histórico.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales.
 Duración: Semanas 02 y 03. 02 horas teoría 03 horas practica

3. TEMA: CONCIENCIA SOCIAL, IDEOLOGÍA Y ALINEACIÓN EN LA


HISTORIA.
CONTENIDOS:
 Conceptual: Ser y conciencia histórica. El ser histórico. Los tiempos existenciales en la
historia. La actitud frente al tiempo Histórico. La acción y la expectación en la historia. La
catarsis en la historia. Conciencia social. Ideología y alineación.
 Procedimental: explicar las utopías e ideologías. Conciencia social autónoma y la
conciencia heterónoma, el conocimiento histórico, subjetividad y objetividad en la historia.
 Actitudinal:, valorar el desarrollo de la conciencia histórica peruana.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales.
 Duración: semanas 04, 05 y 06, 02 horas teoría 03 horas practica

4. TEMA: EL SENTIDO FINAL DE LA HISTORIA DESDE LAS DIFERENTES


PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOCIALES
CONTENIDOS:
 Conceptual: La meta de la historia en el idealismo y el materialismo filosóficos.
Sociología, antropología e historia.
 Procedimental: explicar el rol que cumplen las ciencias sociales en la civilización
contemporánea.
 Actitudinal:, valorar el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales.
 Duración: semanas 07y 08. 02 horas teoría 3 horas practica

EXAMEN PARCIAL (semana 08)

5. TEMA: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EN EL


MUNDO ANTIGUO
CONTENIDOS:
 Conceptual: El mito, la leyenda, y la historia en las sociedades Pre-renacentistas. La
filosofía mágica de la historia. La filosofía histórica del mundo antiguo.
 Procedimental: explicar la filosofía y los mitos en el mundo greco romano.
 Actitudinal:, valorar el desarrollo de la filosofía de la historia en el mundo antiguo.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales.
 Duración: semanas 08y 09. 02 horas teoría 3 horas practica

6. TEMA: LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EN LA EDAD MEDIA EUROPEA


CONTENIDOS:
 Conceptual: La concepción providencialista de la Historia. San Agustín y el sentido final
de la historia. La causa origen y la causa fin. El providencialismo desde la escolástica
medieval. La hagiografía.
 Procedimental: explicar la patrística y moral agustiniana.
 Actitudinal: valorar el desarrollo de la historiografía medieval.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales.
 Duración: semanas 10, 11 y 12. 02 horas teoría 3 horas practica
7. TEMA: TRANSITO Y REESTRUCTURA DEL PROVIDENCIALISMO.
CONTENIDOS:
 Conceptual: Providencialismo moral y política en la obra de Santo Tomas de Aquino. Las
virtudes morales. La moral señorial. La moral domestica. Moral feudal y servidumbre. La
ciudad de dios en santo tomas. El providencialismo renacentista.
 Procedimental: explicar la escolástica y la baja edad media. La última batalla
providencialista. El fin de la hegemonía tomista, la conciliación con el humanismo
renacentista.
 Actitudinal: valorar el aporte de santo tomas de Aquino al pensamiento medieval y
moderno.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales. Exposiciones.
 Duración: semanas 13 y 14,. 02 horas teoría 3 horas practica

8. TEMA: LOS PLANTEAMIENTOS DEL RACIONALISMO EN LA EDAD


MODERNA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA FILOSOFÍA IDEALISTA DE LA
HISTORIA
 Conceptual: humanismo, renacimiento. Comentarios a la obra de Nicolás de Cusa. El
humanismo y La lucha contra la moral providencialista. Los prolegómenos en la
construcción de la nueva moral burguesa. Maquiavello. Erasmo. Jean Bodino.
 Procedimental. Explicar el nacimiento del mundo moderno a partir de la filosofía de la
historia.
 Actitudinal: valorar el aporte y límites de la moxdernidad.
 Estrategia didáctica: Exposición del profesor,. Dinámica grupal. Uso de multimedia,
pizarra y material audiovisual.
 Evaluación: debate de lecturas e intervenciones orales. Exposiciones finales.
 Duración: semanas 15 y 16. 02 horas teoría 3 horas practica

EXAMEN FINAL (Semana 17)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- El curso se desarrollará bajo la forma de un permanente laboratorio con


exposiciones, a partir de los cuales se harán ejercicios prácticos de aplicación a
situaciones históricas del Perú y del mundo.

7. BIBLIOGRAFIA
RECURSOS INFORMATIVOS
Recursos en línea
http://www.concepto definicion.de/filosofia-de-la-historia
http://www.anibalromero.net/La.filosofia.de.la.historia.pdf
http://www. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_de_la_historia
http://www. html.rincondelvago.com/filosofia-de-la-historia.html
http://www. www.alcoberro.info/pdf/FiloHISTO01.pdf
http://www. www.uam.mx/diffusion/.../98_mar.../casa_del_tiempo_num98_74_80.pd
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php
http://www.uv.es/fjhernan/docencia/curs2011_2012/unimajors2011/benjamin_historia.pdf
http:// lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/dt53.pdf
https:// http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/dt53.pdf
https:// guindo.pntic.mec.es/.../josesanchez-pedropiedras-WalterBenjamin.pdf
http://filohistoria-sua.blogspot.pe/
https://drive.google.com/file/d/0B6C75JpykqZMa3BDZEdyTFVSQTg/view?pref=2&pli=1
https://drive.google.com/file/d/0B6C75JpykqZMZnlsTDRDdmgwZWM/view?pref=2&pli=1
http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prismas/02/Prismas02-07.pdf
http://anibalromero.net/La.filosofia.de.la.historia.pdf
http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/hemerotecal_archivos/n2digital-feb2011-pdf/josesanchez-
pedropiedras-WalterBenjamin.pdf
http://www.raoulwallenberg.net/wp-content/files_flutter/1296225734ebookdujovnesarmiento.pdf

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS NACIONALES
BASADRE, Jorge (1947). Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima. Ediciones
Huascaran.
----------- (1973) El azar en la historia y sus límites Lima PL Villanueva Editor.
BARREDA Armando (2016). Ideas para una nueva filosofía de la historia. Pensando la historia
desde América latina. Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fondo editorial.
MACERA, Pablo (1983). Las furias y las penas. Lima, Mosca Azul Editores.
MEDINA FLORES, Víctor. (1980). La dialéctica materialista como método de la investigación
social. Lima UNMSM-DCHS.
VALCÁRCEL, Carlos Daniel (1988). Ensayo sobre filosofía de la historia. Lima.

LIBROS EXTRANJEROS.
AGUIRRE, Carlos A. (1996). Los Anales y la historiografía francesa. Tradiciones criticas de Marc
Bloch a Michael Focault. México.
ANDERSON, B.(1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México. Fondo de Cultura Económica.
ARON, Raymond (1984). Introducción a la Filosofía de la Historia. Ensayo sobre los límites de la
objetividad histórica completado con textos recientes. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte. 2
volúmenes.
- (1983). Dimensiones de la conciencia Histórica. México: Fondo de Cultura Económica.
BERLIN, I. (1974). Libertad y necesidad en la historia. Madrid.
- (2006). Contra corriente. Ensayo sobre historia de las ideas. México. Fondo de Cultura
Económica.
BLOC Marc (1965). Introducción a la Historia. México. Fondo de Cultura Económica.
BRAUDEL, Fernand (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid. Alianza Editorial.
BURCKHARDT, Jacobo. (1996). Reflexiones sobre la Historia Universal. México: Fondo de
Cultura Económica.
COLLINGWOOD, R. G. (1965). Idea de la Historia. México
CROCE, Benedetto (1942). . La historia como hazaña de la libertad. México: Fondo de
Cultura Económica.
CARDOSO, Ciro, PEREZ, H. Brignoli (1979). Los métodos en la Historia. México. Editorial
Grijalbo.
CARR, Eduard H. (1993). ¿Qué es la Historia?. Barcelona. Planeta Agostini.
CERTEAU, Michel de. (1988). La escritura de la Historia. México
- (1999) La invención de lo cotidiano. México.
COMTE, Augusto. (1971). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires.
- S/F. Catecismo Positivista. Paris. Casa Editorial Garnier hermanos
CUSA, Nicolás de (1984). La docta ignorancia. Buenos Aires: Orbis.
CHILDE, V. Gordon (1971). Teoría de la Historia. Buenos Aires. Editorial La Pléyade.
ECO, H. Y otros. (1976). Introducción al estructuralismo. Madrid. Alianza Editorial.
DESCARTES, Rene (1973). Discurso del método. Madrid.
DILTHEY, Wilhelm. (1974). Heguel y el idealismo. México.
FEBVRE, Lucien (1970). Combates por la Historia. Barcelona. Editorial Ariel.
FERRETER Mora, José (1958). Cuatro visiones de la historia universal.
FOUCAULT, Michel. (1969). La Arqueología del saber. Paris.
- (1980) Microfísica del Poder. Madrid.
- (2005). La hermenéutica del sujeto. Madrid, Akal.
- (1996). Genealogía del racismo. Altamira Press.
GOETHE, J, W. (1971). Memorias de universidad. Buenos Aires.
- (1973) Fausto. Madrid
HEGUEL, G. F. (1971). Fenomenología del espíritu. México.
- (1998) Filosofía de la historia universal. México. FCE:
HEIDEGGER, Martín. (1995). El ser y el tiempo. Colombia.
HUIZINGA, Johan (1934) Sobre el estado actual de la ciencia histórica. Tucumán. Editorial
Cervantes.
- Hombres e ideas.
HOBSBAWM, Eric (1998). Sobre la Historia. Barcelona Editorial Crítica.
JASPERS, Karl. (1950). Origen y meta de la historia. Madrid: Revista de Occidente.
KANT, Manuel (1964). Filosofía de la historia. Buenos Aires: Editorial Nova.
- (1980). El poder de las facultades afectivas. Buenos Aires: Aguilar.
- (1984) Prolegómenos a toda metafísica futura. Madrid: SARPE
KOJEVE, A. (1971). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. México.
KON, I. S. (1962). El idealismo filosófico y la crisis en el pensamiento histórico. Buenos Aires.
KHUN, T. S. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Bogota.
LANGLOIS. C. V. SEIGNOBOS. C. (1972). Introducción a los estudios históricos. Buenos
Aires.
Editorial La Pléyade.
LEIBNIZ, G. (1971). Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. México.
LORA CAM, José. F. W. (2004). Filosofía. Anti-mitológica, Anti-teológica, Anti-hermenéutica.
Lima editorial Juan Gutemberg.
LÖWITH, Karl. (1958). El sentido de la Historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la
Historia. Madrid.
- (2008). De Hegel a Nietzsche: La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo
XIX. Madrid. Katz Editores.
LUHMANN, Niklas. (1995). Poder. Barcelona.
MANHEIM, Karl. (1936). Ideología y Utopía. México. Fondo de Cultura Económica.
MARX, Karl (1961). Manuscritos económicos filosóficos. México Fondo de Cultura
Económica.
- (1975). La ideología alemana. Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos.
MARITAIN, Jacques. (1962). Filosofía Moral. Examen histórico critico de los grandes
sistemas. Madrid: Ediciones Morata.
MEINECKE, F. El historicismo y su génesis.
NIEBUHR, R. Fe e Historia: Una comparación de las visiones cristiana y moderna de la
historia.
OBANDO, M. L. O. (1990). La relación sujeto – objeto en el proceso histórico peruano 1950-
1985. Nuevos cambios para la filosofía marxista. (Tesis) UNMSM.
ORTEGA Y GASSET, José. (1934). La rebelión de las masas. Santiago de Chile. Editorial
Cultura.
POPPER, Karl. (1982). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona.
SAN AGUSTÍN (1984). La ciudad de dios. Madrid: SARPE
- (1984) Confesiones. Madrid: SARPE
SÁNCHEZ Sanz José, PIEDRAS Monroy Pedro (2011). A propósito de Walter Benjamin: nueva
traducción y guía de lectura de las “Tesis de filosofía de la historia
SANTIAGO, Teresa (2004). Función crítica de la guerra en la filosofía de I. Kant. México.
Editorial Anthropos. Universidad Autónoma de México.
SANTO TOMAS DE AQUINO. (1959). Summa Teológica. Madrid. Biblioteca de Autores
Cristianos. 14 tomos.
SCHAFF, Adam.(1964). La teoría de la verdad en el marxismo y en el idealismo. Buenos Aires.
- (1966). Introducción a la semántica.
SIMMEL, George (1950). Problemas de la Filosofía de la Historia. Buenos Aires.
SPENGLER, Oswald (1923) La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la
historia universal. Madrid: CALPE. 4 tomos.
STEGMULLER, W. (1983) Estructura y dinámica de las teorías. Barcelona. Ariel.
THOMPSON, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona.
TOYNBEE, Arnold. (1952). Estudio de la Historia. Buenos Aires: EMECE.
TURRÓ, Salvi. (1996). Tránsito de la Naturaleza a la Historia en la Filosofía de Kant. Antrophos.
México.
VEYNE, Paúl. (1984). Como se escribe la Historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid:
Alianza Editorial.
VILLACAÑAS. José Luis. (1997). Kant y la época de las revoluciones. Madrid. Akal.
VOLTAIRE (1965). Diccionario Filosófico. Madrid.
WALSH, W. H. (1970). Introducción a la filosofía de la historia. México: S. XXI.
WHITE Hyden (1975). Metahistory The Historical imagination in Ninetheenth – Century Europee.
J. Hpokins paperbacks edition.
WITTGENSTEIN, L. (1995). Tractatus Logicus-Philosophicus. Madrid.
ZUBIRI, Javier. (1948). Naturaleza, Historia y Dios. Buenos Aires.
ZIZEK, Slavoc (2001) El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política. Paidos.

ARTÍCULOS NACIONALES
ARANA, Luis. (2012). Sobre la función social de la historia. Illaric. 1, N° 1, pp. 95-110.
ESPINOZA Soriano, Waldemar (2004). Perfil del historiador peruano. Qué tipo de historiador
debemos formar en las universidades del Perú. Praxis en la Historia. TEHIF. 1, N° 2, pp.7-10.
MENDOZA Vidal, Jorge (2010). La historia y el sentido histórico del hombre en el Zaratustra.
Revista de Graduados. Revista de investigaciones sociales y humanísticas. V° 1, N° 1, pp. 225-
230. Lima-Perú.
LAZO García Carlos, ORTEGAL Izquierdo, Alex (1997). El papel de la ideología providencialista
en el feudalismo peruano colonial. Siglo XVI-XVIII». Revista del Archivo General de la Nación.
N° 15. Lima-Perú.
LAZO García Carlos (1991) Historia e historiadores peruanos del siglo XX.
QUIROZ Chueca, Francisco (1995). La historiografía dependentista y el fin de la historia. Nueva
Síntesis. 3, pp. 138-148.

Vous aimerez peut-être aussi