Vous êtes sur la page 1sur 16

PODER JUDICIAL

Introducción

A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los logros que esa
disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad
misma.
Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un reflejo del
grado de adelanto y desarrollo democrático que ha logrado un pueblo y que están
condensados en lo que constituye la meta del Derecho: que la justicia sea igual para
todos los ciudadanos.
Esta breve Historia del Poder Judicial en el Perú, presenta un recuento que abarca
desde la época en que los pueblos de la antigüedad se regían por normas no escritas,
pero igualmente respetadas, hasta el momento presente en que la potestad de
administrar justicia la ejerce el Poder Judicial, a través de sus órganos jerárquicos, de
acuerdo con lo que establecen la Constitución y las leyes.
Organización Actual

La Constitución Política de 1993 establece que la República del Perú es una e indivisible
y que el Estado es democrático, independiente y soberano.

El Gobierno Peruano es unitario, representativo y descentralizado, se organiza según el


principio de la división de poderes y los representantes de los poderes son elegidos por
el pueblo, en comicios democráticos.

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y de acuerdo a la Constitución es


ejercida por el Poder Judicial, a través de sus diversas instancias.

En el Perú, la administración judicial empieza a nivel de los Juzgados de Paz no


Letrados y de los Juzgados de Paz Letrados, que solucionan casos de faltas a la ley.

Los primeros investigan y sancionan casos de faltas menores y funcionan en los


pueblos, caseríos y distritos pequeños, donde no hay mucho movimiento judicial. Para
que desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a una persona de prestigio, probidad
y honestidad, que no necesita ser abogado. Los Jueces de Paz no Letrados dependen
de cada Corte Superior de Justicia, que ratifica su nombramiento.

Los Juzgados de Paz Letrados son creados para administrar justicia en determinadas
zonas rurales y urbanas y su ámbito de acción, generalmente, son uno, dos o más
distritos. Ahí se ven casos de menor cuantía o de rápida solución y dependen igualmente
de la Corte Superior, que determina el lugar donde van a funcionar. Esos juzgados
resuelven también las apelaciones de los Juzgados de Paz no Letrados.
Los Juzgados Especializados o Mixtos, dependen de la Corte Superior y funcionan en
una provincia. Como su nombre lo indica, los Juzgados Especializados están dedicados
a juzgar sobre determinados asuntos que pueden ser Civiles, Penales, de Trabajo, de
Familia, de Delitos Aduaneros y de Delitos Tributarios. Los Juzgados Mixtos despachan
sobre dos o tres de estos temas y se establecen en zonas donde no hay Juzgados
Especializados. Los Juzgados Mixtos, resuelven las apelaciones sobre las sentencias
dictadas por los Juzgados de Paz Letrados.

Las Cortes Superiores realizan el juzgamiento de los casos judiciales ordinarios donde
hay delito, es decir, acciones antijurídicas que son penadas por la ley y que se castigan
mediante una condena. Por lo general, los delitos están relacionados con daños a la
persona y a la propiedad, como estafas, robos, asesinatos, etc.

A fin de facilitar la administración de justicia en todo el territorio nacional, existen 29


Distritos Judiciales, sedes de las Cortes Superiores. Estos distritos, en la mayor parte
de los casos, abarcan una porción de territorio que coincide con los límites de los
departamentos del Perú. Las Cortes Superiores cuentan con Salas Superiores
Especializadas o Mixtas, en las que despachan Vocales Superiores. La cantidad de
salas varía en cada distrito, dependiendo de la cantidad de población que atienden. En
las Cortes Superiores se resuelven las apelaciones de los Juzgados Especializados o
Mixtos.

La máxima instancia judicial en el Perú es la Corte Suprema. Es la última instancia ante


la cual se pueden apelar las sentencias de todos los procesos judiciales provenientes
de cualquier Corte Superior de Justicia del país. Bajo su jurisdicción se encuentra todo
el territorio de la República y su sede es Lima, la capital del Perú. La Corte Suprema
está conformada por Vocales Supremos, quienes integran las Salas Supremas
Especializadas.

El actual presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República es el Vocal


Supremo, doctor César San Martín Castro.

¿Qué es el Poder Judicial?

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,


económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea,
con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada


de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz
no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema
de Justicia de la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que
establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados
de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados
o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las
personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N°
017-93-JUS promulgado el 28 de mayo de 1993 y publicado el 2 de junio del mismo año.
Consta de 304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones
Finales y Transitorias.

En la Constitución

La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes."

El Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993

La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder Judicial es uno de los principios
generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, que, además, precisa lo siguiente:

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la


militar y la arbitral.

En su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico;


disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

La Ley Orgánica del Poder Judicial determina la estructura del Poder Judicial y define
los derechos y deberes de los Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales.
En la Estructura del Estado

El Estado peruano está conformado por tres poderes:

El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República

El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso

El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la


administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas, Salas
Superiores, Juzgados.

Aspecto Jurisdiccional

Funcionamiento del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el
Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo
que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda
acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad
de su falta o delito.

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona,
a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de
personas, etc.

Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se


señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares
prohibidos, etc.
Juzgados de Paz No Letrados

- Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su competencia.

Juzgados de Paz Letrados

- Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No
Letrados.

- Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.

Juzgados Especializados o Mixtos

- Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).

- Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.

- Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de Paz
Letrados.

Cortes Superiores

- Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.

- Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados


especializados o mixtos.

Corte Suprema

- Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que
provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución
que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el
proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas
y alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su
criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de sentencia. Si una
persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior.

El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través
de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el
territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho
consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna".
Presidencia de la Corte Suprema:

La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano de gobierno


del Poder Judicial que dirige a la Corte Suprema; es elegido en Sesión de la Sala Plena
con arreglo a ley.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República lo es también del Poder


Judicial y, como tal, le corresponde la categoría de titular de uno de los Poderes del
Estado.

Atribuciones:

- Representar al Poder Judicial.

- Dirigir la política institucional del Poder Judicial.

- Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema de


Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las excepciones que la ley señala.

- Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.

- Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.

- Designar a los Jueces integrantes de las Salas Especializadas de la Corte Suprema.

- Designar a los Jueces Supremos para cargos especiales.

- Los demás que señale la Ley y el Reglamento.

Sala Plena:

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano supremo


de deliberación, que debidamente convocado, decide sobre la marcha institucional y
sobre todos los asuntos que no sean de exclusiva competencia de otros órganos.

La preside el Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la


República y se integra por todos los Jueces Supremos Titulares.

Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo a lo establecido en el


Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Funciones de Sala Plena:

- Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta del Consejo Ejecutivo. Elegir
en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad, al representante de
la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.

- Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la


Magistratura.

- Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la Corte


Suprema y disponer la publicación trimestral de las ejecutorias que fijen principios
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias
judiciales.

- Designar a los Jueces Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

- Designar al Juez Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.

- Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.

- Designar cada dos años y con una votación no menor al ochenta por ciento del total
de Jueces Supremos, a dos Jueces Superiores Ad hoc titulares y con experiencia de
cinco años en el cargo, a los que se le asigna competencia a nivel nacional, encargados
de resolver las solicitudes de operaciones especiales, a que se refiere la Ley del Sistema
de Inteligencia Nacional- SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia- DINI.

- Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.

Comité de Ética del Poder Judicial:

El Comité de Ética Judicial (CEJ) es el encargado de difundir, promover y garantizar a


nivel nacional, el cumplimiento y correcta interpretación del Nuevo Código de Ética del
Poder Judicial del Perú y de otros instrumentos de diversa naturaleza que conciernen a
la ética judicial.

El Comité de Ética Judicial está integrado por tres miembros que hayan ejercido el cargo
de juez (a) supremo (a) y tengan en la actualidad la condición de jueces (zas) cesantes.

La condición de miembro del Comité de Ética Judicial será para un periodo de dos años,
prorrogables por única vez por igual periodo.

Para ser elegido miembro del Comité de Ética Judicial se requiere haber desempeñado
la judicatura no menos de diez años y gozar de una reputación intachable.
Funciones del Comité de Ética:

A) Decidir sobre la eticidad de la conducta de los (as) jueces (zas) de todos los niveles
del Poder Judicial, en base al Código de Ética del Poder Judicial del Perú y otros
instrumentos afines.

B) Recomendar las medidas aplicables a los (as) jueces (zas) que incurran en conductas
contra el Código de Ética Judicial.

C) Formular propuestas e iniciativas frente a los vacíos detectados en instrumentos


sobre procedimientos, estándares y gestión ética judicial.

D) Elevar sugerencias a la Presidencia del Poder Judicial para el reconocimiento


especial a la iniciativa ciudadana, de la sociedad civil y/o de los medios de prensa y/o
de los (as) propios (as) jueces (zas), auxiliares jurisdiccionales y colaboradores del
Poder Judicial, en general, por su contribución a la preservación y fortalecimiento de la
ética judicial.

E) Coadyuvar a la promoción, difusión y desarrollo de la ética judicial y a la absolución


de consultas en materia ética judicial, al igual que su difusión exceptuando aquellas que
tuvieran carácter de reservado en virtud a la calificación del Comité.

F) Interpretar los instrumentos y principios de ética judicial, actuando de oficio o a pedido


de los órganos jurisdiccionales e impartidores de justicia.

G) Asesorar a los órganos jurisdiccionales a nivel nacional en lo relativo a la creación,


modificación o reforma de las comisiones orgánicas, códigos e instrumentos de ética
judicial.

H) Llevar a cabo investigaciones, estudios y actividades de difusión en el campo de la


ética judicial.

I) Monitorear en forma periódica, la difusión y observancia del Código de Ética y de los


instrumentos sobre la materia.

J) Otras funciones que puedan emanar de la implementación del presente Código.

Consejo Ejecutivo:

El Consejo Ejecutivo, lo preside el Presidente del Poder Judicial y tiene voto simple y
voto dirimente, actualmente es el Doctor José Luis Lecaros Cornejo.
Funciones:

1- Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial
y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.

2- Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.

3- Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el


número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.

4- Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia
General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente, conforme a las normas de la
materia.

5- Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.

6- Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y resoluciones de


los Consejos Ejecutivos Distritales.

7- Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte suprema.

8- Aprobar el cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar periódicamente el


valor de los costos, multas y depósitos correspondientes y otros que se establezcan en
el futuro.

9- Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus integrantes.

10- Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas Plenas de
los Distritos Judiciales.

11- Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensión,


impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura en contra de los magistrados, en
el plazo de Ley, bajo responsabilidad.

12- Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de los


magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.

13- Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias jerárquicas.

14- Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.

15- Designar al Gerente General del Poder Judicial y a los demás funcionarios que la
señale la Ley y los Reglamentos.
16- Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la
Corte Suprema y el Fiscal de la Nación, sobre los asuntos de su competencia y solicitar
lo que se relacionen con sus funciones.

17- Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre
disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a ley.

18- Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución


de causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de
descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un término
no mayor de tres meses, en casos estrictamente necesarios.

19- Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel


nacional, en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo personal
auxiliar.

20- Disponer y Supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que faciliten una
eficiente función de gestión, el eficaz control de la conducta funcional y del trabajo
jurisdiccional de todos los miembros del Poder Judicial y la organización estadística
judicial, conforme con las propuestas que le formule la Gerencia General.

21- Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con entidades


nacionales y extranjeras, dentro de la Constitución y las leyes, para asegurar el
financiamiento de sus programas y el cumplimiento de sus fines; en tal sentido fijar la
metodología pertinente y ejercer el control de la aplicación de los fondos respectivos
dando cuenta a la Sala Plena de la Corte Suprema.

22- Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de actividades de


capacitación para los magistrados.

23- Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y demás


servidores del Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.

24- Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Corte Superiores y Juzgados, cuando
así se requiera para la más rápida y eficaz administración de justicia, así como crear
Salas Superiores Descentralizadas en ciudades diferentes de las sedes de los Distritos
Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.

La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía uniforme,


la concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los volúmenes
demográficos, rural y urbano, el movimiento judicial y además la existencia de vías de
comunicación y medios de transporte que garanticen a la población respectiva un fácil
acceso al órgano jurisdiccional.

En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores


o Juzgados, se sustentan estrictamente en factores geográficos y estadísticos.

25- Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como aprobar
la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus ámbitos de
competencia territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes
Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos con competencia
supraprovincial.

26- Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del
Poder Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que los magistrados y demás
servidores del Poder Judicial se desempeñen con la mejor conducta funcional.

27- Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los procesos


electorales del Poder Judicial.

28- Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.

29- Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial y los demás
que requiera conforme a ley, salvo lo establecido en el Artículo 113 del Texto Único de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.

30- Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y complementarios a
la administración de justicia.

31- Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.

Gerencia General:

La Gerencia General, es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo del Poder Judicial


que tiene a su cargo las funciones de ejecución, coordinación y supervisión de las
actividades administrativas no jurisdiccionales del Poder Judicial.

La Gerencia General depende del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

La Gerencia General tiene su domicilio y sede en la Capital de la República y ejerce


sus funciones a nivel nacional.
Gerente General:

La Gerencia General está a cargo del Gerente General, el cual tiene un mandato igual
al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Su cargo tiene la condición de funcionario de
confianza.

Gerente General: Mariano Augusto Cucho Espinoza

El Gerente General asiste a las sesiones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial con
voz, pero sin voto, y actúa como secretario de este órgano.

Funciones generales de la Gerencia General:

El Despacho de la Gerencia General tiene a su cargo las siguientes funciones:

1- Proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, ejecutar y/o evaluar en el ámbito
de su competencia, el cumplimiento de las políticas generales, Planes de Desarrollo y
Operativos, así como el Presupuesto Anual del Poder Judicial; y el correspondiente a la
operación de los Centros Juveniles.

2- Proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para su aprobación, el Reglamento


de Organización y Funciones de la Gerencia General y demás Reglamentos de
Organización y Funciones del Poder Judicial, el Cuadro para Asignación de Personal
del Poder Judicial, el Presupuesto Analítico de Personal y las modificaciones a dichos
documentos de gestión.

3- Dirigir y controlar la debida aplicación de las disposiciones de los entes rectores de


los Sistemas Administrativos en armenia con los planes y lineamientos aprobados por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en las dependencias a nivel nacional, incluidas
las Cortes Superiores de Justicia que funcionen como Unidades Ejecutoras,
proponiendo las medidas correctivas que sean necesarias a fin de optimizar su
funcionamiento.

4- Aprobar y/o proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, normas y disposiciones
para organizar y uniformizar los servicios administrativos y judiciales de las Oficinas de
Administración Distrital de las Cortes Superiores.

5- Aprobar el Manual de Organización y Funciones, las directivas, reglamentos,


manuales y normas técnico-administrativas del ámbito de la Gerencia General.

6- Expedir Resoluciones Administrativas, abrir cuentas bancarias, aprobar contratos y


convenios en el marco de la gestión de los procesos técnicos de su competencia.
7- Aprobar, autorizar y supervisar los procesos de adquisición de bienes, contratación
de servicios y ejecución de obras, por delegación del Titular del Pliego.

8- Constituir comisiones y equipos de trabajo en asuntos de competencia de la Gerencia


General, y designar a los Comités Especiales encargados de conducir los procesos de
licitación y concursos públicos.

9- Resolver en segunda instancia administrativa, los recursos impugnatorios que le


corresponda de acuerdo a las normas vigentes.

10- Autorizar a nivel nacional, los destaques, rotaciones, y la evaluación del personal
administrativo.

11- Autorizar la cobertura de plazas vacantes del personal auxiliar jurisdiccional y


administrativo de las dependencias a nivel nacional.

12- Proponer al Consejo Ejecutivo, los proyectos informáticos necesarios para la


modernización tecnológica constante del Poder Judicial, así como dirigir las actividades
relacionadas con el desarrollo informático del Poder Judicial.

13- Dirigir y controlar los procesos de identificación, formulación y ejecución de


proyectos de inversión pública en las diferentes sedes administrativas y jurisdiccionales
del Poder Judicial.

14- Dirigir y evaluar la gestión administrativa y operativa de los programas y/o proyectos
que ejecuta el Poder Judicial, mediante la cooperación internacional reembolsable y no
reembolsable.

15- Dirigir y evaluar la gestión de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación


a nivel nacional y del Servicio de Orientación al Adolescente - SOA.

16- Proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial los planes y políticas de seguridad
integral, dirigiendo y supervisando su ejecución.

17- Ejecutar por encargo del Consejo Ejecutivo, los acuerdos, resoluciones y
disposiciones sobre asuntos administrativos no jurisdiccionales.

18- Asesorar al Consejo Ejecutivo y/o Sala Plena de la Corte Suprema del Poder
Judicial, en los aspectos requeridos sobre el ámbito de su competencia, integrar las
Comisiones y asistir a las sesiones que disponga el Consejo Ejecutivo en calidad de
secretario de este órgano.
Sala Penal Nacional:

La Sala Penal Nacional es un órgano jurisdiccional ordinario y especializado con


competencia a nivel nacional que ha sido creado para la tramitación y juzgamiento de
los delitos de Terrorismo, habiéndosele ampliado la competencia para conocer aquellos
otros cometidos contra la Humanidad y demás delitos comunes que constituyan casos
de violación a los derechos humanos, así como los delitos conexos a los mismos.

Competencia:

1. Delitos de Terrorismo.

2. Delitos contra la Humanidad, y delitos que conforme a la normativa nacional e


internacional constituyen delitos de violación de Derechos Humanos, siempre que
generen repercusión nacional y el proceso sea complejo, referidos a:

- Genocidio (art. 319° del Código Penal).

- Desaparición forzada (art. 320° Código Penal).

- Tortura cualificada (art. 321° segundo párrafo).

3. Delitos de Lavado de Activos y minería ilegal agravada, siempre que se cometan por
organizaciones delictivas y que el proceso sea complejo.

4. Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, previstos en los incisos 6) y 7) del artículo 297°,
concordante con los artículos 296° del Código Penal, siempre que sean cometidos por
organizaciones delictivas.

5. Delitos cometidos por organizaciones delictivas referidos a:

- Trata de personas (arts. 153° y 153°-Adel Código Penal).

- Pornografía infantil (art. 183°-A del Código Penal).

- Producción, tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos (art. 279°-A del Código
Penal).

- Empleo, producción y transferencia de minas antipersonales (art. 279°-D del Código


Penal).

- Formas agravadas del tráfico ilícito de migrantes (art. 303°-B del Código Penal).

6. Delitos contra la administración pública, siempre y cuando generen repercusión


nacional y el proceso sea complejo, referidos a:
- Colusión agravada (art. 384° 2do párrafo del Código Penal), y peculado doloso (art.
38° 2do y 3er párrafo del Código Penal).

- Cohecho pasivo propio (art. 393° del Código Penal), soborno internacional pasivo (art.
393°-A del Código Penal) y cohecho pasivo impropio (art. 394° 2do párrafo del Código
Penal).

- Cohecho pasivo específico (art. 395° del Código Penal), cohecho activo transnacional
(art. 397°-A del Código Penal), y cohecho activo específico (art.398° 1er y 3er párrafo
del Código Penal).

- Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo (art. 399° del Código


Penal), tráfico de influencias (art. 400° del Código Penal), y enriquecimiento ilícito (art.
401° del Código Penal).

7. Delitos perpetrados con motivo de una convulsión social en un determinado ámbito


geográfico declarado en estado de emergencia y mientras dure la vigencia del Decreto
Supremo correspondiente.

8. Delitos perpetrados contra periodistas en el ejercicio de sus funciones, referidos a:

- Homicidio (art. 106° del Código Penal).

- Asesinato (art. 108° del Código Penal).

- Lesiones graves (art. 121° del Código Penal).

- Secuestro (art. 152° del Código Penal).

- Extorsión (art. 200° del Código Penal).

¿Qué es la OCMA?

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) es el órgano disciplinario del Poder


Judicial, el cual goza de autonomía funcional y desarrolla actividades de control
preventivo, concurrente y posterior, respecto de todos los jueces y auxiliares
jurisdiccionales del Poder Judicial; con excepción de los Jueces Supremos. La OCMA
desarrolla sus actividades con sujeción a la Ley Orgánica del Poder Judicial, su
Reglamento de Organización y Funciones y supletoriamente, por el Texto Único
Ordenado de la Ley de Normas Generales y Procedimientos Administrativos y los
Códigos Adjetivos en materia Civil y Penal, en cuanto le sean aplicables.
Objetivos

La Oficina de Control de la Magistratura, tiene los siguientes objetivos


institucionales:

• Emprender políticas de prevención, que fomenten la lucha contra la corrupción.

• Identificar las áreas críticas y erradicar las malas prácticas en el servicio de justicia.

• Descentralización de las políticas de Control del Poder Judicial.

• Coadyuvar a que el Poder Judicial se desarrolle en observancia a los principios de la


administración de justicia y los valores éticos de la función judicial.

• Establecer mecanismos de transparencia y publicidad sobre las acciones de control


judicial.

• Constituirse en un instrumento fundamental para el estricto cumplimiento de las


acciones de control orientadas a la permanente evaluación de la conducta funcional de
magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder Judicial.

• Establecer mecanismos premiales a las buenas prácticas judiciales, incentivando el


trabajo honesto e independiente de magistrados y auxiliares jurisdiccionales.

Vous aimerez peut-être aussi