Vous êtes sur la page 1sur 4

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL DE FLORIDABLANCA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: QUÍMICA


GUÍA 1: LA QUÍMICA Y LA NOTACIÓN CIENTÍFICA

NOMBRE: ______________________________________________DÉCIMO _________

¿QUÉ ES LA QUÍMICA?

El pensamiento humano encamina siempre sus esfuerzos hacia la


apropiación de la realidad; así es como evolucionan y se
especializan las diferentes ciencias.
Ciencia es el conocimiento organizado y sistematizado del saber
humano; por ejemplo: la química, la física, la biología, la sicología,
la astronomía.
Química es la ciencia que estudia las propiedades de la materia,
su estructura, las transformaciones que ésta experimenta y los
procesos energéticos que pueden ocurrir en esos cambios.

Nuestro cuerpo y todas las cosas materiales que nos rodean y que conforman el universo
se componen de materia. Conocemos muchas formas de materia (el papel del libro, la sal,
el azúcar, los medicamentos, la madera) que se diferencian unas de otras debido a su
composición y estructura. A la química le interesan los materiales que conforman las
cosas; la madera en vez de los árboles; el níquel, no la moneda; el oro, no el anillo; el
hierro, no las rejas; el vidrio, no la ventana.

En nuestra vida cotidiana presenciamos procesos que demuestran la importancia de la


química. La crema dental y los jabones han sido elaborados por medio de procesos
químicos. La comida que ingerimos ha sido elaborada por cambios que se realizan en la
naturaleza. Todos los materiales indispensables para la humanidad, como las pinturas, los
abonos, los fertilizantes, entre otros, han sido logrados a partir de muchas
investigaciones.

El químico se preocupa por descubrir las propiedades o características que le permiten


hallar la diferencia entre unas sustancias y otras; separar los componentes que forman los
cuerpos; investigar procesos de transformación de las sustancias con el fin de obtener
materiales más útiles al ser humano; hallar la estructura de la materia con lo cual puede
explicarse su comportamiento y propiedades.

El estudiante de química debe conocer la química de su entorno, modificar su ambiente,


mejorar sus condiciones de vida, y aprovechar adecuadamente los recursos naturales.

CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA

Para mayor facilidad y eficacia en su estudio, la química se ha subdividido en varias áreas


relacionadas estrechamente:

1. Química general. Estudia las propiedades, estructura de la materia y leyes que


rigen los procesos químicos.
2. Química inorgánica. Estudia la mayoría de los elementos y compuestos distintos
del carbono y sus derivados.
3. Química orgánica o del carbono. Se encarga del estudio del elemento carbono y
los compuestos que forma con otros elementos.
4. Química analítica. Es la base experimental de la química; identifica y determina la
estructura y composición de la materia. Comprende:
a. Análisis cualitativo. Identifica los componentes (elementos o compuestos) de
una porción de materia. Con base en sus propiedades físicas.
b. Análisis cuantitativo. Determina la cantidad precisa de cada uno de los
componentes de una muestra de cualquier sustancia.
5. Bioquímica o química biológica. Se ocupa de las transformaciones que se llevan
a cabo dentro de los seres vivos (muy relacionada con la química orgánica).
6. Fisicoquímica. Se interesa por la estructura de la materia y los cambios
energéticos en los procesos químicos; se fundamenta en las leyes y teorías
existentes para explicar las transformaciones de la materia.
7. Química nuclear. Estudia la estructura íntima de la materia y la actividad química
de los núcleos de los átomos.
LA QUÍMICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Como ves, el ser humano ha adquirido un gran poder con el


desarrollo de la ciencia, en la que se incluye la Química, que es
producto de siglos de estudio sobre la composición y la
transformación de las sustancias y sobre su posible utilización para
mejorar nuestra calidad de vida.

 La Química y la Prehistoria.

Los primeros hombres que poblaron la Tierra tomaron los objetos de la naturaleza tal
como los encontraban: la rama de un árbol como un garrote, una piedra como un
proyectil, los frutos de los árboles para mitigar su hambre, etcétera.

Con el paso del tiempo, los hombres empezaron a transformar la naturaleza Primero
aprendieron a tallar las piedras, dándoles un borde cortante y una forma que permitiera
sujetarlas fácilmente. El siguiente paso consistió en unir la piedra a un trozo de madera.
Pero la piedra seguía siendo piedra y la madera seguía siendo madera.
En ocasiones en la naturaleza ocurrían cambios muy rápidos. Un rayo podía incendiar un
bosque y reducirlo a cenizas, la carne se descomponía y olía mal, y el jugo de las frutas
podía agriarse con el tiempo, o convertirse en una bebida estimulante; estos cambios que
sufría la materia alteraban su estructura fundamental; dicho en otras palabras, ocurría
un cambio químico.

Una de las primeras reacciones químicas llevadas a cabo voluntariamente por el hombre
ocurrió probablemente cuando fue capaz de producir y mantener el fuego, esto implicó
que tuviera que secar la madera, reducir una parte a pequeñas porciones para facilitar su
encendido y emplear algún método como el frotamiento para alcanzar el punto de
ignición.

Posteriormente descubrió que el calor generado por el fuego producía alteraciones en


los alimentos cambiando su color, textura y sabor; lo que hoy se conoce como cocción
de los alimentos. Avanzando a tientas, el hombre fue adquiriendo paulatinamente
conocimiento químico. En ocasiones era gracias a la casualidad, pero principalmente fue
la necesidad de elaborar los materiales y alimentos para satisfacer sus necesidades la
que lo guió en este largo aprendizaje.

En el siglo VI a. de C surgen en Grecia las primeras teorías sobre la composición de la


materia, gracias a filósofos como Tales de Mileto (625-545 a. de C) y Anaximandro
(611-547 a. de C). Sus ideas fueron retomadas más tarde por Aristóteles (383-322 a. de
C) en la denominada teoría de los cuatro elementos, según la cual, tierra, agua, aire y
fuego, al combinarse conformaban la materia y definían las cualidades fundamentales de
los cuerpos. Año después, en el siglo V a. de C., Demócrito y Leucipo propusieron que
la materia estaba compuesta por unas partículas mínimas indivisibles, a las que llamaron
átomos.

 La alquimia (500-1600 D. de C.)

Como resultado de la fusión entre el dominio técnico de los egipcios y la elaboración


teórica y filosófica de los griegos, surgió la alquimia. Los alquimistas, a diferencia de sus
predecesores, no solo deseaban comprender el mundo natural, sino que además
buscaban la perfección en sí mismos. Este ideal se hallaba materializado en el oro. Por
ello, los alquimistas encaminaron gran parte de sus esfuerzos a la manipulación de los
metales y de un sinnúmero de sustancias con capacidad para interactuar con éstos y
especialmente a la búsqueda de la piedra filosofal, compuesto mágico que podía
transformar los metales en oro, así como proporcionar la eterna juventud. Por esta senda,
desarrollaron y perfeccionaron diversos instrumentos y métodos, los cuales han llegado a
nosotros a través de términos como alcohol, baño de María, alambique, destilación y
sublimación.

• Surgimiento de la química moderna

Para los hombres de ciencia del siglo XVIII, la teoría de los cuatro elementos ya no era
suficiente para explicar la composición y el comportamiento de la materia. Por ejemplo,
los avances en el conocimiento de los gases ponían en duda que el aire fuera un
elemento en lugar de un conjunto de diferentes sustancias.
Era una época en la que nada se daba por sentado, todo debía ser medido, pesado y
comprobado. El representante más destacado de esa tendencia fue el químico francés
Antoine Lavoisier (1743-1794), quien sentó las bases de la química moderna, al
establecer que la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma, y
demostrar que el aire, el agua y el fuego no eran elementos.

• Siglos XIX y XX

Durante el siglo XIX la investigación en química se centró en dilucidar la naturaleza de la


materia. Así, John Dalton (1766-1844), presenta la primera propuesta consistente sobre
la estructura atómica, que luego es complementada por Ernest Rutherford (1871-1937),
con lo cual empieza a entreverse que el átomo se compone de partículas más pequeñas y
que no es indivisible, como lo indica su nombre. Basado en estos trabajos, Niels Bohr
(1885-1962) propone el sistema planetario del átomo, modelo precursor del aceptado
actualmente.
Basado en todo el conocimiento acumulado sobre los elementos químicos, Dimitri
Mendeleiev (1834-1907) organiza la tabla periódica de los elementos, con base en sus
pesos atómicos.

El siglo XX es un período de grandes cambios. En 1905, Albert Einstein (1879-1955)


presenta la teoría de la relatividad, con lo cual sacude las bases teóricas de la física y la
química. En las primeras décadas del siglo, los esposos Marie y Pierre Curie estudian el
fenómeno de la radiactividad y descubren dos nuevos elementos: el radio y el polonio.
En la segunda mitad del siglo XX la atención de los químicos se enfoca hacia el estudio
de las partículas subatómicas y la fabricación sintética de diversos materiales, como los
plásticos y los superconductores.

Finalmente, el misterio de la vida encabeza las investigaciones en genética y biología


molecular. Así, en 1953, Francis Crick y James Watson resuelven la estructura
tridimensional de la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico), base para comprensión
del lenguaje de la vida. Posteriormente, en 1996, es presentado al mundo el primer
organismo clonado. Es así como la humanidad recibe el siglo XXI con un complejo pero
inevitable conflicto ético relacionado con el papel de la ciencia en la sociedad.

¿CÓMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS?

El desarrollo del conocimiento científico o “comprensión del mundo que nos rodea” está
basado en la experimentación y las explicaciones. Este trabajo puede ser cualitativo
(descripción) o cuantitativo (mide).
Un aspecto muy importante del trabajo científico es que se lleva a cabo en equipo.
Actualmente, el conocimiento acumulado es tan vasto, que es imposible que una sola
persona pueda conocer todas las áreas. Por este motivo, es necesario que cada
especialista aporte sus conocimientos al equipo para abordar los objetos de estudio de
manera interdisciplinaria.

Metodología científica.

No existe una metodología única para desarrollar un proceso científico. Cada área del
conocimiento tiene sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta los problemas
de su área desde distintos ángulos; sin embargo, todas se rigen por unos principios
comunes. En el caso de las ciencias experimentales como la química, la biología y la
física casi siempre emplean un método común, en el cual se pueden diferenciar los
siguientes pasos:

 Observación de fenómenos: Es la base del trabajo científico. Observamos para


entender por qué o cómo ocurren los fenómenos. Utilizamos nuestros sentidos y
diversos instrumentos de medida para observar y luego de haber realizado
anotaciones y mediciones repetidas veces, podemos plantear preguntas
concretas.
 Formulación de preguntas: Por ejemplo, ¿por qué los alimentos cambian de
color al someterse al calor? Es muy importante que las observaciones que
hagamos puedan ser reproducidas y confirmadas por otras personas. Una vez se
ha definido el fenómeno que se quiere estudiar, en primer lugar se debe observar
su aparición, las circunstancias en las que se produce y sus características.

 Revisión de trabajos previos: Consultar diversas fuentes para informarse acerca


de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar. Por esta
razón se dice que la ciencia es acumulativa, pues los nuevos conocimientos se
construyen sobre los anteriores y de esta manera se van ampliando.

 Formulación de hipótesis: Proponer respuestas a las preguntas que nos


habíamos formulado anteriormente, es decir, se trata de idear posibles
explicaciones del fenómeno observado.

 Comprobación experimental de la hipótesis: Probar si la hipótesis planteada


logra explicar satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un
experimento, durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo
condiciones controladas.

 Controlar variables: Es posible discernir el efecto de tal o cual factor sobre el


desarrollo del fenómeno. Por ejemplo, si adiciono diferentes cantidades de una de
las dos sustancias, ¿cambia el resultado? Cuando hablamos de controlar las
condiciones nos referimos a definir intencionalmente ciertas variables que creemos
puedan afectar el desarrollo del fenómeno. En nuestro ejemplo, las variables por
controlar podrían ser la temperatura o la cantidad presente de cada sustancia.

 Planteamiento y divulgación de las conclusiones: Las observaciones y datos


obtenidos en el experimento constituyen resultados concretos que deben ser
analizados con el fin de determinar si corroboran o no la hipótesis y plantear luego
las conclusiones.
En caso afirmativo, la hipótesis generará una teoría científica, es decir, una
explicación que da razón de lo observado. De lo contrario se procede a
replantearla y a diseñar nuevos experimentos. Las conclusiones deben ser
comunicadas al resto de la comunidad científica, con el fin de generar discusiones
y permitir que sean utilizadas como punto de partida para otros descubrimientos o
como fundamento para aplicaciones tecnológicas.

 Elaboración de leyes: Después de una serie de experimentos, es posible


evidenciar regularidades y relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de
manera concisa y matemática en forma de leyes científicas. A diferencia de una
teoría que está constituida por una serie de hipótesis que conforman un sistema
deductivo y proporcionan explicaciones a un acontecimiento, una ley es
descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto bien definido de fenómenos,
por lo que no puede tomarse como una verdad absoluta.

ACTIVIDAD

1. Elabora un listado de términos y escribe su respectivo significado.


2. ¿Cuál es la función del químico?
3. ¿Cuál es el objetivo de un estudiante de química?
4. Realiza un listado de cinco materiales, diferentes a los ejemplos dados en la guía,
que sean producto de la aplicación de la química.
5. Elabora un cuadro clasificatorio de las industrias presentes en la región y la
relación que tienen con la química.
6. Elabora un cuadro sobre la clasificación de la química, explica qué estudia cada
una de las diferentes ramas en que se divide.
7. Elabora una línea del tiempo para la historia de la química.
8. Para que una observación sea correcta, ¿cómo debe ser?
9. ¿Sólo podemos observar lo que vemos? Justifica tu respuesta.
10. Escribe un ejemplo en el cual se utilice el trabajo científico. Explica el proceso.

Vous aimerez peut-être aussi