Vous êtes sur la page 1sur 57

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Evolución de los cuidados de enfermería en la UMI

Autor/es

Raquel Diusto Hernández

Director/es

María Angeles Gil Hervías, Basilio Teja Ruiz y Salvador Peñalva Abrisqueta

Facultad

Escuela Universitaria de Enfermería


Titulación

Grado en Enfermería

Departamento

Curso Académico

2014-2015
Evolución de los cuidados de enfermería en la UMI, trabajo fin de grado
de Raquel Diusto Hernández, dirigido por María Angeles Gil Hervías, Basilio Teja Ruiz y
Salvador Peñalva Abrisqueta (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo
una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Escuela Universitaria de Enfermería
“Antonio Coello Cuadrado”

Evolución de los cuidados de Enfermería en la


UMI

Autor: Dª Raquel Diusto Hernández

TRABAJO FIN DE GRADO

Tutor:
Mª Angeles Gil Hervías
Cotutores:
Basilio Teja Ruiz
Salvador Peñalva Abrisqueta

Lugar y fecha de entrega: Logroño, a 30 de Junio de 2015.

CURSO ACADÉMICO 2014-2015. Convocatoria ordinaria.


RESUMEN

La enfermería, como responsable de los cuidados, ha existido siempre, sin


embargo, la profesión enfermera, no se ha considerado hasta el S. XIX, con la
llegada de Florence Nightingale, quién, durante la etapa técnica de la enfermería,
marcará el inicio del proceso de profesionalización de ésta.

Su idea de agrupar a los heridos más graves en una zona común para vigilar su
estado y darles tratamiento, surgió durante la Guerra de Crimea, en 1854, y a día
de hoy, se considera el primer referente de unidad de cuidados intensivos (UCI) a
nivel mundial.

La primera UCI, tal y como la conocemos hoy, data de los años 30, en Alemania.
En España, el origen se sitúa en los 50, aunque el desarrollo de estas unidades de
cuidados intensivos alcanza su máxima expresión en la década de los 70, gracias
a los avances de la ciencia, que permiten tratar a pacientes que antes eran
irrecuperables.

Desde entonces han sido numerosos los cambios acontecidos, pero puede
afirmarse que los cuidados iniciales siguen siendo importantes actualmente, a pesar
del desarrollo del aparataje y las innovaciones tecnológicas que se observan en las
UCIs de los hospitales hoy en día.

Palabras clave

Desarrollo cuidado enfermero, paciente crítico, Cuidados de enfermería, terapia


intensiva, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

ABSTRACT

The nursery, as responsible of cares, it has existed always, however, nursing


profession, it hasn't been considered until 19th century, with the arrival of Florence
Nightingale, who during technical stage, she will mark the beginning of
professionalization process.

Her idea of grouping the most serious injured men in a common zone for watch over
their health and give their treatment, emerged during Crimean War, in 1854, and
today, it's considered the first concerning of Intensive Care Unit (ICU) of worldwide.

The first ICU, as we know it, it's of the 30s, in Germany. In Spain the origin is in the
50s, although development of this ICUs, reach its maximum expression in the 70s,
thanks to science advances, that allow treat patients that before they were
irrecoverable.
2
Since this moment, it has been many changes occurred, but we can be said that the
first cares remain important at present, in spite of the fact that development of
gadgetry and Technological Innovations that we can see in the ICUs of hospitals
today.

Key Word

Development care nurse, critical patient, nursing care, intensive therapy, Intensive
Care Unit (ICU)

1. INTRODUCCIÓN

Los cuidados existen desde que el mundo es mundo, aunque el concepto y la


práctica de los mismos, es diferente en cada periodo de la historia. La atención a la
enfermedad y el contexto sociocultural de cada momento evolucionan en paralelo,
pudiendo distinguirse 4 etapas en la evolución del cuidado enfermero: doméstica,
vocacional, técnica y profesional.

La consideración actual de la enfermería no es producto del azar, sino


consecuencia de un pasado lleno de hitos y acontecimientos determinantes. De
especial interés, por tanto, resulta el estudio detallado de las cuatro etapas citadas,
desde el inicio de la humanidad hasta el comienzo de la enfermería como profesión.

Es preciso para llegar a entender el origen de los cuidados intensivos haber


adquirido previamente nociones básicas sobre la evolución de los cuidados
enfermeros en general.

Se requieren profesionales con conocimientos y habilidades suficientes para


trabajar en una UCI. El profesional sanitario de la unidad se enfrenta a situaciones
críticas continuamente y dada la gravedad y trascendencia de éstas, se exige una
alta competencia profesional para poder generar respuestas adecuadas. Deben
además controlar el entorno y manejar correctamente el equipamiento de la unidad,
porque son los responsables de la atención integral de los pacientes críticos
hospitalizados. Por ello si los profesionales mantienen los conocimientos
actualizados, basándose en protocolos y manuales establecidos se podrá
incrementar la calidad de los cuidados, siendo estos lo más acordes a la actualidad
posibles (1).

3
MARCO CONCEPTUAL

Concepto Cuidados Intensivos

Es el sistema de asistencia clínica que se desarrolla para la atención de aquellos


enfermos en los que existe o puede existir de manera inminente compromiso vital.

Consisten fundamentalmente en la vigilancia de las funciones vitales, en la


interpretación de sus alteraciones y en las medidas a tomar para asegurar su
mantenimiento, asistiéndolas en mayor o menor grado según la necesidad.

Estos cuidados se desarrollan en determinadas áreas del Hospital, especialmente


dotadas para este fin: Unidad de Cuidados Intensivos, de carácter polivalente,
para adultos y destinada a prestar asistencia a todos los pacientes potencialmente
reversibles.

Se denomina paciente crítico aquel enfermo cuya condición patológica afecta a uno
o más sistemas, que pone en serio riesgo actual o potencial su vida y que presenta
condiciones de reversibilidad, que hacen necesaria la aplicación de técnicas de
monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital avanzado (2).

OBJETIVOS:

GENERAL:

-Conocer la evolución de los cuidados de enfermería desde una perspectiva


histórica para comprender mejor la realidad actual de los cuidados al paciente
crítico en la UMI y su evolución a lo largo de la historia hasta la actualidad.

ESPECIFICOS:

-Conocer las diferentes etapas históricas de los cuidados enfermeros y su


evolución en función del contexto sociocultural de la época.

-Identificar los precedentes y hechos más relevantes que marcaron el surgimiento


de los cuidados intensivos a nivel mundial.

-Describir acontecimientos, citando las figuras más significativas y los hechos


relevantes que impulsaron el origen de la terapia intensiva.

-Conocer el origen y el inicio de la organización y creación de la primera UCI en


España.

-Revisar la literatura escrita en torno a los cuidados intensivos desde su creación


hasta el momento actual estableciendo diferencias y similitudes.

4
- Explorar el comportamiento de la enfermera experta en áreas de cuidados críticos
e identificar las respuestas que esta ofrece a las necesidades del paciente.

2. METODOLOGÍA

El trabajo consiste en hacer una revisión bibliográfica sobre el progreso de los


cuidados enfermeros a lo largo de la historia, contextualizando el origen de la
atención al paciente en estado crítico y describiendo aquellos personajes y hechos
relevantes que impulsaron el origen y la evolución de la terapia intensiva.

Se realiza una primera búsqueda de información y una revisión de la literatura


escrita sobre el progreso de la medicina y la profesionalización de la enfermería.
Tras determinar el tema objeto de estudio y las palabras clave del mismo, se
procede a definir los objetivos de la revisión, planear e iniciar la búsqueda
bibliográfica y, tras recuperar la información seleccionada, organizar aquella que
sea válida para nuestro propósito en una tabla titulada “Estrategias de búsqueda”
(ANEXO 1) que contenga, entre los apartados: título, autor , año de publicación del
documento y hallazgos que me han resultado útiles para el trabajo. Por último, se
redacta el informe final, cuya fecha límite de entrega es el 30 de Junio.

Estrategia de búsqueda: Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica sistematizada


y organizada en un periodo de tiempo de 12 semanas, durante los meses de Marzo,
Abril y Mayo de 2015.

La búsqueda se divide en varias fases, cada una de las cuales se ha llevado a cabo
en un periodo de tiempo establecido previamente en el cronograma.

Inicialmente, se orienta hacia la comprensión de la evolución histórica de los


cuidados enfermeros.

Una vez alcanzado el origen de los cuidados intensivos en el recorrido de la


enfermería previamente citado, la segunda búsqueda será reorientada hacia la
evolución de estos a nivel mundial, en España y finalmente en La Rioja,
concretamente en el Hospital San Pedro.

Por último, recopilación de datos referentes a la evolución de los cuidados en la


UMI estableciendo similitudes entre los cuidados primitivos y los ejercidos en las
UCIs actuales.

Para localizar la información se utilizan varias fuentes documentales, entre ellas:

-Consulta de bases de datos en internet:

5
Dialnet y Medline (limitando la búsqueda a las publicaciones españolas), utilizando
las palabras clave del trabajo.

También se realizó una búsqueda en internet en el buscador “google académico”


con los términos y boléanos. Desarrollo “AND” enfermería intensiva, “unidad de
cuidados intensivos”, “cuidados críticos” y se amplió con la búsqueda cruzada de
artículos reseñados en la bibliografía.
Simultáneamente desarrollo una revisión de los artículos publicados en revistas
españolas (tanto en papel como en formato digital) en los cuales la UCI, la medicina
intensiva o los cuidados enfermeros hacia el paciente en estado crítico son tema
objeto de estudio, además de efectuar la búsqueda manual de títulos y autores
recomendados en las referencias bibliográficas de los documentos consultados,
comprobando su disponibilidad entre la bibliografía archivada en Biblioteca
pública de Logroño, Biblioteca de la EUE y de la UR.

Entre los libros impresos consultados, para la elaboración del presente trabajo me
he apoyado en los que siguen:

-Cuidados intensivos para ATS. (director. Juan Llavador Sanchis (jefe del servicio
de cuidados intensivos del hospital clínico universitario de valencia)

-Cuidados Intensivos. 3ªedicion.Caro, DM y Asiain MC.

-Historia de la enfermería Siles J.1999

-El libro de la medicina. De los médicos brujos a los robots cirujanos. 250 hitos en la
historia de la medicina. Pickover CA.2013

-Historia de la medicina. Lain Entralgo P. 1976

Los cuidados desarrollados en la actual UMI se conocen a través del diario de


campo elaborado durante las 5 semanas de prácticas clínicas como alumna de
enfermería, en la UMI del HSP.

Tras el cribado de los resultados según los criterios de inclusión planificados, recogí
de cada documento su información bibliográfica (autores, revista, año de
publicación, tipo de trabajo, metodología utilizada y tema estudiado según las
palabras claves si estaban presentes o el tema principal del trabajo) y los resultados
y conclusiones más relevantes. Todo ello se detalla en la tabla mencionada
anteriormente,

6
Tras la selección de la información válida y lectura crítica de los documentos y
organización de la misma en la tabla “estrategias de búsqueda”, se procede a
procesar y estructurar la misma para la confección del informe final.

3. ETAPAS DE LOS CUIDADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

3.1. ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS.

Comienza con las primeras civilizaciones y termina con la caída del imperio
Romano, desarrollándose en el periodo histórico que abarca Prehistoria,
Civilizaciones Antiguas y Mundo Clásico.

Como dice Siles (3), en esta primera etapa, la interpretación de la salud-


enfermedad como algo sobrenatural es común y persiste durante toda la época.

A/ PREHISTORIA

En el período histórico que abarca desde la aparición del hombre hasta el inicio de
la escritura, “las consideraciones sobre la salud y la enfermedad se atribuían a la
combinación entre animismo, la magia y la religión, con unas prácticas carentes de
justificación racional” (2).

La enfermedad era considerada un castigo de los dioses por algún delito cometido
y se clasificaba en función de la gravedad del mismo. Para tratar la enfermedad
mezclaban ritos mágicos con cuidados intuitivos.

En cuanto a los cuidados proporcionados, la bibliografía revisada coincide en que


eran muy elementales y se llevaban a cabo en el propio hogar, siendo la mujer la
principal protagonista (4y5).

“Estos cuidados, encaminados a proporcionar una vida más agradable, se conocen


en nuestros días como cuidados básicos” (1).

Ya en las primeras civilizaciones, la mujer tuvo un papel destacado en el desarrollo


de los cuidados, ocupándose de la salud y el bienestar del grupo mediante la
aplicación de remedios caseros transmitidos con cada generación y haciendo uso
de elementos naturales obtenidos del medio, todo ello con el objetivo de “asegurar
el mantenimiento y la continuidad de la vida”, como ya señalaba Colliére (6) en una
de sus obras.

Existía también la figura del “curandero, chaman o médico brujo”, que se ocupaba
de las necesidades médicas de su tribu haciendo uso de la magia para sanar,

7
mediante toda una serie de rituales y ceremonias, además de procedimientos
quirúrgicos menores con remedios naturales.

Según el periodista científico Robert Adler: “(…) Es en las figuras poderosas de


chamanes y hechiceros donde encontramos a los precursores de nuestros médicos
de bata blanca (…) a quienes nosotros, igual que nuestros antepasados, imbuimos
de grandes poderes” (5).

"Cuidar, velar representa una serie de actos para asegurar la satisfacción de una
serie de necesidades indispensables para la vida, con el objetivo de hacer
retroceder a la muerte" (7).

B/ CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Se mantiene el carácter sobrenatural de la enfermedad y se repiten en todas las


culturas dos tipos de prácticas principalmente, el empirismo y la magia (8).

Entre las civilizaciones más primitivas, Egipto destaca especialmente por el gran
desarrollo de la higiene y sanidad pública, reconociendo por primera vez la
importancia de éstas sobre el estado de salud.

Como fuentes de información, el Papiro de Edwin Smith es considerado el


documento quirúrgico más antiguo del mundo. Entre sus contenidos incorpora
diversos métodos de sutura para cerrar heridas y algunos remedios a base de miel
para prevenir infecciones.

En un fragmento citado en la página 30 del Libro de la Medicina, sobre el


tratamiento de traumatismos faciales, se reflejan las semejanzas con el actual
tratamiento de la mandíbula dislocada.

“Si se examina a un hombre que tiene la mandíbula dislocada, y se ve que tiene la


boca abierta y que no la puede cerrar, hay que situar ambos pulgares sobre los
extremos de las dos ramas de la mandíbula por dentro de la boca y los dedos bajo
el mentón, y hay que empujarlos hacia atrás para que vuelvan a su sitio” (5).

A cargo de la atención terapéutica, por un lado, estaba el sacerdote médico, que


actuaba a modo de intermediario entre los dioses y la persona con enfermedad, y
por otro lado, los médicos técnicos, que alcanzaron un alto nivel de especialización
en esta época, considerándose este el origen de las actuales especialidades.

No existe claridad sobre quién ejercía más poder entre estas dos figuras pero lo
que si puede asegurarse es que la mujer sigue siendo la principal protagonista en

8
la realización de los cuidados domésticos, en el hogar, por su evidente papel en la
procreación de la especie.

Los egipcios adquieren gran conocimiento sobre anatomía humana gracias al


embalsamamiento de los cadáveres, que practicaban frecuentemente para
conservar la integridad de los cuerpos, basándose en la creencia de la vida
después de la muerte, aunque donde realmente destacaron fue en las
trepanaciones, intervenciones de cráneo cuya práctica es algo muy común ente
los egipcios y de la que ya había constancia tiempos atrás. Consistía en agujerear
el cráneo, se cree que para liberarse de los malos espíritus, como tratamiento de
cefaleas, para alivio de ataques epilépticos y mejora de heridas craneales, aunque
no se han encontrado datos en toda la bibliografía revisada que permitan confirmar
cual era el fin último de esta práctica.

Los egipcios además se consideran expertos en vendajes, gracias a la


momificación de los cuerpos, que también practicaban habitualmente (4y5).

No existe evidencia sobre la existencia de hospitales pero sí que hay constancia de


la práctica de los cuidados en los Templos, lugar que empleaban para el desarrollo
de los mismos.

Babilonia, dentro de la cuenca fértil, es la primera civilización que cuenta con una
reglamentación jurídica del ejercicio profesional: Código de Hammurabi (1873 a C).

Los hebreos, por otro lado, fueron pioneros de conceptos como contagio y
aislamiento, instaurando una serie de normas y medidas higiénicas para prevenir la
enfermedad con la conocida Ley Mosaica, que rige el funcionamiento del pueblo en
todos los campos.

Los sacerdotes médicos, encargados de la salud pública, eran responsables del


cumplimiento de las normas establecidas. Los médicos técnicos tenían el poder de
la medicina y los cuidados eran desarrollados por el ayudante del médico, del
género masculino, que se basaba en el cuerpo médico para practicar los
procedimientos.

Las funciones de la mujer eran limitadas, se dedicaba a asistir en los partos


naturales, aunque si existía complicación se hacía cargo el ayudante masculino o el
médico en cuestión. Es evidente la diferencia de géneros y la posición de
inferioridad del sexo femenino, existente ya desde el inicio de los tiempos.

9
El pueblo hebreo es el primero con instituciones destinadas a la atención de los
enfermos: xenodoquias (3-5).

En la India, aunque permanecen las influencias religiosas en relación con el


enfermar, ya se sabe de la existencia de ciertas criaturas invisibles que provocan la
enfermedad, tal y como advirtió el erudito romano Marcus Terentius Varro en el año
36 aC (5).

En China continúa el carácter filosófico de la enfermedad. Existe una dualidad


básica que rige la naturaleza: el YIN, por un lado, que resulta negativo, oscuro,
femenino, y el YANG, por otro lado, mucho más positivo, claro, asociado al género
masculino. La enfermedad se concibe como el producto de un desequilibrio entre
ambos polos.

En las culturas Inca, Maya, Azteca y Tolteca, el concepto de salud enfermedad


estaba estrechamente relacionado con la magia y la religión. La salud era el
equilibrio entre el hombre, la naturaleza y lo sobrenatural (1-7).

C/ MUNDO CLÁSICO.

Las culturas griega y romana contribuyeron especialmente en la transición de lo


mágico a lo racional propia de la época. Aunque todavía se mantiene el carácter
sobrenatural de la enfermedad, basándose en las antiguas creencias mitológicas,
coexiste ahora con la incipiente teoría humoral, que entiende la enfermedad como
estado de impureza y con una nueva vertiente naturista, que considera el carácter
racional de la enfermedad.

Hipócrates de Cos, considerado el Padre de la medicina Occidental, fue el primer


médico griego que rechazó las antiguas creencias sobrenaturales de la
enfermedad convencido de que ésta, al igual que la salud, son fenómenos
estrictamente naturales. Elaboró el Juramento Hipocrático, un código ético que los
médicos debían jurar para ejercer la profesión, que sigue vigente en la actualidad,
aunque modificado en algunos puntos.

Su teoría explica la enfermedad como un desequilibrio de los cuatro humores


corporales: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema.

Cuando Roma invade Grecia, los sabios médicos son esclavizados y el carácter
sobrenatural de la enfermedad que aún permanece en la cultura romana, va
cambiando hacia una idea más naturista de la enfermedad por la influencia griega
en su invasión.

10
La literatura consultada coincide en que la gran contribución de la cultura romana
a la salud pública fue la incorporación de medidas higiénicas como un adecuado
sistema de alcantarillado, baños públicos y control de alimentos (1-5 y 8).

En función de la clase social variaban los cuidados y las personas dedicadas a los
mismos. Ante las exigencias militares de la época, se crean los primeros hospitales
financiados públicamente, las valetudinarias, planificados estratégicamente y
dotados de instrumental para el auxilio de los soldados. El resto de los enfermos
sigue siendo atendido en sus casas, manifestando las diferencias de clase que
existían durante el imperio romano.

También en este momento se elaboran las primeras historias clínicas a través de la


observación y exploración del paciente, que permitían establecer el diagnostico con
la relación de síntomas y síndromes que ya quedan registrados. Ya entonces se
considera la importancia de los registros en enfermería, que resultan ahora
igualmente importantes.

3.2. ETAPA VOCACIONAL DE LOS CUIDADOS (S. I-XIX)


Coincidiendo con el inicio del cristianismo, da comienzo esta segunda etapa, que se
desarrolla a lo largo de toda la Edad Media, entre los siglos V y XV, y acaba en el
siglo XIX, con el fin de la Edad Moderna.
A/ INICIO DEL PENSAMIENTO CRISTIANO (S. I-V)

Permanece el carácter sobrenatural de la enfermedad, pero ya no como castigo


sino como una bendición divina para ganarse el cielo. Se incorpora a los cuidados
un valor religioso que hasta ahora no se contemplaba, incluyendo así el carácter
humanitario en la atención del enfermo.

Las técnicas de enfermería desarrolladas siguen siendo muy elementales, medidas


de higiene, alimentación, abrigo y confort principalmente.

Se da un aumento notable del número de personas dedicadas a los cuidados. Las


primeras órdenes fueron de mujeres, fundadas con el fin de realizar un trabajo
social. Destacaron como más importantes: diaconisas, viudas, vírgenes y matronas
romanas.

Consecuentemente aumentan también los lugares de atención a enfermos


cristianos, que son atendidos en el domicilio o en pequeños hospitales puramente
eclesiásticos, que estaban integrados en los monasterios, y cuya creación se
relaciona con la necesidad de aplicar la caridad cristiana a la acción socio sanitaria
(3-8).

11
B/ EDAD MEDIA.

Desde la caída del imperio romano hasta el siglo XV, aunque se conserva el
carácter sobrenatural de la enfermedad, ésta vuelve a ser concebida como un
castigo, a consecuencia del pecado o desaprobación divina.

B.1- ALTA EDAD MEDIA (Siglos V-X).

Este periodo se caracteriza por un claro retroceso en todos los aspectos de la vida.
El hacinamiento, falta de higiene y la mala alimentación, junto con los conflictos
bélicos y desastres de la época, son algunos de los factores que contribuyen al
aumento de la propagación de enfermedades y al incremento de la tasa de
mortalidad.

Feudalismo, monasticismo e islamismo son tres fenómenos fundamentales que


determinaron la forma de vivir de la sociedad en estos siglos, estableciendo una
clara diferenciación social que marcará también ciertas diferencias en la atención
de la enfermedad.

La escasa medicina elitista sólo se encargaba de las clases más acomodadas, que
recibían asistencia médica en el propio domicilio, mientras que las necesidades
sanitarias del pueblo eran cubiertas en los monasterios, por personas religiosas,
que aplicaban cuidados médicos y enfermeros, sin hacer distinción entre ambos,
basándose en el principio cristiano de caridad y misericordia con el pobre y el
enfermo.

Las esclavas realizaban tareas domésticas y además cuidaban enfermos y heridos.

Las viudas y otras mujeres de malvivir se encargaban de la asistencia social y


sanitaria, albergaban a pobres enfermos en sus casas, siendo promotoras de
algunas órdenes religiosas femeninas dedicadas a la enfermería posteriormente.

Con el paso del tiempo, empezó a decaer la enfermería monástica y la apertura de


la Universidad de Salermo, en el siglo X, representó la transición de la medicina
monástica a la laica (9).

B.2-BAJA EDAD MEDIA (Siglos X-XV).

Se vuelven a dar toda una serie de progresos en esta fase, tienen lugar grandes
movimientos poblacionales y aparece una nueva clase social, la burguesía.

12
Hasta el siglo XIII, los grandes progresos y la ausencia de conflictos bélicos
provocan un aumento considerable de la población. Simultáneamente, el progresivo
control de ciertas enfermedades hace que la mortalidad también disminuya,
originándose así un exceso poblacional para el cual los recursos no son
suficientes. Este hacinamiento, junto con las malas condiciones higiénicas del
momento son algunas de las razones de peso que nuevamente aumentan la
mortalidad a partir del siglo XIV.

Uno de los fenómenos más significativos de la Edad Media fueron las cruzadas,
nueve batallas que tuvieron lugar a lo largo de casi dos siglos entre ejércitos
cristianos y musulmanes y propiciaron la propagación de enfermedades y
epidemias como la lepra, manifestando así la necesidad de establecer nuevos tipos
de órdenes para la atención a los enfermos.

Se fundaron organizaciones de tres tipos:

1.Órdenes militares u hospitalarias: soldados dedicados al socorro de los enfermos


y heridos de guerra en hospitales de campaña, que se creaban en las rutas y
ciudades de paso de las expediciones.

2. Órdenes mendicantes. Se desarrollaron como respuesta a la rápida propagación


de enfermedades epidémicas a partir del siglo XIII. Se sustentaban con la
mendicidad.

3. Órdenes seglares: formadas por personal semi-religioso. Sirvieron a los


enfermos, pobres, huérfanos y abandonados.

La rápida construcción de hospitales fue provocada en gran medida por a las


demandas de la época por la propagación de enfermedades infecciosas, a veces
incontrolables.

La falta de reglamentación en la atención del enfermo no favoreció el progreso de


los cuidados a partir del siglo XIV.

Es en este tiempo cuando comienza a organizarse el hospital y aparece una


diferenciación de trabajadores, dando lugar a la figura del enfermero, distribuidos
por sexos. La presencia de la Iglesia permaneció durante toda la Baja Edad Media,
los cuidados de enfermería corrían a cargo de personal religioso, cuya formación
era prácticamente nula, y los cuidados ofrecidos se limitaban a la alimentación y
técnicas muy rudimentarias de abrigo y confort.

13
Esta fue, entre otras, la causa principal de la decadencia de la enfermería que dio
lugar a la Época Oscura, coincidiendo con el inicio del mundo moderno (3y9).

C/ EDAD MODERNA

Periodo que abarca desde el final de la E. Media (s. XV), hasta el inicio del Mundo
Contemporáneo, en el siglo XIX. Etapa denominada como “Periodo Oscuro de la
Enfermería”

Es una época de grandes avances y descubrimientos en todos los campos, sobre


todo en medicina. Sin embargo, en la enfermería no sólo no van a darse avances
sino que además ésta va a entrar en un periodo de decadencia a lo largo del siglo
XVI (3,5y8).

La Reforma protestante de Martin Lutero que se desarrolló en 1517, en Alemania,


en un intento de mejorar el cristianismo, pretende tratar la enfermedad a través del
rezo y la fe y no basándose en la caridad. Así, según dice Leidy Marcela (10), las
actividades caritativas pasaron a manos de personas laicas sin ninguna
cualificación.
En aquellos países en los que triunfó el protestantismo, la situación propició el
cierre de las instituciones religiosas cristianas, quedando los cuidados en manos de
personal sin preparación, generalmente mujeres de baja condición social sin
ocupación en la vida, como prostitutas o alcohólicas, los cuidados se limitaban a
satisfacer las necesidades más básicas y para ejercer no se les exigía formación,
su vocación se consideraba suficiente. Consecuentemente, los hospitales se
convirtieron en lugares de desesperación donde se brindaba cobijo a enfermos en
condiciones lamentables.
El concilio de Trento, desarrollado en 1545 en respuesta a la Reforma protestante,
constituyó el punto de partida para nuevas órdenes religiosas, tales como la orden
de las "Hnas. De la Caridad" fundada por San Vicente de Paul (1576-1660),
considerado como el precursor de la Enfermería moderna al exigir que las
hermanas que cuidaban enfermos además de leer y escribir, recibieran
formación.

Sin duda, en los países donde la reforma no triunfó, como España, el nivel de
cuidados de Enfermería, aunque era bajo, superaba a aquellos países seguidores
de la doctrina protestante, en los cuales el personal cuidador era escaso y carecía
de preparación alguna (3,5, 8-10).

14
3.3. ETAPA TÉCNICA DE LOS CUIDADOS

La tercera etapa, desarrollada a lo largo de los siglos XIX y XX, se inicia con el fin
de la Revolución Francesa, en 1789, que marca una nueva era con la Declaración
de los Derechos del Hombre, garantizando la asistencia sanitaria como un derecho
para todos, y no sólo para las clases altas.

Con la Revolución Industrial, cantidad de innovaciones se instauran en los


hospitales, que siguen divididos en dos variedades: hospitales civiles para enfermos
con patología aguda, y hospitales de la iglesia para pobres y desamparados.

Simultáneamente, el éxodo rural de la población, junto con las condiciones tan


desfavorables de la salud pública favorece la aparición de enfermedades como la
tuberculosis o el cólera. Las medidas sanitarias de la población trabajadora no
están sometidas a ningún tipo de reglamentación, se permitía el trabajo infantil y
las largas jornadas laborales.
Ante esta situación ,en los Estados Unidos de América surgió una nueva corriente
de higienistas naturales, que según Carabaño Mariblanca MJ et als (11), fue la base
para el desarrollo de la sanidad pública en el Reino Unido a partir de 1830, con
medidas tales como la construcción de alcantarillas y el suministro de agua para a
las ciudades.
Uno de los primeros defensores de las condiciones sanitarias de los trabajadores
fue Edwin Chadwick (1800-1890).
La adopción de ciertas iniciativas en el ámbito de la salud pública, en un intento de
evitar la enfermedad contribuyó al aumento de la esperanza de vida poblacional a lo
largo del siglo XX.

En 1858, Louis Pasteur descubrió los “gérmenes” y dio origen a la teoría microbiana
de la enfermedad, suponiendo un avance considerable de la salud. De esta manera
probó que la enfermedad no aparece espontáneamente, tal como había señalado
ya en el año 36 antes de Cristo el erudito Terentius Varro (12).

La atención se centra en la lucha contra la enfermedad, tratando de averiguar la


causa y estableciendo el tratamiento más adecuado.

El médico, en posesión del saber, trata a la persona con enfermedad y el personal


dedicado al cuidado es considerado un mero auxiliar del médico.

Las diferencias entre la evolución de la medicina y la enfermería son considerables


todavía, mientras que la medicina cuenta con formación propia y título oficial para
poder ejercer, la práctica enfermera todavía no se relaciona con el saber, sino con

15
las buenas obras, y se limita a la atención de los pobres. Había mucha vocación,
pero escasa formación para las enfermeras.

Es en el trascurrir de esta tercera etapa, en el siglo XIX, cuando se inicia la


consolidación de la profesión, dándose la gran reforma de la enfermería.

Una figura a destacar es E. Fry (1780-1845),quien con su labor reformista y


humanizadora en las cárceles, inspiró a Theodor Fliedner para la fundación de una
institución en Kaiserswerth, Alemania, destinada a la formación de enfermeras a
las que él denominaba "Diaconisas", como las primeras mujeres dedicadas a cuidar
durante el inicio del cristianismo.

Sin embargo, la auténtica profesionalización llegaría de mano de Florence


Nightingale, que inmersa en el convencimiento de que la reforma de la
enfermería debía afrontarse formando a las futuras enfermeras, defendió la
formación laica de enfermeras como requisito indispensable para la práctica de los
cuidados y creó una escuela modelo en Inglaterra en 1860 (8).

La enfermera y escritora F Nightingale, se hizo célebre por sus actividades durante


la Guerra de Crimea, cuando le fue asignada la organización de los hospitales de
campaña británicos (9).

A- FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910).

Nació en una etapa de importantes reformas sociales que no le permitirían


desarrollar fácilmente su vocación enfermera, ya que la enfermería de aquel
momento no era propia de una clase social acomodada como la de Florence. La
profesión se asociaba entonces con mujeres de clase trabajadora o sin ocupación
en la vida.

Barbara L (13) dice que "La consideración que recoge el código ético de Florence
de que la enfermera "será un fiel asistente del médico" es el claro reflejo del sentir
de una época que influyó negativamente para alcanzar la autonomía e identidad
profesional".

A los 30 años se enfrentó a sus padres y se trasladó a Alemania para iniciar la


formación práctica de enfermera que tanto anhelaba. Se instaló para ello en la
institución fundada en 1836 por Theodor Fliedner con doble función de orfanato y
escuela. Entre 1851 y 1854, Nightingale completó la instrucción práctica visitando
hospitales de Gran Bretaña y de Europa.

16
Criticó tenazmente la posición de inferioridad que la mujer había ocupado durante
las primeras décadas del siglo, la falta de instrucción de la misma, promoviendo la
formación generalizada de la mujer cuidadora y ayudando a la creación de una
nueva profesión para ella: la enfermería (11y 12, 14-16).

APORTACIÓN A LA ENFERMERÍA: LA TEORIA DEL ENTORNO.

La enfermería concebida por Florence consistía en responsabilizarse de la salud de


otras personas mediante la vigilancia continuada del paciente y la manipulación del
entorno del mismo. A día de hoy, la vigilancia continuada del paciente crítico
constituye una función principal del profesional de enfermería en UMI.

Se refería a la persona como paciente y veía a cada paciente como un individuo


único.

Para ella, el entorno engloba todos los elementos externos que afectan a la salud
de las personas, no excluyéndose prácticamente ningún aspecto del mundo del
enfermo.

La higiene del paciente, así como la de la enfermera y entorno, eran algo


fundamental y una causa importante de enfermedades infecciosas, por ello insistió
en el lavado de manos frecuente como medida de prevención y era partidaria del
aseo y cambio de ropa diarios de cada enfermo, aludiendo ya a las actuales
funciones enfermeras en relación al lavado e higiene general del mismo (14y15).

Falleció en 1910, siendo la primera mujer a quien le fue concedida la Orden del
mérito, en 1907. Sin lugar a dudas, fue fuente de inspiración para muchos.

3.4. ETAPA PROFESIONAL DE LOS CUIDADOS

A partir de 1970, en el transcurso de esta cuarta etapa, la enfermería se consolida


como disciplina oficialmente y adquiere un cuerpo propio de conocimientos,
haciéndose responsable de la salud de la población.

Desde que Florence Nightingale advirtiera la necesidad de formar a las enfermeras,


se produce una interrupción en el desarrollo de la disciplina enfermera hasta la
segunda mitad del siglo XX. A partir de estos años, varios factores influirán en la
consolidación de la enfermería como profesión.

En primer lugar, la creación de organizaciones profesionales que trabajan para


conseguir la regulación de la disciplina como el Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE), la primera asociación que se interesó por los aspectos éticos y

17
jurídicos de la profesión o la Asociación Americana de Enfermeras (ANA), fundada
en 1890.

En España, la asociación profesional es el Consejo General de Enfermería, que


aglutina a los diferentes Colegios Oficiales. No obstante, existe una serie de
asociaciones de enfermeras que trabajan por elevar el nivel de la enfermería. Entre
estas organizaciones destaca la Asociación Española de Enfermería Docente
(AEED), creada en 1978.

Otro hecho influyente es el cambio de los programas formativos, ya que el nivel de


la profesión viene determinado en gran medida por la preparación que reciben sus
miembros. Personal muy especializado se dedica a los cuidados en esta etapa.

El nivel legislativo de los aspectos educacional, organizativo y asistencial, también


determina mayor solidez en el reconocimiento social de la profesión enfermera.

Además, otros factores sociológicos han contribuido al paso de la enfermería como


actividad vocacional a una profesión basada en el conocimiento científico, en la que
destaca la medicina basada en la evidencia y sin duda, la gran protagonista es la
cirugía, como método para tratar la enfermedad.

En este aspecto, la concepción actual del ser humano como ser bio-psico-social,
contemplado desde un punto de vista integral, los cambios en el concepto salud-
enfermedad, que ya no solo se orienta a la enfermedad sino que cada vez más se
centra en la promoción de la salud de la comunidad, sana y enferma y las distintas
formas de enfermar y morir, son algunos de ellos.

4. ORIGEN DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS A NIVEL MUNDIAL.

4.1. Personajes significativos y hechos más relevantes.

FLORENCE NIGHTINGALE Y LA GUERRA DE CRIMEA

Los orígenes de la Terapia Intensiva se remontan al siglo XIX, durante la Guerra de


Crimea, refiriéndose a la idea inicial de Nightingale de agrupar en una misma área a
los enfermos más graves para darles tratamiento, optimizando así los recursos
disponibles, que normalmente son escasos (9).

La Guerra de Crimea es un dramático conflicto bélico que estalló en 1854, según


las fuentes consultadas, en un intento de frenar los deseos expansionistas de
Rusia hacia el Mediterráneo y Oriente Medio, y permitiendo sobrevivir al Imperio
Turco (13 y 14).

18
En este mismo año, Florence viajó a Turquía junto con otras 38 enfermeras
voluntarias para atender a los soldados británicos que malvivían en condiciones de
higiene precarias. Al llegar fueron mal recibidas por los médicos, que rehusaban
admitirlas en el ejército. Cuando al fin se les permitió entrar al cuartel, se
encontraron con una situación insoportable, las condiciones en el hospital militar en
Scutari eran alarmantes.

En sus viajes a distintos países había observado que las malas condiciones
higiénicas condicionaban la enfermedad, causa de innumerables muertes, así que
orientó su labor a la mejora de estas condiciones, transformando a lo largo de dos
años, un lugar de horror en un refugio donde los pacientes podían recuperarse.
Consiguió disminuir la mortalidad notablemente, contribuyendo al desarrollo de la
medicina y enfermería moderna (5 y 16).
"Ya antes de la guerra de Crimea habían comenzado a resurgir las asociaciones de
enfermeras, que agrupaban a numerosas mujeres competentes y moralmente
intachables, en contraposición al estereotipo de enfermera borracha e ignorante
creado por Charles Dickens" (12), pero será Florence, a su regreso de Crimea,
quien desarrolle el primer programa para las enfermeras, donde insiste en la
formación laica de las mismas y plantea la apertura de una escuela para tal
propósito.
Sus intenciones eran buenas, sin embargo, la realidad del momento era otra, un
sistema dependiente de figuras religiosas sin formación que no iba a facilitar la
labor de Florence, los médicos no entendían que las enfermeras necesitaran una
formación específica.

John Flint South, el líder de la oposición, publicó en 1857 el folleto “Hechos


relativos a las enfermeras hospitalarias”, donde argumentaba a modo de excusa,
que al estar las enfermeras en una posición social similar a las asistentas del hogar,
no necesitan enseñanza.
La oposición de ciertos sectores ante el proyecto de creación de la Escuela
Nightingale retrasó su apertura, como era de prever.

Cuando volvió de Crimea, gracias al fondo Nightingale y la suma de dinero


acumulada, fundó una escuela para enfermeras en 1860, ubicada en el hospital
Santo Tomás (Londres), en un prestigioso establecimiento añejo, en íntima
conexión con una escuela de Medicina. El primer grupo inicio sus clases en junio de
1860 (11y14).

19
4.2. Primeras Unidades de Cuidados Intensivos en el mundo.
Existe cierta controversia en cuanto al origen preciso de la UCI a nivel mundial, de
cualquier manera, lo que si puede confirmarse es que la idea inicial desarrollada por
Florence Nightingale durante la guerra de Crimea, fue evolucionando hasta dar
lugar a las primeras Unidades de Cuidados Intensivos tal y como las conocemos
hoy en día.

Florence se considera la madre histórica de la terapia intensiva por ser la primera


en percatarse de la necesidad de agrupar a los pacientes graves, junto con Walter
Cannon, quien acuñó en los años 60 el término “homeostasis” para referirse al
proceso fisiológico coordinado que mantiene la estabilidad de la mayoría de los
sistemas, por lo que debe considerarse igualmente el padre histórico de los
actuales cuidados intensivos.

Numerosos adelantos ocurridos desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX,
junto con los acontecimientos históricos, contribuyen a la aparición y desarrollo de
éstos, constituyendo los pilares fundamentales que proporcionan su posterior
desarrollo (14).

Según el Dr. Armando Caballero López (17), la historia de la terapia intensiva


puede dividirse en tres etapas:

La etapa primaria, que va desde el inicio de las civilizaciones hasta los años 40 del
siglo XIX, se caracteriza por el escaso desarrollo de las ciencias médicas y de la
Salud Pública, con predominio de numerosos conflictos bélicos y abundantes
epidemias. Consecuentemente, la esperanza de vida de la población mundial era
alarmantemente baja.

Con el descubrimiento de la anestesia quirúrgica, en 1840, y el creciente desarrollo


de la cirugía, da comienzo la etapa secundaria, que tiene lugar hasta 1952.

A lo largo de esta segunda etapa, Peter Safar fue uno de los pioneros de la
aplicación y difusión de los llamados primeros auxilios así como de maniobras de
reanimación. Creó la primera sala de cuidados intensivos en la ciudad de Baltimore,
EEUU acuñando por primera vez el término "Intensive Care Medicine"(ICU) (17).

La siguiente referencia data de 1923, cuando el Dr Walter Dandy, del hospital Johns
Hopkins en Baltimore, EEUU, describe el uso de unidades especiales
postoperatorias para pacientes neuroquirúrgicos.(18)

20
Las primeras salas se remontan a los años 30, en Alemania, con la creación de
pequeños locales próximos a quirófano, destinados a vigilancia de los pacientes
recién intervenidos durante el postoperatorio más inmediato. El origen y evolución
de estas primeras unidades, hicieron que se convirtiesen en un campo de actuación
casi exclusivo de los anestesistas (19).

En el inicio de la etapa terciaria, que va desde 1952 hasta el día de hoy, se ubica el
origen de la terapia intensiva actual, durante la epidemia de poliomielitis surgida en
Copenhague, Dinamarca, que afectó especialmente a los países del Norte de
Europa y Norteamérica en esos años.

Ante la necesidad de ventilar prolongadamente a los afectados para asegurar su


función respiratoria, surge la incipiente idea de intubar y ventilar a estos pacientes,
que ya se disponen agrupados en un mismo espacio físico gracias a la idea inicial
desarrollada en Crimea.

Inicialmente, mediante el uso manual de bolsas auto inflamables se aseguraba la


ventilación a largo plazo de estos enfermos, más tarde, los primeros respiradores
mecánicos desplazan la labor manual humana que venía practicándose hasta
entonces, relegándola a un segundo plano.

Las primeras unidades de asistencia respiratoria surgen en Suecia y Dinamarca,


con tan buenos resultados que se extienden rápidamente al resto de países
desarrollados.

La década de los 50 fue vital para el desarrollo de los cuidados intensivos a nivel
mundial. Dicho desarrollo se deriva del progreso científico y tecnológico de los
años, junto con los numerosos avances de la medicina, que propiciaron la
expansión de estas Unidades por todo el territorio.

Los primeros desfibriladores externos o el uso extensivo de antibióticos, la aparición


de los rayos X, los primeros éxitos en reanimación cardiaca y respiración artificial, la
creación de especialidades médicas y la evolución de la farmacología, son algunos
de los avances de la época que condicionaron la creación de unidades para este
tipo de pacientes en estado además se dio un gran desarrollo de la circulación
extracorpórea y en Europa empezó a aplicarse la Presión Positiva Intermitente (PPI)
como modalidad ventilatoria (19).

La década de los 70 se caracteriza por la increíble expansión mundial de estas


unidades y el esfuerzo considerable de organización que se inicia con la creación
de la Society Critical Care Medicine (SCCM) en los EEUU. Se introduce una nueva

21
modalidad ventilatoria: la Positive End Expiratory Pressure (PEEP) y se dan
grandes descubrimientos en relación a la monitorización del enfermo.

El desarrollo de estas últimas décadas ha resultado en lo que a día de hoy son las
Unidades de Medicina Intensiva (UMI), las cuales han sido testigo del continuado
avance en la ventilación asistida y el monitoreo de la función respiratoria hasta el
perfeccionamiento del aparataje y las técnicas que hoy se aplican en las UCI más
recientes, contribuyendo asimismo este gran desarrollo de la tecnología a la
evolución de los cuidados desarrollados. (17).

5. DESARROLLO DE LA ENFERMERIA EN ESPAÑA.

Durante los primeros 15 siglos, entre las personas dedicadas a los cuidados
encontramos órdenes religiosas y también personal seglar.

En el transcurrir de la etapa moderna, al no triunfar el protestantismo, no se dio la


Época Oscura de la enfermería y la contrarreforma favoreció la permanencia de
órdenes religiosas en la atención de los enfermos en España, sobre todo a partir de
la Edad Media. Esto supuso un retraso en el territorio español respecto del resto de
países, que iniciaron antes la reforma sanitaria.

Antes del siglo XVI se habían creado más de 100 hospitales, aunque sigue siendo
evidente la diferencia de clases, distinguiéndose entonces dos variedades,
hospitales para reyes y grandes señores y hospitales para enfermos, peregrinos y
pobres.

Durante el Renacimiento, en el siglo XVI, tiene lugar la reglamentación del médico,


que debe realizar unos estudios determinados para ejercer la profesión. La
actividad manual queda en manos del cirujano, que se formaba junto a otro cirujano
ya aprobado y finalmente, debía superar un examen para ejercer. Junto a ellos,
también había personal, como las parteras o sangradores, que basaban su práctica
en métodos empíricos, adquiridos con la experiencia. Se intentó regular la práctica
de dichas figuras pero no fue posible, muchos de ellos sobre todo los que ofrecían
remedios mágicos o empleaban rituales en la curación, fueron perseguidos por la
Inquisición.

En el siglo XVII, a pesar de que aumenta la preocupación por la higiene y se inicia


una acción contra las pestes y epidemias, las tasas de mortalidad siguen siendo
elevadas.

22
Entrado el siglo XVIII, la enfermería no se ha incluido todavía en las profesiones
sanitarias sino que se reconoce como oficio. el barbero sangrador y el cirujano
menor se encargaban de la práctica de los cuidados. Dado que la situación
sanitaria en España era mala, los gobiernos comenzaron a plantearse una reforma
sanitaria y regular las profesiones sanitarias.

El movimiento reformista durante el siglo XIX repercutió en la enfermería española


desde el punto de vista de la igualdad de la mujer en el ámbito laboral.

La primera referencia legal en torno a la formación del personal de enfermería, se


encuentra en la "Ley de Instrucción Pública", de 1857, también conocida como Ley
Moyano, con la que se reconocen los títulos oficiales de Practicante y Matrona. En
Noviembre de 1861 se publica el "Reglamento para las enseñanzas de practicante
y matrona", pero en el mismo no se hace mención ni contempla la de enfermero. En
estos reglamentos se regula todo lo relacionado con las profesiones de practicante
y matrona.

La regulación de ambas carreras y las funciones de cada uno se establecen en el


RD del 16 de Noviembre de 1888, determinando su total dependencia del médico:
"La profesión de auxiliar de la Medicina, creada con el título de practicantes...
habilitará para el ejercicio de las pequeñas operaciones comprendidas bajo el
nombre de Cirugía menor"(11).

En 1.883, la Comisión de Reformas Sociales encargada de analizar la realidad


social del país, será el primer paso para iniciar una serie de normas legislativas en
el tiempo, que institucionalizarán y profesionalizaran la sanidad y la enfermería.
Quien cuida a los enfermos en el hospital son las enfermeras que son religiosas.
Para ellas no se habla todavía de profesión sino de ocupación.

Siglo XX.

En España, la existencia de una legislación que va configurando planes de estudio


y la creación de escuelas por todo el país, contribuyen al desarrollo de la profesión
enfermera.

La primera escuela de enfermería moderna es la Real Escuela de Enfermería De


Santa Isabel De Hungría. Ésta fue fundada en 1880, por el Dr. Federico Rubio Galí
en Madrid, imitando el modelo anglosajón. Su apertura tuvo lugar en el año 1896 y
prosiguió ofreciendo formación hasta 1932, cuando la última promoción concluyó
susestudios.

23
Las enfermeras fueron las que mayores dificultades encontraron para alcanzar el
reconocimiento profesional, no instituyéndose el “Titulo de Enfermera” hasta 1.915,
(Real Decreto de 21 de Mayo de 1915 sobre la formación de la enfermera)
momento a partir del cual, la profesión se clasifica en: practicantes, matronas y
enfermeras.

El acontecer de la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939, junto con otros
sucesos políticos, condicionó el desarrollo de la enfermería, dejando a un lado
todos los avances logrados hasta el momento y poniendo fin a la formación en la
gran mayoría de las Escuelas de Enfermería.

Las enfermeras españolas en 1936 eran mujeres que ayudaban en las


ambulancias y servicios sanitarios proporcionados en el Hospital de Sangre, lugar
destinado a las primeras curas de la población civil herida en la contienda española.
Las condiciones en las que se encontraban las mujeres eran penosas, su labor no
era reconocida por la sociedad y mucho menos remunerada.

A partir del año 1942, las Escuelas de la Falange se encargan de la formación de


enfermeras durante casi una década.

Las enfermeras de la División azul, provenientes de la sección femenina de la


falange española y del Cuerpo de damas auxiliares de sanidad Militar, tenian la
experiencia de los cuidados de heridos en la guerra civil española. se encargaran
de la atención entre los años 1941 a 1945.

Por aquel entonces la cobertura sanitaria por parte de la seguridad social, solo de la
población trabajadora; sus familias y pensionistas, suponía un grave problema por
la situación económica en la que se encontraba el país tras la Guerra Civil. A partir
de este momento se empiezan a producir modificaciones en el sistema sanitario

La reforma el plan de estudios, con la aprobación de la ley del 27 de junio de


1952, supuso una elevación del nivel de los estudios al unificar las figuras de
enfermera, comadrona y practicante en un sólo título, el de Ayudante Técnico
Sanitario (ATS).

Los estudios de los ATS aún seguían la directriz de formar personal ayudantes de
los médicos, a cargo del mismo y sin ningún criterio propio de actuación. Se siguen
observando diferencias de género, hombres y mujeres, de manera obligada hasta el
76, ocupaban edificios separados. Las mujeres, en régimen interno, recibían
formación en cuestiones del hogar, mientras que el género masculino, en régimen
ambulatorio, era formado en aspectos médicos.

24
La integración de España en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1951,
supone la desvinculación de la enfermería de la religión, supuso también la
unificación de las titulaciones de practicante y enfermera el año 1955 (BOE del 2
Agosto)

Con la Ley General de Educación de 1970, la titulación de ATS pasa ser una
titulación universitaria dando lugar al nuevo título de Diplomado Universitario de
Enfermería (DUE).

En 1973, las anteriormente llamadas Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios


pasarían a denominarse Escuelas Universitarias de Enfermería, integrándose en la
misma en 1977.

La carrera de Enfermería pasa a constituir una Diplomatura Universitaria, otorgando


el título de Diplomado Universitario en Enfermería (DUE)
Con la llegada de la Democracia y la incorporación a la Universidad, la Orden
Ministerial de 1-VI-1.977 da origen al proceso de unificación, adoptándose el
nombre de “enfermería” para todos los profesionales.

A partir del 2010 el título de DUE pasa a denominarse Grado en Enfermería,


quedando establecido en cuatro años (10 y 20).

6. MEDICINA INTENSIVA: ESPECIALIDAD

La especialización médica a gran escala comenzó en los grandes hospitales de


París en la década de 1830, pasando a Viena rápidamente en 1850.

La comisión Nacional de Medicina Intensiva define la especialidad de medicina


intensiva como la parte de la medicina que se ocupa de los pacientes con
disfunción actual o potencial de uno o varios órganos que representa una amenaza
para sus vidas y son susceptibles de recuperación.

Sus ámbitos de actuación son los servicios de medicina intensiva (SMI), tanto los
polivalentes como los dedicados a una sola especialidad, médica o quirúrgica, y
otras áreas del sistema sanitario donde haya pacientes gravemente enfermos que
requieran una atención integral.

Pero fue un cardiólogo, Schoendorff, desde el Hospital Provincial de Madrid, quien


contribuyó de manera trascendente al desarrollo de la que, en 1978, sería
especialidad primaria de Medicina Intensiva, así como de la SEMIUC en 1971 y de
la revista en 1977 (21).

25
En España las primeras unidades de cuidados intensivos datan de los años 70.
Entonces, la mayoría de médicos que trabajaban allí eran internistas, cardiólogos y
anestesistas.

La necesidad de una asistencia específica y continuada a los enfermos críticos


derivó en la especialidad de medicina intensiva, reconocida legalmente en 1978.

En 1974 nace la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias


(SEMIUC), que posteriormente cambió el nombre a Sociedad Española de
Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), tal como se
conoce actualmente (22).

En 1974 se creó La sociedad española de medicina intensiva y unidades coronarias


(SEMIYUC).

Desde 1977 en España la asistencia médica al paciente crítico debe ser ejercida
por especialistas en cuidados intensivos MIR.

Hoy en día, existe una amplia gama de especialidades y cada vez menos médicos
de medicina general. Los pacientes atendidos se benefician del conocimiento de
estos expertos que mantienen sus conocimientos actualizados; La parte negativa es
que la especialización masiva encarece la medicina notablemente (5).

7. LA ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRÍTICOS EN ESPAÑA

Desde el año 1957, se crearon las siguientes especialidades para los antiguos ATS:
Asistencia obstétrica, Fisioterapia, radiología y electrología, podología, pediatría y
puericultura, neurología, psiquiatría, análisis clínicos, urología y nefrología. Ninguna
de las citadas hace mención al cuidado de pacientes críticos o cuidados especiales.

Una vez Integrados los estudios de ATS en la Universidad como Escuelas


Universitarias de enfermería por RD 2128/1977, de 23 de julio, no se crearon las
especialidades adecuadas a la nueva titulación, sino que se autorizó por orden de 9
de octubre de 1980 a los DUE a que cursasen las especialidades existentes para
los ATS.

Con la llegada del RD 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del
Título de Enfermero Especialista, se crean las siguientes especialidades
enfermeras (EIR): Enfermería obstétrico ginecológica, E. pediátrica, E. de salud
mental, E. de salud comunitaria, E. de cuidados especiales, E. geriátrica y Gerencia
y administración de Enfermería

26
En el año 1992 se regulan las especialidades de enfermería, aprobándose
completamente en el año 2005.

Según el BOE en el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades en


Enfermería, a día de hoy existen 7, que quedan redactadas de la siguiente manera:
Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Salud Mental, Geriátrica, Pediatría, Enfermería
del Trabajo, Cuidados Médico-Quirúrgicos, Enfermería Familiar y Comunitaria.

La normativa actual supone la desaparición de la Enfermería en cuidados


especiales, integrándola, junto con las antiguas especialidades de: Neurología,
Urología y Nefrología, Análisis clínicos y Radiología y Electrología. llamada
Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos, en una de nueva creación aunque
todavía pendiente de implantación en la práctica (10 Y 23).

8. CUIDADOS INTENSIVOS EN SUS ORÍGENES

La asistencia intensiva comenzó en España en 1968, en la Clínica de la


Concepción y, poco después, en los hospitales La Paz y Puerta de Hierro, bajo la
dirección de anestesiólogos.(21)

La primera Unidad de Cuidados Intensivos se inauguró en España en la Clínica de


la Concepción de Madrid, gracias a la iniciativa de Carlos Jiménez Díaz, que desde
la creación de la clínica expuso su intención de dedicar un espacio en el interior de
la misma, exclusivo para el tratamiento de pacientes en estado grave.

En Enero de 1965, tras un grave accidente de tráfico, Carlos fue trasladado a la


Clínica de la concepción, donde improvisaron en una de las habitaciones una
unidad provisional para vigilancia exhaustiva de su estado, convirtiéndose en el
primer paciente de la UCI que tenia en mente ya tiempo atrás

Tras recuperarse, creó esa unidad en la clínica, que fue inaugurada en Enero de
1966, bajo la denominación de Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), puesto que iba
más dirigida a vigilar que a tratar.

La creación de estas unidades tuvo su período de máxima expansión entre 1970 y


1990, los hospitales se fueron dotando de servicios, siendo actualmente unas 275
las UCI en funcionamiento aproximadamente (22).

Desde el origen, se contempla la vigilancia del paciente en estado crítico como pilar
fundamental en el desarrollo de los cuidados intensivos, aunque ahora la vigilancia
se realiza mayoritariamente a través de monitores, cuando antes primaba la

27
vigilancia directa del enfermo por parte del personal dedicado a los cuidados
mediante la recogida, valoración y registro de los datos observados. (24)

Juan Llavador Sanchis , en su obra El ATS en Cuidados Intensivos, publicada en


1979 afirma que: "el ATS, protagonista sanitario en la UCI, tiene más
responsabilidades que en otros servicios del hospital, al ser responsable de la
vigilancia continua de enfermos graves, instaurando una terapéutica especifica por
iniciativa propia si la situación lo requiere" (25).

En el capítulo dos se hace referencia a la importancia de la observación y el


registro desde la acogida del paciente, mediante una valoración inicial del estado
del mismo, que incluya todos los aspectos determinantes de la salud-enfermedad
del sujeto

Entre los cuidados que permanecen a día de hoy y se practican de forma habitual,
el presente documento describe los siguientes cuidados llevados a cabo desde el
momento inicial, a la llegada del paciente a la unidad, mediante una valoración
inicial exhaustiva e integral d su estado.

La Inspección inicial de la coloración de piel y mucosas es importante como dato


indicativo de su estado general en un primer contacto con el paciente. Asimismo,
las oscilaciones bruscas de temperatura suelen avisar de otro proceso patológico
que debemos controlar, por tanto, el constante control de la temperatura es también
algo esencial.

Especial importancia merecen los cuidados de la sonda vesical, el control de la


diuresis y la vigilancia de parámetros indicadores de la función renal en los
pacientes críticos.

La función respiratoria, alterada en la mayoría de los casos, aumenta los


requerimientos de vigilancia y cuidados por parte de enfermería, aunque este
aspecto también sigue siendo igual que en el origen de las unidades de cuidados
intensivos. Igual que en aquellos años, la determinación de los gases en sangre
será indicativo del estado respiratorio del paciente, al cual se le extraerá una
gasometría venosa o arterial para dicho fin, aplicando los cuidados adecuados
durante el procedimiento, que siguen siendo prácticamente los mismos, los
derivados de la técnica de punción y si es arterial, posterior compresión manual
para conseguir la hemostasia.

En relación a la función circulatoria, la alteración del sistema venoso y la alteración


de la microcirculación, instaurar una terapia preventiva precoz evitará las

28
consecuencias más aparentes, las escaras de decúbito y la alteración funcional de
ciertos órganos

Cuidados dirigidos a evitar las alteraciones de la piel: cambios posturales


frecuentes, tratamiento de los factores desencadenantes higiene, secado e
hidratación adecuada de la piel, masajes que activan circulación en las EEII.

Uso de colchones anti escaras, taloneras y todo tipo de protectores en


prominencias óseas y puntos de presión no han variado mucho, aunque hoy por
hoy se ha avanzado en relación a la prevención y tratamiento de este tipo de
lesiones.

Alteraciones del aparato locomotor movilizaciones pasivas diarias de todas las


articulaciones, dos veces diarias, mantener articulaciones en su postura fisiológica

Cuidados de los orificios naturales: mantener mucosa bucal limpia y húmeda,


evitando infecciones bucales, aplicación de colirios epitalizantes a pacientes que no
parpadean, colocando gasas estériles sobre los ojos como medida de protección

Orificio uretral: limpieza extrema de la zona perineal. Frecuente uso de SV, medida
estrictamente aséptica en su colocación, extremando además las medidas de
vigilancia y realizando lavados vesicales con líquido antiséptico

En la atención se incluyen la vigilancia y tratamiento de algunas complicaciones


frecuentes que a día de hoy siguen siéndolo:

- Aparición de UPP en pacientes encamados de forma prolongada. Los lugares de


predilección como el sacro, talones, codos u omoplatos, deben vigilarse
constantemente para detectar el enrojecimiento indicativo de un estadio.

Cuidados de enfermería; Extremar limpieza y sequedad de estas zonas, masajear


para activar la circulación y evitar las presiones. Si finalmente la escara se
desarrolla habrá que aplicar el tratamiento de toda herida, con las precauciones
pertinentes.

-Otro problema frecuente es la aparición de trombosis con peligro de trombo


embolismo pulmonar y consecuente embolia pulmonar, importante causa de muerte
en el paciente crítico y las tromboflebitis, complicación muy frecuente tras la
realización de técnicas invasivas e diagnóstico y terapéuticas.

Cuidados de enfermería: inmovilización del miembro afectado, posicionarlo en


plano elevado para facilitar retorno venoso y poner vendaje elástico compresivo

29
además de instaurar tratamiento anticoagulante o antinflamatorio según orden
médica.

- Otra temida complicación es la neumonía hipostática, debido a la inhibición del


reflejo tusígeno y a las zonas pulmonares que no pueden expandirse
completamente por el decúbito, con la consecuente retención de secreciones que ,
si se infectan, dan lugar a esta complicación.

Cuidadosa higiene de vías respiratorias, medidas de gimnasia respiratoria y


cambios posturales frecuentes contribuyen a la prevención de la neumonía
hipostática.

Otro aspecto que sigue considerándose tan esencial como hace 45 años, es el
registro de todas las observaciones, complicaciones o procesos en relación al
estado del paciente. Deberán anotarse cuidadosamente en la historia clínica.

Además, obligatoriamente he de existir una hoja destinada al registro de las


constantes vitales, balance hídrico, medicación y otros cuidados de enfermería.
Actualmente todo este registro está informatizado, pero la esencia del cuidado
sigue siendo la misma.

La autora de la tesis doctoral referenciada (24), se remonta a los años setenta,


momento en el que aparecen las primeras UCIs en España, para referirse a su
primer contacto con la medicina crítica.

"Aquellos primitivos servicios de intensivos eran aún novatos en el manejo de los


enfermos críticos y disponían sólo de una limitada aparatología de soporte
vital."(...)"en los años transcurridos las UCIs han experimentado avances
inimaginables en el campo científico-tecnológico que las han convertido en servicios
eficientes e imprescindibles para la práctica actual.

Hoy en día, en cuanto a desarrollo tecnológico, la autora afirma que la especialidad


ha cumplido todas sus expectativas pero el problema se plantea cuando esta
tecnificación provoca la despersonalización , cosificando a la familia y a la persona
enferma, fruto de la revolución científico técnica que han experimentado las UCIs
en estas décadas .

El uso masivo de la tecnología disponible en la UMI, ha consolidado desde los


inicios esta evidente despersonalización, aunque no se tenía en cuenta en el
modelo clásico, el modelo actual, junto a la presión ejercida por la sociedad, obligan
a entender al paciente de forma global, como parte integrada de ésta.

30
Los autores de otro de los estudios revisados (26) al evaluar la calidad de la
atención en las UCIs españolas, finalizan su trabajo no pudiendo establecer una
relación evidente entre la calidad de la asistencia y la utilización de recursos.

La Revolución Industrial y la II Guerra Mundial propiciaron la unión de ciencia y


tecnología, destacando en el ámbito de la salud con la introducción de instrumentos
quirúrgicos y equipos de diagnóstico (27).

El cuidado que se lleva a cabo en la UCI requiere la utilización de distintas


tecnologías entre ellas, una de las más relevantes para el desarrollo de la profesión
enfermera es la estructuración conocimiento, mediante protocolos y guías
docentes del proceso de enfermería, que comenzó con los escritos de Nightingale,
en el año 1854

Sin embargo, hasta varias décadas más tarde, las enfermeras que trabajan en la
UCI no exploraran en su totalidad este proceso, ya que, debido a causas
organizativas y de gestión de los hospitales, se han limitado a obedecer órdenes y
prescripciones, a pesar de ser un miembro clave del equipo multidisciplinar de la
unidad. Con el tiempo, advierten la necesidad del paciente en estado grave de unas
habilidades y cuidados especiales, comienzan a desarrollar un corpus de
conocimiento propio

La enfermera en la UMI tiene establecida la función de mantener unos cuidados


óptimos con las tecnologías apropiadas, entendiendo esta como un medio para
llegar al bienestar del paciente y no como el fin en sí mismo.

Si pensamos en los aparatos de esa década y los comparamos con los actuales,
observaríamos el cambio tan radical que se ha producido. Desde este punto de
vista de la tecnología, pueden verificarse importantes avances en los últimos
cincuenta años, entre ellos, el desarrollo de la hemodinámica, la realización de
diálisis, la terapia de remplazo renal continuo, los avances en la ventilación
mecánica y la evolución de los aparatos con diferentes modos de ventilación mejor
adaptado a las condiciones de cada paciente.

Toda esta evolución tecnológica supone un avance considerable en la salud,


aunque a menudo, en busca de la innovación, se pierden los principios básicos,
como el examen físico detallado, y se olvida la práctica cínica, limitando la atención
al uso de aparatos, a relaciones sin comunicación y a la reducción del contacto.

En las UCI, la correcta combinación de las innovadoras técnicas con el cuidado,


depende del buen criterio profesional, que debe reconocer su compromiso con la

31
salud al incorporar la tecnología a la práctica, tomándolas como un medio y no
como un fin, ya que el objetivo de la atención es satisfacer las necesidades reales
de la persona (26 Y 27).

9. CUIDADOS ACTUALES EN LA UMI DE LOGROÑO.

Fuente: Diario de campo de prácticas clínicas desarrolladas en UMI como alumna


de enfermería en prácticas,

Centro asistencial y Unidad donde ha realizado las prácticas: Unidad de


Medicina Intensiva (UMI), ubicada en la primera planta del Hospital San Pedro.

Periodo de prácticas.

5 semanas, desde 13 de Abril hasta el miércoles 20 de Mayo de 2015.

Responsable de la Unidad Asistencial.

Jefe de Sección: Dr. José Luis Monzón.

Supervisora del personal de enfermería: D. ª Mª Pilar Espinosa.

La Unidad de Medicina Intensiva (UMI) del Hospital San Pedro, donde he sido
asignada para este último modular práctico, cuenta con 17 boxes totalmente
equipados para atender a aquellos pacientes cuyo estado de salud es grave o
puede agravarse. La vigilancia del paciente en esta unidad es fundamental, para
detectar y anticiparse a posibles complicaciones, actuando con rapidez ante las
mismas.

9.1. Describir las competencias y habilidades adquiridas con las prácticas


clínicas

Adquirir un concepto global de lo que es una Unidad de cuidados intensivos, cual es


su finalidad, qué es un paciente crítico, etc

Conocer de cerca la forma de trabajar de los profesionales, integrándome en el


equipo como un miembro más y colaborando en todo momento con el método de
trabajo en equipo establecido en la unidad.

Familiarizarme con el aparataje. Conocer equipamiento de una habitación y saber


utilizar el monitor y respirador.

Reconocer e identificar la estructura física y funcional de la Unidad Asistencial

Dominio de la vía aérea y dispositivos de manejo de la vía aérea.

32
Manejo de monitores e interpretación de cada parámetro reflejado en el monitor

Medición de PVC.

Realizar el seguimiento de un paciente crítico en la unidad, supervisada por el


enfermero responsable.

La previa planificación de las tareas es clave, es importante por tanto que cada
miembro del equipo conozca sus funciones de antemano.

Capacidad crítica, responsabilidad y disciplina siempre son necesarias pero en un


servicio de intensivos muchísimo más, ya que hay que controlarlo absolutamente
todo.

Descripción clara y concisa de las tareas y funciones encomendadas.

SECUENCIA DE CUIDADOS REALIZADOS EN LA UNIDAD PROFESIONAL


E: enfermero
Au: auxiliar
CUIDADOS GENERALES MOMENTO A: alumno
E AU A
Cada día a
Recibir Parte X X X
las 7.50 am
Sacar tto turno de mañana al corcho 8:00
X

listado de Peticiones pendientes 8h X


realizacion analiticas, Ecg, Rx y otras A primera
X X
hora y s/p
Desayunos
9.00h aprox X

24horas y
Aseo general, higiene bucal/labios X X X
S/P
24horas y
Visita médicos
S/P
c 2-3h si
esta
Cambios poaturales X X X
indicado y
S/P
Revision de vías y 1 vez por X X

33
turno y S/P
Preparación y traslado ptes a diferentes pruebas s/P X X
Con aviso
RCP de parada X X
cardiaca
Según
Admón de medicaciones, nutrición X X X
pauta
Preparar medicaciones y perfusiones por bomba S/P X X X
Atender timbres y necesidades S/P X X X
Colocacion, cuidados y retirada de SNG y/o SV S/P y POM X X
Vigilancia 24h X X X
Atención a los monitores 24h X X X
Aspiración de secreciones, fisioterapia
respiratoria S/P X X

Curas, cuidados y retirada de drenajes, puntos


S/P X X
de sutura, etc.
Balance hídrico de entradas y salidas 24h X X X
Comidas 13h X
Observación de dos cateterismos en
12 Mayo X
hemodinámica

9.2. SEGUIMIENTO DE UN PACIENTE: Proceso de Atención de Enfermería


(PAE)

Paciente de 64 años que tras ser intervenido quirúrgicamente, es ingresado en UMI


del 8 al 10 de Abril por presentar cuadro de sepsis abdominal. El 11 de Abril de
2015, ingresa de nuevo en UMI, procedente de la planta de cirugía, tras aviso de
parada cardiorrespiratoria (PCR). A la llegada del equipo presenta taquicardia
supra ventricular con desaturacion severa asociada a broncoaspiración por vómito
abundante. Se le intuba administrando midazolam (sedante) y anectina (relajante
muscular). Se coloca sonda nasogástrica (SNG) y sonda vesical (SV).

Ingresa en UMI ya intubado y sedoanalgesiado, conectado a ventilación mecánica


(VM), con analítica realizada, pendiente de resultados. También se ha realizado ya
una gasometría venosa y una radiografía de tórax donde se objetivan infiltrados en
campos pulmonares. Canalizada vía central en subclavia derecha, arteria radial

34
derecha y vía venosa periférica en brazo izquierdo que se reserva inutilizada
prácticamente.

Evolución de enfermería durante su ingreso en la unidad: Labilidad tensional,


pasando de cifras muy bajas a muy altas. Periodos de hipotensión asociados a pico
febril con desaturación severa.

Las complicaciones para retirar el tubo oro traqueal hacen que se valore la
posibilidad de una traqueotomía transitoria hasta la resolución del problema para no
prolongar la intubación más tiempo. Hecha interconsulta con ORL, se realiza
traqueotomía.

PLAN DE CUIDADOS

El 19 de Mayo soy la responsable de la atención del paciente, llevando a cabo el


siguiente plan de cuidados.

Extracción de analítica completa a primera hora, aprovecho para hacer una


valoración general de su estado al inicio de la mañana.

1.Necesidad de respiración-circulación

Traqueotomía

Ventilación mecánica conectada a respirador en modo CPAP alternando con IPPV y


tubo en T, con FiO2 de 30%.

Saturación de Oxígeno : 94%

FR: 16 rpm

Acumulación y dificultad para la expulsión de secreciones

Tensión arterial: 110/70 mmHg con perfusión de NA a 0,6ml/h

En monitor ritmo sinusal (RS) alternando con episodios de taquicardia auricular (TA)
llegando a FC de hasta 162 latidos por minuto (lpm)

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c vía aérea artificial

(00033) Deterioro de la ventilación espontánea

(00030) Deterioro del intercambio gaseoso

CRITERIO DE RESULTADO NOC

35
(0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias

(0403) Estado respiratorio: ventilación

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(3180) Manejo de las vías aéreas artificiales

(0480) Cuidados de la ostomía

(6680) Monitorización de los signos vitales

ACTIVIDADES:

Aspirar secreciones a través de traqueotomía mediante técnica estéril en dos


ocasiones durante el turno.

2. Necesidad de nutrición-hidratación

Es portador de SNG, a través de la cual se administra la nutrición enteral y la


medicación vía oral.

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c factores que influyen en la


necesidad de líquidos (hipertermia)

(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c desequilibrio de líquidos

(00102) Autocuidado: déficit de alimentación

(00103) Deterioro de la deglución r/c obstrucción mecánica (tubo de traqueostomía)

(00039) Riesgo de aspiración r/c deterioro de la deglución

CRITERIO DE RESULTADO NOC

(1009) Estado nutricional: ingestión de nutrientes

(1009) Estado nutricional: energía

(0601) Equilibrio hídrico

(0600) Equilibrio electrolítico y ácido-base

(001010) Estado de deglución

(1918) Prevención de la aspiración

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

36
(1860) Terapia de deglución

(3200) Precauciones para evitar la aspiración

(1100) Manejo de la nutrición

(4120) Manejo de líquidos

(2000) Manejo de electrolitos

ACTIVIDADES:

-Nutrición enteral por SNG: 1500ml c/24h

-Valorar el estado nutricional y la idoneidad de la ingesta de alimentos para cubrir


las necesidades metabólicas del paciente.

-Valorar la presencia de signos de atragantamiento y función deglutoria

-Cuidados de la SNG

-Medición PVC por turno.

-Administración de sueroterapia POM

-Control diuresis horaria

-Balance hídrico de entradas y salidas.

-Extracción analítica completa.

3. Necesidad de eliminación

Portador de sonda vesical para control de diuresis

Patrón de deposición: Refiere molestias en abdomen. Hace dos días que no consta
deposición. Abdomen globuloso, duro y doloroso a la palpación. Peristaltismo
presente.

DIAGNÓSTICO NANDA: (00015) Riesgo de estreñimiento

CRITERIO DE RESULTADO NOC: (0501) Eliminación intestinal

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC: (0450) Manejo del estreñimiento

ACTIVIDADES

Valorar si existen signos de deshidratación (confusión, humedad, ojos hundidos,


piel seca, etc.).

37
Valorar los niveles plasmáticos de los principales electrolitos (Glucosa, Sodio,
Potasio, etc.), así como su repercusión clínica con la aparición de calambres
musculares

4. Necesidad de movilidad.

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00092) Intolerancia a la actividad r/c reposo en cama o inmovilidad.

(00085) Deterioro de la movilidad física r/c intolerancia a la actividad

(00091) Deterioro de la movilidad en la cama r/c deterioro musculo esquelético.

(00085) Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculo esquelético.

(00088) Deterioro de la ambulación r/c deterioro musculo esquelético

(00040) Riesgo de síndrome de desuso r/c inmovilización prolongada

CRITERIO DE RESULTADO NOC

(0208) Movilidad

(0200) Ambular

(1909) Conducta de prevención de caídas

(0300) Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(0221) Terapia de ejercicios: ambulación

(0226) Terapia de ejercicios: control muscular

(0224) Terapia de ejercicios: movilidad articular

ACTIVIDADES:

-Determinar el nivel de energía y capacidad de resistencia a la actividad del


paciente

-Valorar la capacidad del paciente para ambular, mantener la posición corporal,


realizar una marcha eficaz.

-Cambios posturales cada 3horas

-Levantar al sillón durante media hora mínimo cada turno.

38
5. Necesidad de dormir descansar:

DIAGNÓSTICO NANDA: (00095) Insomnio

CRITERIO DE RESULTADO NOC: (0004) Sueño

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(1850) Mejorar el sueño

(6482) Manejo ambiental: confort

(2300) Administración de medicación

ACTIVIDADES:

Valorar el número de horas de sueño y su calidad

6. Necesidad de vestirse-desvestirse

DIAGNÓSTICO NANDA

(00109) Déficit de autocuidado: vestido acicalamiento r/c con pérdida de músculo


esquelético

CRITERIO DE RESULTADO NOC

(0300) Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(1800) Ayuda al autocuidado

7. Necesidad de termorregulación

Afebril a primera hora. Presenta pico febril hacia las 12 de la mañana que aumenta
hasta febrícula de 37,5.

DIAGNÓSTICO NANDA: (00007) Hipertermia r/c enfermedad

CRITERIO DE RESULTADO NOC: (0800) Termorregulación

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC:

(3900) Regulación de la temperatura

(3740) Tratamiento de la fiebre

ACTIVIDADES:

Monitorización de la temperatura

39
Habitación en condiciones adecuadas de humedad y temperatura

Administración de paracetamol VO por SNG según orden médica

8. Necesidad de higiene personal e integridad de la piel

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00108) Déficit de autocuidado: baño/higiene

(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física.

CRITERIO DE RESULTADO NOC:

(0301) Autocuidados: baño/ higiene

(0300) Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)

(0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas

(0205) Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosa

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(1801) Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene

(1800) Ayuda al autocuidado

(0740) Cuidados del paciente encamado

(3540) Prevención de las úlceras por presión

(3500) Manejo de presiones

9. Necesidad de seguridad

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos

(00004) Riesgo de infección

(00155) Riesgo de caidas

(00035) Riesgo de lesión r/c alteración de la movilidad

CRITERIO DE RESULTADO NOC

(002102) Nivel del dolor

40
(2101) Dolor: efectos nocivos

(0702) Estado inmune

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(001400) Manejo del dolor

(2210) Administración de analgésicos

(6550) Protección contra las infecciones

(4200) Terapia intravenosa

ACTIVIDADES

-Determinar el grado de dolor referido por el paciente, así como la duración de cada
episodio de dolor. Determinar las consecuencias que tiene para el paciente el dolor
que sufre.

-Vigilar la aparición de signos y síntomas de infección

-Administración de Tratamiento farmacológico POM:

- perfusión de noradrenalina (NA) a un flujo de 0.6 ml/h. Durante el turno se baja a


0.3ml/h la NA y mantiene buenas cifras de TA y diuresis amplias.

-Perfusión de mórfico 1.5 ml/h

-Perfusión de midazolam 1 ml /h

-Paracetamol c/6horas

-Sueroterapia: 1000 ml SF + 3CLK c/24h

-Antibioterapia: Meropenem y Vancomicina cada 8 horas

10. Necesidad de comunicación

DIAGNÓSTICO NANDA:

00051 - Deterioro de la comunicación verbal r/c barreras físicas (traqueostomía)

CRITERIO DE RESULTADO NOC

0902 - Comunicación: expresiva

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

4976 - Mejorar la comunicación: déficit del habla

41
11. Necesidad de creencias y valores personales

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00124) Desesperanza r/c disminución o deterioro del estado fisiológico.

(00148) Temor r/c separación del sistema de soporte en una situación


potencialmente estresante

CRITERIO DE RESULTADO NOC

(1201) Esperanza

(1210) Nivel de miedo

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(5310) Dar esperanza

(5270) Apoyo emocional

12. Necesidad de ocupación-realización personal

DIAGNÓSTICO NANDA:

(00060) Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de salud de


un miembro de la familia

CRITERIO DE RESULTADO NOC

(2609) Apoyo familiar durante el tratamiento

INTERVENCIONES ENFERMERAS NIC

(7110) Fomentar la implicación familiar

13. Necesidad de ocio

(00050) Perturbación del campo de energía.

14. Necesidad de aprendizaje

(00126) Conocimientos deficientes

(00161) Disposición para mejorar los conocimientos.

10. CONCLUSIONES

El origen de lo que hoy se denomina Unidad de Medicina Intensiva UMI, responde


a la necesidad de agrupar a los pacientes con enfermedad grave en áreas

42
diferenciadas de las convencionales, dotadas de los medios necesarios para
atenderlos. Estos pacientes comparten necesidades y por ello, también precisan
cuidados comunes y muy especializados, reunirlos en un mismo espacio facilita el
trabajo de la enfermera y la continuidad de los cuidados.

Médicos y enfermeras, son los máximos responsables de la atención de los


enfermos y de la organización del servicio. Si bien esto es un hecho indiscutible, no
lo es menos que las enfermeras son las responsables del trato directo y continuado
con los enfermos gestionan el día a día de la unidad, administrando
autónomamente la amplísima gama de cuidados que configuran su práctica.

Hoy en día, muchos de los principios que Nightingale propugnó aún están vigentes.
Los aspectos de su teoría que versan sobre el entorno, forman parte del actual
cuidado de enfermería y se consideran tan importantes como hace un siglo y
medio. Higiene, iluminación, ventilación, temperatura y ruido, son aspectos que
deben controlarse para asegurar un entorno terapéutico óptimo, que permita la
aplicación de una atención de calidad La identificación de dichos elementos, resulta
hoy una norma implícita casi de obligado cumplimiento para el enfermero
responsable, lo cual indica que los cuidados de entonces y los desarrollados
actualmente, guardan ciertas similitudes desde el origen de los tiempos. Si bien es
cierto que algunos aspectos del cuidado han cambiado, la mayoría se refieren al
aparataje, que es cada vez más sofisticado, debido a los avances tecnológicos y el
desarrollo de la ciencia de los últimos años.

La sofisticación de la tecnología en las últimas décadas ha producido numerosas


modificaciones en los cuidados intensivos y ha aportado innumerables mejoras,
suponiendo avances considerables en el ámbito sanitario, también ha contribuido a
aumentar la carga de trabajo que recae sobre la enfermera, que se ve obligada a
incorporar tales avances al uso cotidiano.

La tradicional concepción de la enfermera como auxiliar del médico ha ido


cambiando, sobre todo a partir del año 1970, pasando a ser considerada como un
servicio centrado en la persona En los últimos 50 años, las enfermeras han
asumido cada vez más funciones en el campo asistencial, hasta considerarse una
actividad basada en un marco teórico propio y mediante el uso de métodos
racionales como el proceso de enfermería.

No obstante, la esencia del cuidado sigue siendo la misma y no debe descuidarse


la atención al paciente en la obstinación de los innovadores medios tecnológicos,

43
sino que estos deben ser un medio más que nos ayude a conseguir el fin último, el
bienestar de la persona.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Martínez Marín ML y Chamorro E. Historia de la enfermería.2ªed.España:


ELSEVIER, S.A; 2011.p3-24

(2) Caro DM, Asiain MC. Cuidados Intensivos. 3ªed. Pamplona: EUNSA; 1987.p21-
58

(3) Siles J. Historia de la enfermería. Aguaclara, Alicante.1999.

(4) García Martín-Caro C, Martínez Martín ML. Historia de la enfermería: Evolución


histórica del cuidado enfermero. [libro electrónico].España: Elsevier; 2001
[Consultado: 1 de Abril de 2015].Disponible en:
https://books.google.es/books?id=iR2PWNAhoqsC&dq=inauthor:%22Catalina+Garc
%C3%ADa+Mart%C3%ADn-Caro%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s

(5)Pickover CA. El libro de la medicina. De los médicos brujos a los robots


cirujanos. 250 hitos en la historia de la medicina. Ed española; Librero b. v. ed.
España: 2013 Madrid p.p.16-260

(6) Colliere MF.Promouvoir la vie. Paris: Ed Intereditions; 1982. p24

(7) Lain Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ed Salvat; 1979.p3.

(8) Evolución de los cuidados y formación de enfermería [tesis doctoral]. Consultado


el: 03/05/2015. En: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2906/02.

(9) La enfermera en la Edad Media. Tema 2. La etapa vocacional de los cuidados


en la alta (S V-X) y baja (S XI-XV) Edad Media.(libro electrónico) publicado el 11 de
marzo de 2013. Consultado el 22 Mayo 2015 en www.slideshare.net

(10)Manso Gomez LM.La enfermería española y la colombiana. Un análisis


comparativo. TFG presentado en Febrero 2014.Departamento de Enfermería. EUE
“Casa de Salud Valdecilla”. Universidad de Cantabria. España. Capítulo 1: historia
de la enfermería española, aspectos relevantes.Pp.7-23(Consultado el …….En
http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4732/MansoGomezLM.pdf
?sequence=1)

(11)Carabaño Mariblanca MJ, Torresano Torresano B, García Moreno R y


Hanzeliková Pogranyivá A. Florence Nightingale y el contexto histórico-sociocultural
de su época. Cultura de los Cuidados: Revista de enfermería y humanidades

45
(Internet).2005(citado 6 Mayo 2015);18:24-33. Disponible
en:http://www.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/991/1/culturacuidados_18_05.pdf

(12) Attewell A. Florence Nightingale. Rev trimestral de educación comparada


UNESCO.(Internet). 1998: 28 (1): 173-189. Disponible
en:http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/nightins.PDF)

(13) Bárbara L. Tate. Juramento para enfermeras Florence Nightingale. en Dilemas


de las enfermeras. Consideraciones éticas del ejercicio de la Enfermería. Ginebra,
ed. CIE 1977 pp.72.

(14) Breve Historia de la Medicina Intensiva. Instituto Aragonés de Ciencias de la


Salud. El enfermo crítico. Introducción. Pp1-9. (consultado: 27/04/2015) (Disponible
en: http://www.ics-aragon.com/cursos/enfermo-critico/pdf/00-00.pdf)

(15)El cuidado: Florence de Nightingale.En google académico. María Laura


Camina, Miriam Perdomini, Yesica Picca Garino, Tamara Pino Leal (consultado:
23/04/2015)(Disponible en:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.es/2012/06/florence-nightingale.html

(16)Moraga Llop FA.La dama de la lámpara Florence de Nightingale (1820-1910)


Recopilación y traducción de Alejandra León-Castellá. [libro elecctronico]. base de
datos : CIENTEC [acceso 9/3/15]. Disponible en:
http://www.cientec.or.cr/equidad/nightingale.html

(17) Armando Caballero López. Historia de los cuidados intensivos.p8-20.


Consultado 06/2015 en http://es.scribd.com/doc/24482430/1-Historia-Cuidados-
Intensivos#s
18
(18) ) Pusajó JF, Egurrola MA,Hernández MS, Rodriguez AH. Medicina crítica y
terapia intensiva. [libro electrónico]. [acceso 22 de Abril de 2015]. Disponible en:
https://books.google.es/books?id=ija5Hy939qYC},

(19)19=23* José Luis Pérez Arancón. Evolución de la gestión clínica en cuidados


intensivos. Reflexiones desde la perspectiva del especialista Arbor CLXX, 670
(Octubre 2001), pp.405-411 Consulltado el 26 de Mayo de 2015 . Disponible en
http://arbor.revistas.csic.escribd

(20) Alberdi, Rosa M/ Arroyo Pilar/ Mompart M. Paz. Desarrollo histórico de los
estudios de Enfermería en España. en Conceptos de Enfermería,1ª ed. Madrid,
UNED, 1981 pp.15-26.

46
(21) Moreno Millán E.36 años de Medicina de Urgencias y Emergencias, y de
Medicina Intensiva en España. Puesta al día en urgencias, emergencias y
catástrofes, ISSN 1576-0316, Vol. 5, Nº. 4, 2004 , pág. 167

(22) Navarro Arnedo, Jesús Manuel. Revision de los estudios sobre los
profesionales de enfermería de las unidades de Cuidados Intensivos de
España.Publicado en Abril 2012 en Rev electrónica trimestral de Enfermería:
Enfermería Global Nº 26 Abril 2012 Página 268-283

(23) Tarín García JM. Máster en gestión de servicios de enfermería. Trabajo final
diseño y gestión de una unidad de enfermería de atención al paciente crítico en el
hugtip universitat de barcelona 2010-
2012http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54763/1/Tesina_JuanM%C2%AA_
Tar%C3%ADn_Garc%C3%ADa.pdf

(24) Pallares Martí A. El mundo de las unidades de cuidados intensivos: la última


frontera. Facultad de letras departamento de antropología, filosofía y trabajo
socialuniversitat rovira i virgili tesis doctoral. 2003p.p.1-213.disponible
en:file:///f:/tfindegrado/busqueda%20bibliografica/fase2espa%c3%91a/spain/tesis%
20la%20vida%20en%20uci%20enfermera.pdf (consultado el 21/4/2015)

(25) Llavador Sanchis J. cuidados intensivos para ats capitulo1 fines y organización
de los cuidados intensivosp.9-22___ Hospital Universitario facultad de medicina de
Valencia. Valencia, 1979

(26) L. Dominguez, P. Enrique, P.Álarez, M. de Frutos, V. Sagredo, A Dominguez, J.


Collado, F. Taboada, et als...Mortalidad y estancia hospitalaria ajustada por
gravedad como indicadores de efectividad y eficiencia de la atención de pacientes
en Unidades de Cuidados Intensivos. Articulo original publicado en revista Medicina
Intensiva . January 2008, Vol.32 (1):8-14Consultado el 27 de Mayo de 2015,
Disponible en:www.sciencedirect.com

(27)Kuerten Rocha Patricia, Prado Marta Lenise do, Almeida cabral Patricia
Fernanda de, Jatobá de Souza Ana Izabel, Anders JAne Cristina. El cuidado y la
tecnología en las unidades de cuidados intensivos. Index Enferm(Revista
electrónica), Septiembre 2013. (Consultado el 28 de Mayo de 2015); 22 (3); 156-
160.Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php

47
ÍNDICE

Resumen –Abstract………………………………………...………….…….…………p.2

1. Introducción………………………………………...……………………….…..……p.3

2.Metodología………………………………………...………………………..……..…p.5

3.Etapas de los cuidados a lo largo de la historia………………..……….…..….…p.7

4. Origen de los cuidados intensivos a nivel mundial…………………….…..……p.18

5. Desarrollo de la Enfermeria en España..…………………………………..….…p.22

6. Medicina Intensiva: Especialidad…………………………………….……..….…p.26

7. La enfermería de cuidados críticos en España………………….…………....…p.27

8. Cuidados Intensivos en sus orígenes……………………………….………....…p.27

9. Cuidados actuales en la UMI de Logroño……………………………..…………p.32

10. Conclusiones………………………………………...……………..…………...…p.43

Referencias bibliograficas…………………………………….................……..……p.45

48
ANEXO 1: Tabla “Estrategias de búsqueda”

TÍTULO AUTOR Y AÑO FUENTE HALLAZGOS ÚTILES

PUBLICACIÓN DOCUMENTAL PARA LA REVISIÓN

1.Historia de la Martinez Marin ML y Documento impreso Introducción

enfermería Chamorro E.
Prehistoria

2011

2.Cuidados Intensivos Caro DM, Asiain MC. Documento impreso Marco teórico

1987
prehistoria

3.Historia de la Siles J.1999 Documento impreso Etapas de la

enfermería enfermería

Civilizaciones

antiguas

4.Historia de la García Martín-CaroC, libro electrónico Etapas enfermería.

enfermería: Evolución Martinez Martín ML. Cuidados durante la

histórica del cuidado 2001 prehistoria,

enfermero. civilizaciones

antiguas (Egipto)

5.El libro de la medicina. Pickover CA.2013 Libro impreso Etapas enfermería.

De los médicos brujos a Cuidados durante la

los robots cirujanos. 250 prehistoria

hitos en la historia de la
Civilizaciones
medicina
antiguas

49
Papiro Smith

Egipto

6.Promouvoir la vie. Colliere MF. 1982 Libro impreso Etapas de la

enfermería:

doméstica,

vocacional, técnica y

profesional.

7.Historia de la medicina. Lain Entralgo P. 1976 Libro impreso prehistoria

8.Evolución de los Tesis doctoral Civilizaciones

cuidados y formación de antiguas

enfermería

9. La enfermera en la Libro electrónico edad media

Edad Media. Tema 2.

La etapa vocacional d

elos cuidados en la

alta (S V-X) y baja (S

XI-XV) Edad Media

10. La enfermería Manso Gomez Un análisis Edad Media

española y la LM.2014 comparativo. TFG

colombiana.

11. Florence Nightingale Carabaño Mariblanca Cultura de los Corriente higienista

y el contexto histórico- MJ, Torresano Cuidados: Revista de

sociocultural de su Torresano B, García enfermería y

Moreno R y humanidades

50
época. Hanzeliková (Internet).

Pogranyivá A.

2005

(12)Florence Attewell A. Rev trimestral de Etapa tecnica

Nightingale. educación
1998
comparada

UNESCO.

(Internet).

13.Juramento para Bárbara L. Tate. internet Etapa tecnica

enfermeras Florence
1977
Nightingale.

(14) Breve Historia de la Instituto Aragonés Etapa técnica d

Medicina Intensiva. El de Ciencias de la eenfermeria

enfermo crítico. Salud.

Introducción.
http://www.ics-
(consultado27/04/2015)
aragon.com/cursos/

enfermo-

critico/pdf/00-

00.pdf)

15 El cuidado: Florence María Laura Camina, En google académico Florence

de Nightingale. Miriam Perdomini,


http://teoriasdeenfe
Yesica Picca Garino,
(consultado: rmeriauns.blogspot.c

51
23/04/2015) Tamara Pino Leal om.es/2012/06/flore

nce-nightingale.html

(16) La dama de la Moraga Llop FA. Florence

lámpara Florence de http://www.cientec.


Recopilación y
Nightingale (1820-1910) or.cr/equidad/nighti
traducción de
[acceso 9/3/15]. ngale.html
Alejandra León-

Castellá. [libro electronico].

base de datos :

CIENTEC

17 Historia de los Armando Caballero http://es.scribd.com Tres etapas

cuidados intensivos. López. /doc/24482430/1- históricas de la

Consultado 06/2015 en Historia-Cuidados- terapia intensiva

Intensivos#scribd

Libro electronico

(18) Medicina crítica y Pusajó JF, Egurrola https://books.google Origen UCI mundial
terapia intensiva. [acceso
MA,Hernández MS, .es/books?id=ija5Hy
22 de Abril de 2015].
Rodriguez AH. 939qYC},

[libro electrónico].

19 Evolución de la José Luis Pérez http://arbor.revistas. Origen UCI mundial

gestión clínica en Arancón. csic.escribd

cuidados intensivos.
Arbor CLXX, 670
Reflexiones desde la
(Octubre 2001),
perspectiva del

52
especialista pp.405-411

Consulltado el 26 de

Mayo de 2015 .

20 "Desarrollo histórico ALBERDI, Rosa M/ Conceptos de

de los estudios de ARROYO Pilar/ Enfermería

Enfermería en España" MOMPART M.Paz

1981

(21) 36 años de Medicina Moreno Millán E. Puesta al día en

de Urgencias y urgencias,

Emergencias, y de emergencias y

Medicina Intensiva en catástrofes, ISSN

España. 1576-0316, Vol. 5,

Nº. 4, 2004 , pág.

167

(22) Revision de los Navarro Arnedo, Jesús Publicado en Abril

estudios sobre los Manuel. 2012 en Rev

profesionales de electrónica

enfermería de las trimestral de

unidades de Cuidados Enfermería:

Intensivos de España. Enfermería Global Nº

26 Abril 2012 Página

268-283

53
(23) diseño y gestión Tarín García JM. Máster en gestión

de una unidad de de servicios de

enfermería de atención enfermería.

al paciente crítico en el Trabajo final

hugtip universitat de
ttp://diposit.ub.edu/
barcelona 2010-2012h
dspace/bitstream/2

445/54763/1/Tesin

a_JuanM%C2%AA

_Tar%C3%ADn_G

arc%C3%ADa.pdf

24 El mundo de las Pallares Martí A. Facultad de letras

unidades de cuidados departamento de


2003
intensivos: la última antropología,

frontera. filosofía y trabajo

(consultado el socialuniversitat

21/4/2015) rovira i virgili tesis

doctoral

file:///f:/tfindegrado

/busqueda%20biblio

grafica/fase2espa%c

3%91a/spain/tesis%

20la%20vida%20en%

20uci%20enfermera.

pdf

54
(25) cuidados intensivos Llavador Sanchis J. Libro impreso

para ats capitulo1 fines y


Valencia, 1979 Hospital
organización de los
Universitario
cuidados intensivosp.
facultad de medicina

de Valencia.

26 Mortalidad y estancia L. Dominguez, P. Articulo original

hospitalaria ajustada por Enrique, P.Álarez, M. publicado en revista

gravedad como de Frutos, V. Sagredo, Medicina Intensiva .

indicadores de A Dominguez, J. January 2008, Vol.32

efectividad y eficiencia Collado, F. Taboada,


Disponible
de la atención de et als...
en:www.sciencedire
pacientes en Unidades
ct.com
de Cuidados Intensivos.

Consultado el 27 de

Mayo de 2015,

(27) El cuidado y la Kuerten Rocha Index Enferm(Revista

tecnología en las Patricia, Prado Marta electrónica),

unidades de cuidados Lenise do, Almeida


Disponible
intensivos. (Consultado cabral Patricia
en;http://scielo.isciii.
el 28 de Mayo de 2015); Fernanda de, Jatobá
es/scielo.php
de Souza Ana Izabel,

Anders JAne Cristina.

Septiembre 2013.

Fuente: Elaboración propia.

55

Vous aimerez peut-être aussi