Vous êtes sur la page 1sur 14

LA ECONOMÍA ECUATORIANA

ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DOLARIZACIÓN


LA GLOBALIZACIÓN EN ECUADOR
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.
En el Ecuador la globalización ha tenido un efecto positivo así como negativo, por
lo cual ha beneficiado por conseguir nuevas tecnologías para mejorar la
industrialización de sus productos para el consumo interno y externo.

ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA
En el Ecuador no existía la globalización ya que el comercio internacional estaba
fuera de nuestros alcance, porque nuestra producción no podía satisfacer el
mercado nacional mucho menos teníamos los recursos para exportar e importar.
En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre 1875-
1894 el cacao permitió duplicar las exportaciones totales del país).
Luego al finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los cincuenta, la
producción y exportación de banano ayudó al país a salir de la fase depresiva en
la que se encontraba.

SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El Ecuador no tenía los recursos y actualmente no puede competir con los países
industrializados, ya que ellos cuentan con mejor tecnología que la de nuestro
país, y por ende sus productos son de mejor calidad que la de nuestro país, por lo
que se convierten en mayores exportaciones no solo con los países vecinos sino
también con toda América Latina.

IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA
En el Ecuador un país donde se puede explotar el mercado en su mayor nivel, las
bajas condiciones y visión de un sector altamente globalizado donde las
tecnologías pueden mejorar calidad de producción y comercialización.
En el Ecuador no tenemos los suficientes estándares de calidad como para
competir más que para negociar con materia prima, al no contar con la maquinaria
necesaria para poderla producir en nuestro país, como consecuencia somos un
país subdesarrollado y con un alto déficit de conocimientos científicos en la
tecnología, teniendo que venderla a muy bajos precios y como producto terminado
a los más altos precios del internacional, dejando así un alto índice de pobreza en
el Ecuador y en desventaja con los países latinoamericanos.
LA DOLARIZACIÓN DEL ECUADOR Y SU IMPACTO
El domingo 9 de enero del año 2000, el entonces Presidente de la República del
Ecuador; Dr. Jamil Mahuad, anunció su decisión de dolarizar la economía
ecuatoriana, después de anclar el precio de la divisa en un nivel de 25.000
sucres; para lo cual dijo: “El sistema de dolarización de la economía es la única
salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar”.
Entre los factores que explica la implementación de la dolarización, y que han
jugado un papel importante en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica,
el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los
programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta
inflación y los factores institucionales, entre otros.
El tema de la dolarización se dividirá en dos partes, en primer lugar, se revisarán
los antecedentes, conceptos, ventajas y desventajas de la dolarización en la
economía, etc.
CONCEPTO DE DOLARIZACIÓN
Según Pablo Lucio Paredes, en su libro de la dolarización, en la Pág. 18, lo define
de la siguiente manera: “es simplemente un proceso mediante el cual la moneda
de uso corriente en el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dólar. En
consecuencia, todo tiene que ser expresado en la nueva moneda: salarios,
precios, cuentas bancarias, etc….”
Mientras que el folleto “la dolarización” emitido por el Banco Central del Ecuador,
dice “Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso
donde el dinero extranjero reemplaza el dinero doméstico en cualquiera de sus
tres funciones.
En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de
la moneda local por el dólar estadounidense, como reserva de valor, unidad de
cuenta y como medio de pago y de cambio. El proceso puede tener diversos
orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la decisión autónoma y
soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar (tal
es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la demanda, es como
consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas que
pasan a utilizar el dólar como monea, el percibirlo como refugio ante la pérdida del
valor de la moneda doméstica en escenarios de altas inestabilidad de precios y de
tipo de cambio. El uso del dólar deriva, e este último caso, de la conducta
preventiva de la suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el
valor de su riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador
efecto de la devaluaciones y la alta inflación. Cuando la dolarización es un proceso
derivado de decisiones de los individuos, es muy difícil pensar en su reversión….”

Adoptar como política la dolarización total de una economía, implica una


sustitución del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa
que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dólares.
Conociendo el concepto de dolarización, se puede decir que existen dos clases
de dolarización:
- La dolarización Informal.
- La dolarización Oficial.

LA DOLARIZACIÓN INFORMAL
Por lógica, un proceso de dolarización primero adquiere un carácter informal. Que
es un proceso espontáneo, en respuesta al deterioro del poder adquisitivo de la
moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos denominados en
monedas fuertes, normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no sea de
curso obligatorio.

EL PROCESO DE DOLARIZACIÓN INFORMAL TIENE TRES ETAPAS:


-Primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes adquieren
bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior.
-Segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago
en moneda extranjera, billetes o cuentas bancarias en dólares.
-Tercera, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera:
alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa cuando
aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas,
diversiones, etc.
DOLARIZACIÓN OFICIAL
Adoptar como política la dolarización total de una economía implica la situación
total de la moneda total por la extranjera, es decir, que los precios, los salarios y
los contratos se fijan en dólares.
Los distintos factores que explican la implementación de la dolarización en nuestro
país son:
-Inestabilidad macroeconómica.
-El escaso desarrollo de los mercados financieros.
-La falta de credibilidad en los programas de estabilización.
- La globalización de la economía.
-El historial de alta inflación.
-Factores institucionales.

EL FERIADO BANCARIO SE LLEVÓ TODO, HASTA SU VIDA.


En marzo de 1999 el Ecuador atravesó la peor crisis de su historia.
El Gobierno de Jamil Mahuad decretó el congelamiento de depósitos durante un
año y la medida llegó acompañada de un paquetazo económico, con la venía del
Congreso Nacional, de mayoría socialcristiana.
18 años después, las víctimas del mayor atraco relatan cómo era decisión acabó
con su patrimonio e, incluso, provocó suicidios.
“Mahuad puso a buen recaudo sus bienes cuando inició el juicio” “El Gobierno
jamás va a incautar, jamás va a confiscar las cuentas de nadie no vamos a tocar
un centavo de nadie”, afirmaba el expresidente Jamil Mahuad a inicios de 1999
ante la crisis financiera por la que atravesaba el país. La frase quedó inmortalizada
porque el 8 de marzo de ese año el superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña,
informó al país la decisión de la Junta Monetaria de decretar el feriado bancario.
Egas indicó que la medida duraría solo 24 horas, pero antes de que finalice el día
volvió a dirigirse a la nación para comunicar que el feriado se extendería.
Finalmente los bancos cerraron por 5 días. La noticia tomó por sorpresa a la
sociedad. Las instituciones financieras dejaron de atender al público y era
imposible retirar los fondos. El anuncio se dio en medio de una crisis económica
que había volcado a las calles a docentes, choferes, trabajadores e indígenas.
Varias provincias plegaron al paro, mientras en el Congreso Nacional, presidido
por el demócrata popular Juan José Pons, se negociaba la aprobación de un
“paquetazo” que ayudaría al Gobierno a solventar la crisis. Con el paso de los
días, la desesperación ciudadana ante la falta de respuestas se tradujo en
protestas, disturbios, saqueos y movilizaciones hacia las instalaciones de los
bancos. Había caos. Incluso, os medios registraron suicidios.
El 11 de marzo de 1999 el Gobierno comunicaba el levantamiento del feriado
bancario, pero entraba en vigencia un decreto que congelaba los depósitos
durante un año para las cuentas con más de 2 millones de sucres. En total: 4
billones de sucres y $350 millones. Hace 18 años, los depositantes vieron cómo
sus ahorros eran retenidos sobre pretexto de asegurar la estabilidad financiera y
monetaria. Tiempo después, los Certificados de Depósitos Reprogramados (CDR),
que supuestamente respaldaban sus recursos, fueron otro capítulo negro de esta
historia. Ese caos también arrastró a quienes contrajeron créditos con la banca
den crisis, cuyas deudas se registraron como pasivos o se confundieron con los
denominados “créditos vinculados”. La falta de información los hizo objeto de
juicios y con el pasar de los años se sumaron intereses impagables.
Los bancos aparentaban solidez, mostraban su opulencia no solo con oficinas y
autos de lujo, sino también comprando páginas completas de los diarios
nacionales. Por ejemplo, el Banco del Pacífico indicaba: “En 22 días crecimos en
401 mil millones de sucres”, celebrando un crecimiento del 32,4% entre el 28 de
febrero y el 22 de marzo de 1999. El Congreso aprobó el paquetazo en aquel
momento las reservas monetarias del Ecuador cayeron en más de $1.000
millones. Una vez anunciada la reapertura de los bancos, el Congreso aprobó 9
medidas para recuperar el déficit financiero. La resolución fue impulsada por Paco
Moncayo, exdiputado por la izquierda Democrática, y se aprobó con 59 votos, de
mayoría socialcristiana y de la Democracia Popular.
Las medidas fueron:
El incremento salarial del 10% para empleados públicos; el impuesto a la renta se
fijó en 15% parasociedades y personas, y en 25% para las instituciones
financieras; se elimina las exenciones del IVA aservicios prestados por el Estado
en educación, salud, guarderías y ancianos; se estableció el impuesto del 1% al
patrimonio de las empresas.
Además, se autorizó la transferencia del 10% de los ingresos de las
Superintendencias de Compañías, Bancos y Telecomunicaciones al Estado, y del
Banco Central, 90% de sus utilidades. Se incrementó $2 por cada barril de
petróleo y se solicitó la revisión del precio de transporte de crudo. Eduardo
Valencia, expresidente de la Corporación Financiera Nacional y miembro de la
comisión para investigar el salvataje bancario, en una entrevista con la Revista
Vistazo en 2007, afirmó que parte de los orígenes de la crisis bancaria están en
1996 cuando el entonces presidente Abdalá Bucaram hablaba de convertibilidad:
”en el fondo era para licuar las deudas”. ¿Hay responsables directos?: (Osvaldo)
Hurtado a través de Cordes, vinculado a la banca serrana. El partido PSC a través
de Malecón 2000 con (Pedro) Gómez Centurión, Álvaro Guerrero, Guillermo Lasso
y Roberto Baquerizo, cuñado del expresidente (Gustavo) Noboa. Los cuatro más
(Luis) Jácome y el exministro Fil Jaramillo, presionan a Mahuad para el
“congelamiento de depósitos. Ahora se sabe que las cámaras de la producción y
parte de la banca costeña también pusieron presión”, sostuvo Valencia, quien hoy
en día se desmarca de esas declaraciones. El expresidente Osvaldo Hurtado
también jugó un papel importante, según Valencia, al renegar de los principios de
centro izquierda y alinearse con la banca serrana. El PSC apoyó a la Unión
Demócrata Cristiana (UDC) y Mahuad ganó las elecciones. “La lista es grande y
están banqueros que actualmente dirigen las opiniones. Son próceres respetados
por la sociedad, que deciden y ordenan todo”, acotó.
ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR
ECUATORIANO: LORES Y CAMARÓN, PERIODO 1995-2005
FLORES
Las flores en el Ecuador representan un producto de exportación agrícola
importante para la economía del país, siendo las rosas quien ocupa el primer lugar
en la producción y exportación de flores, seguido por otros tipos como son las
flores tropicales y las flores de verano.
La actividad florícola en el Ecuador constituye una gran fuente de trabajo sobre
todo para los sectores aledaños a las plantaciones, empleando aproximadamente
a 80 mil trabajadores registrados en el años 2010, en una extensión cultivada de
5850h. Con diferentes especies de flores distribuidas en varas provincia,
especialmente en la sierra ecuatoriana (Cabrera López, 2011).
La agricultura en el Ecuador se presenta en la década de los setenta, donde dos
compañías iniciaron su labor con cultivos tecnificados, iniciando la exportación de
claveles y crisantemos, aunque la expansión real de la floricultura comienza luego
de varios años con la producción de rosas en el provincia de Pichincha y siguió
creciendo hacia otras provincias de la sierra.
Las empresas florícolas empezaron a exportar su producto a los mercados
extranjeros, teniendo como respuesta na gran demanda, despertando interés a los
inversionistas para la creación de nuevas empresas florícolas.
Para el años 2010 existen aproximadamente 200 empresas afiliadas a expoflores
y 150 empresas no asociadas que producen Rosa, Clavel, Pompón, Cristantemo,
Gypsophila, Flores de Verano y Flores Tropicales, entre otras.
Pichincha, es una de las provincias a nivel nacional que se destaca por su
excelencia florícola teniendo un 62% en la participación de la producción
ecuatoriana, una de las más altas, y para el año 2010 se registra 3615 hectáreas
cultivadas, Luego se ubica Cotopaxi en cuanto a rosas y gypsophilia como
principales productos de producción y exportación, para esta provincia se registra
aproximadamente unas 1214 hectáreas representando un 33% de las aéreas
cultivadas y esta actividad para la provincia, es uno de los pilares principales de su
desarrollo económico que genera su población.
La producción dde flores tropicales se encuentra en fincas de pequeño tamaño
ubicadas en las provincia de la costa como Guayas, Los Ríos, Manabí,
Esmeraldas, El Oro, ue corresponde al porcentaje más bajo. En Guayas
representa un 2%, y otras provincia un 1% en los que corresponde a las hectáreas
cultivadas.
Para el 2009 se tuvo una producción de aproximadamente de más de 3 millones
de tallos producidos, aunque fue un años con poca demanda debido a la crisis
mundial. A partir del año 2007, la asociación de productores de flores tomó de
capacitar a las fincas para así aumentar su producción y mejorar la calidad.
Para el año 2010 la producción de flores ha sido de 4030.885.126 tallos, entre las
flores que más se producen en el Ecuador y se exportan son las Rosas. Para el
años 2010 se cosechó 4227 hectáreas produciendo 2.387.991.433 tallos en
relación al 2009 donde se cultivaron 3702 hectáreas produciendo 1.714.576.712
tallos.
Para el año 2008 el instituto nacional de estadísticas y censo nos registra que se
cultivaron 3850 hectáreas produciendo 1.766.855 tallos y en el 2007 se
cosecharon 2744 hectáreas dando como resultado una producción de
1.635.445.268 tallos.
A escala nacional se cultivan unas 300 variedades de flores y 410 de rosas. El
sector florícola del Ecuador exporta a 92 países y produce unas 100 mil toneladas
que en su mayoría son exportadas. Esto en dólares representó aproximadamente
unos 469 millones para el año 2007con un crecimiento promedio anual de entre un
8% y 10%, y para el 2010 representó unos 607 millones en exportaciones de
flores, convirtiéndose en una cifra record para el sector, según los datos provistos
por Banco Central del Ecuador, (Cabrera López, 2011).
Las exportaciones de flores pasaron de 469 millones de dólares del año 2007 a
607 millones de dólares para el 2010 y equivale a un crecimiento del 23%
aproximadamente. Las exportaciones de flores desde el año del 2007 al 2010 han
venido creciendo constantemente a excepción del 2019, que se presentó una
contracción de la demanda, donde se redujo las exportaciones de flores por la
crisis mundial que afectó sobre todo a nuestro principal importador de flores
Estados Unidos.
En Estado Unidos, las flores frescas han sido siempre importantes en la vida del
consumidor, principalmente en ocasiones especiales como el Día de San Valentín.
Se estima que un 22% de los hogares de ese país compran flores frescas con
regularidad y el consumo per cápita anual de productos florales equivale a $67.11.
Los principales motivos de comprar flores para los estadounidenses son: regalo
30.4%, sin ocasión especial o uso personal 25%, cumpleaños y aniversarios
15.4%, condolencias 13.2%, otras ocasiones 10.3%, y estadía en hospitales 5.7%.
El mercado estadounidense cada vez exige mayor calidad y variedad de las flores
y les dan prioridad a productos con estilos frescos, íntegros y recién cortados.
En la Unión Europea, de acuerdo al Estudio de Mercado de flores del Centro de
Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo en Holanda, de
noviembre del 2008, la Unión Europea, son aquellos que consume más del 50%de
las flores del mundo. Dentro de este porcentaje se incluyen a países que tienen
un PIB per cápita relativamente alto en el consumo de flores, Alemania es uno de
los compradores más grandes, luego tenemos el Reino Unido, Francia e Italia.
(Cabrera López, 2011).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIO EXTERIOR


ECUATORIANO DEL FLORES
El sector florícola posee una de las industrias más fuertes en muchos países
desarrollados y en vías de desarrollo.
Actualmente las flores ecuatorianas son consideradas como las mejores del
mundo por su calidad y belleza inigualables.
Poco tiempo después se descubrió que las condiciones de luminosidad de la
sierra eran las perfectas para producir rosas de gran tamaño, por lo que la
industria creció, cambiando así la vida de algunos cantones en las provincias de
Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Cañar, Azuay, Carchi y Guayas.
Las exportaciones del sector floricultor, uno de los motores del comercio exterior
de Ecuador.
Descripción de los productos:
- La Gypshophila, que en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el
principal productor y con el mayor número de hectáreas en cultivo.
-El Clavel, con características especiales en sus diferentes variedades, colores,
tallos verticales y el mayor número de días de vida en flores.
-Las Flores Tropicales con más de 100 variedades que se caracterizan por sus
formas variadas, colores, tamaños, por su larga vida después del corte, no
necesitan de refrigeración y por ser muy fuertes, resisten la manipulación.
-El Crisantemo y Pompón de tamaño y colores únicos.
-Las Gerberas, Girasoles y las vistosas anuales del género “Geodetia” (Clarkia)
también se cultivan, al igual que los crisantemos que se dividen en tres clases:
“margaritas”, “ornamentales” y “noveles”.
-La Rosa, que tiene más de 300 variedades entre rojas y de colores se figura
como el líder del conjunto exporta más de 60 variedades.
El monto en dólares de las exportaciones de flores de Ecuador al mundo presenta
un crecimiento sostenido del 11.21% anual en el período 2001-2012.
Para el caso de Ecuador, existen 2 grupos principales de flores, las rosas y las
gypshophilas, las exportaciones en dólares de ambos tipos de flores han tenido un
crecimiento promedio positivo del 1.52% y 68.37% anual, en el periodo 2008-2012.
La rosa es quien lleva la punta, la venta externa de rosas frescas (en dólares) ha
tenido una variación absoluta del 6% desde el 2008 al 2012, la d las gypshophilas
704% mientras que la variación de las demás flores ha sido de más de 1000. Por
otra parte, el crecimiento total absoluto de las exportaciones de flores en
toneladas, dentro del periodo en cuestión, fue de 932%.
Los principales mercados de destino de las flores ecuatorianas son: Estados
Unidos con un participante al 2012 de 40%, seguía de Rusia con un 25%, de
Holanda con un 9%, Italia con un 4% Canadá y Ucrania con un 3% y España con
un 2% principalmente, de lo que se puede observar es que nuestra mayor
demanda está dentro de nuestro continente (Canadá y Estados Unidos) seguido
de Europa (Rusia, Holanda, Italia, Ucrania, España).
En el caso de ecuador las rosas orgánicas comestibles llevan siendo exportadas
alrededor de 5 años, la florícola “Nevado Ecuador” es la empresa que está
cultivando estas flores. Para ser comestibles requieren estar libres de cualquier
químico, ya sea herbicida, pesticida o fertilizante, por lo que esta flor debe ser
cultivada de forma orgánica.

CAMARÓN
El buen momento en que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimienta sobre dos
sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el incremento del
volumen de la producción. Así lo explica José Antonio Camposano, presidente de
la Cámara Nacional de Acuacultura.
El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de mayor
exportación, después del banano.
Durante el 2013 se exportaron 474 236 libras, que equivalen a USD 1 620 millones
En lo que va del 2014 ya se han exportado USD 1 520 millones, por lo que se
espera que la producción supere las 500 000 libras a finales del año. (Revista
Líderes, 2015).
Pero, ¿hacia dónde van esas ganancias? Álex Elghoul, director de la Cámara de
Acuacultura de Santa Elena, considera que el buen momento del gremio ha
derivado en más inversión para tecnificar procesos, mejorar tecnología y genética,
lo que ha permitido que el desarrollo del sector se mantenga sostenido. El
dirigente no descarta la posibilidad de que existen empresarios que estén
invirtiendo en otros sectores productivos para diversificar sus actividades
económicas.
En el 2000, cuando el virus de la mancha blanca mermó la producción camaronera
del país, el sector se redujo un 30% y solo unas 1 200 fincas decidieron continuar
con esta actividad productiva. Luego de 14 años la recuperación es evidente. El
número se duplicó y hoy se cuentan alrededor de 3 000 fincas; sin embargo, el
aumento en producción y en exportaciones no responde a un incremento de
tierras. “Muchos camaroneros dejaron el negocio y sus fincas quedaron inactivas,
pero las pusieron de nuevo a producir”, indica Camposano. Añade que ese
crecimiento se debe, sobre todo, a que los camarones cambiaron su forma de
trabajo. Se comenzó a usa un sistema de producción extensivo de baja densidad
en el que se siembre de ocho a 15 larvas por metro y el precio del producto se
duplicó. Se estima que en el mundo hay un déficit de 25 % de camarón, por la
disminución de producción en Asia, causada por el síndrome de muerte temprana
que ataca al camarón de esa región. Esa eventualidad ayudó a que los precios
pasaran de USD 2 en promedio de 2010 a USD 4 por libra en este año.
Actualmente en Ecuador hay unas 210 000 hectáreas dedicadas al camarón; de
estas el 60% está en Guayas, el 15% en El Oro y el 9% en Esmeraldas. Otro 9%
está en Manabí y 7% en Santa Elena.
Con el incremento en la productividad en las piscinas a escala nacional y luego de
que se cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión
Europea, en julio pasado, el gremio se aseguró de que el producto entrará sin
pagar arancel, lo que les da confianza de que habrá estabilidad a futuro.
Aunque los países de la Unión Europea y Estado Unidos son los principales
compradores por tradición, el gremios está cautivando nuevos mercados. Que
Vietman y China estén entre los cinco principales compradores del producto
ecuatoriano es una muestra de que el síndrome de la muerte temprana no solo
contribuyó a que los precios del camarón suban, sino a que en esos países
afectados se comience a demandar más productos para satisfacer la demanda
local. Acuacultura, Asia compra el 27% de camarón que produce Ecuador en la
actualidad.
Otro mercado que está en lista de pendientes para Ecuador es Brasil. EN el 209,
ese país emitió una restricción sanitaria que impide el ingreso del camarón
ecuatorianos y de otros países. La norma fue emitida haciendo alusión a que
Ecuador es uno de los países en los que se registró el virus de la mancha blanca,
por lo que se busca reducir riesgos.
Sin embrago el año pasado el Instituto Nacional de Pesca(INP) y el Viceministerio
de Acuacultura solicitaron que el bloqueo se retire, pues Ecuador superó el
problema. No obstante, el camarón ecuatoriano todavía no puede ingresar a ese
mercado. Como parte de los esfuerzos de posicionamiento del sector, este año se
lanzó una campaña en la que busca posicionar al camarón ecuatoriano como el
mejor del mundo. Esta campaña fue producto de una investigación de 18 meses,
cuenta José Antonio Camposano, d la Cámara Nacional de Acuacultura.

Una de las grandes quejas que enfrenta el sector camaronero es la deforestación


en los manglares cercanos a fincas de producción, desde el inicio de la actividad,
se ha registrado una disminución en la zona de manglar en la costa ecuatoriana.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO DE


CAMARÓN
La industria del Ecuador logró en algo más de una década de uno de los éxitos de
acuacultura más sorprendentes del mundo. Desde 1975, la piscicultura del
camarón emergió como la principal actividad económica en la zona costera del
Ecuador, originando una nueva fuente de exportación.
Luego de que los primeros empresarios camaroneros tuvieran excelentes
resultados con el cultivo del crustáceo, se impulsó la actividad en otras provincias
de la costa ecuatoriana como Guayas, Manabí y Esmeraldas, por el año de 1976.
El camarón blanco el Pacífico, es la principal especie de cultivo en la cota
ecuatoriana e la familia Litopenaeus, del cual el 95% de la producción pertenece a
la especie Litopenaeus Vaannamei, considerada una de las más resistentes a
cambios medioambientales durante el desarrollo en cautiverio. El Litopenaeus
Stylirostris conforma aproximadamente el 5% de la producción total. En menor
escala se cultivan otras especies como: Litopenaeus Occidentalis, Litopenaeus
Californiensis y Litopenaeus Monodon.
Condiciones ambientales que afectan la producción de camarones:
el calentamiento anormal de las aguas es conocido como el Fenómeno del niño y
el enfriamiento es conocido como la Niña.
-Fenómeno del niño: Los efectos anormales de el niños sobre los componente
principales del clima; sol, temperatura, presión atmosférica, viento, humedad,
precipitación, nubosidad y corrientes oceánicas; cambian los patrones climáticos
en la zona ecuatorial y en todo el mundo. Para la acuicultura este se convierte en
una situación hasta cierto punto muy favorable, dado la alta temperatura y la
presencia e corrientes oceánicas cargadas e alimento natural para los camarones.

-Fenómeno la niña: o evento frío del Océano Pacífico Oriental puede ser descrito,
de manera sencilla, como el periodo durante el cual se presentan en el mar
temperaturas inferiores a lo normal.
LAS FLORES ABUNDAN
EN EL ECUADOR
Hace aproximadamente una década, Ecuador repentinamente se percató de su
potencial para cultivar y exportar flores. Ahora ha captado una porción importante
del mercado internacional. El clima es propicio para el cultivo de muchas especies
de flores, incluidas astromelias, claveles, crisantemos, margaritas, limonios,
gipsófilas, especies de limonium y liatris y las “florescencias de verano”. Las
especies tropicales como la heliconia se cultivan en las áreas cálidas y húmedas
del Ecuador. Las variedades de claveles que se cultivan incluyen las “Norla Barlo”,
“Charmeur”, “Dark Organe Telster” y “Dallas”.

La líder del conjunto es la rosa, y el Ecuador exporta 60 variedades, incluidas las


variedades de la rosa roja “First Red”, “Classi”, “Dallas”, “Mahalia”, “Madame Del
Bar” y “Royal Velvet”. Las variedades de la rosa amarilla que se cultivan son la
“Allsmer Gold” y la “Skyline”. Otras incluyen la rosa de pimpollos “Anna Nubia” y
las de color púrpura “Ravel” y “Gretta”. Naturalmente, las hay de todos los tonos
intermedios también. Las flores de corte, en particular las rosas, constituyen la
porción más importante de la torta de exportación.

Junto con más flores ornamentales que se unen al carro de la banda, las
margaritas Gerbera, los girasoles y las vistosas anuales del género “Geodetia”
(Clarkia) también se cultivan. Los crisantemos solos comprenden tres clases:
“margaritas”, “ornamentales” y “noveles”.

Canadá, Alemania, Holanda, Italia, Rusia y los Estados Unidos son los principales
países a los que se exportan estas flores. Ecuador también exporta a Austria,
Chile, Argentina, República Checa, Francia, Hong Kong, España, Suecia y Suiza.
En la actualidad, se cultivan más de 2.000 hectáreas (5.000 acres).

Las condiciones climáticas ideales y los económicos costos de producción son la


ventaja distintiva, y el futuro se presenta promisorio para la exportación de flores.
La ubicación geográfica del Ecuador y sus condiciones naturales brindan al país
una ventaja. Las fortalezas tecnológicas del país y los factores de infraestructura
hacen de la industria ecuatoriana de flores de corte uno de los líderes mundiales.

La biodiversidad geográfica del Ecuador, desde las bajas tierras costeras hasta los
altos Andes (Sierra), además del área subtropical de Oriente y el Amazonas,
favorece el crecimiento de un gran número de flores. Una de las atracciones
turísticas más famosas del Ecuador es el Mercado de flores, que se encuentra en
la pequeña Plaza del Carmen, en la ciudad de Cuenca. Este encantador pueblo
del antiguo mundo está lleno de visitantes, pero serán pocos los que no se
conmoverán con el mercado de flores.
ECONOMÍA
GRUPO #5

TEMA:
1.LA ECONOMÍA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA
DOLARIZACIÓN
1.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIO EXTERIOR
ECUATORIANO; FLORES Y CAMARÓN, PERÍODO 1995-2005

INTEGRANTES:
-ALMENDARIZ GABRIEL.
-BAQUE SARA.
-CALDERÓN LISBETH.
-FULQUET POL.
-GILER JEAN PIERRE.
-GUALE JAHAIRA.
-PONCE JESSICA.

CURSO:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“A1” MATUTINO

DOCENTE:
ING. TERESA CALDERÓN

Vous aimerez peut-être aussi