Vous êtes sur la page 1sur 10

Criminología y criminalística

EXPOSICIÓN
FASE PRECIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
Alejandra Morales Collins

1. FASE PRECIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

Desde comienzos de la gesta del hombre, crímenes los ha habido siempre y siempre los habrá, ya que
el delito es antiguo y universal e inseparable de nuestra especie humana. Se especula que el crimen de odio es
tan antiguo como las mismas sociedades humanas. De hecho se ha teorizado que la especie del hombre de
neandertal no se extinguió por selección natural, sino más bien fue exterminada en batallas territoriales contra
la especie del homosapiens. Así también muchas civilizaciones como la romana, vikinga y azteca, incluso
llegaron a basar gran parte de su cultura, sociedad y hasta religión en culto de la sangre y la violencia.

La historia de la humanidad puede ser entendida como reflejo de la historia del crimen, pues en gran parte la
historia va acompañada de robos, homicidios, intrigas, traiciones, invasiones, conspiraciones, parricidios,
violaciones y de guerra, los cuales han trascendido en la historia.

Es así que con el crimen viene la preocupación del hombre por evitarlo, legislando, castigando, previniendo el
crimen como conducta, coercionando, y coaccionando. Surgiendo así la inquietud por explicarlo: ¿Por qué
delinque? ¿Qué es en sí el crimen? ¿Qué irrumpe en la persona para que delinca? ¿Qué factores influyen?
¿Porqué unos son criminales y otros no? De estas interrogantes surge la Criminología.

La Criminología se define como una disciplina científica a mediados del siglo XIX, pero antes de esta etapa, se
realizaron una serie de estudios, lo que se conoce con el nombre de "etapa precientífica", es de esta etapa de
la que hablaremos a continuación.

1.1. EL HOMBRE PRIMITIVO

El concepto del hombre primitivo es un concepto antropológico


desfasado, se aplicaba para designar a la cultura que careciera de los
principales signos de desarrollo económico, social e institucional en el
sentido identificado como "modernidad". Las carencias señaladas en el
hombre primitivo solían incluir la de la escritura o la de
una tecnología avanzada, y determinar una población limitada y aislada.
El término se utilizaba por los académicos occidentales para describir las
culturas exóticas que entraban en contacto con los exploradores
y colonizadores europeos. La clasificación de las sociedades se hacía según un criterio, procedente de
la Ilustración, que identificaba tres fases de desarrollo cultural: salvajismo (la fase propia de esas culturas
primitivas), barbarie (la propia de los llamados "pueblos bárbaros" que invadieron el Imperio romano)
y civilización.

Sin embargo, las técnicas para estudiar al hombre primitivo son más
sociológicas que antropologías. "La razón es porque el hombre primitivo no
ha desaparecido, sino que existe en la actualidad"1, podemos encontrarlo en
lugares del planeta teniendo una forma de vida y de pensamiento tan
simples que hacen ver al hombre de la época paleolítica como superior,

1 RODRIGUEZ Manzanera, Luis, Criminología, 25a. ed., Porrúa, México, 2011, p. 153.
1
Criminología y criminalística

incluso en ocasiones el hombre moderno sigue siendo como el hombre primitivo derivado de sus conductas.

Es por ello que, no se puede hablar del hombre primitivo, sino de cómo es. De esta forma se han superado
muchas teorías que se basaron más en la imaginación que en la realidad. "El salvajismo es todavía sinónimo de
costumbres absurdas, crueles y excéntricas, con raras supersticiones y odiosas practicas"2. No obstante, ¿que
no encontramos costumbres absurdas, crueles y excéntricas hoy en día? Efectivamente, aún se piensa en
desenfreno sexual, eutanasia, infanticidio, sacrificios humanos canibalismo, etc. La realidad es que "El estudio
de los pueblos primitivos nos permite vernos mejor a nosotros mismos", y "en lo que respecta a las
enfermedades sociales, todavía estamos viviendo en la época de la magia"3.

Las sociedades primitivas están notablemente bien estructuradas y unidas por dos elementos clave: el totem y
el tabú.

El totem es una creencia inherente al hombre primitivo, más que algo transmitido entre culturas y etnicas. Se
refiere a un ser animado o inanimado del cual un grupo de personas dice y cree descender. El totemismo, de
ningún modo puede catalogarse como una fase general del desarrollo cultural de un grupo (clan), pero sin duda
ha ejercido un efecto psicológico en el comportamiento de ciertos grupos, en su socialización y en la formación
de la personalidad humana.

La palabra tabú designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión.
Es la prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas sociedades), de contenido religioso, económico,
político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es
considerado como una falta grave por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos
castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes
fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.

Freud, sostiene que el origen del sistema penal humano, remonta en el tabú. La solución al problema criminal
en el hombre primitivo es clara: ciertas conductas consideradas como crimen son, a la vez, tabú, por lo tanto,
no deben realizarse, no deben tocarse. La prohibición no puede mencionarse, por lo que no existe Criminología
en el hombre primitivo, la sociedad no puede tocar temas que son tabú, no trata de explicar el crimen, ni
elabora un plan para prevenirlo, pues este ya está "dado". No hay, por lo tanto, estudio del sujeto antisocial su
conducta no es explicada sino simplemente atribuida, al igual que el castigo, a fuerzas sobrenaturales, causas
misteriosas que van más allá de la comprensión humana.

El hombre primitivo no puede interpretarse como un robot, un ser no pensante, por el contrario, hay que
recordar que la amenaza de coerción y el miedo al castigo no afectan al hombre medio, tanto "salvaje" como
"civilizado", y que las reglas que son obligatorias para una sociedad no siempre tienen un carácter místico o
sobrenatural, o son enunciadas en nombre de Dios, sino que sólo tienen una fuerza obligatoria puramente
social.

2 MALINOWSKI, Bronislaw. Crimen y costumbres en la sociedad salvaje. Ediciones Atiel, Barcelona, España, 1969, p.13.
3 KLUCKBORN,C. Antropología. Fondo de Cultura Económica, Breviario, México, 1949, p.p. 19 y 22.
2
Criminología y criminalística

1.2. MESOPOTAMIA

Algunas de las culturas más antiguas de la humanidad surgen en Mesopotamia (tierra entre dos ríos), región
situada alrededor de los ríos Trigris y Eufrates.

Para nuestra materia, mucho de lo que podemos aprender se encuentra en archivos judiciales y en leyes, pues
para evitar el "abuso de lo divino", se fue substituyendo a los jueces sacerdotes por jueces seglares.

Parte de esas leyes fueron encontradas en 1904, en 14 tabletas en las ruinas de Assur, son una recopilación de
las leyes asirias vigentes entre los siglos XV y XIII a.C, en una bella estela en diorita negra, conocida como
Código de Hammurabi, descubierta en Susa en los mismos años. En él se especifican las
primeras normas jurídicas antecesoras de la normativa penal moderna, con la intención primaria de dar una
solución a las muertes violentas. El Código de Hammurabi es de 1753 a.C. y rigió oriente por más de mil años.

En estas leyes encontramos justicia pública y privada. La publica ejerce un cierto control sobre la privada.
interesa sobre todo la intención culpable. La responsabilidad objetiva deja lugar a la subjetiva. El error sobre
un elemento esencial del delito hace desaparecer la infracción.

No hay una clara diferencia entre Derechos Penal y Civil, pues infracciones civiles o incumplimientos de
contrato traen consigo penas corporales y/o pecuniarias. No hay propiamente explicaciones criminológicas.

El documento más importante de Mesopotamia es el Código de Hammurabi (Hammú es grande, que reinó de
1792a 1750 a.C.), código unificador del Imperio Babilónico, que fijo reglas sencillas y claras, terminó la anarquía
jurídica y protegió a todos los ciudadanos.

El Código de Hammurabi combatió en primer lugar la criminalidad "dorada", terminando con la terrible
corrupción de la administración babilónica, quitando la función judicial a los sacerdotes y dándola a los jueces.

En éste Código podemos encontrar múltiples disposiciones preventivas, y un plan de Política Criminológica;
cuida que los delincuentes pobres no queden desamparados y establece un tribunal superior de apelación.

Entre las normas que revelan lo notable del Código, y que podrían considerarse como tentativas de resolver
problemas que hoy en día son actuales, encontramos la regulación de precios máximos corrientes en los
mercados, y los honorarios de las profesiones, para evitar abusos de comerciantes y profesionistas.

Los médicos, en caso de éxito, se veían recompensados con sus honorarios, pero si fallaban culposamente se
les amputaban las manos. Los arquitectos a los que se les derrumbaban los edificios mal construidos eran
condenados a muerte si el propietario estaba dentro de la casa al ocurrir el siniestro.

3
Criminología y criminalística

1.3. EGIPTO

En el antiguo Egipto el derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma cosa, y donde encontramos una
gran información es en el libro de los muertos. En las formulas que el muerto debía pronunciar al llegar al juicio
en frente de los dioses podemos encontrar un claro catalogo de todo lo que podía considerarse como antisocial
en aquella época, ya que el muerto debe recitar todo lo malo que hizo en su vida4.

Existía una preocupación por el crimen principalmente en las épocas turbulentas. Existen textos que
demuestran que hubo un gran número de pequeños desordenes, puesto que se persigue el pillaje y el peculado
por parte de funcionarios.

En Egipto se han encontrado aspectos como la identificación criminal que nos indican que los egipcios tenían
interés en ello. Según parece, los egipcios fueron los primeros en inventar métodos de identificación criminal,
por ejemplo, era típico que a los ladrones a los criminales, se les quitaran los incisivos para poder
identificarlos, eso se sabe que no funcionó, en gran parte porque los egipcios eran extraordinarios médicos, y
por tanto, se encuentra algún relato en el cual un médico se dedicaba a hacer dientes postizos para los
criminales.

Un interesante tratado, hecho en el reinado de Ramses II, entre Egipto y los Hititas (población de origen
indoeuropeo, situado en Anatolia Central que se desarrolló entre los siglos XVII y XII a. C. y cuya capital fue
Hattusa. )

1.4. CHINA

Desde la dinastía Shang, allá por 1500 a.C., los chinos firmaban sus documentos y aún muchos artistas sus
obras (pintores), con su huella dactilar; se ha dicho que simplemente no tenían cuidado y dejaban pintados los
dedos, pero es falso, ya que conocían la identificación por medio de las huellas dactilares, como lo prueban la
gran cantidad de contratos solmenes, principalmente matrimonios, sellados con la huella dactilar de los
contrayentes. El dato es interesante si pensamos que es hasta fines del siglo XIX cuando William J. Herschel
(1877) y Henry Faulds (1880), cada uno por su lado, descubrían para el mundo occidental la importancia de las
huellas dactilares.

La dinastía Chou (122 a.C. Fue una dinastía china que gobernó entre alrededor de 1050 a. C. y 256 a. C. Es la
tercera dinastía china en la historia tradicional, y la segunda, tras la dinastía Shang, de la que existe constancia
por fuentes escritas de su época). demostró su preocupación por el problema de la antisocialidad con un
código que fue notable para su época, pues impuso la pena proporcional y estuvo lleno de detalles que pueden
considerarse como humanitarios comparados con los sistemas asiáticos de la época. Así, antes de que se
pudiera sentenciar a muerte a un criminal, habían de observarse las más rígidas y meticulosas reglas: se

4 PRITCHARD, B James, Ancient Near Eastern Texts. Princeton University Press, Nueva Jersey, USA, 1955, p.p. 34-35.
4
Criminología y criminalística

apelaba primero a un consejo de altos funcionarios, luego a una comisión compuesta de funcionarios de
inferior categoría, y por último, al pueblo mismo, y parece ser que el veredicto de este era el definitivo, así
como los jurados de algunas naciones modernas, teniendo únicamente el soberano la prerrogativa del perdón.

El más grande pensador chino, fue Confucio (551-478 a. C.), quien se ocupo en varias ocasiones de analizar el
fenómeno criminal, afirmando que había cinco tipos de delitos imperdonables:

1.- El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud;


2.- Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad;
3.- Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo;
4.- Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad;
5.- Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u
otra cosa.

Confucio señaló que cualquiera de estos cinco crímenes merecía un castigo ejemplar; En el primero, segundo y
tercero notamos aspectos de peligrosidad criminal; en el tercero y en el quinto, formas de criminalidad dorada;
el quinto puede ser un delito producido por la administración de justicia.

1.5. ISRAEL

Si vamos a tratar de antigüedad, no podríamos dejar de hablar de la Biblia, ya que en muchos aspectos la Biblia
es un tratado de Criminología.

Es muy interesante ver en la Biblia la cantidad de crímenes, delitos y hechos antisociales que se relatan, desde
el homicidio, el adulterio, el incesto, etc.; es un libro sagrado, y como tal, la explicación que se da generalmente
es religiosa, todos los actos, aún los meramente sociales, tienen características de sacralidad.

Igualmente la Biblia presenta normas de prevención del delito y de Política Criminológica pode demás
interesantes.

Las leyes penales del pueblo israelita son rígidas, ya que cualquier infracción representa una ruptura
simultanea con Dios y con los hombres. Estas leyes exigen, por su naturaleza y origen, el más estricto y
riguroso cumplimiento.

La penalidad es con frecuencia excesivamente alta, abundando la pena de muerte, la pena adquiere carácter
de sagrado, ya que la ley es de origen divino.

Como ejemplo, mencionaremos algunos preceptos del Levítico (19:1 al 37). No hurtareis. No mentiréis,
Ninguno engañará a su prójimo. no Harás agravio a tu prójimo, ni le oprimirás con violencia. no retendrás el
jornal de tu jornalero hasta la mañana. no harás injusticia, ni darás sentencia injusta. No tengas miramiento,
con perjuicio de la justicia, a la persona del pobre, ni respetes la cara, o ceño, del poderoso. Juzga a tu prójimo
según justicia. No serás calumniador ni chismoso en el pueblo. No conspires contra la vida de tu prójimo. No
procures venganza, ni conserves la menoría de la injuria de sus conciudadanos. amatas a tu prójimo como a ti
mismo.

Algunos proverbios nos demuestran conocimientos criminológicos: "así "ama el crimen quien busca riñas",
"sinuoso es el camino del hombre criminal, mas la conducta del inocente recta"; "cuando se multiplican los
impíos, multiplicase el crimen, mas los justos contemplan la caída". En el primero vemos descrito el carácter

5
Criminología y criminalística

agresivo y rijoso del criminal; en el segundo su carácter tortuoso; en el terceo el valor de religión como factor
crimino-repelente.

1.6. ANTIGUEDAD GRIEGA

Aunque es basto hablar de esta cultura, encontramos que la mitología griega, es de más criminógena, así
podemos hablar del padre de los dioses Zeus que sería un ejemplo del “criminal nato”, siendo un dictador, con
una fuerte carga criminal hereditaria, homicida, maniático sexual, incestuoso, homosexual.

No quedándose atrás los demás dioses, que tienen en su personalidad y carácter graves rasgos criminales;
Apolo, homosexual, incestuoso que viola a Driope; Hera, adúltera, homicida e infanticida; Poseidón, es otro
maniático sexual que viola, seduce, rapta a varias diosas y semidiosas; y Hércules el más claro ejemplo del
criminal atlético muscular, cuyos “trabajos” son en realidad una colección de atrocidades.

Se considera que los pensadores griegos, Hipócrates, Platón y Aristóteles, que por cierto son los representantes
del pensamiento criminológico de la cultura griega, y del estadío de la concepción Criminológica Precientífica,
ya podemos distinguir en ellos las tres corrientes o tendencias criminológicas básicas: Biológica, Sociológica y
Psicológica, representadas por cada uno de ellos respectivamente.

A continuación haremos un pequeño esbozo de las ideas de estos tres pensadores antiguos. De manera
particular y citando el libro de Manzanera recalcaremos la importancia del pensamiento de los últimos dos, nos
referimos a Platón y Aristóteles, cada uno considerado como fundador de las corrientes sociológica y
psicológica de la criminología respectivamente, pues son las corrientes del pensamiento criminológico de las
que esta tesis tomará elementos para hacer el estudio y desarrollo del tema que nos corresponde.

1.6.1. PENSADORES GRIEGOS

El estudio del pensamiento griego nos revela una gran cantidad de conceptos criminológicos, muchos de ellos
podrían tener vigencia en el momento actual; demos algunos ejemplos:

Esopo (Siglo VI a.C.) afirmó que "los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete". En este
principio se basa la idea de que hay relación entre el autor y su acción, y que el delito es un índice fiel de la
peligrosidad del sujeto.

Alcmeón de Croton (Siglo VI a.C.) es, aparentemente, el primero en diseccionar animales y, en estudiar las
características físicas y morales de los autores del delito.

Isocrates (436 - 338 a.C.) enseñó cómo "ocultar el crimen es tener parte de él", planteando el problema del
encubrimiento.

En los demás griegos, el problema del crimen está a la vanguardia del interés de los autores, el hombre criminal
desnuda su alma frente al público, la criminogénesis (explicación de las causas que tuvo un delincuente para
delinquir) y la criminodinámica (explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial) son
palpables, y la reacción social evidente.

1.6.1.1. PROTÁGORAS

6
Criminología y criminalística

Protágoras de Abdera (485 - 15 a.C.) aparte de su importancia como principal representante de los sofistas,
entra en la historia de la Penología como el primero en defender la teoría de la ejemplaridad de la pena contra
la teoría de la expiación, es decir, enuncia la función de prevención general de la pena.

Sus palabras son las siguientes: "nadie castiga al malhechos por la razón de que ha hecho un mal, sólo la furia
irrazonable de la bestia actúa de tal manera. pero el que desea infligir castigo racional, no emplea represalias
por un mal ya pasado, el cual ya no puede deshacerse. Tiene visión para el futuro y desea que el castigado y el
que ve que es castigado, puedan ser prevenidos de volver a aplicar el mal. Castiga para prevenir, claramente
implicado así que la virtud puede ser enseñada"

1.6.1.2. ARQUÍMIDES

Arquimides (287 - 212 a.C.), el gran físico y matemático, figura entre los precursores de la Criminalística, revela
la anécdota de Hiereón, rey de Siracusa, donde encuentra la estafa de una corona que en vez de estar
compuesta de oro, estaba compuesta en su mayoría por plata al indicar que "todo cuerpo sumergido en un
fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado).

1.6.1.3. SÓCRATES

Sócrates (470 - 399 a.C.), el más famoso de los griegos, ha llegado hasta nosotros a través de referencias, ya
que no dejó nada escrito. Su influencia en la cultura ha sido enorme y la Criminología no es la excepción. El
centro de la ética socrática es el concepto de la virtud. La virtud es la disposición última y radical del hombre,
aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esta virtud es ciencia. El hombre malo lo es por ignorancia; el
que no sigue el bien, es porque no lo conoce, por esto la virtud se puede enseñar (ética intelectualista). Este es
el sentido imperativo socrático: conócete a ti mismo. Por eso es un imperativo moral, para que el hombre tome
posesión de sí mismo, sea dueño de sí por el saber.

Una y otra vez, en sus muchas conversaciones; intentó demostrar que la virtud era el conocimiento, que un
hombre debía esforzarse por adquirir sabiduría y conocimientos si quería ser bueno, esta ciencia, dijo Sócrates,
no podía ser enseñada en las aulas. El hombre no podía saber si lo que laman justo y bueno lo es realmente a
menos que lo vea por sí mismo, y sólo podía verlo examinándose a sí mismo, poniendo en duda cada creencia,
esforzándose por ver a través de la bruma de los prejuicios y de la confusión. "una vida sin examen no es vida",
nadie hace mal sabiéndolo. El hombre hace el mal, sólo está desorientado y confundido, la felicidad es el
resultado de la bondad. El malvado nunca es realmente feliz aunque se atiborre de manjares, aunque disfrute
al máximo su riqueza. Quien vive oprimiendo a otros nunca puede sentir la felicidad verdadera del hombre
virtuoso. Quien vive justamente es feliz, aunque pase pobrezas, sufrimientos y muerte5.

La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales cómo no cometer
más infracciones, dándoles instrucción y la formación que les hace falta. Si a pesar de la instrucción, si a pesar
de conocer lo que hace, algunos criminales hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto que
sean malvados, pues "ninguna hace el mal voluntariamente" Locos, o por lo menos, necios, deben considerase
todos los delincuente; quienes no conocer el bien o carecen de libre albedrío.

1.6.1.4. HIPÓCRATES

55
SILVERB, Robert. Sócrates. Trad. René Cardenas Barrios. 1a. ed. Editorial Diana, México, 1967, P.P. 143-144.
7
Criminología y criminalística

Hipócrates (460 - 355 a.C.), el gran medico griego, padre de la medicina, es indudablemente un revolucionario,
ya que atacó violentamente la concepción religiosa de las enfermedades mentales que supuestamente eran
generadas por hechiceros y adivinos.

Sustrajo la medicina de las prácticas religiosas de su tiempo, dándose explicaciones naturales y no teológicas.

Sostenía que "todo vicio es fruto de la locura", por lo tanto el crimen en cuanto vicio, es producto de la locura
también. así se une a parte de la teoría socrática de considerar al criminal como irresponsable.

Podemos considerar a Hipócrates como el iniciador de la corriente biologista de la Criminología, ya que


interpreta el comportamiento humano como resultante del temperamento, y a éste como producto de los
humores.

La teoría de los humores ha llegado a nuestra época, al menos en la terminología, pues los humores son cuatro,
que producen cuatro temperamentos:

1. Si predomina la sangra se tendrá temperamento sanguíneo;


2. Si predomina la bilis, colérico;
3. Si domina el moco a la flema, flemático; y
4. Si predomina la bilis es negra, melancólico.

Lo anterior se relaciona también con el clima, ya que los vientos fríos del norte traen costumbres fieras, los de
oriente la ira, los de occidente las depravaciones y las variaciones del clima, la cólera.

1.6.1.5. PLATÓN

Platón (427 - 347 a.C.) puede ser el antecedente de las corrientes sociológicas en Criminología, ya que señala
cómo el crimen es producto del medio ambiente, y la miseria es un factor criminógeno, pues produce pillos y
villanos, y el oro es causa de muchos delitos, ya que la codicia es creada por la abundancia, que consigue
apoderarse del alma enloquecida por el deseo.

Describe en la República, cómo un joven puede convertirse en criminal por la presión del medio, por las malas
compañías y las orgías.

El criminal para Platón, es muy parecido a un enfermo, y en consecuencia debe ser tratado para educarlo, y si
no, suprimirlo o expulsarlo del país si ello fuera posible. Platón enuncia los que ahora son considerados los dos
principios básicos de la teología moderna: el primero que es el tratamiento del delincuente, no su simple
castigo, sino la socialización y la reeducación; y el segundo, el aspecto preventivo del castigo, se castiga no por
el gusto de castigar, sino que se castiga como advertencia, como prevención para que los demás no delincan.

Finalmente, recordemos que Platón reconoce la multiplicidad de factores sociales: "los crímenes son
producidos por la falta de cultura, por la mala educación y por la viciosa organización de Estado".6

1.6.1.6. ARISTÓTELES

Aristóteles (384 - 322 a.C.), es el pilar indiscutible de la cultura occidental, entre otras cosas puede
considerarse el fundador de la Psicología, y por extensión de la corriente psicológica de la Criminología.

6
PLATÓN. La república. UNAM, México, 1971, p. 318.
8
Criminología y criminalística

Aristóteles considera la tendencia al bien, como una simple inclinación natural, que pude ser ejercida o no. No
acepta el concepto platónico de que nadie es voluntariamente malvado, pues el hombre puede ser bueno
malo, y vicio y virtud son voluntarias.

Debemos recordar que los conceptos de voluntad y libertad tienen diferencias marcadas en Aristóteles, así el
hombre no es completamente libre, aunque puede llegar a serlo sometiendo sus instintos a la razón y haciendo
que ésta domine a la sensibilidad.

En sus profundos estudios sobre el alma humana, Aristóteles nos refiere cómo las pasiones son causas del
delito, y cómo éstas pueden levar aún al hombre más virtuoso a cometer un crimen.

Las pasiones o afectaciones del alma son el pensamiento, la sensación, el deseo y las emociones. Estos estados
del alma son en muchos casos comunes al cuerpo, y llevan el hombre a la acción, así por ejemplo: la ira, el
temor, la piedad, el valor, el gozo, el odio, el amor, etc.7

Las tres cosas por las que un hombre llega a ser bueno y virtuoso son: la naturaleza, el hábito y la razón; por lo
que es preciso mantener entre ellas una armonía reciproca, de aquí la función de la educación como
prevención de maldad y crimen.

En cuanto a la teoría penológica, Aristóteles considera que el pueblo obedece por miedo, no por pudor, y las
multitudes dominadas por los afectos, no obedecen a la razón, sino a la fuerza, y se concreta a seguir el placer
y huir del dolor. La pena es un medio para conseguir el fin moral propuesto por la convivencia civil.

1.7. ALEJANDRÍA

La medicina forense y la medicina en general tuvieron un gran avance en el periodo comprendido de 305 a 150
a.C., pues los reyes Ptolomeos dieron autorización para que los cadáveres de los criminales fueran entregados
a los médicos para su estudio. Además los criminales más feroces eran puestos a disposición de médicos para
su disección en vivo, se dice que esto causó gran indignación, quienes impidieron la continuación de esa
práctica.

El contacto entre médicos griegos y egipcios fue por demás fructífero, ya que intercambiaron información
básica en medicina.

De esta época surgieron médicos como Herófilo, considerado el creador de la anatomía al realizar los primeros
estudios en cadáveres. Señaló la importancia del cerebro como desde de la inteligencia, de los sentimientos, de
los sueños, de la locura y de las sensaciones.

Por otro lado, también se encontraba Erasistrato, un médico griego, fundador de las curas por dieta y que
descubrió los principios básicos de lo que ahora se llama polígrafo o detector de mentiras.

1.8. ANTIGÜEDAD LATINA

Al estudiar la historia de la Criminología, vamos encontrar que los romanos eran eminentemente juristas, por
eso es difícil encontrar aspectos de Criminología pura, pues surgen de la creación de normas jurídicas
generales.

7
SHUTE, Clarence. La psicología de Aristóteles. Editorial Cajica, Puebla, México, 1945.
9
Criminología y criminalística

Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a.C.), es el ejemplo más acabado de jurista romano, su explicación del crimen
sigue la línea estoica, al afirmar que el hombre ha nacido para hacer justicia, pero se desvía, ya que la virtud no
se improvisa, sino que es continua y cansada conquista, un esfuerzo fatigoso que hace al hombre de bien para
lograr la perfección. El criminal, por el contrario, antepone lo útil ante lo justo, aunque su juicio de utilidad es
errado, pues no anticipa la pena"8.

Lucio Anneo Seneca (4 - 65 d.C.) es considerado el más grande criminólogo de la antigüedad, ya que su obra es
de tal penetración, de tal análisis psicológico, que puede considerarse un importante precursor de la
Criminología.

En su análisis de la ira, al considera como el motor básico por el que la sociedad está siempre en lucha
fratricida.

La ira está en todo ser humano, aún en los sabios los prudentes, debe hacerse esfuerzo por reducirla al mínimo
y no reaccionar con ira a las ofensas.

En Política Criminológica, Seneca sigue el principio aristotélico del bien común, pues el gobernantes debe
actuar en interés de sus gobernados y no del suyo.

En materia penológica, Seneca sigue la teoría de la pena medicinal de Platón, comparando la acción del
penólogo con la del médico, ya que primero se debe tratar de curar sin alterar los hábitos del enfermo, si esto
falla se pasa a imponer restricciones y limitaciones mayores. si aun no hay curación se continuara con la
abstinencia, y de no dar ésta resultados, se tendrá que recurrir al bisturí y corta la parte dañada. Al igual, el
magistrado irá aplicando las penas paulatinamente, hasta llegar a las más violentas.

8
CICERON, Marco Tulio. En defensa de Milon (Pro Milone). UNAM. México. 1963.
10

Vous aimerez peut-être aussi